Antes de ser socialista esta fue una revolución antimperialista. Pero el antimperialismo no nació con ella. Fue una corriente de pensamiento que emergió en Cuba en los años veinte del pasado siglo. El triunfo de 1959 la convirtió en política al establecer, finalmente, una estrategia que dejó atrás décadas de subordinación a los Estados Unidos. O así creíamos.
Ante el inicio del octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba que según ha anunciado analizará con énfasis el ambiente político-ideológico de la sociedad, habría que preguntarse —y preguntarles—, si esa corriente sigue siendo tan influyente ahora como entonces.
En álgido intercambio en Facebook con un antiguo periodista, ahora residente en los EE.UU., me dijo que durante el tiempo que vivió aquí soñaba con la entrada de las divisiones aéreo-transportadas del ejército norteamericano. Algunos líderes del Movimiento San Isidro han manifestado similares pretensiones. Uno gritaba incluso que el mandatario Donald Trump era «su presidente». Sin embargo, no todos quieren la entrada de los Estados Unidos mediante la fuerza. Hace pocos días una joven comentaba que «Cuba siempre ha necesitado de un “sugar daddy”. Sea España, sea los USA o la URSS».
Estas posiciones están mediadas por una enorme gradación de matices, en los cuales subyace la idea matriz de que Cuba necesita el cese del bloqueo norteamericano y la entrada de capitales extranjeros para comenzar a emprender una senda de reformas que la conduzca a la prosperidad.
Estados Unidos nunca ha dejado de vernos como a cosa propia. ¿Pero, hemos llegado los cubanos a percibirnos como una nación realmente independiente? ¿Cuánta responsabilidad tiene el Partido Comunista de Cuba en esta actitud al haber supeditado cualquier transformación interna a la relación con las administraciones norteamericanas?
No basta con haber nacionalizado las tierras y las industrias. No es suficiente un discurso político de condena a la vocación imperial del poderoso vecino. Debimos mostrar con éxitos económicos sostenidos y no con declaraciones nuestro antimperialismo. Y, siendo marxistas de verdad y no simulados —y martianos—, debimos empezar por ser independientes económicamente de cualquier potencia extranjera.
Esta controversia no es nueva. Veámosla en dos momentos de nuestra historia.
Génesis del antimperialismo en Cuba
Quizás los más jóvenes —aquellos que, o se marchan de Cuba o sueñan con hacerlo—, y puede que miembros de generaciones mayores, crean que el imperialismo norteamericano es un fantasma, otra creación del discurso político oficial para mantener la cohesión. Se equivocan.
Muchos imaginan que fue con la ocupación norteamericana de 1898, o con la aprobación de la Enmienda Platt a la Constitución de 1901, que el imperialismo yanqui llegó a controlar férreamente el destino insular. Tampoco.

Caricatura de la época.
Esos fueron pasos, que se remontan incluso a las últimas décadas decimonónicas, pero la definitiva penetración de capitales norteños se concretó hace exactamente un siglo.
En 1921, cuando los bancos cubanos y españoles cayeron en bancarrota debido a la crisis que desde 1920 había desplomado los precios del azúcar, se produjo el control definitivo de las finanzas insulares por parte de compañías norteamericanas. Tal dependencia económica se hará crítica con el endurecimiento de las tarifas arancelarias, por parte del gobierno de Estados Unidos, ante la cercana bancarrota de 1929.
La intelectualidad cubana reaccionó a esta realidad mucho antes que los políticos —fenómeno que se repite en la actualidad— lo cual fue estimulado también por la actitud interventora yanqui en el área de Centroamérica y el Caribe, que contribuyó a una interpretación de nuestro contexto estrechamente ligado al de la región.
En 1927 Ramiro Guerra, un hombre que no fue jamás de izquierda pero al que este país debe mucho, impartió la conferencia «Azúcar y Población en las Antillas». En ella demostró estadísticamente el nivel que había alcanzado la penetración norteamericana en suelo cubano. Así lo comentó Revista de Avance: «(…) el Doctor Guerra, con los datos precisos, nos dijo que once compañías extranjeras poseían la mitad de la tierra laborable de Cuba (…)», (año I, t II, no. 16, 30 de noviembre de 1927, p. 87).
Hasta ese momento la retórica de los viejos revolucionarios, agrupados algunos en la Asociación de Veteranos y Patriotas, había sido la apelación al «honor nacional» y «la dignidad patria». Se alentaba aún la consigna de la unidad: «contra la injerencia extraña, la virtud doméstica»; antiguo avatar de lo que después sería la «tesis de la plaza sitiada»; nociones ambas que mucho daño han provocado.
Para la juventud entusiasta y transgresora, que se manifestaba como una generación de ruptura, fue primaria la lucha contra la dominación cultural de los pueblos de América Latina. Postura muy coherente con sus intereses pero que dejaba sin atención la decisiva cuestión de la dependencia económica.
El llamado de Ramiro Guerra tuvo consecuencias inmediatas. Una fue el rescate de la faceta antimperialista del pensamiento martiano; otra, la perspectiva materialista para el análisis de la situación nacional. El ensayo Juventud y Vejez, de Juan Marinello, escrito en 1927 y publicado al año siguiente, permite constatar este cambio:
«Venga el dinero de afuera a civilizarnos —nos han repetido. Vengan industrias grandes y comercio próspero. Todo marchará sobre ruedas doradas y lo demás lo harán la bandera y el himno (…) ¿No habrán pensado nunca los hombres de la mano extendida que nadie rige en casa ajena? ¿Cuando hayamos derrochado en frivolidades y en burocracia parasitaria e inepta el precio de nuestro suelo, qué seremos en nuestra tierra a pesar del himno y de la bandera?» (Eds. Revista de Avance, 1928, pp. 19-20).
