La Joven Cuba lleva una década en el ciberespacio como un blog de la izquierda crítica, caracterizado por una moderación flexible que admite comentarios de diversos perfiles ideológicos. Sus posts se cuentan por miles, los comentaristas por decenas de miles, y millones la han leído y compartido en diversos soportes.
Si hurgando en toda esta trayectoria alguien encuentra algún texto donde se hayan asumido posiciones contrarias a la Revolución, afines al bloqueo a Cuba, o que llamen al derrocamiento del gobierno cubano, debería denunciar el caso ante la fiscalía para que el autor, y el medio, sean procesados según las leyes de nuestro Estado Socialista de Derecho.
Si ciertos textos que se publican en ella plantean tesis ideo-políticas que molestan a alguien en particular, existen ya suficientes espacios para el debate de ideas discrepantes –entre ellos, la propia LJC− donde dirimir controversias de este tipo. Pero hay algunos que huyen de las controversias en igualdad de condiciones y prefieren asumir posturas de supuestos veladores de la fe revolucionaria. Incluso intentan contraponer a LJC con su principal inspirador: Antonio Guiteras, creador de LJC original.
A esos les recuerdo que Guiteras fue un revolucionario antimperialista, defensor del socialismo –nunca del estalinista, por supuesto−, y de la lucha armada popular, que el PC de su época combatió hasta la saciedad tildándolo de socialfascista y represor del pueblo. Con su negativa a pactar con él para enfrentar a la reacción desbocada, aquel partido comunista se unió al acoso a que lo sometieron la oligarquía y los militares de Fulgencio Batista hasta matarlo en combate en el Morrillo matancero. ¿Acaso esos acosadores de LJC desconocen esos hechos?
La verdad verdadera es que en la Cuba de hoy se ha conformado una tendencia de izquierda –aún abigarrada e inconexa-, aspirante a reformar el modelo socialista cubano para hacerlo más democrático y libertario, que encuentra en LJC uno de sus medios de expresión. Si los que colaboran en ella son pocos aún, por múltiples razones, los que la leen, comparten y debaten sus publicaciones son muchos, y cada vez más.
Claro que espacios como este tienen que molestar a los que pretenden seguir monopolizando la opinión y los sentimientos de izquierda de la mayoría del pueblo cubano. Ese grupo de escribidores, que aprueba cuanto haga el Estado/partido, aun cuando las medidas recientes puedan negar lo que defendían a grito pelado hasta el día anterior, está desconcertado. De ahí que apelen al viejo repertorio de calificativos aplicados a todo tipo de disidencia al poder constituido en cualquier lugar y época: traidores, herejes, disidentes, servidores de potencias extranjeras, mercenarios…
Solo que, sin evidencias ni argumentos confiables, su rosario de infamias se vira, una y otra vez, contra ellos. En la Cuba revolucionaria y socialista de hoy esos autoproclamados censores solo sirven de lacayos al grupo hegemónico que pone trabas a la aplicación de muchas de las reformas necesarias para flexibilizar la economía cubana y sacarla de las mordazas del estatismo que la han llevado al marasmo actual. Eso que el pueblo llama con razón: el bloqueo interno.
La falacia de identificar la propiedad socialista con lo estatal y negar espacios al empoderamiento real de los colectivos laborales y los municipios, la cooperativización verdadera –no la de las UBPC, por favor!−, las pymes y la inversión de capital cubano; ha llevado al grupo de poder hegemónico a convertirse en el freno principal para la realización de transformaciones plasmadas en documentos que fueron discutidos y consensuados por la mayoría del pueblo, como los Lineamientos, la Conceptualización y la Constitución 2019.
En LJC se insiste en defender esos temas y otras causas afines, como el empoderamiento ciudadano, la igualdad racial y de género, el cese del maltrato animal, el fin de los desmanes en que incurre la prensa constantemente y las decisiones administrativas y judiciales que violan derechos fundamentales de los ciudadanos. Si esto molesta a los que deciden aclamar, sin pensar antes con cabeza propia: allá ellos.
