Si la Revolución se hubiera caído en el año 1990, si se hubiera cumplido la promesa de los tres días para matar comunistas, lo más probable es que yo no hubiera tenido una escuela a la que ir como un niño feliz. Como yo, miles de infantes que a lo largo de los años del periodo especial pudieron asistir a clases. Además, es seguro que no me habrían enseñado sobre la fabulosa hazaña de los alfabetizadores, no habría sabido quién fue Manuel Ascunce Domenech. La historia de aquellos años habría sido borrada a toda costa.
Hace poco vi el documental Sueños al pairo, y no puedo dejar de pensar que se trata de una obra políticamente militante, una obra que ha decidido qué lado de la realidad mostrar y desde qué enfoque. Eso no me parece mal en sí mismo. Lo que sí me parece importante es que todos lo sepamos, que no tomemos el producto como un reflejo de la realidad objetiva, ni como un trabajo neutral que solo busca rescatar a un músico del olvido. Esto es arte comprometido, como lo era la música que promovía la Nueva Trova en aquellos lejanos años setenta. Solo que su compromiso es con la oposición al proceso histórico de la Revolución.
La obra muestra el dolor de Mike Porcel. Pero la empatía humana que se siente por todo aquel que sufre no es elemento suficiente para que olvidemos las razones por las cuales muchos hemos decidido estar en este lado del conflicto histórico y político. Hoy está de moda demonizar a los que participaron en momentos difíciles del periodo revolucionario, pero ha habido y sigue habiendo razones para seguir del lado de la Revolución, a pesar de los desmanes y las tragedias.
Una de las cosas que hiere mis oídos al ver el documental es la manera en que se dice que en los primeros años de la Revolución ser vulgar era la única forma de encajar. Hay tanto de desprecio burgués por la chusma en esa afirmación. No hay ni un sentido de claridad para darse cuenta que esa masa chabacana e inculta era el pueblo cubano humilde, eternamente humillado desde que los españoles pusieron un pie aquí, y que solo desde 1959 pudo sentirse dueño de los espacios públicos, de su tiempo y de su cotidianidad.
Veo en el documental el punto de vista del pichón de burgués típico de nuestro tiempo, para el que es horrible que en un país la masa inculta se enerve, actúe en colectivo, mientras ven bien otro país en el que los pobres, los negros y los indígenas caminan invisibles con la cabeza baja, pero en el que nadie molesta los divertimentos y privilegios de la clase media.
Las personas ganadas por esta manera de ver el mundo, las cuales en su mayoría no son grandes dueños de capital pero que, usando una frase pasada de moda, tienen oídos para los cantos de sirena del capitalismo, intentarán siempre demostrar que algo está mal allí donde la gente crea en un destino colectivo y actúe como colectividad, que es inevitable que de allí salgan turbas fascistas.
Ese sesgo epistemológico clasista lo noto también en el modo en que se dibuja a los que participan en los actos de repudio. Es el individuo bueno y puro contra la masa salvaje y odiosa. Por ningún lado se cuenta el dolor que había sido para este pueblo el derribo del avión de Barbados. Nunca se cuenta el dolor que fue saber que había corrido la sangre de un joven militar, en los sucesos de la embajada del Perú. Nunca se dice que más allá de Cuba, Latinoamérica era el paraíso de las dictaduras militares. En el documental se minimiza la importancia de las causas colectivas.
La Revolución, como dijera Fidel en Palabras a los intelectuales, es la razón histórica de la nación cubana. Lo que yo entiendo por eso, es que por muchas circunstancias Cuba solo ha podido encontrar un modelo viable de nación nucleándose alrededor de un proyecto de gobierno popular, que hace una opción de clase primero por los humildes. La fortaleza de la Revolución está en los millones de vacunas puestas, en los cientos de miles de niños que salen para la escuela cada mañana, en el derecho a ocupar una plaza o cargo sin distinción de raza, género o extracción social.
Todos sabemos que durante el proceso revolucionario se han cometido muchas injusticias. Sabemos que sobre los indiscutibles logros se han montado también los autoritarismos, y muchos otros vicios de nuestra cultura, muchos de ellos heredados de periodos anteriores. Pero la lucha contra todo lo que está mal, contra lo que ya no funciona como se pensó en un principio, o por lo que nunca se concretó, no puede partir de renunciar a los fundamentos por los que se ha luchado tanto: la existencia de una Cuba de los humildes, con los humildes y para los humildes.
Muchos intelectuales han alzado su voz en los últimos años contra los vestigios de estalinismo y burocratismo de nuestro sistema social y político. Esa lucha de los intelectuales críticos contra los que se parapetan en las estructuras de poder para ocultar sus errores o su incapacidad, tiene toda la razón de ser. Pero tengo que diferir con respecto a muchos colegas y debo decir que esa no es la única contradicción relevante en el panorama cubano. La contradicción entre socialismo y capitalismo sigue siendo relevante, porque una gran parte de los críticos están dispuestos a botar el agua sucia junto con el niño, y trabajan activamente para favorecer la restauración capitalista en Cuba.
Este documental es un escalofriante recordatorio de que esa voz también está presente: la voz del disidente al que la Revolución nunca enamoró sino que solo le mostró su lado feo, la voz de aquel que sufrió una injusticia en nombre del bien. La voz del que solo conoció la libertad al dejarse llevar por la corriente dominante de la cultura occidental capitalista. Podemos reconocer que su dolor es legítimo.
Pero no podemos, para resarcirlo, destruir todo lo que se ha hecho durante la Revolución, no podemos renunciar a la defensa de lo que es correcto. Solo podemos luchar porque la Revolución sea más perfecta y amplia, más inclusiva y amorosa, para que sea capaz de acoger en su seno a todos los cubanos.
Repito, considero que este documental es políticamente militante.
Creo que lanza sus dardos contra la Nueva Trova por un objetivo: golpear la legitimidad de los que representan como nadie el lado lindo de la Revolución Cubana, para que prevalezca la razón de los que solo quieren ver el lado feo. No sé si es un fin consciente y calculado, o si se trata de un sesgo epistemológico inconsciente. Pero me resulta evidente que ese es el resultado que se busca. En última instancia, la obra va a ser utilizada por los que intentan, a cualquier precio, poner a la intelectualidad cubana contra el gobierno, utilizarla de un modo demagógico, para lograr sus objetivos políticos.
Es lamentable que talentosos realizadores, salidos de las instituciones de educación artística revolucionarias, pongan su granito de arena en la lucha por destruir simbólicamente esa Revolución. Pero tampoco creo que eso ni el documental sean el fin del mundo. Millones de cubanos, que tal vez tiraron huevos y que se sienten avergonzados de haber participado en actos de repudio, van a seguir votando Sí al sistema, sencillamente porque quieren seguir teniendo derechos sociales, y porque quieren que sus hijos puedan crecer con tranquilidad y tener una escuela a la que ir.
69 comentarios
“Millones de cubanos, que tal vez tiraron huevos y que se sienten avergonzados de haber participado en actos de repudio, van a seguir votando Sí al sistema, sencillamente porque quieren seguir teniendo derechos sociales, y porque quieren que sus hijos puedan crecer con tranquilidad y tener una escuela a la que ir.”
– Yassel A. Padrón Kunakbaeva
No, Yassel, estás completamente equivocado. Esos “millones” votarán (si se puede llamar votación a lo que se hace en la isla) por la única opción posible para el votante cubano: el fracasado sistema actual. Toda otra alternativa está prohibida. Lo puedes creer, Yassel? Yo tampoco.
Has visto lo mal que está nuestro país? Pues por increíble que parezca desde ya TODOS podemos asegurar que el próximo presidente cubano y los principales dirigentes serán miembros del partido comunista a pesar de lo desastroso de su gestión.
Para concluir, y con el debido respeto que mereces, tu artículo me supo a propaganda pura y dura. Eso de que solo hay “derechos sociales” si se conserva contra viento y marea lo que no funciona para el país y su gente es sencillamente indignante para un lector promedio.
Derechos sociales hay en todas partes. De hecho, el cubano de a pie tiene menos derechos que los que encuentras en buena parte del mundo. Basta de chovinismo y autoengaño mientras el país nos cae en la cabeza.
Incomprensible la reacción de estos muchachos que no vivieron estos hechos extremadamente violentos dolorosos y que constituyen una vergüenza con sus secuelas de dolor odio y destrucción se las familias en Cuba. Es condenable la trivializscion de algo tan fascista como fueron los actos de repudio
Fascista fue quemar el Le Van Tham en el año 80. Fascista fue introducir el dengue hemorrágico y matar decenas de niños. También en 1981. Fascista fue matar a un policía con un bus para penetrar en una embajada. Asi que dejen de llorar por lo que no sienten, solo con el ánimo de tergiversar la realidad de un país pequeño agredido por la mayor potencia económica y militar de la historia de la humanidad.
(… Pero no podemos, para resarcirlo, destruir todo lo que se ha hecho durante la Revolución, no podemos renunciar a la defensa de lo que es correcto…)
Yasser. Como usted mismo reconoce, lo que es correcto no siempre encontró defensa dentro de la Revolucion -entendiendo ‘Revolucion’ como el proceso historico y social condcido por la generacion del ’53 y sus sucesores-; asi que preservando esto a lo que llamamos Revolucion, no necesariamente estamos defendiendo lo que es correcto. De igual manera, si la Revolucion esta en terminos tan endebles que puede ser destruida por un documental, sencillamente no mereceria ser defendida ni preservada.
Y en cuanto a Mike Porcel al menos ha tenido la suerte de ser desagraviado por un documental, pero su caso es simplemente uno entre muchos.
Miles de cubanos han tenido que sufrir lo que Mike, y mucho más, por causa de un sistema que asesina moralmente a quienes de alguna manera se le oponen, disienten o son contestatarios. Nada nuevo.