Esa nueva perspectiva fue planteada desde Revista de Avance el 15 de julio de 1928: «(…) ya va siendo hora de que en Cuba fundamentemos las opiniones sobre los hechos, y no sobre un misticismo hecho de vagas ilusiones y escrúpulos de teórica dignidad. El patriotismo, si no tiene un sentido realista, se queda en obcecación suicida».
Se estableció así una corriente de pensamiento opuesta categóricamente a la penetración imperialista. En todos los años que duró la república, el gobierno que más se acercó a realizar ese sueño fue el denominado de los Cien Días. Jamás fue reconocido por la nación del Norte que, no obstante, nunca rompió relaciones con los dos dictadores que tuvimos: Machado y Batista. Al gobierno norteamericano no le interesaban los derechos violados de los cubanos, ni las Constituciones atropelladas. Ni dio la espalda a otras dictaduras. Lo único que le ha interesado siempre es el cuidado de sus intereses. Es lo que sigue importándole.
La revolución antimperialista más exitosa de la humanidad
Un ideólogo triunfalista de nueva promoción, de los que proliferan como la mala hierba en el terreno de los medios oficiales, se refirió hace poco a la revolución cubana con la frase que encabeza este epígrafe.
Cuando se analizan los fenómenos históricos en su inmediatez no se consigue un examen totalizador. En ocasiones hay que distanciarse de lo cotidiano. Es cierto que el alejamiento resta minuciosidad pero aporta perspectiva. Así es conveniente acercarse a veces a la historia, pues atrapados por las coyunturas, descuidamos las duraciones más largas.
Una revolución antimperialista solo consigue sus metas cuando rescata la riqueza nacional para que esta crezca y sostenga al país, incluso para que nutra a un proyecto basado en la justicia social. Seis décadas después de su triunfo, no solo hay que referirse a lo que fue conquistado, sino a los resultados a largo plazo de esa victoria.
¿Qué mérito tiene que nuestras tierras fueran redimidas de los monopolios para entregarlas al marabú y tener que adquirir los alimentos en el exterior?
¿Cuál fue el destino de nuestra industria azucarera, dependiente de un mercado procesador ubicado en el Norte, y ahora débil e incapaz de producir ni siquiera para el mercado interno?
¿Cómo ha mejorado la situación del pueblo el haber sustituido a un monopolio como fue la Cuban Telephone Company por otro monopolio como ETECSA, cierto que nacional pero tan expoliador como aquel?
¿Dónde radica el control sobre el incipiente negocio de la hotelería y el turismo, que despegaba en los cincuenta en manos de una mafia norteamericana y que ahora está en manos de GAESA, poderoso monopolio de las Fuerzas Armadas que no rinde cuentas de sus inversiones y finanzas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular?
Tantos años después, aquí estamos: abiertos al capital extranjero al que se presenta como tabla de salvación, con una Constitución que los invita, con su majestad el dólar rigiendo de nuevo, endeudados hasta la médula con poderosos círculos financieros internacionales. Y, lo peor, esperanzados en que el Norte retire el bloqueo y decida hacer negocios en Cuba para, posteriormente, avanzar más en las reformas y llegar a disfrutar de derechos políticos.
¿Díganme si eso no significa la victoria de un plattismo inconsciente en el imaginario social de esta nación? Es la derrota de aquella fuerte corriente de pensamiento que emergió hace un siglo. Eso sí, maquillada con un discurso político que continua siendo profundamente antimperialista. Las palabras por un lado y la realidad por otro.
Es un discurso al que podrían formulársele preguntas similares a las hechas por Juan Marinello el siglo pasado. El himno y la bandera son símbolos. Ni ellos ni las consignas y el patriotismo de barricada nos van a salvar. El control de la riqueza nacional y su florecimiento es lo que permite la verdadera soberanía y un futuro de prosperidad.
Estados Unidos no se va a mover de su lugar. Cuba tampoco. Debemos tener relaciones de respeto mutuo y buena vecindad. Es lógico que la cercanía entre ambos países favorezca las relaciones comerciales. Pero sin olvidar jamás el carácter imperialista de esa nación.
Hay que exigir el cese del bloqueo, también el retiro de la base militar de Guantánamo porque ese es un tema de soberanía incuestionable. Pero la mejor salvaguarda ante las apetencias imperialistas, tanto de EE.UU. como de otros países, es una nación próspera.
Esta no es la situación de la economía cubana, que se encuentra en una crisis estructural. El bloqueo, las medidas del gobierno de Donald Trump y la situación de pandemia no pueden justificar los errores de los últimos sesenta años.
La verdadera excepcionalidad de Cuba radica en haber logrado el triunfo de una revolución profundamente antimperialista que consiguió el rescate de su riqueza nacional de manos de la nación más poderosa del mundo. Y lo hizo estando ubicada a poca distancia de ese país.
La manera posterior en que esa riqueza ha sido administrada respondió a un modelo de socialismo burocrático que era una regularidad y, por tanto, nada excepcional. Era un modelo que había demostrado debilidades desde antes que trascendiera en Cuba. Haberlo asumido, y negarse a reformarlo hasta hoy, es responsabilidad máxima de la dirección partidista. Que para eso ha estado dirigiendo desde el comienzo. ¿Será reconocido esto en el VIII Congreso? Debería.
37 comentarios
La frase de que el mandatario Donald Trump era «su presidente». debe ser vista en perspectiva.
Primero. Le han puesto a la fuerza un presidente que habla , como Donald Trump, otro montón de sandeces con la diferencia de que Trump hizo lo que pudo para hacer su país MAGA, o sea Make America Great Again… mientras Diaz Canel habla de continuidad. O sea que Cuba continúe en la miseria. Además, el policía entró ilegalmente en su domicilio y el joven estaba enojado con razón.
