La actualización de la Conceptualización

por Mario Valdés Navia
conceptualizacion

El camino hacia la conceptualización del modelo cubano fue largo. Entre el 16 y el 19 de abril del 2011 se efectuó el VI Congreso del PCC, llamado de la Actualización. Tras catorce años sin convocarse —por razones nunca explicadas y que no parecieron importar mucho a militantes ni a pueblo en general— aquel cónclave analizó el ya iniciado proceso de reformas denominado Actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.

A pesar de que Raúl Castro afirmara en el Informe Central de aquella cita: «No me cansaré de repetir que en esta Revolución todo está dicho», en la ocasión señaló cuestiones novedosas para el discurso político cubano tradicional, como esta:

«El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país».

El enfoque más pragmático de su liderazgo se revolvía contra los anónimos «teóricos» dogmáticos y exigía una nueva fundamentación (conceptualización), más acorde con lo que postulaba desde el verano de 2009: la necesidad de remodelar la sociedad socialista cubana para hacerla sustentable.

En agosto de 2009 notificaba la decisión de: «definir con la más amplia participación popular la sociedad socialista que aspiramos y podemos construir en las condiciones actuales y futuras de Cuba, el modelo económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestros compatriotas y asegurar la irreversibilidad del régimen sociopolítico del país».

En 2010 repetiría estas ideas de manera aún más acuciante. Sin embargo, cuando en 2011 se celebró el referido VI Congreso —en plena Primavera Árabe e inicios de la guerra civil y agresión yihadista internacional contra Siria—, otro sería el tono de los discursos y el carácter de las decisiones asumidas.

En lugar de debatir el marco teórico del modelo que se adoptaría, a partir de las diferentes propuestas que se venían haciendo desde inicios de los noventa, la asamblea tomó una decisión antinatural, aunque más viable para el grupo de poder hegemónico: empezar a aplicar el nuevo modelo por su dimensión práctica, los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

La elaboración de los mismos fue fruto del trabajo de una comisión ad hoc de especialistas y funcionarios anónimos, y complementado con el debate posterior. De ahí que en el VI congreso no solo fueran aprobados los Lineamientos, sino que se creara una «Comisión Permanente para su implementación y desarrollo», que conduciría —como supraorganismo estatal/partidista/gubernamental—, el proceso de actualización bosquejado en ellos en forma de ideales, tareas por hacer y representaciones de cómo debían ocurrir las cosas.

En el lapsus comprendido entre los congresos VI y VII —2011-2016—, se  creó otra comisión del mismo tipo para elaborar la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, la cual, tras un período de debates partidistas y en núcleos obreros importantes, fue aprobada en el VII Congreso. Según se declarara, ella incluía: «los principios y las bases teóricas que han de regir el proceso de construcción del socialismo en las actuales condiciones de Cuba».

Realmente su contenido es altamente idealista y apologético, cifrado en el deber ser y no en las contradicciones de la realidad cubana. Su valor teórico estaba muerto antes de nacer. En lugar de constituir una Conceptualización de la Actualización, que sirviera para iluminar el camino con nuevas definiciones, principios, leyes y enfoques diferentes; se limitaba a servir de respaldo teórico a los Lineamientos antes aprobados.

Desde que se diera a conocer, se proyectó que la Conceptualización debía ser actualizada en cada cónclave posterior, algo inconcebible en un producto teórico. Las teorías no se actualizan, se sustituyen por otras en el devenir de las ciencias, sean naturales, técnicas o socio-humanísticas.

La ruptura/superación de los paradigmas teóricos anteriores es condición sine qua non en el desarrollo del pensamiento humano. Por eso Einstein inició su libro sobre la teoría de la relatividad con el famoso adagio: «Newton, perdóname por rebatir tus concepciones».

Lo ocurrido durante el trabajo previo con los documentos del VII Congreso, y su discusión posterior en el evento, superó con creces lo que sucedió en el VIII, que fue prácticamente irrelevante. En los debates de la Comisión 1 del VII Congreso del Partido —«El modelo de país que queremos»—, dedicada a la Conceptualización y presidida por Díaz-Canel, se incorporó el 88% de las 841 opiniones aportadas por los participantes. Las 104 propuestas no aceptadas fueron canalizadas hacia otras comisiones.

