La campaña de alfabetización es aún el hecho de mayor trascendencia cultural de la Revolución Cubana. La nacionalización de la enseñanza y la ejecución de la política cultural fundacional de la Revolución, puso esta nación a la vanguardia hasta la llegada del Quinquenio Gris.
Enfrentados a las intenciones hegemónicas imperialistas, los actores políticos cubanos intentan conciliar la ética martiana con el carácter clasista de una revolución socialista a través de procedimientos de persuasión y coerción social, ensayados exitosamente por el socialismo estalinista según la teoría de las masas de Ortega y Gasset. La herencia libertaria de la intelectualidad cubana entraría en contradicción con tal empeño lo cual se agudiza, paradójicamente, con la resistencia de la propia intelectualidad creadora forjada por la Revolución.
No fue posible en Cuba la sovietización de la cultura, pero tampoco nos podemos desprender del todo de esa especie de rémora ideológica autoritaria que enquista las prácticas de comunicación política del Estado cubano. Las relaciones de correspondencia en nuestra sociedad, se configuran a través del control. Así el profesor, el padre, el ideólogo o jefe, escogen el repertorio temático, establecen pautas, castigan o premian con sus evaluaciones y deciden a qué mensajes adjudicarle relevancia social y cuáles no.
El “trabajo político-ideológico” no está a la altura del éxito burgués en convertir los individuos en sujetos y luego en masa, apelando a los aparatos del Estado, según la definición de Louis Althusser. Esto funciona así en contextos que Martin Serrano define como “sistemas cerrados”: la relación entre el sacerdote y los creyentes, en la iglesia; el profesor y sus alumnos en el aula magna, el jefe común y sus subordinados, en el centro de trabajo.
Los imperialistas se superan cada día en el ámbito de la manipulación ideológica y política. Las luchas por los derechos civiles y el fin de la guerra estadounidense contra Vietnam demostraron que ya no funcionaba la coerción ni la inyección de propaganda a una audiencia pasiva para manipularla. Entonces los conservadores, paradójicamente, actuaron de forma dialéctica. Se pasó a la seducción consumista y la absorción mercantil de la contracultura. Así, la agudización de las asimetrías entre los productores de mensajes y sus receptores, dejó de ser un problema para ellos.
Neutralizaron las críticas con el fomento del hedonismo y sustituyeron la relevancia de la respuesta racional por la reacción emotiva. El sujeto interpretante de Umberto Eco, ya no importa. Importa que el consumidor se sienta incómodo hoy, y mañana sabroso. Que se emocione de un modo u otro. Vaya del llanto a la alegría, de la desesperación a la tranquilidad, y viceversa, en un ciclo adictivo. La fórmula del culebrón, inventada por Félix B. Caignet, a escala global multimedia.
Paulo Freyre advirtió la crisis del paradigma de transmisión informacional autoritaria en la comunicación. Pero ningún partido de izquierda en el poder prestó atención a su propuesta alternativa de acción-participación. En el discurso de inauguración del Festival de Cine de La Habana, apenas a un año de Telesur iniciar sus transmisiones, Alfredo Guevara explicó el peligro de replicar, desde la versión de los oprimidos, las mismas fórmulas de la CNN. Pero nuestros ideólogos estaban demasiado entretenidos con “Propagandas silenciosas”, el libro de Ignacio Ramonet que, ya para entonces, era un texto meramente descriptivo de las técnicas que los imperialistas habían estado aplicando desde los años sesenta del siglo XX. Los enunciados de Ramonet adquirirían valor histórico pero no tendrían trascendencia proactiva. Entonces, cuando los políticos socialistas comienzan a entender los mecanismos de seducción, aparecen la blogosfera y las redes sociales, el reguetón, el pop latino, los memes y la gestión robotizada de las reacciones. El universo de la comunicación humana vuelve a mutar como un virus al que le descubres la vacuna cuando ya se manifiesta una nueva cepa.