Si el joven está en la cárcel ilegalmente pues entraron por el sin orden judicial; pienso que Alina debe dejar a un lado su obsesión con esa frase y quitar el dedo del reglón
Dra. Alina….ante todo aclarar que ni soy platista ni trompista…..soy CUBANO. ….pero también reconozco que gracias a la mano dura de Trump y las medidas implementadas por su gobierno y al parecer hoy mantenidas por Biden es que finalmente se esfumó la apariencia de un país funcional que con los susterfugios de la “salud, educación y deportes” mantenidos y sostenidos por una maquinaria propagandista nativa y sin igual en la sociedad capitalista han ocultado y tegisversado por más de 60 años la verdadera naturaleza criminal del régimen establecido en 1959….el fracaso del sistema parasitario creado por Fidel Castro que como buen camaleón chupo las economía de 🇷🇺, 🇻🇪 y de cuanto tonto se lo permitio, no así de la 🇨🇳 que con su experiencia milenaria sabía que con los Castros había gato encerrado, ha tocado fondo, precisamente por el engendro de la plaga 🇨🇳 creada y diseminada de sus laboratorios secretos….que es cuba hoy sino el final de la aventura de un PARANOICO, DESAJUSTADO, ACOMPLEJADO e INFELIZ ser con mucha astucia, sin principios morales y sin sentido del límite…fue el “AMELIN” como en el cuento del flautista y nosotros los ratones llevados al precipicio
Dra Alina…..que poco tiempo tomó el desdecirse de sus propias palabras en su pegado “Trump la propuesta ideológica menos peligrosa”: La verdadera excepcionalidad de Cuba radica en haber logrado el triunfo de una revolución profundamente antimperialista que consiguió el rescate de su riqueza nacional de manos de la nación más poderosa del mundo. Y lo hizo estando ubicada a poca distancia de ese pats……y lo que usted enumera con nitidez, y valentía en el pegado de hoy….mi abuelita decía: el que mucho habla….mucho hierra…..Dra Alina recuerde que desbaratar, demoler, destruir y experimentar sin consecuencias ni reclamos lo hace cualquiera, pero construir solo es de pocos…..
Clase magistral Profesora Alina.
Soy un convencido de que los cubanos debemos aferrarnos al socialismo como única tabla de salvación, porque no hay otra, o al menos, otra que no tengamos que pagar un precio que la mayoría no estamos dispuestos a pagar. Creo también que el poderoso vecino del norte jamás levantará en lo fundamental el bloqueo a Cuba y que debemos vivir y tratar de desarrollarnos convencidos de eso y a pesar de eso. Ni ellos se pueden mudar ni nosotros tampoco, pero si se pudiera tampoco nos mudaríamos. Pensar lo contrario sería una utopía irresponsable. Como diría un cristiano: ¡Cuba, tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU.! Por eso creo decididamente que nuestro socialismo, no ya como etapa de tránsito a lo ignoto, sino como sistema político, económico y social que se ha dado a sí mismo la mayoría del pueblo, será capaz de avanzar en la medida en que consolide su DEMOCRACIA (en mayúscula) y la UNIDAD (también en mayúscula) de la mayoría del pueblo alrededor de su vanguardia política, que deberá estar cada día más a la vanguardia para poder desarrollar el proyecto sobre nuevas bases, despojadas de estalinismos y enrolar a los más jóvenes en él, premisa fundamental para la continuidad, de lo contrario no saldremos adelante y no habrá futuro socialista “porque democrático no significa solamente que se gobierne para el pueblo, sino por el pueblo. Y sin los mecanismos que aseguren al pueblo una participación competente y efectiva en la toma de decisiones, es decir, en el ejercicio del poder, no será socialista nuestra sociedad” Prof. Aurelio Alonso Tejada El Desafío La Habana 2012.
Al futuro no se le debe mirar con luz corta. Mientras sigamos proclamando a los cuatro puntos cardinales, que el bloqueo de los Estados Unidos es la causa principal que impide nuestro desarrollo, estamos corroborándole que su política genocida y hegemónica es exitosa y que por tanto no deben aflojar un ápice y deben mantenernos “apretaditos así”. Despojémonos del victimismo que se ha asumido como política de estado y de pretender ser ejemplo de nada, levantemos nuestra frente, afrontemos con dignidad y decoro nuestros errores propios e inducidos. No dejemos nunca más de dejar de honrar nuestros compromisos financieros, seamos honestos y rescatemos la confianza del mundo en nuestro país. No pretendamos ser prósperos con el dinero ajeno.
profesora : para comenzar,no fue una revolucion antimperialista la que triunfo en cuba,no fue eso.Fue una toma del poder mediante una conspiracion que blandia propuestas populistas,como toda “revolucion” comunista ha hecho.No fue nacionalizacion de nada,fue un miserable despojo que,empezando con el capital extanjero,continuo hasta la “nacionalizacion ” de un sillon de limpiabotas.Si seguimos con la ficcion de “a revolucion ” nunca llegaremos a nada.Insurreccion para derrocar a Batista y despues conspiracion para asalatar el poder y,mediane enganos populistas,implantar un regimen comunista que dura hasta hoy.Ante todo,cuba era parte del imperio espanol ysin duda ,los cubanos veian con esperanza la intervencion de los EEUU ya que,contradicciones aparte,era y sigue siendo la potencia quedefiende los valores liberales.Pero.al mismo tiempo,dentro de su seno y aprovechando su vocacion en expandir los valores liberales,poderosos intereses expansionistas,actuan dentro de su politica.El pollo del arroz con pollo es ,profesora que el imperialismo de os EEUU no es el unico imperialismo,esa tendencia de aproiarse y extraer recursos de otroas naciones,son tendencias que,hasta en cba se dan,si no,que pasa con Venezuela?? Hasta donde se ha explotado a ese pais ??Pero,el sistea politico de los EEUU,tiene muchas aristas y se puede convivir con los EEUU y siempre se hallara apoyo en segmentos de la politica de ese pais que apoen luchas que conlleven a la independencia y la libertad.Si cuba,por ejemplo,reconociera los despojos que hizo,y reconociera los derechos de sus ciudadanos,incluyendo el derecho al voto en elecciones limpias y pluripartidstas,previo reconocimiento de los mismos,los EEUU no tendrian derecho a su enemistad con el gobierno cubano electo.Pero : por que se niega el derecho a la reunion y participacion al pueblo cubano ?? Los amantes del gobiern actual de cuba ,con el pasado que tienen no son los mas indicados ara hablar de imperialismos.De todas formas,la Joint resolution,existe ,aquello de : Cuba es y de derecho debe ser libre y soberana !!!
