Los debates en Facebook acerca del breve artículo aparecido ayer en el periódico Granma, de la autoría de Raúl Antonio Capote y titulado «El pacto Molotov Ribbentrop, una luz sobre la verdad», se encaminaron a dilucidar quién había copiado y pegado, si Granma a Wikipedia o Wikipedia a Granma.
Mi amigo Giordan Rodríguez Milanés, siempre acucioso, halló una saga de similitudes en otros medios de prensa, lo que le permitió rectificar su apreciación inicial al constatar que es el propio autor quien ha replicado su escueto texto, con pequeñas modificaciones, en esos sitios digitales, y que la nota de Wikipedia sobre el tema es igualmente suya.
Eso dejaba hipotéticamente aclarado que Capote no le había copiado a nadie, en todo caso a sí mismo. Pero toda hipótesis debe ser demostrada para conquistar, como reza el nombre de un espacio televisivo, «solo la verdad».
Como historiadora, y profesora por muchos años de Historia Contemporánea de Europa, considero que el artículo de marras sepulta los verdaderos hechos desde su primer párrafo. En él se afirma: «A menudo se critica, y no sin razón, el tratado Molotov-Ribbentrop, firmado entre la URSS y la Alemania nazi, el 23 de agosto de 1939. Este tema ha sido utilizado constantemente como ingrediente de la “historia oscura” escrita contra los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial».
A partir de aquí el autor esgrime el viejo subterfugio de distribuir responsabilidades para disminuir culpas. Su tesis es simple: no es justo criticar que Stalin firmara un pacto de no agresión con Hitler en agosto del 39, si ya Chamberlain y Daladier habían suscrito, en septiembre del 38 —a nombre de Inglaterra y Francia respectivamente—, el Pacto de Munich con el propio líder alemán.
Es cierto que la política de apaciguamiento de Inglaterra y Francia echó leña al fuego de los planes nazis. La complacencia de esos gobiernos permitió a Hitler la ocupación de los Sudetes checos, zona montañosa de mayoría alemana que había pasado a formar parte de Checoslovaquia cuando este estado surgió, como consecuencia de la desaparición del imperio Austro-húngaro tras los tratados de la primera posguerra.
En Munich se permitió el desmembramiento de Checoslovaquia y se le dio luz verde a Hitler, eso es innegable. ¿Se podía culpar a los soviéticos por querer proteger sus fronteras firmando un pacto de no agresión con Alemania ante una guerra que era inminente? Claro que no.
La pequeña luz que el articulista había encendido sobre la verdad se apaga en este preciso instante para dejar en tinieblas las verdaderas razones de la crítica que ha merecido el pacto Ribbentrop-Molotov, suscrito apenas nueve días antes de la invasión fascista a Polonia que marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Su críptica frase «no sin razón» había quedado en el limbo. Porque lo que ocultó en su artículo es que el pacto incluyó una cláusula secreta que admitía que en el caso de que Alemania comenzara la guerra, la URSS aseguraría sus fronteras a lo largo de toda la zona occidental y ocuparía territorios de países colindantes con el fin de protegerse.
Esto se hizo realidad cuando dos semanas después de la penetración germana en Polonia, tropas soviéticas ocuparon casi la mitad de esa nación entrando por las fronteras orientales. Además, invadieron las repúblicas cisbálticas (Letonia, Estonia y Lituania); la Besarabia, que incluía una parte de Moldavia quitada a Rumanía y la vecina Finlandia, que finalmente fue la única que consiguió resistir la agresión y los bombardeos soviéticos sin ser ocupada.
La existencia de esa cláusula fue un secreto bien guardado hasta que en 1945, durante la toma de Berlín, soldados británicos que revisaban papeles sobrevivientes a la quema por la parte alemana, encontraron documentos alusivos al tratado. Sin embargo, la Unión Soviética negó de plano las acusaciones y se mantuvo en esa posición durante medio siglo, asegurando que las tropas aliadas habían falsificado los documentos para desprestigiar su papel en la guerra. No será hasta 1989, cuando se produjo una protesta masiva en los países cisbálticos, que fueron desclasificados los documentos y reconocida la existencia del vergonzoso acuerdo secreto con Alemania.