La blogosfera y las redes sociales igualmente trasiegan información, pero esta no es bidireccional, sino omnidireccional. Lo que antes se propagaba en una dirección (el oyente que telefoneaba a la emisora, el lector que escribía al periódico, el elector que hablaba en la Asamblea de Rendición de Cuentas) ahora se propaga en una compleja urdimbre donde lo virtual prevalece sobre lo interpersonal, genera tendencias e induce a determinados comportamientos pre-configurados, y ni siquiera nos percatamos del fenómeno.
Se trata de un problema cultural de orden tecnológico, simbólico y discursivo cuya resolución pasa, sobre todo, por lo político. ¿Cómo crear nuestro discurso y superar los métodos hegemónicos hacia una ética de la emancipación? ¿Cómo adelantarnos a la actualización de los métodos de control capitalistas y crear algoritmos propios para la construcción de una sociedad nueva? El único modo es aumentando y mejorando las competencias comunicativas de la nación cubana según, precisamente, nuestra herencia ética martiana y libertaria.
Lo primero sería aprender a leernos a nosotros mismos. Entender el lenguaje del siglo XXI para modificarlo a nuestro favor. Volvernos a alfabetizar, ya no para convertirnos en interpretantes y seguidores de un proyecto político, como en 1961, sino para alcanzar la categoría de participantes proactivos y generadores de alternativas. Luego que el gobierno tenga la humildad de guiar, administrar y propiciar la ejecución de las ideas conciliadas socialmente.
Dejar de considerarnos y ser considerados sujetos de cambio para convertirnos en agentes de cambio. Romper el nudo gordiano de una educación orientada al acatamiento -que se manifiesta en los seguidores acríticos del periódico Granma y en la legión pretoriana de siervos del odio fomentado desde un sector minoritario y putrefacto de Miami-, y convertirnos en instrumento de los propósitos conciliados de nuestra nación. No veo otra manera.
28 comentarios
No deja de ser gracioso ver al articulista explayarse en demostrar las “técnicas de control social imperialista”. 🙂
Sr. Rodríguez Milanés, no todo el mundo en los países capitalistas se la pasa comprando cosas en los mercados como si fuesen idiotas sin cerebro o animales cuya única función en esta vida sea adquirir objetos. El hecho de que por estas tierras haya abundancia no significa que la gente carezca de consciencia social o que sean monigotes en manos de las compañías comerciales. No es así para nada.
De hecho, las grandes transformaciones sociales casi siempre surgen por estas tierras de la mano de seres humanos como usted y yo. La lucha contra la degradación del medio ambiente, por mejores condiciones de trabajo, por un salario justo, por los derechos humanos, por el reconocimiento de la comunidad LGBT+, e incluso contra el poder de las compañías comerciales, han comenzado siempre en estas sociedades que usted cree “dominadas” por la simple venta de televisores, tenis o ropa de marca.
Más bien mire a Cuba, donde el control social sí que se puede notar en cada aspecto de la vida del cubano de a pie a través de los infames actos de repudio, expulsiones de intelectuales de sus instituciones, criminalización del pensamiento alternativo, censuras de todo tipo y un gran rosario de acciones gubernamentales que demuestran la falta de libertad que padece el pueblo cubano, que para rematar, hasta le programan qué le toca comer esta semana.
No por citar a varios autores se llega a conocer algo. Solo le faltó nombrar a Don Atilio Borón, ese adalid de la izquierda internacional que hace poco nos contaba lo bien que se la pasa cuando va de turista ideológico a Cuba entre camarones, tabacos Cohíba y otras delicias a las que el pueblo cubano no tiene acceso.
En fin, que no hay manera de ver la paja en ojo ajeno cuando en el
mío tengo una viga.
Pobre Cuba. 🙁
Castellanos que bueno baila usted. Muy bien puesto el dedo en “el grano”.
excelente
” ¿ Cómo adelantarnos a los métodos de actualización capitalistas…?——–. No pueden adelantarse, simplemente, aquel que supera en todos los órdenes, puede también superar en instrumentos de convencimiento. La propaganda de USA, es de la más alta calidad.