?Ya la Joven Cuba recibió su descarga de agua helada o se requiere más?
Lo catalogaron como el Congreso de la continuidad histórica
Ay Doctora, Usted en su inocencia, me hace recordar a cierta chica que guardaba los abrigos a la entrada de un caro nightclub de Hollywood. May West se quitó su caro abrigo de pieles y se lo extendió a la chica. Ésta, al ver el collar de diamantes de May, dijo: “Oh, Dios de las bondades, qué diamantes tan hermosos tiene Usted., Señora”. A lo cual la atrevida May respondió: “Niña, el Dios de las bondades nada tuvo que ver en eso.” Recuerde Doctora: El Dios de las bondades nada tuvo que ver en lo que ha venido ocurriendo en Cuba, desde 1953.
No soy fan del Gato de Cuba -cuyo verdadero nombre es Yoandi Montiel Hernández ni he visto todos sus videos, pero creo que acusarlo de instigar a las personas a que salgan a protestar a la calle es falso y meterlo preso un abuso y una arbitrariedad.
Muy buen articulo Alina
Necesitamos luchar todos los cubanos, por una nacion prospera
Ahora me pregunto ¿por que se excluye, en la propaganda previa al Congreso, la imagen de Antonio Guiteras. Solo aparecen Jose Marti, carlos Baliño, Julio Antonio Mella y Fidel Castro? ¿ Cual es el hilo conductor de este modelo politico ideologico que proyectara el Congreso del PCC?
EN Cuba como afirma Alina existe una corriente de pensamiento opuesta a la penetracion imperialista — como tambien a favor del anexionismo con la que estamos opuestos los revolucionaros — pero tambien una corriente de pensamiento opuesta a la penetracion sovietica.
Se trata del honor nacional y la dignidad patria con el lbjetivo de lograr el progreso del pais
Ños veteranos logramos lla independencia politica de Cuba y del Gobierno de loe EE.UU. Hoy tenemos que luchar por la Soberania, y eliminar la dependencia
Desde mi perspectiva hay una parte del pueblo cubano que ha perdido su autoestima (y no es el caso de la Sra Alina Bárbara, advierto a quienes lean mi comentario).
Otra parte del pueblo cubano es anexionista (unos de índole económica, otros ideológica y política), pero eso no degrada al pueblo cubano, porque esas fisuras están en todas las sociedades (que advierto son todas sociedades capitalistas). Para ponerles un solo ejemplo, en la últimas elecciones en Perú se presentaron 20 partidos políticos, ¡imaginen la fragmentación social de esa sociedad!, hasta para el capitalismo peruano eso es un problema, porque hace difícil la gobernabilidad.
Otra parte del pueblo cubano como me dijo un amigo solo quiere “comida, ron y música”
Resultaría interesante saber que parte del pueblo cubano (que lo hay sin dudas) quiere una sociedad anticapitalista, que desde luego no es la que existe actualmente.
¿Tiene salida la situación económica de Cuba para aquellos que viven quejándose de que primero dependieron de EE UU, luego de la URSS y más tarde de Venezuela? En principio NO.
¿Por qué? Porque Cuba forma parte de una la ÚNICA división internacional del trabajo que existe, que es como he dicho otras veces CAPITALISTA, y dentro de dicha división internacional del trabajo se privilegia la DESIGUAL DISTRIBUCIÓN de los ingresos recibidos, pero también porque Cuba forma parte en esa división del trabajo de los escalones más bajos en la producción de valor (que es la “savia” del capitalismo).
¿Qué se puede hacer entonces? ¿Todo está perdido? NO, lo que se puede hacer, más bien lo ÚNICO que se puede hacer es MEJORAR la posición estructural dentro de la mencionada división internacional del trabajo, aunque sin poder CAMBIAR la posición estructural dentro de la misma.
¿Cambiando el mecanismo de planificación por el de mercado resolverá la situación? NO, como bien decía el compañero cubano ya fallecido Fernando Martínez Heredia (en un tiempo considerado un hereje para la burocracia gobernante en Cuba), “el socialismo economicista no podrá darle una salida socialista y eficaz a la situación actual”, donde la magia del mercado está tratando de suplantar a la MAGIA de la planificación, por cuanto que el mercado en líneas generales (Y ESTO DEBE QUEDAR CLARO PARA TODOS LOS CUBANOS) no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, puesto que, Y REPITO NUEVAMENTE, las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y previsiblemente aún provendrán, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica.
Lo que es inconcebible es que las altas esferas del partido Comunista y la empresa estatal (OJO no estoy diciendo los comunistas de base) vivan mejor que el pueblo de a pie, tengan un nivel de vida y de ostentación que los aleja del pueblo, es contra esos FALSOS comunistas contra los que hay que ir.