Me gradué como profesora en 1988 y jamás escuché hablar sobre dicho asunto.
Los libros de texto que utilizaba tampoco incluían el tema. Fueron las revistas del período de la Perestroika que circularon en Cuba (Tiempos Nuevos, Novedades de Moscú y Sputniks) las que me aportaron los primeros elementos de juicio. Pero mi discernimiento se fortaleció al recibir, en los inicios de 1990, un folleto, que aún conservo, publicado por la agencia Novosti, el cual fue entregado a las carreras de Historia de los Pedagógicos vía Ministerio de Educación. Era un envío de Horacio Díaz Pendás, excelente metodólogo Nacional de esa asignatura. Allí aparecían las imágenes de los documentos y los detalles del despliegue militar soviético, con mapas incluidos.
No es posible que Capote ignore que el Pacto Molotov-Ribbentrop sí tiene una «historia oscura» y que no son acusaciones infundadas las que se han hecho en tal sentido. Si vamos a comparar hagámoslo con honestidad, respetando los hechos y no tergiversando la historia; que no es lo mismo haber alentado a Hitler a invadir Europa, como hicieron Chamberlain y Daladier, que haberse convertido en su compañero de aventuras guerreristas como hizo Stalin.
Aunque es cierto que muchos enfoques ideológicos han intentado minimizar el decisivo papel de la URSS en la derrota del fascismo, tampoco es el caso que neguemos la responsabilidad que tuvieron en los inicios de la guerra. La idea de que la firma del Tratado era para ganar tiempo con el fin de fortalecer su ejército y resistir mejor a una futura agresividad alemana, pierde terreno cuando se sabe que Stalin, lejos de reforzar al ejército soviético, represalió a la mayor parte de su estado mayor, no modernizó los armamentos y desoyó a sus agentes infiltrados que, como Richard Sorge desde Tokío, alertaban de la fecha fija en que Hitler los invadiría.
Ante un artículo tan débilmente sustentado y tan falto de veracidad, la pregunta que se impone es ¿por qué el periódico Granma acoge este texto? ¿A quién se complace con esa visión parcializada de la Historia? Este viejo fantasma da vueltas desde que, en el año 2005, el presidente ruso Vladimir Putin tratara de justificar la actuación de Stalin al firmar el acuerdo, asegurando que se debió a la necesidad que tuvo para proteger la nación. En diciembre del pasado año, defendió el pacto en una reunión con los líderes de la Comunidad de Estados Independientes en San Petersburgo, aunque reconoció que este incluía protocolos secretos: «Sí, allí hay una parte secreta sobre la división de ciertos territorios, pero nosotros no sabemos qué hay en los otros acuerdos de los países europeos con Hitler, ya que mientras nosotros desclasificábamos esos documentos, en las capitales occidentales se guardan bajo la categoría de secreto».
Putin, a pesar de que justifica el pacto, reconoce la existencia de la cláusula secreta; Capote ni eso. En lo que ambos coinciden es en la comparación del pacto Ribbentrop-Molotov con el de Munich.
Vistas las injustificadas omisiones y el sesgo desinformador del artículo, sugiero un cambio de título. Mi propuesta: «El pacto Molotov Ribbentrop, la verdad en tinieblas».
48 comentarios
[…] a través de La verdad en tinieblas — La Joven Cuba […]
La historia es la que es. Tergiversarla puede rendir algún fruto momentáneo pero a la larga es inútil.
El Partido deberia preocuparse seriamente por la situación de su organo oficial. Porque un articulo fallido, inexacto, chapucero, con manejos raros de copia y pega puede pasar, pero que a nadie ya le extrañe que pase es otra cosa.
Profe Alina, si nos mienten descarada y cotidianamente con hechos de nuestra vida diaria fácilmente desmostrables como falsos, ¿Que se puede esperar de la historia? Ya ni siquiera importa que ambos bandos en contienda confirmen la verdad, hay que mentir, porque ya es hábito.