No fue el “imperialismo” el que dividió a la familia cubana, el que por décadas impidió que los que se marcharon pudieran tener relaciones normales con sus familiares en la isla, el que creó las infames UMAP , el que destruyó y destruye a los “molestos”, el que creó el sistema de lealtades ideológicas y las privilegió por encima de la capacidad real de un directivo en potencia, el que aún mantiene un sistema de organización económica improductivo a pesar de las tremendas necesidades de la población.
Aún la salud, la educación y el deporte, que eran los “caballos de batalla” del socialismo isleño, ya dejan mucho que desear y van en franco deterioro y/o retroceso.
Qué es lo que queda para defender, Yassel? Por qué cosas deberíamos dar “hasta la última gota de sangre” como nos pedía el comandante? Por qué deberíamos “hundirnos en el mar” antes de hacer, como pueblo, desaparecer un sistema que sencillamente “ya NO FUNCIONA ni para nosotros mismos”?
¡AL FIN, JOVEN CUBA, RESALTAS UN PENSAMIENTO TAN NECESARIO PARA MUCHOS DE LOS PENSAMIENTOS QUE HAS RESALTADO DURANTE TANTO TIEMPO! Gracias, y ojalá logren entender que EL MEDIO, en una lucha como la de Cuba, no existe. Y vayan también mis disculpas por este arranque de sinceridad aun comprendiendo el dolor de Mike, un amigo al que, a pesar de sus ideas y actitud, comprendí en su momento, lo abracé y estuve en contra de aquel repudio que le hicieron. Él sabe que yo, muy personalmente, no participé en aquel acto ni participé en ninguno, pues siempre me consideré libre en nuestra atribulada isla, ¡VIVA CUBA Y SU LUCHA A PESAR DE TODOS SUS ERRORES U HORRORES! Y mi más fuerte abrazo al autor de este artículo y a ustedes que lo han divulgado!
Estás fumándote la yerba mojada, Andrès. Tienes q ponerla a secar primero.
estimado Yassel: creo usted debe emprender una nueva valoracion de eso que usted y otros muchos llaman Revolucion.se cuento de que : ” las masa de campesinos hambrientos y obreros desempleados,tomaron por asalto ,bajo la guia de Fidel el Poder en Cuba “…etc,etc…la Insurreccion contra Batista y,por que no,contra lo que estaba mal en la Rpublica,nunca fue una batalla por el socialismo,no !! La traicion conspirativa de un punado de personaje,nada tiene que ver con la lucha contra la tirania,ni a favor del imperio de la Constitucion hecha y votada por el pueblo cubano.La historia de la Revolucion de Fidel,Raul ,el che,los companeros del PSP es otra,es la que ha llevado a nuestro Pais a esta Hecatombe !!! No se deje llevar por paginas de libro,investigue profundamente ,analice lo que ve,confrontelo con otras mradas y otros libros y…llegue a conclusiones !! Puede comenzar por no mandar a la basura este aporte….gracias !
Dice Yassel y cito: ¨Pero la empatía humana que se siente por todo aquel que sufre no es elemento suficiente para que olvidemos las razones por las cuales muchos hemos decidido estar en este lado del conflicto histórico y político¨. Después de esa frase magistral, Yassel no debería perder el tiempo renegando de los burócratas que no dejan que obreros, campesinos e intelectuales progresistas ejercen el poder que les fue prometido, de un lado, ni lanzando diatribas contra el estalinismo. Qué posicionamiento más estalinista que el anterior.
La bocharnosa represión de abril y mayo de 1980, contra los ciudadanos que decidieron dejar el país por diversos motivos es evidencia de un divorcio entre la ética más elemental y a la actuación de los dirigentes estatales y partidistas cubanos.
Yo me quedo perplejo con lo que dice Yassel. Y lo hago porque ese es exactamente el mismo discurso que ya escuché de los defendores del Nacional Catolicismo (franquismo), de los pinochetistas chilenos, de los nostálgicos de la dictadura militar brasileña. Francisco Franco al tiempo que repremía cualquier forma de disenso, implementaba programas sociales para ganarse el favor del pueblo. Muchas edificios en España exhiben las placas del Instituto de Vivienda franquista. O sea, los logros alcanzados por el gobierno cubano minimizan sus errores. Del Sol, solo hablamos de la luz y evitamos las manchas.
Es necesario sentarse con un historiador, Alina y Mario son candidatos perfectos, para hablar de los antecedentes de la crisis, de las formas que el Estado usó para resolverla y de la repercusión política, social e incluso demogràfica que tuvo. Saltar de 1980 a 1990 devela una gran laguna. Y lo digo porque se trata de periodos completamente diferentes. Lo digo porque fue precisamente gracias al grueso de esa emigración del 80, que Cuba comenzó a recibir los millones en remesas que la ayudaron a enfrentar la crisis.
Lo de la falta de empatía es también de la condición humana. Importa lo que me trae un beneficio individual, lo que se alinea con mis convicciones. Lo demàs es secundario.
Saludos
Y me pregunto: dónde está Martí en ese texto^.
Alexei, gracias por la acusación de estalinismo. Te respondo:
No se que te lleva a interpretar mi frase de ese modo. Se puede sentir empatía por alguien sin tener que compartir sus ideales políticos. En este mundo no existen sistemas sociales perfectos, eso tu lo sabes bien, no existen sistemas que no tengan un Otro. Y uno tiene que decidirse, y apoyar un sistema político por sus valores intrínsecos, aunque nunca pueda quedar bien con todo el mundo. Lo cual no está reñido con buscar la forma de aminorar el daño y sanar la heridas, pidiendo disculpas si es necesario.
Tu quieres ver un quiebre ético en lo que ocurrió en el 80. Yo no veo eso. Yo veo estupidez, machismo, intransigencia. Pero no veo una ruptura del carácter popular del sistema social cubano. De ahí mi posición.
Estas correcto Yaser. Nada de que arrepentirte en tu artículo.
No tienes que dar gracias por lo que ya es tuyo. El primer problema del texto es que su autor no conoce en profundidad los acontecimientos, sin embargo, hay que admitir que en la opinalogía (que poco tiene que ver con el género de opinión) cabe de todo. O sea, tú no ves un divorcio ético, un hiato, una incoherencia entre el deber ser de un proyecto que se dice humanista y el acto de organizar turbas para realizar actos repudios. Si eres incapaz de ver ese divorcio, no me extrañaría que un próximo escrito matices el sistema de Gulag y el resto de los crímenes de Stalin. Al final, no por ello la bandera de la URSS dejó de ser roja, el Sputnik se puso en órbita en 1957 y Gagarin le dio vueltas a la tierra en 1961.
Tu texto demuestra una verdad la debilidad de los proyectos políticos que no resisten el escrutinio de su propia historia. Pregúntate por qué en la Cuba de hoy, resulta tan complicado hablar de lo que sucedió hace 40 años?
Eso que dices de apuntarse en un bando, es entendible desde el punto de vista pragmático, pero éticamente injustificable. Yo me paro en cualquier tribuna y de manera serena enumerar los logros sociales que Cuba ha alcanzado y de la misma forma, apelando a la mayor objetividad posible, hablar de temas peliagudos como el Mariel. Porque la historia hay que contarla con sus luces y sombras. Una pena que por regla, los regímenes socialistas sean tan vulnerables a la verdad, al escrutinio público de sus errores.
Yassel, ahora resulta que el machismo viene bien para justificar cualquier cosa. Los carabineros chilenos dan palos, sacan ojos, lanzan gases y detienen a la gente, y Chile sigue siendo una democracia liberal que dice representar al pueblo. Vaya consuelo en el que te refugias.
Es comprensible que aquellos hechos no provocaran una ruptura entre el gobierno y los integrantes de las turbas que en su nombre reprimieron a una parte de los 125 mil emigrados. Pero te pierdes al tratar de matizar lo que algunos considerarían un crimen de Estado con un manojo de logros sociales que bien sabes, hace décadas dejaron de ser exclusivos del socialismo de corte soviético.
Me gustarías que explicaras de dónde sacas tú que el documental es una ejemplo de militancia política, idea que no argumentaste debidamente en tu texto. Y te lo pregunto porque me parece que son sus autores los más autorizados para hacer esa afirmación.
Me encantaría estar en Cuba ahora mismo para organizar un debate sobre este tema en el que estuvieras presente.
La Revolución no pudo caer en el 90,la Revolución cayó en el 59 cuando Fidel rompió las promesas que había hecho sobre democracia e instalo una dictadura militar hasta en las Universidades;y de historia ni hablar,en Cuba se ha contado solo la parte de la historia que le conviene a los comunustas.
FC cuando triunfo prometio muchisimas cosas q despues no cumplio dijo q esa revolucion era para instaurar la democracia q convocaria a elecciones con todos los partidos politicos entonces q hizo? ya uds saben la historia .Entonces yo me pregunto quien si no el.y sus secuaces traicionaron la revolucion
Yassel, pensar que solo el socialismo, es el unico sinonimo de progreso social o derechos sociales, demuestra solo tu estrecha vision de tunel, de facto, el socialismo es una rama surgida del imperialismo europeo y tiene sus raices, en el pensamiento burgues de derechos individuales, sociales, colectivos, etc nacidos en la vieja europa. Tus post son muy emocionales, son cantos de sirenas ciegas en un asilo de sordos. 😎 Saludos
“Pero la lucha contra todo lo que está mal, contra lo que ya no funciona como se pensó en un principio, o por lo que nunca se concretó, no puede partir de renunciar a los fundamentos por los que se ha luchado tanto: la existencia de una Cuba de los humildes, con los humildes y para los humildes.”
Esa Cuba de los humildes y para los humildes es una quimera. Esa Cuba ideal ha sido un fracaso, una mentira mas de tantas y para muestra solo salir a la calle en cualquiera de nuestras ciudades y ver.