Dice usted: “Neutralizaron las críticas con el fomento del hedonismo y sustituyeron la relevancia de la respuesta racional por la reacción emotiva.”
Lo dicho, fuera de Cuba la gente es estúpida, no critica nada ni a nadie, no toma acción para transformar la sociedad, se ha quedado sin recursos para elegir y/o quitar funcionarios incompetentes gracias a que les “sustituyeron la racionalidad por la reacción emotiva” según usted dice. 😯
Menos mal que ahí está el pueblo cubano con todo su arsenal de derechos y sabiduría para hacer de su país el último reducto de la felicidad humana de la mano de sus magníficos líderes.
Resulta incomprensible que a estas alturas algunos cubanos se quieran ir de la isla y alrededor de tres millones estemos desperdigados por casi toda la geografía mundial.
¡ Castellanos que bueno baila Usted !
Giordan, dice … “Romper el nudo gordiano de una educación orientada al acatamiento -que se manifiesta en los seguidores acríticos del periódico Granma y en la legión pretoriana de siervos del odio fomentado desde un sector minoritario y putrefacto de Miami-,…” Lo realmente putrefacto son los basureros de La Habana, en Miami, todos pueden hablar y organizarse en una idea u otra, derecho que tu tienes en la isla, mira a los “seguidores” del Granma, como convierten a Harold, con medias verdades, mentiras y calumnias en un enemigo del regimen y el sistema socialista cubano …
https://postcuba.org/cuba-bloguero-admirador-de-obama-se-enrola-en-la-campana-presidencial-de-bernie-sanders/#.XmJWq0BFycw
Hace una década, cuando comencé a comentar en este blog, Tatu, Roberto y Harold, quizás pensaban que todo lo que el regimen decía sobre mi persona, podría ser real, hoy saben por experiencia propia que el gobierno de Cuba, miente descaradamente, se inventa enemigos e historias, para cubrir su desmoronamiento moral y ético, te repito, la putrefacción mayor esta en la isla, no en Miami y no te equivoques, YO VIVO EN CANADA. 🙂 🙂 🙂 Saludos
Las sorpresas no cesan de llegar, Iroel Sánchez, quien siempre azuzo la jauría en contra de LJC, hoy, solo habla de inversiones, DINERO y economía en Bélgica! lejos estan los dias, cuando milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet,etc), Chachareo, Carlos de NYC y otros elementos parecidos, pasaban por la Pupila, regresaban a LJC y creaban un estado de ciber-chancleteo, el ex-compañero Iroel, hoy, Mr.Sánchez, habla de cultura, sociedad y negocios, sin aceptar comentarios de los compañeros de viaje, triste papel el de los de abajo, los usaron como condones y quedaron al final embarrados y tirados. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2020/03/04/cuba-frente-a-trump-y-la-doctrina-monroe-video/
¡Qué bien vive el Pobre Señor Tang, sin que Chacha, un servidor, y otros comentaristas, incluyendo a dos de los cuatro profesores universitarios que iniciaron la singladura de LJC!
Lamento leer ese despotrique del antiguo miembro de Alpha66, grupo terrorista, amparado por los EEUU, entrenado por agentes de la CIA, etc…porque dice que el gobierno cubano ha mentido sobre su penosa persona…¿Dónde hay una frase, un dato, una valoración falsa sobre el contrarrevolucionario Antonio Tang?
Respecto a que somos “elementos” que hemos ido a La Pupila y hemos venido con no sé que bobada.. solo comentar que las personas que viven bajo techo de vidrio, lo lógico es que digan tonterías de ese calibre.