Como resultado de estos intercambios, se modificó las dos terceras partes del documento, en temas como: preservación y desarrollo de las conquistas sociales;  calidad de los servicios a la población; la emigración, su impacto negativo y relación con las condiciones de trabajo y salario; participación de los trabajadores y toda la población en la toma de decisiones; papel del mercado y necesidad de que sea reconocido y regulado; reconocimiento de la propiedad privada, en especial de cubanos; factores que conforman la prosperidad en nuestro socialismo y papel protagónico de la juventud.

Por el contrario, llama la atención que en el recién concluido VIII Congreso no haya existido reportaje alguno sobre debates o intervenciones referidos a la Conceptualización. Las escasas transformaciones hechas al documento indican que pocos delegados tuvieron algo que aportar, argüir o proponer.

En su versión actualizada se subraya que: «A partir del concepto de Revolución, los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados por el 6to y 7mo congresos del Partido Comunista de Cuba, han constituido la base fundamental para elaborar la Conceptualización del Modelo. Han sido consideradas también las políticas definidas como parte de su implementación».

Esta tesis desconoce que el modelo teórico —Conceptualización— es primario respecto a los Lineamientos y las políticas. Debe ser fruto de la labor de tanques pensantes,  instituciones o destacados intelectuales que produzcan teoría. Por supuesto que puede ser enriquecida por la praxis posterior, pero nunca servir de bastón a políticas adoptadas a priori.

Tras contraponer la versión de la Conceptualización aprobada en 2017 con la actualizada en 2021 —publicada hace pocos días—, se constata que el nuevo documento tiene exiguos cambios y ninguno significativo. La principal dificultad es su carácter limitado, abstracto y no totalizador, pues, como reconoce: «El Modelo abarca las esferas de la producción, distribución, cambio y consumo».  Por tanto, su campo de acción se limita a la esfera socioeconómica; en tanto la vida política y toda la superestructura de la sociedad quedan excluidas.

Esto significa que temas tan debatidos y urgidos de transformación en Cuba, como estos: empoderamiento de los trabajadores, la ciudadanía y las localidades;  democracia y participación política efectiva; y ejercicio de los derechos humanos en su totalidad; no forman parte de la Conceptualización ni de la Actualización.

En vísperas del VIII Congreso, el Buró Político analizó un «Estudio del clima sociopolítico de la sociedad cubana», que seguramente reflejó los cambios ocurridos en ese ámbito entre uno y otro cónclave.

A pesar de que fue este un período de incremento notable de la participación ciudadana en la actividad política, tanto en el escenario real como en el espacio virtual de las redes sociales; de ese documento no se publicó nada ni parece haberse tenido en cuenta a la hora de actualizar la Conceptualización. Al parecer, los que saben han olvidado, o no quieren reconocer, que «La política es la expresión concentrada de la economía».

24 comentarios

Esteban 6 julio 2021 - 8:03 AM

Todo lo que salga del PCC/Estado (que no es lo mismo pero es igual), tiene un solo objetivo: conservar el poder de por vida.
Para los gobernantes cubanos cualquier cosa podría ser discutible menos soltar las riendas del poder. Por eso nada funciona y nos seguimos hundiendo en la miseria y la desesperanza.
Si los mismos que nos metieron en esta calamitosa situación pretenden ser quienes “arreglen” sus disparates de seis décadas con más disparates pues que baje Dios y nos lo explique.
La única solución real es un reset total y profundo del sistema político y del sistema económico. Y ello incluye, como condición sine qua non, que esos señores salgan de la ecuación sin dejar rastro. Han demostrado con creces no estar aptos para gobernar un país siquiera tan pequeño como el nuestro con inteligencia y pragmatismo.
El resto es una soberana pérdida de tiempo.

Manuel* 6 julio 2021 - 8:37 AM

No son los partidos políticos los que mejoran la sociedad, sino los ciudadanos … cuando les dejan. La economía cubana mejorará cuando le permitan mejorar a los cubanos con su esfuerzo.

No confío en el PCC, al igual que no confío en ningún otro partido que lo sustituya. No confío en un gobierno que haga, sino en uno que deje hacer.