Excelente artículo Señora Alina, el que acabo de leer, es lo que debo decirle del mismo.
Un saludo y feliz día para usted.
Pero antes de consagrar, en esta nueva constitución, el espíritu plattista que clama a gritos por capital extranjero e inversiones directas desde el exterior, la de 1976 lo había hecho antes al atar nuestra identidad nacional a la Unión Soviética. Es sólo un detalle que se le olvidó al paso mencionar
Estimada Alina:
Magnifico articulo. Profundamente patriotico y antiimperialsta.
Coincido contigo totalmente con el fondo de tu argumentacion.
Excelente texto Alina. Creo que es un componente importante de la labor de pensamiento y de conciencias que hay que hacer, todo el que pueda. Esa es una conquista que sí hay que preservar. Sabemos que la dependencia es también un estado mental, no se resuelve ni con discursos ni con decretos.
El antimperialismo en Cuba se ha inculcado durante los últimos 60 años desde la propaganda y la convivencia con el conflicto bilateral. Por eso también hay que tomar en cuenta esos elementos de base para comprender comportamientos que a muchos pueden parecer inexplicables. La relación basada en el “te odio pero te quiero”ha tenido sus efectos, pero el extremismo político también ha hecho su parte y bien grande.
Conozco a mucha gente de pueblo que incluso la desesperación la ha llevado a invocar que los gobiernos se pongan de acuerdo y que el nuestro haga todo lo que aquel le pide para poder salir del atolladero. A un colega ilustrado escuché hace poco decir con naturalidad que es anexionista, mientras por otro lado surgen grupos radicales y el PC elabora planfetos y no hace nada contra la represión. Es para que estemos muy preocupados.
Tenemos que construir una ruta de diálogo inclusiva, en todos los sentidos, tenemos que transnformar y fortalecer la autoestima de los cubanos. Toda posición que subordine el destino de Cuba a otra potencia, parte de la desconfianza en nuestras capacidades como pueblo. Lo que no significa que incluso con los plattistas dialoguemos.
Que las políticas sean fracasos y nuestra sociedad tenga tantas carencias, incomprensiones y debilidades, abona como ninguna otra cosa el anexionismo y la pérdida de los valores patrios. Lo demás es panfleto y propaganda estéril hoy, o mañana.
Como Alina, me considero una persona antimperialista y no solo en relación a los EUA, porque el antimperialismo de “la izquierda del sí, pero no” ignora, por ejemplo, la forma como Moscú vulnera la soberanía de Ucrania. Hay quien mira a Putin y ve a Lenin o Stalin. O sea, a la URSS.
El texto de un valor extraordinario. El comentario de Ramón Izquierdo, importantísimo. Al final, como sugiera Ramón, la pregunta es: cómo construir una sociedad lo más democrática y próspera posible, teniendo en cuenta el lugar de Cuba en la división internacional del trabajo.
Al margen de cualquier programa político, Cuba no tendrá un futuro de justicia y progreso si la vision de sus lideres no se basa en la verdadera dimensión y peso del pais y su ineludible vencidad con el pais mas poderoso del universo. Ni el talento y el carácter emprendedor de sus habitantes, ni la tierra fertil, recursos acuaticos, paisajes, clima y otras maravillosas bendiciones que la naturaleza les ofrece, seran suficientes para generar la riqueza y distribuirla con justicia si persisten sometimientos a ideologías, personalismos y predestinaciones infundadas.
Sin caudillos que utilicen a la isla para sus delirios personales, que la sometan al arbitrio disimulado o encubierto de poderes extraterritoriales similares o peores a los que se jactan de enfrentar y enloden y fragelen la independencia y soberania que dicen defender. .
Yo no se si la Cuba que nos sobrevendrá será con socialismo o capitalismo en cualesquiera de sus versiones mejoradas y actualizadas, si será con un antiimperialismo pragmático, visceral o dosificado, insertada plenamente en la globalización o la integración regional, pero si deberá ser ajena a pensarse el ombligo del mundo, o el faro o paradigma del continente y de los paises subdesarrollados y tercermundistas.
Una Cuba que definitivamente se inserte en el mundo real, injusto, desigual, pero ya ineludible y que rescate a la nación de ese universo irreal y engañoso que responde en obediencia a una élite que la secuestra.
Ni premoniciones de una Cuba avasallada, ni invadida ni expoliada por potencias hostiles; ni de una Cuba idílica de problemas y dificultades a eliminar en pocos dias. Avisoremos una nación con lideres sujetos al escrutinio real de sus ciudadanos, obligados a la transparencia y al consenso, consagrados a la justicia social y al progreso, sin las ataduras y compromisos ideológicos y sectarios que nos han traido a este escenario de miseria y odio.
Copio:.
…………cómo construir una sociedad lo más democrática y próspera posible, teniendo en cuenta el lugar de Cuba en la división internacional del trabajo?.
No se puede poner la carreta delante de los bueyes. Tampoco al lado de los bueyes. Tampoco debe dejarse que los bueyes se suban a la carreta.
Debe priorizarse una sociedad democratica y solo asi tratar de hacerla prospera y mejorar el lugar en la division internacional del trabajo. Nunca condicionar Democracia con prosperidad.
Los que partieron por establecer la democracia hoy tienen un lugar en el podio de la prosperidad. Nosotros todavia no nos percatamos del error y por eso somos cada vez menos democraticos y la prosperidad ya no existe ni en suennos.
Fe de erratas. Escribí “May”, en lugar Mae, aunque se pronuncian igual.