“Creo que lanza sus dardos contra la Nueva Trova por un objetivo: golpear la legitimidad de los que representan como nadie el lado lindo de la Revolución Cubana, para que prevalezca la razón de los que solo quieren ver el lado feo.”
No hay lados “lindos” ni “feos” Yassel, lo que hay son realidades y mentiras. No se puede tapar la realidad de lo malo que REALMENTE ocurrió solo porque lo hicieron los ídolos diz que inmaculados de la Nueva Trova. No hay humanos perfectos. Todos cometemos errores. Lo mal hecho está mal hecho, no importa quien lo hizo. Esa parcialidad suya por defender lados “lindos”, es la misma que tienen los órganos de dirección del país cuando ponen en práctica sus secretismos y censuras, solo que en mucha mayor escala. ¿Resultados? El desastre de país que tenemos hoy en día. Esa parcialidad es la que elimina un valor fundamental de un buen ser humano: La H O N E S T I D A D. Sin ese, ud. vale poco mas que nada.
¿O sea que según tú los cubanos resisten tanta miseria, adoctrinamiento, opresión, represión, robo, corrupción, abuso y desverguenza porque es la única forma de que sus hijos tengan escuelas?
Yasier, que clase de nivel de desinformación tú tienes. Por no saber no sabes que los niños de tu país están recibiendo en 2020 una enseñanza de un nivel tan bajo que cuando las siguientes generaciones crezcan, nuestro país estará a 10 décadas de recuperarse del desastre.
Eso es en lo primero que pensamos los que nos vamos de Cuba, en que nuestros hijos crezcan con la oportunidad de crecer como individuos de manera digna, y de pensar, batalla que ya se perdió contigo.
Y por cierto, viaja un poco y deja de repetir tanto panfletismo, que en usa hay 100 años luz más beneficios sociales que en tu país, y escuelas públicas y derecho a la educación gratuita hay en todas partes.
Edúcate.
Como cubano que vive actualmente en Estados Unidos, confirmo que su comentario descalificador ignora u oculta muchos matices.
En educación primaria Cuba tiene el 9no lugar, un 43% mejor que Estados Unidos, en educación secundaria tiene el 105 parejo con Estados Unidos. Cuba gasta 12% del PIB en educación y es el primero en el mundo en eso, el doble de EU que tiene el lugar 39 en gastos.
Hay mucho que criticar a Cuba pero le recomiendo seriedad cuando escoja en qué tema.
Harold Cardenas Lema
Costa Rica tiene logros en educación y salud pública a mi juicio superiores a Cuba aunque las estadísticas comparstivas digan lo contrario y los organismos internacionales y los ranking porque lo viví y lo más importante la despolitización de la enseñanza y la salud. Ningún gobierno está pudiendo lealtad por esos derechos de verdad como país como sociedad Costa Rica es un ejemplo lastima que mucho mejor que Cuba
Gasto =!= Calidad
El porciento del PIB dice del interes del gobierno, pero no lo es todo ni mucho menos. Los USA gastan menos en proporción, pero si vemos el gasto por estudiante, dado que el PIB de USA es tan alto, resulta que es de mas de $12, 000 por estudiante, o sea el primero o segundo mas alto del mundo. Eso no quiere decir que sea la mejor educación, ahi habria que ver a Finlandia, Corea del Sur, Singapur, etc.pero estamos hablando de gastos.
A veces se pasa de lo real maravilloso lo que se escribe en las redes, este es un muy buen ejemplo. No se puede tachar la cacería de brujas y las agresiones como ‘errores’, es una vergüenza para el país que el atacar a otra persona esté y estaba bien visto. Si mal estuvo en ese tiempo todo lo que se hizo más mal está ahora el q teniendo toda la información de su parte lo justifica y aprueba. Dónde están los cubanos dignos ? Definitivamente mirando al malecón del lado contrario.
Muchas vueltas…y pienso que improductivo el artículo de forma general. El gobierno estimuló la represión,y díganme si exagero al decir que también organizó la represión. Por supuesto que fue un quiebre ético Yassel. No fue ni el primero ni el último.
También es cierto que el documental pone en evidencia su sesgo al no mencionar la muerte del guardia ni ubicar en contexto la crisis.saludos
Harold
Usted no puede comparar el PBI de Cuba con el de otros países,que Cuba gaste el 12% no quiere decir que este sea mayor que el 3% que gasta Suecia,por ejemplo,un profesor de matemáticas en Cuba,digamos que gana mil pesos,en Suecia están por unos 3000 euros.
No sé si estoy de acuerdo con todo lo que dice el autor pero sí estoy convencido de su derecho a decirlo.
A menudo cuando los actores más críticos de la esfera pública cubana capitalizan un tema, reaccionan muy agresivamente (incluso con bullying) cuando sale algo publicado que se desvía de su narrativa.
Esta es la opinión más elaborada que he leído desde la posición revolucionaria. Puede ser polémica o contradictoria para algunos lectores pero quien cuestione su publicación o la honestidad del autor, no cree en el pluralismo de opiniones que existe en Cuba sino en la propaganda.
Espero el debate sea sobre el contenido, sobre el que podemos coincidir y discrepar con respeto.
Harold Cardenas Lema
Harold, pues yo en mi comentario cuestioné la honestidad del autor porque está siendo parcial defendiendo algo que está mal a todas luces.
¿A ud que vive en EEUU alguien le ha hecho algún acto de repudio?
¿Está eso bien?
¿Lo que está mal para unos, está mal para todos o depende del color del cristal con que se mire?
¿Por qué entonces tratar de justificar lo que se hizo mal?
¿Porque lo hizo la flor y nata de la Nueva Trova?
Tener dobles raseros es ser deshonesto.
Por otro lado NO estoy de acuerdo con el bullying, ni lo apoyo en forma alguna, pero con el debate ciertamente vienen cuestionamientos que no deben tomarse por bullying o faltas de respeto.
Gracias por preguntar José. En Cuba no me hicieron repudio físico pero si intentaron desacreditarme por todos los medios posibles. En contraste, acá en Estados Unidos he recibido hasta amenazas de muerte. Ambos lados son intolerantes hacia quienes se desmarcan de su agenda radical pero en mi experiencia uno ha sido más agresivo que el otro.
Sobre lo otro que dice, coincido en que los cuestionamientos a un texto son inevitables y legítimos, solo pido prudencia en la forma para que no ocurran casos de bullying de los que he sido testigo en otras ocasiones.
Harold
No es lo mismo la intolerancia de un grupo particular de individuos, que el terrorismo de estado auspiciado, apoyado y estimulado por un gobierno sus dirigentes e instituciones. Que deben ser las que garanticen las libertades de todos los individuos, y grupos sociales
Discrepo en el uso que haces del término revolucionario. Yo veo poco de revolucionario en la posici’on de Yassel y menos aún en instituciones que censuran para que este debate no trascienda el ámbito virtual. Y esa apreciación la extiendo a la situación con el libro de Alina y a los ataques contra tu persona. La censura va de mano con la cobardia. Revolucionario un gobierno que no ha tenido la audacia de aprobar el matrimonio homosexual, al tiempo que en países más conservadores como Brasil, Colombia, Irlanda y Uruguay ya es una realidad? Tengo dudas al respecto.
Yo creo más atinado decir que se trata posición oficial, tradicional, de los comunistas cubanos y apoyadores del proceso, pero no ya revolucionaria. En medio del capitalismo perférico he visto iniciativas mucho más progresistas que las que presencié en Cuba. Nuestro país es un referente por su historia, por su resistencia al Imperialismo estadounidense, por su sistema de salud y educacion, pero el número de pautas progresistas que hoy entran en la agenda gubernamental deja mucho que desear.
Hace una semana Seijido, subdirector del Cenesex, comentaba la cantidad de comentarios homofóbicos que aparecieron después que el ICRT se disculpara por la mutilación de Love, Simon. Llamó mi atención que Seijido no mencionara la posibilidad de usar los medios oficiales (radio, TV y periódicos) para hablar sobre el matrimonio gay. Será que el gobierno que se dice ¨revolucionario¨ permitirá que se hable de ese tema en la Mesa Redonda o en otros espacios? El carácter revolucionario de un gobierno es vitalicio? Solo para reflexionar.
Sustituye revolucionario por partidista para la argumentación que aportas. Yo utilicé el término de Yassel en su post, su validez recomiendo discutirla con el autor, no el editor.
Harold
Lo he dicho muchas veces, debemos de seguir al apóstol y menos …
El debate y la aceptación de los errores y también horrores que de ambos lados se han cometido en el “conflicto” resultante de la revolución cubana ha de efectuarse desde el reconocimiento de ambas partes y el sentido de la disculpa mutua. La Revolución triunfa y desmonta prácticamente toda una sociedad existente y eso siempre trae aparejado conflictos y revanchas que con el paso de los años van acumulándose. Si en los 90 usted iba a la escuela de “la misa” vivió solo el ave Maria final y es por ello por lo que no me sorprende que hiera sus oídos muchas de las cosas dichas y puesta sobre la mesa en este documental.
Dos cosas si le voy a aclarar, porque fui testigo y nunca olvidare. Jamás oí en acto político alguno en la plaza de la revolución, tanto silencio como el día del discurso de Fidel sobre el traidor y más que repudiable derribo del avión Cubano en Barbados el 16 de Octubre del 1976, el odio y las ganas de desquite estaban a flor de piel, creo que la frase final de Fidel “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla” fue el más sabio reclamo para enfriar los caldeados ánimos. Y una segunda aclaración en honor a la verdad, la muerte del soldado que hacía posta en la embajada del Perú fue en un fuego cruzado amigo pues el grupo que inicialmente desvió la guagua y la metió contra la cerca perimetral para lograr entrar, ninguno estaba armado.