Sería bueno recordarle a esos fanáticos de los de arriba algunas tesis del filósofo matancero Fernando Lles (1883-1949). Él defendía la necesidad de la suspicacia, de la duda científica —a la que denominaba malicia—, para hacer ciencia y política verdaderas. Contrario a la falta de ética de los políticos de oficio a lo largo de la historia, demolía con su ironía a los demagogos, pretendidos sabios omniscientes, y a sus seguidores: los creyentes. Para él:
Todos los retardatarios y perezosos mentales son creyentes. Un credo es el mejor de los lechos para dormir a pierna suelta, con la simplicidad de un bienaventurado. Sospecha, si quieres conocerte; malicia, si quieres superarte. […] Cultiva la suspicacia, por oposición a la fe […] Deja para esos santos varones de la omnisciencia, en los que el talón de Aquiles se prolonga hasta el occipucio, la beatitud de su fe. Allá ellos.[1]
[1] Año 1, no. 15, nov. 1927, pp. 62-63. en DVD Revista de Avance. Edición multimedia, Ediciones Cubarte, 2015.
38 comentarios
No vale la pena atacar a quien te ataca. Porque no es lo más importante. Lo más importante es Cuba y plantear soluciones para garantizar la libertad y prosperidad de los cubanos.
Es mejor debatir sobre propuestas concretas.
En mi opinión, es un artículo excelentemente REVOLUCIONARIO Y SOCIALISTA.
Es muy esclarecedor, conciso, directo, valiente, cerrado por la grandilocuente palabra “Allá Ellos”.
Poner la otra mejilla es cosa de cobardes y burgueses, Cristo no lo hizo así, por no hacerlo así fue crucificado, sólo las escrituras acomodadas trastocan todo como lo hacen los objetos de la crítica.
Divides a los cubanos, cuando más que nunca hacer falta unidad.
Y no, no es poner la otra mejilla, sino ignorar a quienes no suman, porque con ellos no se puede contar … hasta que se decidan a sumar.
Si partimos como definiera nuestro Jose Marti, la critica es el ejercicio del criterio, entonces entenderiamos mejor que es ser revolucionario en la Joven Cuba. Si queremos una Cuba mejor, debemos tener posiciones criticas, revolucionarias que se parezcan a su tiempo. Constantemente somos convocados/as por la direccion del pais a participar y no asistir, en la construccion de una Cuba mejor. La formacion del pensamiento critico transcurre por un proceso de construccion y perfeccionamiento sistematico, que no es posible solo con posiciones individualidades cuando esperamos el bien colectivo, el de la sociedad como unidad totalizadora. Estamos convocados a formar mentalidades creativas e innovadoras capaces de transformar lo que es de todos, y donde cambie el sujeto mismo en dicho proceso.
Completamente de acuerdo, todo lo que no sea recitar de memoria el Granma, Cubadebate y la Mesa Redonda es reaccionario, traidor y pagado por el enemigo.
Mario.
Basta la claridad de ideas y principios para navegar en este mar revuelto. Has seleccionado las letras necesarias para construir las palabras adecuadas que expresan, con claridad, lo que muchos pensamos. Esta llegando la hora de plantar cara, “ideológicamente hablando” a ese grupo de tutelados que no responden por el interés general y sí, por su beneficio propio. Esa “tropa de vanguardia” que desprecia la riqueza del pensamiento crítico y hace gala de la más vergonzante ignorancia, empañando la grandeza de un pueblo que se sabe enérgico y capaz dice ser “la continuidad”. Pues si la continuidad es la obstrucción del camino hacia el cambio real y necesario; el silenciamiento de las voces que claman desde su legitimidad, y la polarización de la sociedad a partir del etiquetado de amigos y enemigos (en todas sus variantes). Es preferible anclar pie en tierra y hacer frente a la tormenta, por muy fuerte que soplen los vientos. Un abrazo. Tu alumno; siempre.