Profesora Alina me gusto su escrito aunque no comparto alguno de sus detalles, pero creo es oportuno comenzar aclarando que al título le falta el apellido del imperialismo, debería poner “antimperialismo americano” porque también se ha jugado desde aquel bloque militar económico ya inexistente de los países que acompañaron a la extinta URSS, Cuba incluida, a intentar esa doctrina imperial de seguir una actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico. Creo en la soberanía e independencia de Cuba como base a cualquier proyecto futuro de país, por ello nadie puede auto declararse partido único y dueño absoluto de la verdad y el país, ese arcoíris de pensamiento político que hoy vemos debe conformar esa sociedad futura conviviendo en respeto mutuo y democracia.
Coincido con usted en que “la mejor salvaguarda ante las apetencias imperialistas, tanto de EE.UU. como de otros países, es una nación próspera.” en lo que difiero es en pensar que con el socialismo tropical actual, de autoritarismo, partido único y esa nueva casta política de funcionarios o con ese llamado socialismo democrático, que incluida usted ha anunciado como futura solución, arribemos a una nación prospera, porque para lograr esa democracia económica y libertades políticas que hacen que cualquier sociedad moderna prospere, una intervención mínima y balanceada del estado en todos los aspectos de la vida de la sociedad es imprescindible, y el socialismo con el apellido que ustedes le pongan es la dictadura del estado y de quien lo domine por ende, y a su pregunta sobre el VIII congreso recién comenzado ya el hacerlo llamar “Congreso de la continuidad histórica” nos deja claro que todo será, mas de lo mismo, aunque en realidad no se si es que los históricos seguirán en continuidad o la continuidad seguirá con los históricos, pero de una manera o la otra será solo una formal despedida publica de los que todos sabemos seguirán en el poder.
Pasen todos un buen fin de semana y seguiremos intentando el sueño de hacer real una Cuba diferente.
Peca ud Profesora, pero es que no entiende a la gente que esta en el poder su maxima es TODO VALE y eso aplican, al contrario de ud pienso que la pobreza es logica, no solo por el sistema, es que quienes tienen el poder ASI LO QUIEREN, QUIEREN A UNA CUBA POBRE Y ARRUINADA, porque es facil en una isla mantener el poder a pesar de la pobreza y porque ademas saben que el enemigo los Estados Unidos no haran nada mas alla de lo que hacen para sacarlos del poder, porque no quieren cargar con un pais arruinado y con una parte de la poblacion que le adversa, los ameriocanos son practicos y la realidad es que tomarse a Cuba es un mal negocio y elk imperio no querra enterrar millones de millones de dolares para apenas lograr que Cuba sea sostenible, lo siento pero Cuba con esta gente esta condenada a la pobreza extrema para la mayoria excepto para la pequeña cupula y de aquellos que como remoras nadan alrededor de ese tibron que es el PCC, no se engañen y no lleven al engaño a los demas, mientras no los saquen del poder nada en esencia cambiara, asi le pregunto que nacion invierte millones en educar a su pueblo y luego los lanza en brazos del “odiado enemigo”? No es ñla contradicion mas grande, no les revela en que estan? que es lo que les importa? HACEN TODO LO QUE SEA NECESARIO PARA TENER EL PODER Y ESTAN DISPUESTOS A HUNDIR A LA ISLA EN EL MAR ANTES QUE SOLTAR EL PODER, ESA ES LA UNICA VERDAD PARA ELLOS, Jamas la intencion de esa casta es hacer crecer y prosperar a Cuba y sus ciudadanos, lo mas que pueden espoerar de esa mafia es tomar la via coreana del norte y convertir al pais en una enorme bomba atomica que disuada a un enemigo artacarla, pero que el destino de la isla sea el de Japon, Corea del Sur, Vietnan etc, etc, creo que tras 62 años esta claro Y RESPONDIDO.
Totalmente de acuerdo . El solo hecho de oír a cualquiera de ellos hablar “ jamás de Dicen -mejora para nosotros- mejorar nuestras vidas nuestras carencias y es lógico están obligados a decir- destrabar para mejorar esto o aquello del pueblo- ellos son casta ellos están clarísimos que son pueblo. Son y han sido y seguirán siendo los que tienen al pueblo sometido a su locura burocrática y criminal. Cuando hablan de miseria y carencias jamás ni por asomo reconocen que han sido y son los principales responsables de la miseria de este país y su gente.
aDEMAS OLVIDO AQUELLA CORRIENTE QUE VEIA A cUBA COMO LA NUEVA METROPOLI DE LA America DESPUES DEL RIO BRAVO, la nueva España, la capital socialista desde Mexico hasta Chile, dedicada a destruir al imperialismo y a los EEUU, como el nuevo imperio, las demas naciones del mundo le tributarian y estarian bajo el mando politico ideologico del PCC, por este proyectoi respaldada por la madrecita Urss y el PCUS, invirtio millones de dolares.,, armas,personal etc en lograr el cambio de regimenes replicando el modelo cubano atravez de 62 años con alguno que otro exito, los resultados han sido fumestos, esos miles de miles de millones gastados en replicar el modelo insurrecional en especial en America Latina hacen falta en la isla, lo que se le nego al pueblo se convirtio en muertos, destruccion y mas derrotas que victorias, la sensatez volvio en gran medida al privilegiar la lucha en las urnas, pero estaba ya el daño echo, esos grandes y fantasiosos planes de la Cuba potencia mundial por medio del socialismo implantado a este lado del mundo acabo, pero aun se gastan millones de dolares en apoyar a diversos candidatos que aun quieren mantener este plan fantasioso, pero que necesitara varias generaciones en lograrse, cosa que no se ve nada facil, Ecuador, Brasil y demas naciones que oscilan entre gobiernos hostiles sa
regimenes amigos cada cuatro, o cinco años les deberian de indicar que a nada llegaran, pero siguen y siguen tratando de mantener este viejo y quimerico plan de Cuba la nueva España imperial.