Los actos de repudio que acompañaron esa controversial época y que imágenes se muestran en el documental y que hoy todavía sigue siendo practica represiva propiciada por el gobierno cubano, con el paso del tiempo y las realidades vividas creo que ha desmoralizado irremediablemente a los que se prestaron para ello como para que al menos internamente la disculpa sea “zuzurrada”.
Decía Martí que ”La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”, yo emigre en busca de esa independencia individual cuando después de muchísimos encontronazos visualice que esa sociedad “ de los humildes, con los humildes y para los humildes.” había sido traicionado por unos cuanto para nada humildes, hace casi 20 años, todavía teníamos que pedirle permiso al gobierno, tarjeta blanca de por medio y nuestra salida era definitiva, pero ya tomar esa actitud de romper con el sistema era mucho menos reprimida que en los años del CAME y el patria o muerte. Y si coincido con usted esa obra audiovisual es políticamente militante con los tiempos que han de venir de reconciliación nacional en busca de refundar esa otra Cuba que ha de lograrse.
@Yasser, yo tampoco me identifico con el lenguaje utilizado en el documental. Siendo guagiro como soy, se percibe cierta prepotencia en cuanto a “categorías sociales”.
Sin embargo, el mensaje no se daña por eso. Al menos yo no veo pleito entre el mensaje y el lenguaje utilizado. Y el mensaje está bastante claro: es un testimonio a la experiencia personal de la injusticia.
El problema con tu análisis, es que pecas del mismo modo que el documental, al querer colocarte en una posición moralmente superior. El documental tiene que ser militante necesariamente porque el protagonista fue víctima de abusos, discriminación y campañas políticas. Es cómo pretender que un desfile del primero d emayo en Cuba no sea una manifestación política.
Puede gustar o no el lenguaje utilizado. Repito, a mí no me gustó. Pero no dejo de ver la valiosa información que provee sobre los horrores que en nombre de la libertad de un pueblo se hacen para limitarla, no dejo de ver que la dignidad de un cubano, solo vale si estás del lado “bueno”, un lado bueno que desdichadamente no decide tu obra si no lo que dicta el gobierno y el partido.
Son experiencias duras, penosas, y no por eso menos verdaderas.
Estoy de acuerdo cómo tú, que muchos de los que gritaron, odiaron y hasta golpearon, seguirán marchando y diciendo viva Fidel. Pero eso de modo alguno legitima lo que hacen, hicieron o piensan. Entonces, si estamos de acuerdo en que se cometieron barbaridades en nombre de una ideología, en nombre de una persona, ¿Qué legitimidad tiene ese pensamiento que desvirtúa y cercena la dignidad individual cuando es opuesta o disiente? ¿En verdad es una posición moralmente superior?
No creo que el documental sea una gran producción, tampoco creo que se acabe el mundo como dices. Pero si me gustaría ver muchos más testimonios como ese y cómo los libros de Gilberto Gutiérrez: Maestros y Margarita. Porque son parte integral de eso que llamas proceso histórico; que intentas separar de algún modo misterioso de los errores y horrores en nombre de una ideología que fue impuesta y que verdaderamente no es siquiera necesaria para el bienestar y la dignidad de un pueblo, todo lo contrario.
Tampoco veo solo sombras, yo soy un pequeño producto de los brillos de eso que llaman revolución cubana. Y me siento como tú, orgulloso de mi niñez, de ser cubano y de mis raíces guajiras. Pero el brillo no me ciega y no defiendo nada a ultranza, pues el verdadero objetivo de un buen gobierno es el bienestar de todos y no solo de los vasallos y fanáticos. De hecho, no hay mejor forma de crecer que apreciar la crítica, incluso si está se hace desde afuera de esa revolución.
Aunque para nada me necesita para defenderle, creo que muchos de los comentarios críticos pierden el sentido y la argumentación claves del autor. No es oficialista, y mucho menos estalinista. Muchos de los críticos sufren de lo mismo que menciona Yassel como un sesgo epistemologico, y por eso mismo se les pasa de arriba lo muy importante de su ensayo. La cuestión no es sobre la censura o no. Es sobre una posición epistemologica (y yo agregaría ontologica también) (neo)liberal, occidental que valora los derechos negativos sobre y encima de los positivos. El mismo alemán filósofo del XIX fue muy claro en precisar o diferenciar la emancipación política de la emancipación humana, y la poca profunda que es la primera. O mejor (parar mi) lo calificó el mismo Rousseau que la libertad se establece solo por nuestra igualdad socio-política y no podremos ser iguales por la libertad individual. La subordinación de los intereses personales en bien y protección de la soberanía comunitaria no es estalinsta ni totalitaria, es una pre-condición para realizarse cualquier comunidad.
Claro eso se puede llevar a un extremo, pero es menos peligroso para la misma que el extremo del individualismo. Si fuese así, No existiría comunidad entonces, solo la fantasia de Bentham. Lo que el documental (que sí la vi) hace es militar contra la integridad comunal política-social, algo como fundamento como bien lo dicho Yassel. ¿Que debe ser censurado? Claro que no, pero que quede sin que nadie señale su violacion flagrante de normas en contra de esa mismo fundamento, (como bien ha hecho Yassel), tampoco. Hay una diferencia primordial entre la critica sana y creativa lo cual construye sobre la base de ese mismo fundamento, (esencial para lograr la esperada emancipación humana, o por lo menos la libertad Rousseana), y su contraria: la critica ahistórica, hueca, y destructiva como pretende el documental (quizás inconscientemente). He tenido el grato placer de coincidir con muchos colegas en la isla que comparten un posición epistemologico que tienen ojos para ver y oídos que oyen esa diferencia esencial para el avance de cualquier movimiento progresista.
@Chris
Ese montón de conceptos y definiciones que usted emplea, da la apariencia de justificación ante esos hechos. Supongo que para usted el sacrificio voluntario o no de una persona no es un gran problema si en definitiva disiente de la mayoría.
Se pueden utilizar las palabras más rebuscadas, los tecnicismos más exactos, citar a los autores más reconocidos y respetados, pero aún así no cambia el hecho que se destruyó social y moralmente a personas, que se tramó a niños, que se manipuló a la información pública en aras de un supuesto ideal, de un patriotismo unilateral.
Y el asunto en realidad no es siquiera sobre ese hecho específico, es sobre la construcción política y social que propició tales acciones a innumerables personas y en diferentes momentos; y sobre todo la falta de aprendizaje sobre tales hechos. Todavía hoy cuando varios intelectuales reconocen que todo eso fue un error, que participaron por dar imagen más que por convencimiento, es preocupante revisar cuanto de ese estigma aún está presente en un país dónde los propios intelectuales no tienen acceso a medios de comunicación que no sean los estatales y/o con su visto bueno. Cuánta estigma sembramos en los emprendedores y ahora resulta que no es mala idea tenerlos. Cuánta estigma de sembró entre los emigrantes y ahora resulta que se diseñan áreas económicas contando con su afluencia. Lo triste de todo es que no hay una sola palabra de remordimiento ni reconocimiento de errores, ni de disculpas, ni la habrá seguramente. Pues el gobierno y el PCC deben publicar una imagen de infalibilidad y de superioridad moral que tristemente en la práctica no existe. Sí tienen aún autoridad moral, pero no son superiores ni remotamente y son tan falibles como cualquiera. La pregunta entonces es: qué hacen para ser mejores? Qué hacen para merecer el sacrificio de todo un pueblo por varias generaciones? De verdad hay que creerse que lo que estamos haciendo es la mejor alternativa posible? Hasta qué punto hemos decidido o se nos ha convencido o engañado? Si mucho ha sido un error, qué hacer para corregirlo?
“La verdad no daña causa justa alguna” Gandi.
“Una revolución de los humildes y para humildes” o “con todos y para el bien de todos” no se puede construir sobre la demonización de un sector de la población. Para probar al proceso más en su error hay que notar que la cantidad de personas a favor de ese sistema y misión no ha parado de estar en declive aun teniendo como tiene el estado toda la fuerza y el presupuesto para librar una “Batalla de Ideas” (ya perdida por cierto).
Es más complicado aún cuando se nota la academia de sus defensores… no tienen ojos para ver? Oidos para Oir? Neuronas al menos demuestran tener pero no se hacen las preguntas correctas para tener una opinión mas educada, esa que no te pueden dar los libros. Tienes que ser dueña de la contra opinión para de verdad decir que se tiene un criterio.
Cuantos errores y horrores más necesita la revolución? Cuanta más confianza y cuanto más tiempo necesita este proceso para acabar de madurar y mostrar que funciona?… Otro alemán dijo “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.. Más continuidad… más? En qué punto la revolución dejó de “revolucionar”?
Personalmente, en mi corta experiencia en Cuba, precencié o supe de: Fraude a las más altas esferas gubernamentales, manipulación de la información tanto hacia la dirigencia del país como hacia la población en general por parte de esta dirigencia a través de las vías de comunicación masivas, deterioro de la moralidad en todos los niveles, diferencias de clases perfectamente distinguibles, errores económicos y sociales severos, crimenes de estado, represion policial y censura. Todo esto sin que el Partido Comunista de Cuba haga un mea culpa y se retire del poder. Sin que se nombren responsables sin que salga nadie a hacerse responsable, sin que se pueda criticar abiertamente a la dirección del país en un tribuna, un programa de television, radio o prensa escrita. Yo se que todos los han visto también y son testigos y se callan o piensan que eso hay que hacerlo por el bien común pero no se dan cuenta que perdieron la brújula de lo que es el bien común y la sustituyeron por las instrucciones del partido sobre, como y qué es lo que se debe pensar o decir. JUSTIFICACIONES! es lo único que he visto yo desde que nací hace 40 años, el estado cubano solo sabe jus-ti-fi-car-se.