@Mario… Magistral… Este artículo es una definición de posición y principios más que defensa. La frase que lo motiva:
“Pero hay algunos que huyen de las controversias en igualdad de condiciones y prefieren asumir posturas de supuestos veladores de la fe revolucionaria”
El párrafo que emociona:
“En LJC se insiste en defender esos temas y otras causas afines, como el empoderamiento ciudadano, la igualdad racial y de género, el cese del maltrato animal, el fin de los desmanes en que incurre la prensa constantemente y las decisiones administrativas y judiciales que violan derechos fundamentales de los ciudadanos. Si esto molesta a los que deciden aclamar, sin pensar antes con cabeza propia: allá ellos.” y la cita de Fernando Lles de quién por cierto, conozco justo ahora gracias a usted.
¡Magistral, Mario!
EXCELENTE ARTÍCULO, así con MAYÚSCULAS!!!!!
“El cazador que persigue a un elefante no se detiene para tirar piedras a los pájaros”. (Proverbio africano) Continúemos. Avancemos en propuestas prácticas para la construcción de un socialismo libertario. Es imprescindible salir del inmovilismo burocrático pero muchos compañeros vienen advirtiendo que los Lineamientos no pueden verse como una propuesta infalible pues fallan por timoratos al continuar apoyando la existencia de empresas estatizadas y sin autogestión obrera. Solo pretenden el perfeccionamiento de lo estatizado. También son demasiado inespecíficos al plantear la aprobación de PYMES sin ponerle coto a la cantidad de obreros que trabajaríamos en estas. Una Mediana Empresa puede tener una dimensión significativa y por ende emplearía a varias personas que se verían sometidas a los dictados de un capitalista. ¿Es que a los recicladores de los Lineamientos nunca les pasó por su cabecita la implementación de PYMES traspasándole los medios de producción directamente al control popular-obrero?
Ja, muchísimas gracias Mario. Eso del Partido Comunista me aclara aún más un montón de dudas. Ya veo que la enfermedad que padece es de mucho tiempo atrás. Y ,para que no se generen suspicacias,digo Partido Comunista,no Postulados, que son otra cosa.
para que el autor, y el medio, sean procesados según las leyes de nuestro Estado Socialista de Derecho.
Mario, si un autor o medio tiene la mala suerte de ser procesado “según las leyes de nuestro Estado Socialista de Derecho” lo más probable es que lo crucifiquen.
Lo ideal sería un simple Estado de Derecho, justo lo contrario de los amarillistas shows televisivos que todos estamos viendo en la TV del gobierno y partido único cubanos para su propia vergüenza.
¿”Estado Socialista de Derecho”? ¿Qué es eso?
Lo que en verdad sucede en Cuba es que una clase política se niega a hacer los cambios que nuestra sociedad pide a gritos porque para ellos lo más importante es no perder el control absoluto del que gozan.
Esa clase, paradojas de la vida, se ha convertido en la más contrarrevolucionaria del momento.
Hacen falta espacios como LJC y de eso no me cabe la menor duda. Hace falta, de hecho, que nadie sea perseguido de ninguna manera por sus ideas. Eso es medieval.
Pero, sobre todo, hace falta que el escenario sociopolítico cubano esté dominado por la democracia, ese sistema imperfecto donde al menos el pueblo puede elegir a sus máximos representantes y expresarse libremente sin sufrir persecución por ello.
Lo demás es arar en el mar o darle espuelazos a un caballo muerto con la esperanza de que camine.
Gracias, Mario. Su post ha sido magnífico.
Grande artículo, descubrí este blog apenas días y no dejo de recomendarlo, ojalá sea motor que impulse la desidia y madeja en la cual estamos sumidos gracias a la ineptitud de muchos de los que nos guían.