Estimado José, pero ahora tenemos una ventaja: podemos demostrar que mienten…
No se donde hizo el preuniversitario la autora pero recuerdo pefectamente a mi profesor de historia, en 10mo grado, explicandome el pacto y sus conseciencias, la invasión sovietica a polonia, finlandia, etc. No leo el Granma, pero leo a Zhukov, por ejemplo, y tambien explica y analiza abiertamente ese pacto que solo para la autora seguiaen secreto hasta hace poco. La URSS estuvo sola ante Alemania y tenia todo el derecho a blindar sus fronteras ante la negativa occidental a crear un pacto antifascista. Pretender revisar eso, querer demeritar el esfuerzo sovietico, no sólo es demostracion de torpeza mental sino además un tremendo alarde de mal gusto. Suerte con eso!
Ernesto Pérez
Blindar sus fornteras para protegerse? Compadre no mienta tan duro, que los sovieticos ocuparon media Polonia gracias al Pacto.
Nada de “blindajes”, Ernesto Pérez, que Stalin era tan imperialista y asesino como Hitler. Ahí están los documentos que demuestran cómo los soviéticos se deshicieron de oficiales del ejécito polaco, policías, intelectuales y otros civiles durante la masacre perpetrada por ellos en los bosques de Katyn.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Katyn
En mi escuela tampoco incluyeron el pacto en el contenido de la II Guerra Mundial, menos la invasión a Finlandia, Polonia y el resto de países. Debería leer mejor antes de afirmar que la autora minimiza el papel ruso en esa guerra, nada más lejos de la verdad, en ningún momento lo hace. Es usted quien desea demeritar a la autora porque esta crítica algo muy criticable (para mí no tanto el pacto en sí, sino la invasión a Polonia, Finlandia y otros países por parte de Stalin)
Primero que todo Ernesto, qué edad tiene usted? Cuando yo comencé el preuniversitario acababan de terminar los setenta y dudo que algún profesor, y tuve muy buenos, se arriesgara a mencionar en el aula la cláusula secreta, por menos que eso te ponían el cartelito de “diversionismo ideológico”, y te expulsaban de la profesión. La ocupación de territorios por parte de la URSS se explicaba diciendo que había sido una necesidad para proteger sus lindes y motivado por provocaviones fronterizas, hasta ahí.
Le sugiero que lea más y se informe, haga honor a su profesor de Historia, para que no repita más que Stalin blindó sus fronteras con las ocupaciones, cuando fue todo lo contrario, tuvo que dispersar mucho más sus efectivos por un territorio que era suficientemente extenso ya sin necesidad de expandirse, ¿o le llama usted blindar fronteras a q los nazis penetraran en territorio soviético y llegaran a pocos kilómetros Moscú en menos de 72 horas?, ¿le llama fronteras seguras a la destrucción de todos los aviones de combate que ni siquiera despegaron de una zona cercana a la frontera, donde varios jefes militares le habían recomendado a Stalin que era peligrosa su ubicación? Hasta 1943 estuvieron los soviéticos replegándose, a partir de ahí comenzó la contraofensiva que les daría la victoria. Los errores de Stalin fueron enormes, lo que incluye la cláusula secreta, valga el heroísmo del pueblo soviético y el talento de brillantes estrategas, como George Zukov que lograron la victoria sobre el fascismo. Saludos.
Interesante… ¡Gracias Alina!
A la luz de las explicaciones, parece como si la intención de la “nota oficial”, fuera aportar al viejo mantra de toda la vida en la prensa oficial: “los míos son los buenos hasta en las malas; los malos son los otros”
Y lo peor vendría después cuando los soviets empezaron a llevar a polacos y judios de las zonas ocupadas a Siberia “ por su seguridad”.
Tengo que darle la enhorabuena a Alina por ser una verdadera historiadora en lugar de propagandista.
Los digo, porque visto que los periodistas oficiales no son verdaderos periodistas sino propagandistas —como Capote— me habría esperado que los historiadores oficiales no fuesen historiadores sino propagandistas.
Como dijo Vaclav Havel “nos mienten, sabemos que nos mienten, saben que sabemos que nos mienten, sabemos que saben que sabemos que nos mienten, pero mienten”
Excelente querida Alina.