Están anestesiados de la ceja para arriba, aturdidos tratando de defender lo que se tiene, aterrados sin atreverse a pensar si esa es la única solución o si es eso lo único que hay que tener hoy por hoy o si vale el gasto político y el sufrimiento popular… Perdieron el rumbo, ya no van “marchando” hacia ningún ideal porque los ideales cayeron debajo de las botas y los pisotearon, desde el primer dia desde la primera mentira justificada, el primer error perdonado, el primer paredón sin juicio, la primera censura, el primer libro de historia sin todos los hechos. No me extraña que hayan hecho una nueva constitución “olvidando” dos leyes de amplio apoyo popular, APOYO POPULAR!! lo que el pueblo quiere y demanda… se les olvidó que ese es el porque y única razón de existencia de un gobierno. Para colmo de males tuvieron a bien reprimir al pueblo en sus manifestaciones y demandas al estado. No hay verguenza, no hay defensa no hay principios.
Si queda dignidad es mejor callar.
Este articulo, la revolución cubana y sus defensores y todos los que se dicen martianos debieran quedarse callados por verguenza…
“nadie tiene derecho a dormir tranquilo mientras haya un solo hombre infeliz”. José Martí
Este documental habla sobre la infelicidad causada por el estado cubano y sus líderes empezando por Fidel Castro Ruz y aquí están ustedes en vez de callar, por verguenza, porque no es una mentira lo que se dijo, tratando de disminuir, ridiculizar o politizar el mensaje que es su verdad!. Haciendo una vez más el payaso. y lo repito, personalmente me molesta mas mientras mas escuela tienen porque es mas preparacion echada a perder. Como si no vieran diariamente lo que vi yo, somo si no supieran lo que se yo y quizás más.
Hace falta otro Félix Varela para que nos vuelva a enseñar a pensar.
Yaser, es muy facil hablar y criticar lo que no se vivio. Me enseñaron que cuando hiciera algo indebido, incorrecto, mal, fuera capaz de reconocerlo y de pedir disculpas. Creo que es hora de reconciliarnos con nosotros mismos y con nuestro pasado, es hora de pedir perdon, es hora de decir lo siento. Si fuiste a la escuela en lo 90, disculpame pero NO SABES de lo que estas hablando. Yo tenía 7 años, NUNCA los he olvidado y creo que nunca los olvidare. Negar un hecho no lo borra de la historia. El hecho va a seguir ahi, inscrito en la memoria de sus actores y sus testigos.
Harold, solo una pregunta: cuantas piedras, cuantos huevos, cuanto orine y cuantos golpes te tocaron ?
Recuerdo algo que cantaban en el 80: no los queremos mas (eso 3 veces) que se vayan pal car… y qoe no jod… mas…
Wow, no sabría ni por dónde empezar…. Este artículo representa probablemente todo lo que está mal con la ideología totalitaria en Cuba – o lo efectiva que es 😉
Amigo Yassel, – Entiendo que no te des cuenta ahora, – si pudieras darte cuenta el lavado de cerebro y la coercion ideológica a la eres y has sido sometido no fuera una realidad – pero te recomiendo de verdad, que leas un poco más de historia, que te expongas un poco más a puntos de vista diferentes, a otras realidades, si es posible – aunque you se que es difícil para los nosotros los cubanos – viaja a otros lugares, aprende sobre cómo funcionan las cosas ‘afuera’ y sobre los argumentos opuestos a los tuyos ahora. Interésate en otras formas de debate y de intercambio de ideas.
No es muy tarde para ti… y espero que no sea muy tarde tarde para nuestra Cuba.
Un saludo
Yassel, los cubanos que sufrieron actos de repudio no dispararon la bala que mató al pobre custodio de la embajada, ni pusieron la bomba que derribó el avión de Barbados.
Esa rabia legítima no debió dirigirse a cubanos inocentes.
¡Tres días para matar comunistas! Eso es horroroso, ¿en qué cabeza cabe?
Yassel, en el fragor de la batalla se llega a un punto en que uno siente la necesidad de disparar el fusil, y cuando uno no encuentra a mano a ningún enemigo de verdad a quién disparar, puede terminar disparando a compatriotas cubanos que son completamente inocentes.
No permitamos nunca más ese odio entre cubanos. Y recordemos el pasado para que no se repita.
Un documento interesante: los mítines de repudio tal como los vivió y los cuenta Martín Guevara, sobrino de Che Guevara: http://martinguevara.over-blog.es/article-los-michi-michi-111283161.html
Habia un muchacho por mi casa que se metio en la Embajada de Peru. Hoy en dia seria uno mas de ese gran porciento de jovenes que no tiene vinculo laboral y viven del invento pero en ese momento lo rondaba la ley del vago y el entonces importantisimo CDR posiblemente lo tenia atravesado.
El caso es que decidio largarse se metio en la Embajada embullado por un grupo de socios del barrio.
Cuando la dieron el pase en la Embajada y regreso a su casa, el Presidente del CDR se persono en el pasajito donde vivia el muchacho de forma violenta, vociferando y caminando hacia el que se encontraba al parecer en la salita de su vivienda escuchando musica extranjera con la puerta entreabierta como de costumbre.
El tipo del comite era mucho mas grande y fuerte que el muchacho pero este al verse amenazado cogio una maceta con una plantica que tenia y salio con ella a ver pasaba afuera.
Al ver que estaba a punto de recibir una golpiza en su propa vivienda le partio la maceta en el pecho al cederista que se le encimaba vociferando. Hubo que sacarlo entre dos del pasillito porque el macetazo lo dejo en malas condiciones y mas nunca volvio a intentar nada hasta que el muchacho se fue por el Mariel debido a su reputacion de no estar integrado y no tener trabajo fijo.
Ese tipo creyo que podria aprovechar su superioridad fisica y la hervidera del momento para agredir impunemente al muchacho que si bien no era un cederista destacado, no se metia con nadie.
Ese grandote tiene lo que se llama material de sicario. El que ofendio, ensucio las fachadas de una vivienda o lanzo basura en un portal, el que tiro huevos o se agrupo en la secretaria de la escuela para recibir con maltratos al estudiante al que se le habia fijado la fecha y hora de recibir su baja es un sicario. Es un tip que le arrancaria el cuello a alguien por gusto si pudiera hacerlo impunemente.
Siempre me he preguntado, por que el cederista no agredio al joven vago anteriormente y solo lo hizo cuando se sintio respaldado por el hecho de que estaba de parte del discurso oficial pensando que cogeria lo que en cubano se llama “mangos bajitos”.
Respeto el derecho a dejar diversas opiniones. Pero Yassel la iglesia católica ha reconocido sus errores… La cacería de brujas…. El holocausto…. Las violaciones… No puede tu revolución reconocer errores… Para cambiar.. Para evolucionar hay que aprender a reconocer en qué se ha fallado. No puedes decir el contexto histórico…..los hechos del pasado. La realidad hay que aceptarla sea del lado político que sea.. Errores han existido independientemente de la política y querer esta altura censurarlos, taparlos si es políticamente incorrecto. Se aprende de los errores cometidos y querer esconderlo o querer minimizar los y es lo que me impresión a tu artículo te hace caer en ceguera política, quizás te ofrezcan un puesto de director de un periódico o revista, por eso el país no avanza al estar manejados por ideotas mentales.
Yassel. Yo no soy intelectual y tampoco soy joven. Mas bien pertenezco a la vieja Cuba. Sin mas no tengo nada, solo mis ideas. Mis hijos si la revolución se hubiera caído en 1990, tal vez tampoco hubieran tenido, bueno no se una escuela como dice usted. En realidad, ellos y amistades de ellos me preguntan porque no abandoné este lugar. Bueno, quizá porque debo creer, aunque soy y me debo a la otra opinión. De todas formas, ninguno de mis hijos esperó mucho para abandonar el país. Le aseguro que mis nietos tienen escuelas y estudian mucho. Ellos consideraron que el sistema autoritario y engañoso no permitirá más nada de nada, solo su ortodoxia e ideología de un solo sentido.
En 1980, entonces tenía 21 años e iba en dirección a los 22. Era como hoy: nadie, pero era todo. Soy y puedo asegurarle fui entonces testigo presencial de la barbaridad dirigida. Porque el proceso de Mariel, no lanzó a las calles de forma voluntaria a masas de pueblo reclamando justicia ante la presencia de demonios. Porque si, si usted habla de demonización hay que considerar cuantos fueron etiquetados de lumpen, delincuentes, escoria. Masas empujadas ciegamente pero no por su voluntad. Debería leer aquellos editoriales del Granma, de cuya autoría francamente no se puede negar la firma. Cuanto odio emanó en dirección a personas, así como uno, simples trabajadores, padres de familia, gente también humilde, jóvenes, viejos, mujeres, hombres. Personas reconocidas en la sociedad como personas más o menos respetadas. Y de pronto nada, fueron agredidas sin importan nada, vejadas, acosadas. ¿Eso es un proceso social de los humildes y para los humildes? ¿Era el pueblo humilde enardecido? Usted faltó a ese tiempo y no tiene forma de comprobar lo que otros vieron. El contenido de su artículo es probable fuera diferente, tal vez peor.
Purcel fue uno entre tantos “atacado” por grupos de personas con algún nivel de preparación e intelectualidad. A otros no les tocó esa suerte y recibieron mucho dolor, maltrato y desprecio, por usar otra palabra suya, en sus corazones desde el corazón de otros cubanos que fueron enviados e hicieron acto de presencia en los centros de trabajo, viviendas y hasta en escuelas donde trabajaban estos traidores. Todo aupado por la ideología y la soberbia.