No desmayen en sus denuncias y reclamos por una Cuba despojada del socialismo estatista burocrático
Excelente! Es evidente que la autoproclamada vanguardia es hoy reacciona y conservadora y es un obstáculo para el desarrollo económico y el estado socialista de derecho que reza en la Constitución de la República. LJC es una semilla, esperemos que plantada en tierra fértil… Estoy convencido que se avecinan cambios interesantes impulsados por la necesidad económica, ahí veremos qué papel asume esa vanguardia…
“El cazador que persigue a un elefante no se detiene para tirar piedras a los pájaros”. (Proverbio africano) Continúemos. Avancemos en propuestas prácticas para la construcción de un socialismo libertario. Es imprescindible salir del inmovilismo burocrático pero muchos compañeros vienen advirtiendo que los Lineamientos no pueden verse como una propuesta infalible pues fallan por timoratos al continuar apoyando la existencia de empresas estatizadas y sin autogestión obrera. Solo pretenden el perfeccionamiento de lo estatizado. También son demasiado inespecíficos al plantear la aprobación de PYMES sin ponerle coto a la cantidad de obreros que trabajaríamos en estas. Una Mediana Empresa puede tener una dimensión significativa y por ende emplearía a varias personas que se verían sometidas a los dictados de un capitalista. ¿Es que a los recicladores de los Lineamientos nunca les pasó por su cabecita la implementación de PYMES traspasándole los medios de producción directamente al control popular-obrero?
Muy buen artículo. Mucho hay que aprender de la historia de Cuba y volver a nuestros auténticos pensadores. Recuerdo que escribí un artículo 1991 sobre Fernando Lles, publicado en la Revista de la Biblioteca Nacional, donde destacaba su crítica al socialismo estalinista, desde 1945. Por supuesto, no gustó y recibí fuertes críticas. Pero hoy pienso que sería todo diferente si en la década del 90 se hubiera valorado toda la crítica realizada, no por mi, que solo hice alusión a LLes, sino por lo planteado por Mella y hasta por el Che, por solo mencionar algunos, no había ya suficientes elementos para actualizar el modelo desde entonces. En mi opinión se han perdido 30 años tratando de hacer modificaciones sin alterar la estructura burocrática parasitaría, olvidando hasta el concepto repetido de memoria y que aparece en todas las oficinas: Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado. Soy optimista y confío un futuro mejor.
Como en los mejores tiempos del escolasticismo, el autor se apoya en las autoridades, en este caso una “autoridad” matancera, para introducir un tópico de filosofía barata: “Cultiva la suspicacia por oposición a la fe”. Pero la fe nos une, la suspicacia es divisionista; la fe mueve montañas, la suspicacia nos inhibe y paraliza; la fe genera confianza, la suspicacia impide el trabajo en equipo; la fe nos conduce a la victoria, la suspicacia nos debilita frente al enemigo. Me quedo con la fe, que es inherente al verdadero revolucionario. Y esta fe no es incompatible, todo lo contrario, con el espíritu crítico.
Salvador Capote, no se trata de ninguna autoridad, entendida en el sentido tiránico q parece darle usted, se menciona a Lles como un pensador, poco conocido pero que propuso análisis muy pertinentes a su época y a la nuestra. La fe es respetable, todos los sistemas religiosos se apoyan en ella, pero la fe no cuestiona, lo acepta todo como verdades absolutas, un pensamiento revolucionario no puede apoyarse en la fe como única herramienta. La suspicacia puede ser vista en Lles como la duda metódica de René Descartes, base del pensamiento racionalista y científico. Saludos.
Tiene usted razón Alina, “un pensamiento revolucionario no puede apoyarse en la fe como única herramienta”. La principal herramienta del revolucionario es la praxis, o sea, la interacción dialéctica entre el hacer y el pensar, entre el pensar y el hacer; pero esta misma praxis es la que nos guía y nos da la fe imprescindible para lograr que la sociedad avance hacia metas superiores.