Parece que Granma carece de capacidad para valorar estos Bodrios como tuvo lugar con el reciente articulo de Luke Zayas Bazan.Muy peligroso ieologicamente.
Un abrazo
Así es querido Esteban, muy peligroso… y manipulador, un abrazo.
Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.” 😉
Profesora : No estaba muy contento conque me dejara esperando hace más de una semana. Pero con esto de hoy …. Ya lo he leído tres veces. Jamás había oído eso. Y seguro ,muy seguro estoy, que los que meten las anormalidades en el Granma esto no lo van a poner. Es que el Granma en sí ya lo es. Gracias mil nuevamente.
Cómo cosas faltan cosas por saber.
Por cierto,le pregunto ¿ Sabe algo usted o alguien cómo fue posible en medio de la dictadura militar en Argentina,llegaran a Cuba aquellos autos hechos allá ?
De la misma forma que llegaban los SEAT españoles durante la dictadura de Francisco Franco: por barco. 😛
Granma es el periódico de un partido y ningún periódico de partido es objetivo en ningún lugar del mundo. Por eso donde hay prensa libre, los lectores apenas compran periódicos de partido. Porque el lector medio huye de la propaganda.
Azul, sé que te debo un artículo, pero es más laborioso y requiere de un tiempo q no he tenido en medio de la pandemia y sus complicaciones, para resarcirme te lo dedicaré, es una promesa.
Bueno yo curse el pre-universitario en el 95 y mi profesor de historia si nos impartio la parte del tratado y las invasiones rusas casi coordinadas con los alemanes, tambien nos dijo que Stalin confiaba en que los alemanes respetarian el tratado de no agresion, por lo que es sorprendido cuando los alemanes invaden rusia y casi no tuvieron oposicion hasta que llegaron las famosas ciudades que aguantaron heroicamente a un costo humano exorbitante.
La parte que nunca comento, fue del soporte material que le dieron los aliados mientras aguantaban y reconstruian el ejercito y moderniazaban sus armas. Si los aliados han minimizado la parte rusa de la 2da guerra mundial, en Cuba se ha minimizado el papel de los aliados.
Con todo el respeto, los Rusos peleaban en su frente solamente.
Estimado Junior
Ya en el 95 se reconocía, como explico en el texto, la existencia de la cláusula, los propios soviéticos desclasificaron los documentos en 1989. Todos lo saben ya menos la redacción del Granma.
Ahora, respecto al papel de los aliados, este fue importante, sobre todo en zonas de África y el Oriente donde los soviéticos no llegaron, sin embargo, el escenario fundamental de las batallas más importantes estuvo en Europa, y allí los soviéticos se batieron solos hasta el 6 de junio del 44 en que abrió el segundo frente por Normandía, en la costa norte de Francia, en momentos en que el ejército soviético ya libraba la contraofensiva, había expulsado a los alemanes de su territorio y se adentraba hacia occidente, su mérito es incuestionable, sin que neguemos el rol de los movimientos de resistencia, y las guerrillas irregulares que actuaron en casi todos los países ocupados. Saludos.
Dra Alina,
Respecto al post, estamos de acuerdo el Granma, lo ha hecho, lo hizo y lo seguira haciendo. Al igual que otro lector opino que no es solo que mientan deliberadamente sobre la historia, sino que el editor de turno, ni conozca los hechos realmente.
Es muy facil encontrar a personas con cierto poder en Cuba, con cero conocimiento sobre como desempennarse en la posicion de toma de decisiones que mantienen pero con el carnecito en el bolsillo…
En mi opinion, no hubiese existido la contraofensiva rusa, si los aliados no ayudan logisticamente, a mantener la resistencia, heroica sin dudas, de los Rusos, y cortan las lineas de combustibles alemanas desde africa.
No creo que Occidente quisiera que Rusia cayera, al menos no despues de que Alemania ya dominaba Europa y tuviera a los Ingleses a la defensiva y dependiente de los envios desde USA, en esos momentos, yo pienso, que Occidente temia que si Rusia claudicaba, Alemania no iba a poder ser vencida si disponia de los recursos naturales de los Rusos.