A la luz de nuestros días, 40 años después, Mariel no ha terminado aún. Sigue sin aparecer la otra opinión, excúseme: sin permitirse. Esa otra opinión que ustedes ofrecen como vendidas al Imperio del norte y que muchos tienen por la que hablar y que ustedes mantienen demonizadas. Esa palabrita es interesante y tiene un gran sesgo intelectual. Pero no crea. Es la ausencia de la “otra mitad del vizconde”. ¿Cuál puede ser la mala o la buena? Cubanos partidos en dos mundos mientras todo va a bolina en nuestro país. Acumulando millones de horas-ofensa y lógicamente rellenando redes sociales de chabacanería y palabras de odio. Sin permitir reconocer que alguien diferente pueda marcar nuevos rumbos y no exactamente abandonando programas sociales, a los cuales no hay que renunciar. Una sociedad “Mas inclusiva y amorosa” que hoy no lo es. Lógicamente eso no ocurrirá y todo quedará igual.
Yassel, doblar la página sería un acto de fe. A Purcel por lo leído no le importa mucho el análisis forense de ese capítulo de su vida y ya hay muchos fallecidos de época que no podrán comentar ni contar sus historias. Pero, Prohibido olvidar. Si hay luz en esta Revolución. ok, pero este es un capítulo de terror inducido y hábilmente manejado desde lo más alto de la pirámide. Entonces ojo. No tergiversar la historia por favor que ya bastante doblada está.
@eduardo
Me gustó mucho su comentario. Es justo el estilo que necesitamos para hacer ver que no todo el blanco y negro como muchos insisten que “en la lucha de cuba no hay términos medios”, extremistas evidentemente. Extremistas que además no sufren tensión.
Personas como usted también puden dar valiosos testimonios sobre las malas experiencias y las aventuras de los cambios de timón del capitán mayor. Sería maravilloso tener un libro con las experiencias y opiniones de cubanos que como usted, vivieron todas las épocas y saben mirar atrás sin que los ciegue el brillo o los fruste la derrota.
Saludos
Al leer muchos de los excelentes comentarios criticos a este panfleto que nos han querido vender como profundo, analitico y contundente articulo, reivindicador del derecho a la infamia que ha ejercido la revolucion durante seis decadas de poder represivo, intolerante y que ha convertido en un sendero miserable la vida de millones de cubanos, ya no crei necesario abundar mas en lo que de manera abrumadoramente inobjetable ha sido expuesto por la inmensa mayoria de los que han dado sus opiniones. Como conclusion, lo unico positivo y verdadero y objetivo de este panfleto de propaganda pura y dura, como alguien escribio mas arriba, es cuando afirma: “Podemos reconocer que su dolor es legítimo”. Todo lo demas sobra.
40 años después de los actos de repudio contra MIKE PORCEL,hoy encarcelan al artista Luis Manuel Otero Alcántara y arrestan a los que piden su liberación. Horror de horrores.No son “horrores aislados”, es un política cultural del gobierno cubano en los últimos 60 años, contra la cultura y contra la academia.
Les copio el escrito del ensayista cubano Abel Sierra:
“En los regímenes totalitarios, el disenso público y frontal es considerado un delito. La hegemonía en estos contextos se construye y gestiona a partir de una política de miedo colectivo, que produce simulación y silencios, también fugas en masa. El poder totalitario potencia el miedo a través de sus aparatos represivos, para congelar cualquier posibilidad de cambio. Sobre aquellos que cuestionan las instituciones, generan ideas y herramientas sobre la misma naturaleza autoritaria del régimen, cae todo el peso del Estado. Las leyes se acomodan y crean una jerga opaca y perversa, para convertirlos en criminales y enemigos de la nación”.
“Por décadas esta ha sido una práctica sistemática en Cuba y hoy tiene un nuevo target: Luis Manuel Otero Alcántara. El artista visual ha sido encarcelado en numerosas ocasiones por órdenes de la policía política y los órganos de la Seguridad del Estado. Otero Alcántara lleva una semana preso, pero esta vez es diferente. Enfrenta cargos por “ultraje a los símbolos patrios” y “daño a la propiedad”. Podría ser enjuiciado de “modo sumario y abreviado”.Yo agrego, dos juicios sumarios, el primero será mañana.
“Luis Manuel se ha convertido en un ruido, una voz disonante y libre, dentro de un ambiente tan opresivo y complaciente. Con este “caso” buscan un escarmiento. Se trata de una operación quirúrgica que va directamente al gesto, al nervio de la libre expresión y la autonomía. Su detención intenta clausurar el campo del arte político en Cuba, cada vez más creciente y contestatario. Con la criminalización de su figura, se busca despojarlo de su condición de “artista”, para procesarlo como un vulgar delincuente”.
“Luis Manuel ha realizado intervenciones públicas a través de performances contra la política cultural oficial y ha provocado nuevas lecturas y diálogos sobre la vulnerabilidad, la precariedad de la ciudadanía y el talante autoritario del régimen cubano. Más allá de consideraciones estéticas o formales, las contribuciones de su obra radican, quizás, en generar una nueva memoria nacional desde el arte; pero sobre todo en los excesos que produce. La solidaridad y las críticas que ha generado su detención deben haber descolocado a unos cuantos. Luis Manuel Otero Alcántara es el síntoma de una nueva colectividad que está perdiendo el miedo y que tiene un nuevo repertorio crítico y analítico, una nueva sensibilidad y subjetividad. Por eso tratan de desaparecerlo, de silenciarlo. Lo saben los comisarios, los jueces y los carceleros. Lo saben”.
SI ME VAN A CENSURAR PIDO POR FAVOR NO ME ENVÍEN MÁS SUS ENTRADAS.No tiene sentido que me inviten a leer sus post y luego no me permitan participar.
Su comentario está publicado pero no lo estará la próxima vez que sugiera censura en La Joven Cuba. La capacidad de expresarse aquí no es un examen ideológico sino del respeto que puedan mostrar los comentaristas en este foro.
Harold Cardenas Lema, Editor
Pero Harold, y con esos datos tan fabulosos de la educación en Cuba (para mí muy distantes de la realidad) para qué viniste a estudiar a Columbia University?
Para aprender a diferenciar los hechos de las opiniones, algo que le vendría bien a algunos foristas.
Harold
Harold,
Pues si aprendiste a diferenciar.
Hasta el 2003 que estuve viviendo en Cuba, la educación ya era un desastre producto de la oleada de maestros emergentes ante la falta de profesores en casi todas las escuelas, sin recursos, con poca instrucción de los profesores y falta de educación formal. Esto era un hecho en el 2003.
En el 2020 debe estar muchísimo peor. Esto es una opinión.
Este es el peor artículo, que he leído en este sitio, panfleto tipo Granma, manipulador y pico, donde se dicen cosas como que no existirían mas escuelas, si el sistema hubiera cambiado en el 90. Por dios, donde vive el autor. Esto de seguro ha sido un encargo de los ideológicos del PCC para contrarrestar el estado de opinion creado por este documental y su censura.
Lamentablemente, el “documental” utiliza imágenes falsas: corresponde al incidente provocado años atrás por un grupo de ex-presos contrarrevolucionarios frente a la entonces oficina de intereses de los USA en Cuba, convocados por la misma y en modo alguno dichas imágenes tienen nada que ver con el acto de repudio a Mike . Utilizar imágenes del ICAIC para MENTIR es una cochinada de los autores. Y eso sencillamente demuestra la muy mala intención de los autores de esa basura y que el joven Yasser Padrón se quedó muy corto en su descarga.
Rey, no existen registros gráficos de la inmensa mayoría de los actos de repudio. Solo se conservan en la memoria de los protagonistas.
Te aseguro que fueron experiencias muy traumáticas que no debemos de permitir que se vuelvan a repetir.
Es cierto que las imágenes no corresponden al acto de repudio de Mike, pero no hay intención de engaño ya que todos sabemos que es así.
Pero también tenemos la otra parte correspondiente al sufrimiento inflingido en frío con el solo objeto de hacer daño. Me refiero a los nueve años que tuvo esperar Mike para reunirse con su mujer e hijo en el extranjero. Oye, que no era ningún médico ni deportista. Y la intención era precisamente desperdiciar su talento.
Solo me viene a la mente la consabida frase: LA PAJA EN EL OJO AJENO!!
Nunca me dijeron nada en la escuela hacer a de las Unpacu.
Por favor la inteligencia ajena debe respetarse.
Ud habla de lo qud no conoce sino de oídas.
1. Es cierto que si ud mostraba cierta finura en el hablar o el vestir podia ser acusado de burgués, algo muy negativo para Ud. Por tanto mejor vestir de obrero o miliciano aunque fuera maestro u oficinista.
2. Los hechos que se dan como contextos los vivimos todos, a todos afectaron, pero todos no asistimos ni estuvimos de acuerdo. Hay un monopolio de la Revolucion por algunos?
3. Los hechos duraron semanas cuando habia alguien que con una sola palabra podia parar todo. De quien es la responsabilidad final?
Digalo Ud. y pongamos fin a esta historia. Sin eso no sera posible.
“Si la Revolución se hubiera caído en el año 1990 (…) lo más probable es que yo no hubiera tenido una escuela a la que ir como un niño feliz.”
Realmente me perdí con este inicio, pensé que iba a leer sobre el documental Sueños al pairo. En efecto, es sobre el documental, lo que el autor tiene buena capacidad de establecer paralelos con cosas incomparables. No obstante, en su narrativa educacional omite que el hijo de Mike Porcel fue expulsado de la escuela de música donde cursaba estudios y no recibió clases a lo largo de un año, y la Revolución no se había caído. Como no tengo todo el conocimiento sobre lo que le sucedió a Porcel más allá de los testimonios del documental, dejo esto último en el ámbito del supuesto.
El autor sostiene que el documental está comprometido “(…) su compromiso es con la oposición al proceso histórico de la Revolución.” Sin pruebas lanza una afirmación que ha significado ostracismo y sufrimiento a demasiadas personas en nuestro país. Un mínimo de responsabilidad es esencial para expresar cualquier opinión, me parece una actitud deplorable que algo tan serio lo tome tan a la ligera.