Manuel Figueredo 6 julio 2021 - 10:39 AM

Marx-Engels,Lenin y Stalin deben haber dejado algo debajo de la mesa para en situaciones como las que atraviesa la isla nos ayuden en el atolladero en qué nos han sumido los cuadros forjados en la idea del hombre nuevo.Analisis van,análisis vienen,planes sobre planes y todavía no aparece el ansiado vasito de leche . Ideologos afines a la nomenclatura,puedo preguntar : Hasta cuando es la cosa ? Porque el pueblo,ya no aguanta más o es que quieren otro MALACONAZO.

Livio Delgado 6 julio 2021 - 12:26 PM

Profesor, Lenin escribió: “La práctica es el criterio valorativo de la verdad” y aunque al Sr. o más bien a los señores padres de la teoría socialista mundial, lo borraron hasta del logo del pasado congreso, no creo que renunciaran a la raíz del cuento de estos tantos años intentando eso que ahora aspiran y hacen llamar el socialismo próspero y sostenible “en construcción”. Entonces viendo los resultados prácticos que por más de 10 años usted sintetiza, de tanta teoría, conceptualización del modelo económico, actualización en los dos siguientes congresos y claramente sin resultados, o al menos los resultados esperados para «El modelo de país que queremos», comprobando que los que les gobiernan son capaces de intentar gobernar de espalda a la práctica que es fácilmente vivible en las calles de Cuba hoy, pues su único claro objetivo es seguir en el poder, así y todo usted sigue reclamando participación en la toma de decisiones, participación ciudadana en la actividad política, “los que saben han olvidado, o no quieren reconocer, que «La política es la expresión concentrada de la economía».” No profesor lo único que reconocen y tienen muy claro es seguir en el poder, por ello y con ello Cuba seguirá el camino inverso a lo que todos nos merecemos.

Mario Juan Valdés Navia 6 julio 2021 - 1:15 PM

Gracias por los.comentarios y observaciones. Escribo sobre estos temas porque creo que la persuasión y el.dialogo son el.unico.camino para solucionar los.problemas.de.Cuba, no hay otras opciones mejores. De ahí mi optimismo indomable.

Livio Delgado 6 julio 2021 - 6:22 PM

Buena suerte con su persuasión y monólogo con usted mismo, no estoy de acuerdo en que no hay opciones mejores, existe y por momentos aparece muy clara en nuestros jóvenes cuando muestran su inconformidad y falta de esperanza, y es una sociedad plural y con tantos colores políticos como vemos hoy en la web, en la que por medio de elecciones con igualdad de oportunidades para todas las tendencias políticas se logré un gobierno al que podamos cuestionar y exigir por el éxito de las promesas realizadas, gobierno que sea y se le trate como el elegido por una mayoría no como soberano, único y plenipotenciario en el poder, solo la soberanía e independencia de Cuba no es discutible en esa Cuba futura e inclusiva que ha de lograse si se pretende ir adelante, la continuidad es más de lo mismo y en muchos casos hasta peor porque se van quedando sin plata y sin ideas, continuar devaluando la palabra y descapitalizando al país tendrá consecuencias en el corto y mediano plazo para cualquiera que intente volver a poner en marcha esa Cuba en quiebra.

Humberto Herrera Carles 6 julio 2021 - 12:29 PM

La frase de Lenin con que termina el artículo es reveladora, solo comparar la Constitución de 1976 con la aprobación del 98 %, y la del 2019 con solo el 73.3 % del padrón electoral. Hay un apoyo perdido a nuestro proyecto que no debe subestimarse a pesar de que la Constitución del 2019 hay muchos pasos de avances con lo que desea la población.

juanaBacalao 6 julio 2021 - 2:11 PM

si tambien habia mucho apoyo en 1980 y se largo todo el que pudo y cuando derrumbaron el muro de berlin se sabe para que lado corrio la gente, ah que eso usted no lo pudo ver, claro se entiende porque anda tan desajustado.

ManuelFigueredo 6 julio 2021 - 4:16 PM

Persuasión y diálogo, aceptará el gobierno-partido esta recomendación ?

Comunista hasta la Muerte 6 julio 2021 - 7:18 PM

Humberto:

En Cuba existe la ley contra la peligrosidad. Manifestaciones contrarevolucionarias pueden ser castigadas con 4 años de carcel. Ademas el unico partido con derecho a gobernar es el PCC. Cuando existe un partido unico los ciudadanos no tiene alternativas.
En Cuba cada ciudadano es considerado un soldado. Es su obligación apoyar al PCC y si no lo hace es un traidor. Se le quito a la poblacion la posibilidad de cambiar de gobierno.
.
Lo que la revolución ha demostrado es que, si se usan los mecanismos adecuados, se puede explotar con la misma facilidad a un intelectual que a un analfabeto.