Si el autor de “Allá ellos” quería referirse a una necesidad de promover la duda metódica en la política cubana ¿por qué no citó a Descartes?. porque sustituir la duda metódica por la suspicacia y a René Descartes por Fernando Lles tiene otras connotaciones. En primer lugar, porque Lles era partidario del corporativismol en una época en que este término era equivalente al fascismo. Recordemos que el corporativismo fue creado en Italia por Benito Mussolini, y que el corporativismo eterniza la división de la sociedad en clases. En segundo lugar, Lles era un seguidor de Nietzsche, y la visión pesimista de la realidad saturaba su filosofía. En tercer lugar, porque Lles defendía el individualismo en oposición al ideario comunista.
A Lles lo admiro, sin embargo, como poeta, al menos desde el punto de vista de su estilo, pero nada que valga la pena puede aportar al pensamiento revolucionario cubano. Saludos.
Excelente artículo, que va de frente, y sumamente oportuno, digno de la trayectoria de este espacio y un real homenaje a la memoria de Antonio Guiteras. Gracias por él.
Mirtha Casañas. Gracias amiga querida y admirada. Es hora de darle.continuidad a la tradición de pensamiento electivista y crítico que es tradición de la intelectualidad cubana aunque algunos lo hayan olvidado o no tengan con qué ejercerlo. Este año debe salir un libro mío sobre Lles y el Grupo Minorista de Matanzas donde estás citada varias veces. Seguimos en la misma cuerda
Gracias Mario excelente articulo.
Ayer leí un artículo del 30 de mayo en Cubadebate de la autoría de Lic. Javier Gómez Sánchez con el titulo ” Una Contrarrevolución preferible” es digno de leer y sobre todo los comentarios que fueron abundantes .
Aquí les dejo el último párrafo del artículo de marras en que me confirma que no son pocos los que se apuntan en la línea de “incondicionales leales”
” porque en la subversión política el perro que más puede morder no es el que ladra sino el que nos mueve la cola” 😱
Celebro un sitio como Joven Cuba después de una década, pero leer en su artículo esto “izquierda crítica, caracterizado por una moderación flexible que admite comentarios de diversos perfiles ideológicos” ¿No le parece un oximoron increíble?
Cuba lleva sesenta años construyendo algo que todavia no se sabe lo que es.
Sera por eso que la construccion no acaba nunca? O sera que a los dirigentes de la obra en construccion les conviene que no se sepa que se construye?
El cubano es la persona que mas habla, mas se reune, mas planifica y menos hace.
Si se trabajara mas y se hablara menos, no haria falta perseguir una quimera.
<i<Cuba lleva sesenta años construyendo algo que todavia no se sabe lo que es.
Yo lo se y creo que usted también. Llevamos 61 años construyendo un fracaso.
Estimado José Varela
Quizás debamos debatir entre todos lo que se pretende construir, antes de lanzarse a ello por supuesto, cuando dice que el cubano es el que más habla y menos hace no es usted preciso, quién o quiénes hablan? A nombre de quiénes?
Hola Alina: Muy pertinente su comentario. Es verdaderamente engorroso tener que volver a explicar una y otra vez que el Socialismo de Estado conocido fracasó pero que el Socialismo Libertario está por construirse todavía. Se sabe que todo movimiento revolucionario requiere una teoría precedente pero esta teoría debe ser construida cuando se tiene un mínimo de alfabetización sobre el tema. Recomiendo a algunos participantes buscar bibliografías para que no sigan hablando de la muerte de algo que no pudo nacer todavía. Es tremendo explicarle a un niño cada dia el por qué debemos construir un sistema armónico con la naturaleza y el ser humano.
¿Y por qué en vez de gastar neuronas, tinta, tiempo y esfuerzo en dilucidar un nombre o categoría, lo gastamos en promover y conseguir un contexto dónde se faciliten la prosperidad, la autodeterminación y los protejer los proyectos de los cubanos?