“(…) la empatía humana que se siente por todo aquel que sufre no es elemento suficiente para que olvidemos las razones por las cuales muchos hemos decidido estar en este lado del conflicto histórico y político.” Hay muchísimos intelectuales y muchísimo pueblo que ha defendido al proceso sin pisotear los derechos de nadie. Criticar lo mal hecho no es lo mismo que olvidar o entregarlo todo.
El autor reconoce que se han cometido algunos errores sin hacer mención de alguno dejando en la indefinición qué es lo que se ha hecho mal, cuáles injusticias se han cometido, qué debería ser enmendado, y lo más importante, cómo se debería hacer según su brujula política. En el mismo contexto se refiere a que (…) la lucha contra todo lo que está mal, contra lo que ya no funciona como se pensó en un principio, o por lo que nunca se concretó, no puede partir de renunciar a los fundamentos por los que se ha luchado tanto: la existencia de una Cuba de los humildes, con los humildes y para los humildes.”
Hay una insistencia en el tema de la renuncia vs crítica vs reconocer errores. Sigue insistiendo en ello, y esto no tiene desperdicio.
“(…) una gran parte de los críticos están dispuestos a botar el agua sucia junto con el niño, y trabajan activamente para favorecer la restauración capitalista en Cuba.”
Aquí ya caemos en terrenos del panfletismo y la propaganda política. ¿Cuáles son los críticos, dónde están las referencias que sustenten su opinión? ¿Ética profesional? No lo creo, sin tapujos tacha a los realizadores de trabajar a favor de la oposición. Creo que el autor no ha sido riguroso en su artículo. Sus motivaciones políticas lo mueven a una postura que entra en contradicción con el pensamiento crítico, incluso dentro del proceso. Redunda y aboga por las posturas intolerantes, no inclusivas y rígidas contra las que han luchado muchos artistas en nuestro país, sin renunciar a nada.
“Podemos reconocer que su dolor es legítimo. Pero no podemos, para resarcirlo, destruir todo lo que se ha hecho durante la Revolución, no podemos renunciar a la defensa de lo que es correcto.”
En su lucha el autor desconoce que quizás algo tan simple como pedir perdón, reconocer errores, reconciliar, unir y no dividir puede ser una manera de resarcir. Insiste demasiado en que criticar lo mal hecho y reconocer errores es sinónimo del fin. Llegado a este punto me da la fuerte impresión de que en su artículo descarta que haya sido un error lo que se le hizo a Mike Porcel y a miles de cubanos que decidieron irse. Si no lo descarta lo justifica simplificando dos bandos, los lanzadores de repudio y los repudiados.
“Solo podemos luchar porque la Revolución sea más perfecta y amplia, más inclusiva y amorosa, para que sea capaz de acoger en su seno a todos los cubanos.” Aparentemente ahí no caben los realizadores del documental, ahí no cabe Mike Porcel, ahí no caben los miles de repudiados, ahí no caben los críticos que ponen TODO en peligro, inclusive la posibilidad de disfrutar de educación pública, según el autor.
Me pregunto cuál sería el camino políticamente correcto según el autor para lograr más inclusividad, no da pistas sobre lo que considera correcto para el pensamiento crítico. Es reacio a reconocer que los mítines de repudio y la manera en que se manejó el éxodo del Mariel constituye un capítulo oscuro en nuestra historia que ha dividido demasiado. No se puede lograr la inclusión dividiendo, no se puede lograr la inclusión censurando, no existe diversidad sin diferencias.
Alude a que ahora está de moda criticar y demonizar a los que participaron en los actos de repudio. Hay oportunismo en todos los sitios, pero no existe de este lado de la orilla un precedente que invite a sanar y a reconciliarnos con ese pasado. Al parecer este documental nos vende a Porcel como una víctima para estos fines y afirma “(…) la obra va a ser utilizada por los que intentan, a cualquier precio, poner a la intelectualidad cubana contra el gobierno, utilizarla de un modo demagógico, para lograr sus objetivos políticos.”
La obra sin dudas ha levantado un fuerte debate en las redes y habrá muchísimo oportunismo detrás de eso. Pero no ha sido nadie más que la institución que acoje el evento donde participaba la que ha propiciado eso, o como aún se dice ante la opacidad “no dar armas al anemigo”. No ha sido nadie más que esa institución la que ha brindado estas armas manteniendo una postura reacia a aceptar debatir sobre ese capítulo de nuestra historia.
Todo hubiese quedado en familia manteniendo un ánimo inclusivo pero nadie más que el ICAIC ha lanzado combustible sobre el fuego apartando el documental de la muestra. No es la primera vez, ha sucedido demasiadas veces con ese evento y siempre da el mismo resultado. Las obras censuradas obtienen rápidamente mucha más visibilidad que la que aporta el propio evento.
Puede referirse a la inclusión dentro del bien colectivo el autor pero, posturas como las que él expone en su artículo caldean el debate alejándolo cada vez más de lo que es un debate. Quizás es eso lo que se propone, blanco o negro, lucha o rendición, con Porcel o justificando lo que le hicieron a Porcel. Dudo de su honestidad como autor cuando no sólo define como opositores a los realizadores del documental, va más allá.
“Es lamentable que talentosos realizadores, salidos de las instituciones de educación artística revolucionarias, pongan su granito de arena en la lucha por destruir simbólicamente esa Revolución.” Es hasta atrevido defieniendo así la obra de los realizadores, no atrevido, es triste por dogmático y polarizador. Es como si no se hubiese avanzado nada desde las polémicas culturales de los años 60 hasta el presente.
No veo rigor académico en este artículo de opinión, no hay referencias claras. No propone un camino para ejercer el pensamiento crítico sin caer en el escenario pos-apocalíptico del fin de toda justicia social. Sus opiniones promueven la división, son polarizadoras. Demasiadas acusaciones sobre los realizadores, definidos desde el comienzo como comprometidos con la oposición histórica.
He leído varios artículos en este blog denunciando esta costumbre nefasta de nombrar enemigos a la ligera que no hace otra cosa que traer sufrimiento y alejar el pensamiento crítico responsable y anida el oportunismo. Sin embargo leo este folleto propagandístico ligero, papilla ideológica para el pueblo, como se dijo una vez por los lejanos 60 cuando posturas dogmáticas y absolutistas como las del autor luchaban por dominar el entorno cultural cubano hasta que finalmente lograron el quinquenio gris.
[…] Un documental políticamente militante […]
No se pero no me cae bien este Porcel. Dicen que Silvio le dijo traidor.
En el idioma espannol y en especial ese que hablamos los cubanos hay muchas formas de responder a ese criterio que van desde “traidora sera tu……hasta que se yo cuantas. Y quedas empatado y no tienes que guardar rencor por tanto tiempo..
Prefiero al Duque Hernandez que tambien (en otras circunstancias y epoca) fue condenado al ostracismo y a que nunca mas jugara pelota en la Serie cubana y que sin tanto cuento hizo lo que tenia que hacer y de paso le metio una galleta sin mano a quien le quiso desgraciarle la vida..
Deplorable y cínico. Esa fue mi respuesta en Facebook.
Tal vez mi criterio sea consecuencia de una errada percepción mía sobre ti, pero me consta hasta el momento reconocer una grave contradicción entre lo que escribes y lo que estoy casi seguro que consideras de la realidad.
Verdaderamente me da pena por las razones que nos acercan…
Es demasiado odio, demasiado miedo, demasiada frustración por haber hecho una revolución con errores y desperfectos en las mismas narices de un imperio!. En fin, ahora a desprestigiar lo q sea. Hay excelentes tanques pensantes detrás de todo esto. Los EUA no duermen solo de pensar en la islita pinguera esa q no ha logrado someter, pero no hay peor enemigo q los mismos cubanos q le sirven en bandeja a los q ellos también consideran parias comunistas. Quién es el verdadero enemigo? Contra quién es la lucha? A quién hay q extirparle el juicio y la ideología para q otros logren la nueva estrella en su bandera?
Por que siempre se concurre en el facilísimo de buscar una causalidad externa y de esta forma, autosuficientemente justificamos nuestros desmanes?
Dice el articulo:
(copio)—“Una de las cosas que hiere mis oídos al ver el documental es la manera en que se dice que en los primeros años de la Revolución ser vulgar era la única forma de encajar”.
No te hieras que eso es verdad. En los primeros annos de la revolucion se implanto una naturalidad a la chusmeria revolucionaria que contrastaba con la educacion de la masa pobre y al parecer dicha chusmeria prosigue hasta nuestos dias.
Y si quieres un ejemplo Yassiel fijate en el comentario de Heidy ( que supongo pertenezca al sexo femenino) cuando nos hace una demostracion de los vocablos que utiliza en el diario Supongo que para encajar) cuando llama a Cuba “esa islita pinguera”.
Dudo mucho que en los annos a los que te refieres nadie, y mucho menos una mujer se expresara en esos terminos.
Mis respetos Yassel. Es un trabajo hermoso e inteligente, desprejuiciado y justo, humilde y amoroso. Todas esas son cualidades que la mayoría tiene embotadas y nunca van a entender lo que dices. Es demasiado fácil y tentador tener solo dos opciones, la A y la B, hay que romperse menos la cabeza.
Yassel,a contapelo y quizás para disgusto de muchos de los foristas,pienso que hicistes lo correcto en defender la parte de la Revolución que consideras positiva, así como estoy seguro que señalarías y criticarías (como lo has demostrado en otros de tus artículos), la parte negativa y cargada de errores de la misma, pero para su perfecionamisnto.Y es que en este mundo no hay nada 100% positivo, ni 100% negativo.Y la Revolución tiene el derecho a defenderse también..