Sofia. 6 julio 2021 - 2:25 PM

Un dia alguien nos describio asi,sea culquiera sea el Gobierno: La prioridad del cubano, la gran mayoría, NO TODOS, es resolver el día a día, como sea. Las esperanzas están puestas en el nuevo presidente norteño, una vez mas. Dispuesto están los de allá y muchos de acá a que re-establezcan las remesas, los viajes, las reclamaciones, las mulas, los envíos de paquetes … en fin la GOZADERA …. lo económico es lo importante, el resolver, no importa si es a costa del sudor del familiar emigrado o defalcando a una institución estatal, o al hermano mediante la reventa de productos esenciales. Lo importante es resolver, comer, vestir, arreglar la casa, viajar, etc, Me parece que es la verdad….

Orl 6 julio 2021 - 3:18 PM

Le recomiendo a Díaz Canel que declare una actualizacion de la conceptualización y una conceptualizacion de la dramática actualidad.
Estoy seguro no tiene ni idea ni yo tampoco de como hacerlo, pero al PHd, Doctor en Ciencias, le gusta aparentar lo que no sabe con frases infecundas mientras el tiempo : click, click, click.

Yeyo 6 julio 2021 - 4:02 PM

Todo está cocinado para mantenerse en el poder, no importa a que precio. Es por eso que la conceptualización del 2021 se resume en temas económicos. Los políticos y sociales se ignoran pues ellos saben bien que es allí donde están las posibilidades de un cambio de rumbo y es preferible no tocarlo.

Orl 6 julio 2021 - 5:21 PM

Ustedes de la Joven Cuba ?No son Matanceros? ?O solo hablaron de la pandemia cuando la creían bajo control?

Copio:

se están dejando morir a las personas y el gobierno de brazos cruzados, ?es mejor que el mundo no se entere que hay enfermos durmiendo en el piso para no decir que nuestro sistema colapsó”.

Orl 6 julio 2021 - 5:33 PM

Si abren un corredor humanitario, voy y les tiendo una mano

Sanson 6 julio 2021 - 5:57 PM

Cuando iban a presentar a fidel y recitaban todos la retaila de cargos que tenia me acuerdo que decian que era el Comandante en Jefe de las FAR.
En USA el presidente es el Comandante en Jefe del Ejercito:
Quien es ahora el Comandante en Jefe de las fuerzas armadas en Cuba?. Acaso D. Canel?.Nunca lo he oido mencionar como tal.

Eva 6 julio 2021 - 9:57 PM

Para no decir lo mismo siempre, y dado que no veo pronunciamiento alguno sobre la caótica situación de la covid 19 en Cuba. dejare mi comentario en una publicación que compartí en mi facebook

Primero mi comentario luego el link de lo publicado por un experto en sarcs que ha dado seguimiento diario a la pandemia , aun cuando no vive en Cuba

Cuba y los cubanos necesitan a la brigada Henry Reeve. AQUÍ, en el país, los médicos y el personal de salud publica que llevan 16 meses trabajando en zona roja, en muchos casos sin condiciones adecuadas para protegerse y proteger a sus pacientes y familiares, están agotados , están estresados, están muriendo.Lo sabe el gobierno? Lo saben los que no garantizan adecuados recursos de protección y cumplimiento de los protocolos de seguridad desde que comenzó la pandemia?
Quizás necesitemos a los médicos sin fronteras?
https://www.facebook.com/photo/?fbid=4468163969875037&set=a.1385893521435446&__cft__%5B0%5D=AZUmfcTKrhdoarTXOmLyw4gDXTbotYYiMrYE5T3WDLiEyNXvu3Tg2H1wmt1cBJMME26KKaGHClpiktBoca0MFFk0bJ12-vVKfjTA6F-fUx8QhQzfXpAqO9AdaYKhtqPMOGuiHTjKqjdkliecRTwawnzsNWjwKTGOBIFTjldMJpLa8Q&__tn__=EH-y-R