Necesitaría mas espacio y tiempo para fundamentar esta opinión, pero la unica solución posible que encuentro al dilema de Cuba, su excepcionalidad suicida, su intento interminable de construcción de un imposible, su división interna que ya sobrepasa la natural entre clases sociales, es (improbable y casi imposible) un regreso, no 1940, sino a 1959.
Recuperar la imprescindible Revolucion en abril de ese año cuando se realizó una Reforma Agraria aunque justa y necesaria, equivocada, que necesitó rectificaciones en una 2da y una 3ra ley, y que afectó tierras productivas que a la larga terminaron en manos del estado sin producir y llenas de marabú.
Habria que rectificar, tomando en cuenta incluso el impulso de la agresion imperialista, ya que nos ibamos a regir por teorias europeas, la aceptacion fatalista de la linea estalinista, que ha probado a la larga ser menos beneficiosa para la clase obrera que la linea eurocomunista y socialdemócrata.
No sé si el enfrentamiento al imperialismo ha sido todo lo pragmático que este país necesitaba.
No caben dudas de la necesidad del enfrentamiento histórico para preservar la nacionalidad, pero no mediante el sacrificio de generaciones persiguiendo un ideal que al parecer va no obteniendo un resultado notable, cuando se presenta al bloqueo como causa final de la falta de perspectivas del país.
Es otro tipo de dependencia, pero dependencia al fin.
La República no fue un relato homogéneo, ni todos los presidentes fueron mercenarios entreguistas.
Los cubanos recibieron una tierra conquistada y dieron muchas pruebas de sabiduria política para sacar al ejercito de ocupación, para lograr la Republica, para eliminar la Enmienda onerosa, para lograr la devolución de la Isla de Pinos, de bahias ocupadas, para tener acceso justo al mercado azucarero, etc.
Que tambien recibimos zarpazos? Sin duda.
Que habia desigualdad en medio del progreso? Claro que si.
Pero el enfrentamiento directo a la larga con resultado todavia incierto y probablemente fracasado, con sacrificio de generaciones enteras que aportaron toda su existencia y hoy malviven en la pobreza cuando mas viviendo de envíos monetarios de los pragmáticos, significa que prevalecieron aquellos a quienes Varona describió como los que desean levar anclas y navegar hasta poner la isla en el ártico.
Osea, idealistas.
Algún dia la historia pondrá a cada cual en su lugar.
Gracias profesora Alina por su Mesurado artículo, brillante exposición por más que ni soy marxista, ni comunista, pero si Martiana y en favor de una verdadera “evolución” hacia la prosperidad de nuestra patria tan vilipendiada desde la corrupción que permanece traspasándose el poder durante años de unos a otros. Ninguno comunista , ninguno ejemplo para mi criterio de lo que es “ser virtuoso, honrado sincero y honesto.
Este gobierno ha demostrado ser una implacable dictadura y es evidente a todas luces. El embargo americano nos ha afectado enormemente pero usando el caudal enorme de cubanos bien instruidos podrían y han podido solventarse mil escaños, de hecho lo han hecho pero no para beneficio del pueblo. La constante mirada al norte es una excusa que ya no trasciende dentro de Cuba aunque sigamos denunciando con razón el bloqueo yanqui.
El BLOQUEO ECONÓMICO CRUEL E INJUSTO EL BLOQUEO A LA INICIATIVA SOCIAL INTERNA , el defalco a todas las empresas menores e independientes en mal proceso revolucionario expropiador de todo lo material a sus dueños, para ser tomados por los que dirigían ES EL PEOR DAÑO QUE SUFRIMOS Y VIENE DE LOS BURGUESES QUE AL LLEGAR AL PODER SE OLVIDAN DE DONDE SALIERON ELLOS!
Nuestros antepasados fueron héroes. ¿Pero por qué eran héroes? Porque Lucharon por la vida y la libertad del pueblo. Lucharon por nuestra independencia, por nuestra libertad. Lucharon contra la tiranía, el totalitarismo y la dictadura. Lucharon por nosotros y eso es algo por lo que debemos estar agradecidos, y si somos agradecidos debemos continuar luchando porque en Cuba se cambió una dictadura por otra, el problema está en que está ya tiene 62 años estafándonos y haciendo creer al mundo que los únicos responsables son los presidentes americanos y eso es una mentira mayor y ridícula.
Siento indignación al oír sus discursos mentirosos banales.
A dos días del congreso se abren con liberaciones estancadas como si nos pudieran seguir engañando! Es burlesco
Qué harán con los presos por matar sus vacas ? Qué quiere decir que se puede vender carne de res pero no se puede reducir la masa ganadera? Matas una vaca y dibujas otra en la hierba en 3D?
Da tanta pena oír las cosas tan estúpidas que dicen!
Trump habló del hipoclorito y dos días después el presidente de Cuba habló de la limonada . Sr Mío alguien puede quedar en paz después de escuchar los discursos sosos de gobernantes sin cultura ni voz propia( lógico porque no pueden sentir en sus almas corruptas lo que van a decir) ?
En Cuba permanece una dictadura, no hay elecciones libres( tampoco líderes a la vista) , las elecciones están controladas, la policía es el ejército represor de la verdad , el miedo está instaurado porque puedes ser preso vigilado o expulsado sin ley de tu trabajo por decir lo que piensas , es igual a control constante de nuestras vidas, sin libertad ni derecho a defenderte, el discurso de demanda de derechos se suprime, la economía está saqueada, los cubanos parecemos mendigos y esclavos.