Vi en muchos de los comentarios que se te hacen, más que críticas a tu manera de pensar, ataques personales, burdos y simplones, por gente frustrada y resentida, y hasta llena de rencor y odios por vivencias negativas que tuvieron o experimentaron, sin entender ni comprender porque. La Revolución Cubana, la cual he vivido desde antes de iniciarse incluso y te digo que que si tu pudiste ie a la escuela porque no finiticó, yo pude estudiar una carrera universitaria gracias a que comenzó. La Revolución, es un fenómeno mucho más complejo de lo que se cree, donde han interactuado factores históricos, políticos y sociales internos y externos, que se han imbricado en un todo que ha originado la resultante que hoy tenemos. Es interesante ver como todos los foristas que te han atacado han desechado y obviado el factor externo,(Excluyo a Livio Delgado y a Heidy, que no te atacan y dieron en el clavo, como se dice en buen cubano), escudándose en los actos de repudio a partir del documental de marras, y a los cuales, por cierto, critiqué abiertamente en su momento y no participé en ninguno de ellos, y valga la aclaración. Así – continuo – se ha pasado por alto completamente el factor yankee que intervino y hasta condicionó nuestro actuar desde el mismo principio de la Revolución, cuando aún no se había decretado oficialmente el bloqueo. ¿Y que piensan estos foristas, que se escudan en los actos de repudio para atacar a la Revolución y atacarte a ti que no tuviste la culpa de ellos, Que piensan ellos de ¿que qué cosa es ser atacado, acosado y tratado de aplastar por la potencia imperial, económica, política y militar más grande que ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad?. Las salvajadas y bestialidades que nos han hecho, tanto sutil como abiertamente, han dejado y dejan chiquito, cualquier acto de repudio personal, los cuales, repito, no se debieron haber llevado a cabo. Sin embargo, ninguno de los foristas ha criticado a los yankees por ello. Al parecer están de acuerdo que ataquen a su país solo por pensar distinto a ellos. Caen en lo mismo que critican. Y desde luego, también intervino e influenció el factor soviético.Sí te atacan a matar en condiciones adversas de inferioridad y te vienen a ayudar,¿qué?, ¿vas a negar la ayuda?.Sí, porque el factor externo existió y existe y ha condicionado, condicionó y condiciona muchos de los pasos internos que se dieron, han dado y dan; sin negar que el factor interno ha incurrido en múltiples contradiccionesy distorsiones producto de desconocimientos, idealismos, voluntarismos,dognatismos y otros elementos negativos; todo mezclado. lo imterno y los externo, pero a pesar de todo estamos vivos y hemos logrado sobrevivir sin entregarnos ni vendernos, pese a todas nuestras carencuas y dificultades.
Por lo demás, creo haber interpretado y entendido la esencia de lo que quiso transmitir y dar a entender Yassel, que evidentemente no lo logró en su artículo porque no logró llegar a todos los que no lo quisieron entender y es que lo fundamental es, de acuerdo a nuestras tradiciones históricas desde los mambises, es lograr y mantener la independencia del país, Y QUE EN LA BASE Y EL FUNDAMENTO DE LA MISMA, PARA MANTENERLA Y SOSTENERLA, DEBE YACER LA IDEA DISTINTA Y DIFERENTE, DE LA IDEA Y LOS INTERESES DE LOS QUE SIEMPRE NOS HAN QUERIDO SOMETER Y TENER SOMETIDOS- ES LO QUE EN PRIMERA Y ÚLTIMA INSTANCIA, POR PRINCIPIO, LO QUE DEBEMOS DEFENDER. y MUCHAS PERSONAS QUE EN EL MUNDO HAN SIDO HAN MUERTO Y MUEREN POR SUS CONVICCIONES Y PRINCIPIOS. ESTO ES UN HECHO, AUNQUE NO TODOS ESTÉN DISPUESTOS A HACERLO.
Y PARA CONCLUIR, COMO COLOFÓN AL ARTÍCULO DE YASSEL, DE MI PROPIO COMENTARIO, Y COMO UN MENSAJE A LOS FORISTAS OPUESTOS,TERMINO CON NUESTRO JOSÉ MARTÍ, QUE NO REHUYÓ AL PELIGRO ANTE TODAS SUS CARENCIAS Y DIFICULTADES Y MURIÓ POR SUS PRINCIPIOS Y CONVICCIONES:
“LOS PUEBLOS QUE CANSAN DE DEFENDERSE LLEGAN A HALAR, COMO LAS BESTIAS, EL CARRO DE SUS AMOS”
NYLS
Yassel, excúsame por repetir mi comentario, pero como mi teclado está afectado y estoy en el horario del apagón tecnológico, han salido algunas palabras con errores y por respeto a LJC, a ti y a los foristas, los arreglé y vuelvo a enviarlo
nyls
Yassel, a contrapelo y quizás para disgusto de muchos de los foristas, pienso que hiciste lo correcto en defender la parte de la Revolución que consideras positiva, así como estoy seguro que señalarías y criticarías (como lo has demostrado en otros de tus artículos), la parte negativa y cargada de errores de la misma, pero para su perfeccionamiento. Y es que en este mundo no hay nada 100% positivo, ni 100% negativo. Y la Revolución tiene el derecho a defenderse también.
Vi en muchos de los comentarios que se te hacen, más que críticas a tu manera de pensar, ataques personales, burdos y simplones, por gente frustrada y resentida, y hasta llena de rencor y odios por vivencias negativas que tuvieron o experimentaron, sin entender ni comprender porque. La Revolución Cubana, la cual he vivido desde antes de iniciarse incluso y te digo que si tu pudiste ir a la escuela porque no finiticó, yo pude estudiar una carrera universitaria gracias a que comenzó. La Revolución, es un fenómeno mucho más complejo de lo que se cree, donde han interactuado factores históricos, políticos y sociales internos y externos, que se han imbricado en un todo que ha originado la resultante que hoy tenemos. Es interesante ver como todos los foristas que te han atacado han desechado y obviado el factor externo,(Excluyo a Livio Delgado y a Heidy, que no te atacan y dieron en el clavo, como se dice en buen cubano), escudándose en los actos de repudio a partir del documental de marras, y a los cuales, por cierto, critiqué abiertamente en su momento y no participé en ninguno de ellos, y valga la aclaración. Así – continuo – se ha pasado por alto completamente el factor yankee que intervino y hasta condicionó nuestro actuar desde el mismo principio de la Revolución, cuando aún no se había decretado oficialmente el bloqueo. ¿Y qué piensan estos foristas, que se escudan en los actos de repudio para atacar a la Revolución y atacarte a ti que no tuviste la culpa de ellos?, Que piensan ellos, ¿que qué cosa es ser atacado, acosado y tratado de aplastar por la potencia imperial, económica, política y militar más grande que ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad?. Las salvajadas y bestialidades que nos han hecho, tanto sutil como abiertamente, han dejado y dejan chiquito, cualquier acto de repudio personal, los cuales, repito, no se debieron haber llevado a cabo. Sin embargo, ninguno de los foristas ha criticado a los yankees por su actuar contra Cuba, a pesar de que casi todo el mundo los condena.. Al parecer están de acuerdo que ataquen a su país solo por pensar distinto a ellos. Caen en lo mismo que critican. Y desde luego, también intervino e influenció el factor soviético. Si te atacan a matar en condiciones adversas de inferioridad y te vienen a ayudar, ¿qué?, ¿vas a negar la ayuda?. Sí, porque el factor externo existió y existe y ha condicionado, condicionó y condiciona muchos de los pasos internos que se dieron, han dado y dan; sin negar que el factor interno ha incurrido en múltiples contradicciones y distorsiones producto de desconocimientos, idealismos, voluntarismos, dognatismos y otros elementos negativos; y todo mezclado, lo interno y los externo, pero a pesar de todo estamos vivos y hemos logrado sobrevivir sin entregarnos ni vendernos, pese a todas nuestras carencuas y dificultades.
Por lo demás, creo haber interpretado y entendido la esencia de lo que quiso transmitir y dar a entender Yassel, que evidentemente no lo logró en su artículo porque no logró llegar a todos los que no lo quisieron entender y es que lo fundamental es, de acuerdo a nuestras tradiciones históricas desde los mambises, es lograr y mantener la independencia del país, Y QUE EN LA BASE Y EL FUNDAMENTO DE LA MISMA, PARA MANTENERLA Y SOSTENERLA, DEBE YACER LA IDEA DISTINTA Y DIFERENTE, DE LA IDEA Y LOS INTERESES DE LOS QUE SIEMPRE NOS HAN QUERIDO SOMETER Y TENER SOMETIDOS- ES LO QUE EN PRIMERA Y ÚLTIMA INSTANCIA, POR PRINCIPIO, LO QUE DEBEMOS DEFENDER. y MUCHAS PERSONAS QUE EN EL MUNDO HAN SIDO HAN MUERTO Y MUEREN POR SUS CONVICCIONES Y PRINCIPIOS. ESTO ES UN HECHO, AUNQUE NO TODOS ESTÉN DISPUESTOS A HACERLO.
Y PARA CONCLUIR, COMO COLOFÓN AL ARTÍCULO DE YASSEL, DE MI PROPIO COMENTARIO, Y COMO UN MENSAJE A LOS FORISTAS OPUESTOS,TERMINO CON NUESTRO JOSÉ MARTÍ, QUE NO REHUYÓ AL PELIGRO ANTE TODAS SUS CARENCIAS Y DIFICULTADES Y MURIÓ POR SUS PRINCIPIOS Y CONVICCIONES:
«LOS PUEBLOS QUE CANSAN DE DEFENDERSE LLEGAN A HALAR, COMO LAS BESTIAS, EL CARRO DE SUS AMOS»
NYLS
Los comentarios están cerrados.