Hoy Cuba🇨🇺 es el 15to país del mundo con más casos confirmados diarios de COVID-19 (promedio de la última semana) y el 5to en América Latina. Su promedio es superior al informado para América del Sur, la región más complicada del mundo en estos momentos.
La situación es crítica. Requiere acciones inmediatas o puede llegar una catástrofe.
En lo individual, cualquier cuidado es poco.
Use máscaras
Evite espacios poco ventilados
Mantenga el distanciamiento
Si es posible, evite aglomeraciones
Hay una vacuna mejor que la que inmuniza y es la que viene con una dosis altísima de percepción de riesgo, disciplina y prevención.
https://www.facebook.com/amilcar.perezriverol
Cuídense mucho, sean prudentes estimados foristas les deseo mucha salud , muchos éxitos en lo que estén haciendo, mucho amor y mucha paz

Eva 6 julio 2021 - 10:21 PM

Para no decir lo mismo siempre, y dado que no veo pronunciamiento alguno sobre la caótica situación de la covid 19 en Cuba(Por parte del des gobierno de Cuba). dejare mi comentario en una publicación que compartí en mi facebook

Comunista hasta la Muerte 7 julio 2021 - 2:03 AM

EVA:

No se desespere. La revolucion tiene buenos planes. Con la ayuda de la pandemia esperamos reducir la poblacion cubana a 5 millones. Nuestros modelos muestran que con 5 millones de cubanos en Cuba, y otros 5 millones en el extranjero, la revolución triunfara. El turismo continuara garantizando la buena vida de los militares y las remesas la buena vida del pueblo.
.
Confie en la revolución. En el 2019 el 85% de los votantes mostro su confianza. Tanta gente no puede estar equivocada.

Orl 6 julio 2021 - 11:49 PM

La situación va a progresar a niveles catastroficos. No hay que ser epidemiologo para saber lo que le espera a todo el país
Si me permitieran ir con mí pasaporte USA iría con un PCR negativo para llevar antibióticos. Creo que es lo más importante. Como ya pasé el Covid-19 y estoy vacunado, quizás mí plasma se pueda usar. No temo meterme en la línea roja a ayudar en lo que sea necesario.
No iría a hacer política, aunque detesto a ese sistema, no es momento de politiquería de ninguno de los lados. Me metería la lengua dónde no de el sol. Iría a ayudar a salvar vidas. Pero para que me hagan perder un tiempo precioso y pasar trabajo cobrandome por un pasaporte cubano ,me metan en un centro de aislamiento , y alguien se beneficie traficando con los medicamentos que lleve, olvídate.

Comunista hasta la Muerte 7 julio 2021 - 1:55 AM

Mientras los capitalistas construyen y administran hoteles como si el embargo no existiera los militares que gobiernan de por vida continuan destruyendo a nuestro pais. Articulos de primera necesidad en moneda extranjera, apagones, epidemia fuera de control, hospitales a sobrecapacidad, agricultura, ganaderia, pescaderia destruidas por mala administracion.
.
Nuestros problemas no tienen solucion porque los dirigentes no tienen capacidad para dirigir. Lo unico inteligente que han hecho en 62 años fue entregarle la administración de los hoteles a capitalistas extranjeros. Por eso el turismo progresa. Lo otro inteligente es promover el envio de remesas.

Jagger Zayas Querol 9 julio 2021 - 10:09 AM

Conceptualización, Lineamientos, Planes de Desarrollo, Batalla Económica, Batalla Ideológica, bla, bla, bla, bla…
El país va de desastre en desastre. Los dirigentes se se jubilan con todos los honores y reconocimientos, entonces, quienes responden por los desastres? El pueblo?, que como decía un histórico, anda con el pico abierto para que el Estado le eche en el pico la comida (en realidad, que producen los órganos dirigentes del Estado, nada!, Sólo reuniones, llamamientos y exhortaciones)?

Orl 7 julio 2021 - 2:04 AM

No hay remedio. Diariamente entran a Cuba alrededor de 6 mil turistas rusos, así que a tragar más Cepa Indú se ha dicho.

- CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 7 julio 2021 - 2:33 PM

[…] Mario Valdés Navia*. Investigador Titular, Dr. en Ciencias Pedagógicas, ensayista, espirituano […]

Los comentarios están cerrados.