Afortunadamente, Cuba no es ni LJC, ni La Pupila, ni mucho menos Post Cuba…. Hace meses que no dedico tiempo a ver cómo marcha la blogosfera cubana, pero muy posiblemente, la mayoría de los tres mil blogs que defienden la Revolución Cubana, siguen ahí, algunos habrán echado el cierre y otros nuevos se incorporan…. por ejemplo….Contramaestre crecido, un sencillo blog que desde septiembre de 2015, aporta su granito de arena a la difusión de la realidad cubana y no lo conocía hasta hace unos días.
http://contramaestrecrecido.blogspot.com/2020/01/jose-marti-un-joven-ejemplar.html
Me parece este articulo irreverenre nunca en Cuba a habido ni habra buena voluntad para hacer verdaderos cambios profundos politicos q tan necesarios son bajo ese regimen implantado hace mas 60 años .Solo con un cambio radical de sistema politico social se lograra una nueva Cuba brillante Feliz y prospera no hay otra alternativa
Es uno de esos artículos que te deja boquiabierto y pensando si el autor está en sus cabales o no.
Seguimos tratando de hacer funcionar el socialismo
A lo que pude entender es otro estalinista frustrado que quiere que “ lo mismo” se haga “a su manera“
“¿Cómo adelantarnos a la actualización de los métodos de control capitalistas y crear algoritmos propios para la construcción de una sociedad nueva?”
“Algoritmos propios para la construcción de una sociedad nueva”.
Dios mío! 🙁
Veo que a uno le da por tocar con un dedo el capitalismo, y algunos brincan mas que los del Departamento Ideológico cuando alguien se mete con Fidel. Esto sí es duvertidísimo.
Puede usted tocarlo con los diez dedos si lo prefiere, Sr. Milanés, pero que sea de manera objetiva y no a través de un escrito que parece hecho para niños o personas sin información, que para colmo, son cubanos igual que usted con el plus de tener experiencias en los dos sistemas. Ha vivido usted fuera de cuba alguna vez? Lo que afirma con tanta vehemencia lo leyó o se lo dijeron?
El capitalismo no hay que “defenderlo”, por el socialismo nos han pedido hasta ofrecer nuestras vidas.
Recuerda?
Giordan, no se moleste, aprenda del ejemplo cubano.
Hombre, pero quién ha dicho que estoy molesto. Estoy supercontento. Tan contento como que el artículo mueve los resortes que me propuse mover.
Ah! con que esa reacción es la esperada? genial!
Aunque a mi me parece más a lo que nos enseñó el invicto , aquello de “convertir los reveses en victoria” 🙂
Creo que de autoritarismo se aprende mucho en la Cuba del partido único Cuba y también en Miami si solo te interesas de esa rancia extrema derecha tradicional, pero el tiempo y el desgaste de ambos lados ha ido dando chance a poder ver esa otra Cuba de más participación y debate sin llegar al combate. Pero le recuerdo al Sr. Giordan que como decía Voltaire “Es difícil liberar a los necios de las cadenas que veneran” y es por ello que no gastemos tiempo en intentar cambiarlos, que por suerte cada día pasan a ser menos por solución biológica o lógica dado la realidad a que se ha ido llegando en el socialismo tropical, pero no me cabe duda que para encontrar un gobierno que “tenga la humildad de guiar, administrar y propiciar la ejecución de las ideas conciliadas socialmente.” tiene que sobrepasarse la “continuidad”.
Estamos de acuerdo, Sr Livio. Con la acotación de que, para mi, sobrepasar la continuidad no necesariamente significa volver al capitalismo.
No le tenga tanto miedo al capitalismo Sr. Giorda. Vivo en una socialdemocracia y aporta los mejores resultados en este mundo y en ella rige en la parte economica el modo de produccion capitalista. El socialismo tropical si le aseguro es y seguira siendo irreformable porque parte de la estatalizacion de la economia y eso demostrado esta que no funciona. Tenga usted un buen fin de semana y mire a su alrrededor para que vea que del capitalismo les llega desde el pollo hasta el papel sanitario o es acaso que prefiere seguir con el picadillo texturizado y el granma
Esa imagen de individuo manipulado por oscuros intereses que describe Giordan, choca con mi experiencia diaria de interacción con personas libres que tienen criterio propio gracias a que pueden escuchar opiniones diversas.