La ley sin razón y sin humanismo es criminal
Y para terminar dejo una frase muy a tono con las 63 medidas que todavía no ponen 63 alimentos en las tarimas de los agros populares , a 62 años de destrucciôn económica y moral casi total
“Los gobiernos despóticos pueden soportar la ‘fuerza moral’ hasta que las vacas vuelvan a casa; lo que temen es la fuerza física”. George Orwell.
Mejor imposible el articulo de Alina,,,,en 62 años todo a ido a peor. ,,lo unico que les funcionó fue la confiscación de los medios de información que manipulan y mienten a su antojo ,la diferencia es que hoy hay INTERNET. .me pregunto cuántos Humberto López no hemos tenido..un mejor pais lo debemos hacer desde el pueblo ,,no es EEUU quien no amamante para lograrlo ..
Siempre me he preguntado, y no estoy llamando a nada concreto, será que los puertorriqueños no quieren a su isla, como es posible que en un referéndum una mayoría vote por permanecer como Estado libre asociado, otra gran parte, con una mínima diferencia de la anterior vote por la anexión a EU y solo un pequeño, creo que 4 o 5 % vote por la independencia. Tienen que estar locos o será que no han oído hablar del antiimperialismo.
Hermes
Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, ya lo dijo una poetisa.
Hay que reconocerlo, los boricuas salieron más inteligentes que nosotros.
Y nada que los boricuas no quieran a su isla, la defienden a capa y espada, nada de malo tiene ser un estado más de los EEUU, pero si somos casi 1/5 o 1/6 de cubanos viviendo en uno de los estados de la unión. Y es que casi fuimos una república más de la URSS y nadie se hubiera opuesto.
Nos inculcaron en vena lo malo que son los americanos y los boricuas no creyeron ese cuento.
Hoy, 62 años después de aquel 1ro de enero del ’59, el primer secretario del único partido legal según la constitución, renuncia, y según sus palabras “con la satisfacción del deber cumplido”.
Pues lo único que veo es hambre, miseria y destrucción; si su deber era dejar la isla así entonces sí cumplió.
No creen que seria mejor centrarnos en la cuestion de como sacar a ese partido de oportunistas que dice mandar en Cuba y lo hace de forma que unos sin merecerlo ni haberselo ganado vivan muy bien a costa del resto que vive miserablemente?.
Copio:
? Por qué el gobierno de Cuba no acepta dólares en efectivo para las compras en las tiendas? En el mundo entero se puede comprar con tarjetas y en efectivo.
Solo utilizan tarjetas.
Co ño Parece mentira que no te des cuenta que es una de las maneras, una de tantas, que usan los señores feudales para tener millones de dólares en sus cuentas en Paraisos fiscales explotando a la gente
En mi opinion ninguna empresa se “nacionalizo”. Simplemente se expropiaron por la fuerza y pasaron a ser propiedad de la empresa EL ESTADO que a su vez es propiedad de la familia que gobierna de por vida. Familia que no tiene la capacidad para dirigir un monopolio del tamaño de la empresa EL ESTADO. Por eso es que el pais esta en bancarrota.
Los libros que hablan de Comunismo o Socialismo son libros de ciencia ficcion Ni el Socialismo o el Comunismo existen en la vida real.
Lo que existen son combinaciones de “feudalismo y monarquismo” donde un grupo privilegiado tiene el control absoluto y el resto trabaja para comer.
Querida Alina muy bueno este artículo. Será bibliografía en mis clases
Alina muy buena reflexión. Hace varios años por similares argumentos fui estigmatizado como contrarevolucionario. Me honra saber que nunca deje de serlo y que mis esfuerzos en busca de cambios que pensamos eran pertinentes, siempre tuvieron una base nacionalista y revolucionaria. Gracias por confirmarme que no estuvimos fuera de esos valores los que en aquellos dias forjamos la esperanza de un camino en progreso para Cuba y para el pueblo cubano desde los propos cubanos.
La ética se funda en la relación con los demás seres humanos. Implica un respeto. Y entonces no se deben usar medios indignos. La seducción está muy bien y se justifica cuando se busca despertar la simpatía de un individuo. Hay que mostrarse elocuente, simpático, apelar a todos los fuegos artificiales de los que uno disponga. Eso vale para un hombre, para una mujer, para cualquiera. Pero en el espacio público considero que practicar la demagogia populista en una suerte de discurso oscuro con apariencias de profundidad transgrede un compromiso, el fundamental
Creo que fue Adolfo Suárez el que afirmó : Quienes alcanzan el poder con demagogia terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro.
Y Cuba su estado actual es la viva estampa de esta afirmación
Excelente artículo, lo mejor, en el momento preciso para aprender de usted. Ojalá tenga oídos receptivos. Gracias
[…] Antimperialismo en Cuba: reflexión en dos tiempos […]
Mi querida Alina, tu excelente artículo, con cada punto tan claramente detallado, razonado, me deja con la ilusión de que nuestros dirigentes no solo te lean, sino que ahora entiendan de una vez en qué objetivos te basas cuando les expresas tus críticas y sugerencias. Eres historia viva.
Y solo la historia puede marcar el paso a seguir, no cambiar un país a capricho, impulsados por traumas y complejos personales. Así no se puede llevar la política ni del país más rico del mundo… destruyendo algo de lo malo, quizás, pero también lo bueno que teníamos que conservar de nuestra idiosincrasia y nuestra Historia.
Estoy segura que en estos momentos tan criticos, al gran pueblo le interesa más conseguir el alimento que otro congreso mas, incluso que cualquier ideologia… y que a muchos, muchisimos jóvenes (y no tan jóvenes) les interesa más que todo dejar el pais, y eso es peligroso para el futuro de todos.
Quién puede rebatir tus palabras. Quién puede rechazarlas negativamente. Gracias, amiga.
[…] Antimperialismo en Cuba: reflexión en dos tiempos […]
Los comentarios están cerrados.