No tengo claro si lo que está proponiendo LJC es un socialismo democrático y transformador, como el de Salvador Allende y Olof Palme, o una socialdemocracia filoburguesa y neoliberal. La figura de Guiteras me parece demasiado imprecisa e insuficiente como para legitimar una alternativa al modelo oficial. Lo que sí tengo claro es que llamar socialismo democrático a la política servil y rastrera de la socialdemocracia es una infamia. Hace ya mucho tiempo que es un pilar esencial en el juego de la alternancia entre las distintas fuerzas que sirven a la burguesía nacional e imperial en su asalto final a la democracia, a las políticas redistributivas, a la titularidad pública de sectores estratégicos, al derecho internacional y al soberanismo, a los límites del crecimiento y a cuánto de digno pueda quedar tras décadas de lucha en defensa de los humildes y de una vida digna, que ha convertido al socialismo revolucionario cubano y a los procesos emancipatorios (como el socialismo bolivariano) en botín de guerra convencional y no convencional. No hay nada más esperpéntico y revelador de la verdad que ver a líderes socialdemócratas al frente de organizaciones criminales como la OTAN, reconociendo a impostores como Juan Guaido o golpistas como Añez, privatizando empresas y sectores, desregulado la economía, haciendo reformas regresivas del empleo cuando el trabajo es más productivo gracias a la ciencia y el desarrollo tecnológico o de los sistemas tributarios cuando la brecha entre pobres y ricos está llevando al mundo a crisis sistémicas y graves conflictos sociales. Se podrán criticar cosas del socialismo cubano pero ello no va a empañar su firme compromiso con la paz, los derechos humanos, la solidaridad internacional, el humanismo y el uso sostenible de los recursos.
Luis: Resulta que ese contexto tiene un nombre y un nombre nos ahorra toneladas de tinta, saliva y sudor.
¿Cuál nombre? ¿Qué definición y concepto define y describe perfectamente eso para toda circunstancia. y condición de la vida real?
Iván. Para mí la socialdemocracia es eso y no socialismo. Soy cubano, no sirvo, estadounidense o australiano. El socialismo burocrático y estatizado es un topo de socialismo, pero tambien existrn el de mercado y el autogestionario. A este último es al que creo más democrático y libertario. Para Cuba hay que teñirlo con las realidades cubanas y las aspiraciones por cumplir: empeoramiento de los colectivos laborales, descentralización administrativa, economía mixta, sociedad civil independiente del Estado, ampliación de la transparencia informativa y debate público libre de todos los criterios sobre los problemas de Cuba. Eso haría más democrático y libertario el socialismo cubano. Mas cercano a lo que soño Guiteras.
Liborio necesita tener dirigentes que sepan producir y no pierdan tanto tiempo en debatir ideologias y filosofias.
Al que metieron preso por acaparar 10 rastras de cebollas pongalo al frente de la produccion de cebollas. Y al encargado de la produccion de cebollas metanlo preso por no producir cebollas para todos.
Por qué seguir haciendo las cosas al revéz?. El que sabe como producir en la carcel y el que no sabe dirigiendo.
Ivan: No valen comparaciones con algo inexistente. El “socialismo” cubano que usted menciona también parece estar comprometido con la privatización masiva mientras las ineficientes empresas estatales con trabajadores asalariados continúan siendo la mayoría. Usted comprenderá que nos están proponiendo un país con una preponderancia de entidades destartaladas sobre medianas empresas capitalistas. Usted tiene idea de cómo se podrá evitar la dependencia a USA, mantener la paz interna con diferencias sociales abismales? Cómo es posible mantener un compromiso serio con los derechos humanos si el futuro que presagia ese Frankestein económico excluye a los trabajadores y al pueblo de la apropiación colectiva de las riquezas que este se encarga de producir? Derechos para directivos corruptos y capitalistas privados? Si usted no sabe en qué consiste la propuesta de un socialismo participativo y democrático le sugiero lea sobre ello para que aprecie la diferencia con la socialdemocracia que nos propone hoy una dirección política a la que el pueblo le exigió no olvidar la palabra comunismo.