Será que Giordan vive en Cuba y yo fuera de ella.
Manuel* todos mis referentes teóricos, absolutamente todos, vivieron y viven fuera de Cuba.
Giordan, me parece que todos tus referentes teóricos son grandes luces que iluminan en la misma dirección. Y por tanto dejan espacios muy importantes a la sombra.
Te lo digo porque para poder analizar el Mundo al completo sin dejar espacios oscuros, no queda más remedio que iluminarse con luces que apunten en todas direcciones.
No se trata de que leas más, sino de que tus lecturas sean más variadas.
Y recuerda que el Marxismo es una forma de colonialismo ideológico occidental. Es una filosofía europea.
La teoría…
En teoría, según uno que yo conocí, con un dólar se podían comprar 105 litros de leche, o un saco de arroz.
Pero no pasaba de eso, de teoría.
Siempre me ha parecido que para hablar acerca de algo lo mejor es haber vivido y experimentado en ese algo. Por eso los que hemos experimentao las realidades de dos sociedades distintas y en distintos periodos tenemos a veces las cosas mas claras que otros que lo hacen ayudados por fuentes no comprobadas.
Aqui en este capitalismo en el que vivio en cada fabrica, taller, o almacen, en cada casa, hospital o escuela hay un punto donde se recicla todo lo reciclable que puede ir desde botellas o pomos de cristal y plastico hasta carton, desde madera hasta pedazos de cables o metales etc.
Es muy dificil ver una caja de carton mojandose en la calle o botellas rotas por donde quiera como en Cuba.
En Cuba, no se ahora pero cuando vivia alla nunca vi a nadie pedir al camarero un contenedor para llevar a casa lo que sobraba. Aqui es una costumbre.
Ahora bien, a nadie le gusta vivir mal ni pasar necesidades sobre todo cuando se esfuerza y se gana la vida. Si te puedes comprar un carro que no te de problemas o un refrigerador moderno, si tienes una solvencia economica que nadie te regalo, por que no darse un gusto de vez en cuando a la familia o a uno mismo?..
Si eso es ser consumista. “que me pongan en la lista”
[…] a través de Del autoritarismo a la participación — La Joven Cuba […]
Estimado Giordan si en algo se parece el capitalismo y el socialismo es que no son reformables …..se mueven en espacios delimitados por sus propias teologos y practicas politicas …….su contenido principal lo determina la organisacion economica independientemente si los politicos mueven el gobierno hacia la derecha o la izquierda .
Son las relaciones de producion las que determinan la organisacion social en que vives por eso hay muchos formas de gobernanzas y estadios del capitalismo pero no dejan de ser capitalistas ….lo mismo con el socialismo actual que es una ramera del capitalismo prepoderante en el mundo …….
China no importa que tenga un llamado Partido Comunista tiene economia capitalista entrando en fase imperialista …..Cuba con Partido Comunista incluido tiene su area capitalista limitada en ejecutoria y ganacia personal para la mayoria del pueblo , no asi para sus companias estatales privilegiadas ……..ex;las cubanas GAESA y ETESCA que te explotan sin misericordia o la mineria de Holguin en manos de la SHERRIT canadiense que como antes del 59(bueno ellos tambien son norteamericanos) extraen los minerales y los procesan en Canada …vendiendole el producto terminado entre otros ……. a Cuba.
Pueden ser cambiadas esas relaciones de producion en Cuba para que alla como ud dice ….un mejor socialismo con los cuadros actuales y sus politicas continuistas ?
Yo creo que no……salir del capitalismo de estado subdesarrollado que les garantisa una cuota de poder enorme a los actuales politicos es para ….idiotas.
De ahi el verdadero significado de …continuidad.
Lo que se hace ahora es una validacion legal e institucionalisacion….. de lo que hay.
Daran mas migajas en un sentido miestras eliminan otras que son un problema a lo que se quiere.
Los comentarios están cerrados.