La privatización masiva es cosa del capitalismo. Llegará un día que hasta por el aire que respiramos habrá que pagar. En Cuba la propiedad pública sigue siendo la regla y la privada la excepción, que, aunque produce diferencias de renta significativas no se pueden comparar con las que existen fuera de Cuba, también bajo gobiernos socialdemócratas, con un derecho de propiedad ilimitado de unos pocos, dispuestos a cambiar todo lo que deba ser cambiado para seguir acumulando mediante reformas laborales y fiscales regresivas, desregulación y privatización de los derechos y empresas públicas, derechos de propiedad intelectual y regalías o por simple despojo mediante todo tipo de estafas (burbujas inmobiliarias y derivados financieros tóxicos), desastres ambientales y pandemias que se convierten en una oportunidad de negocio para el ocioso y descomunal capital financiero, guerras de rapiña, obsolescencia programada, situaciones de oligopolio y tratados de libre comercio que arrasan derechos históricos. Entiendo que hay cosas manifiestamente mejorables en Cuba pero la solución se debe buscar dentro del socialismo humanista y los valores que lo inspiran, con las dificultades atrevidas del criminal bloqueo por el “mal ejemplo”, pero con el convencimiento de que no hay futuro posible y digno bajo la tutela del capitalismo del desastre.
Iván. La.socialdemocracia en Cuba no.dorma parte de la corriente principal de.nuestro pensamiento. Si encontraste algo.de.ella.en mi post hazmelo saber. Tampoco creo que sea una.ideologia antiobrera o dictatorial. Su historia dice lo contrario. Si lo dices porque quiera un.socialismo democrático y libertario ¡por favor! Esos.slogans.son también del anarquismo y están en la.eaenciamdelmsocialismo.comomsociedad distinta al capitalismo.salvaje del neoliberalismo. Para mí si no hay libertad y democracia no hay socialismo, son parte de susu esencia, Igual que la justicia, pero no en abstracto o.en.documentos sino en la participación real y efectiva de las personas en la.administracion de sus asuntos. Es un modelo en construcción y ha de ser perfectible. Si defender a ultranza lo que tenemos con.todas sus limitaciones.es.lo tuyo creeme que lo.siento. Reformar hasta alcanzar la mayor felicidad posible para el pueblo exige más.democracia y libertad en la práctica social, no.solo.documentos oficiales.
Mario. El problema de vuestra propuesta es que no tiene un referente claro en el ámbito de la izquierda y que el imperialismo neoliberal no va a permitir nada fuera del espacio ideológico servil de la socialdemocracia, que lleva ya mucho tiempo siendo uno de los tres pilares de la alternancia burguesa (con conservadores y liberales) y abrazando políticas económicas neoliberales, que están desmantelando las conquistas de la clase trabajadora y condenando a una amplia mayoría social al capitalismo del desastre actual, con un capital financiero descomunal que necesita inventar todo tipo de abusos y estafas para seguir acumulando y un pueblo despojado de derechos y renta. Estoy de acuerdo en que el socialismo cubano debe ser cada día más participativo y democrático pero eso sólo se puede garantizar en un contexto internacional en que democracia y participación popular vinculante estén garantizados. La realidad demuestra que esto no ocurre fuera de Cuba donde la opinión pública es la opinión publicada por un sistema mediático propiedad de la oligarquía capitalista, el poder político se basa en el juego de la alternancia entre partidos burgueses y no hay vinculación alguna entre la voluntad popular y la gestión de los representantes ni estos son responsables de una actuación desleal.
Iván. Mi propuesta inmediata es que.se.acabe de.implementar lo que esta consensuado y plasmado en documentos elaborados.colectivamente tan importantes como la.propia.Constitución 2019. A más largo plazo es.construir un socialismo con esos.rasgos que superen el.estatismo y la.burocratizacion actuales. Entre eso y la.socialdemocracia hay un buen trecho. Sobre Lles.llevp años investigando. Este año saldrá mi libro sobre él y el.Grupo Minorista de Matanzas, aún menos.conocido. Ojalá podamos.debatirlo. Por.cierto, su botulismo no viene de Nietzsche sino de Ortega y Gasset.
Vitalismo quise.decir. Disculpen.
Los comentarios están cerrados.