Igual yo solo soy un aficionado a la historia de la 2da Guerra mundial y no tengo un orden cronologico y conocimientos exactos de los hechos, pues solo he consumido documentales historicos acerca de la epoca, mis estudios(libros por decir) de historia solo fueron los programas cubanos de educacion.
Pero muchas gracias por tomarse el tiempo de comentar mi comentario, valga la redundancia.
Profesora,por favor,no caiga en contestarle al “speaker oficialista “, ese debe de estar tomando guarapo con limón por los cuatro costados.
Excelente mi admirada profesora, como todo lo que usted escribe y siempre reproduzco por su calidad histórica, antropológica y social pues aunque en ellos no este toda la verdad, lo que ahí esta es verdad. A continuación un comentario de Codigoabierto360:
“Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos”… Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en “El arte de la guerra. Y ese era el valor objetivo de Richard Sorge para los Servicios Especiales rusos a pesar de la desconfianza de Stalin hacia los informes de alto nivel de sensibilidad que desde Japón este enviaba, entre ellos una copia los planos táctico-estratégico de la “Operación Barbarroja” obtenidos gracias a su íntima amistad con Eugen Ott, embajador alemán en Japón y General de División de la Wehrmacht (Fuerzas de Defensa de Alemania) —consistente en la invasión a la Unión Soviética por parte de la Alemania Nazi— imagen en cuyo extremo el propio Stalin rubrico NO CONFIABLE Y CALIFICO DE PROVOCACION*. Desconfianza que fue superada al producirse la invasión nazi tal como se describieran en las copias de los planos operativos enviados por el agente de inteligencia con anterioridad. Con los alemanes a la puertas de Moscú Stalin le pidió a Sorge “información de intel” relacionada con la posibilidad de que Japón atacara también a la Unión Soviética ya que informes de Sorge habían ayudado significativamente a las tropas soviéticas a prepararse y derrotar a los japoneses en las batallas del lago Jasán (1938) y Jaljin Gol (1939). Esta inteligencia llegaría a Moscu el 14 de septiembre de 1941, en la cual Sorge enviaría el mensaje más importante de su vida. “Según mis fuentes, los líderes japoneses han decidido no iniciar hostilidades contra la Unión Soviética durante este año” (intel obtenida a través de su íntima relación con el periodista japonés Hotsumi Ozaki, Asesor del Primer Ministro del Imperio Japonés quien se relacionaba además con los más altos mandos de dicho imperio). Gracias a ello Stalin ordeno el despliegue de más de una decena de nuevas y bien entrenadas Divisiones de Combate desde el Lejano Oriente al frente de Moscú lo que cambiaría el curso de la guerra en su favor el 15 de diciembre al pasar las tropas soviéticas a la ofensiva expulsando a los alemanes de las puertas de Moscú . En octubre de 1941, Richard Sorge y toda su red de espías fueron arrestados por los japoneses y este finalmente seria condenado a la horca por un tribunal nipón.
*A finales de la década de los 30 Stalin produjo una enorme purga dentro de los altos manos del Ejército Rojo y sus Servicios Especiales, conocida por la Gran Purga, dentro de la cual los Servicios Especiales, y en especial los de Inteligencia, fueron decapitados y sus líderes enviados a la Siberia o ejecutados. En vista a ello fueron llamados a Moscú los agentes que se encontraban en el exterior entre ellos Sorge con el propósito de “mantener conversaciones” al decidir este no asistir a la convocatoria alegando “tener mucho trabajo en Japón” motivo la furia y desconfianza de Stalin.
Durante 20 años el nombre de Richard Sorge fue olvidado en la Unión Soviética. Pero en Estados Unidos y Europa, por el contrario, su actividad fue bien estudiada. En 1964, Nikita Jrushchov vio la película francesa Qui êtes-vous, Monsieur Sorge? (¿Quién es usted, señor Sorge?) y quedó sorprendido. Al enterarse de que Richard Sorge era una persona real, ordenó que se rehabilitara el nombre y la fama del oficial de inteligencia soviético. Sorge fue condecorado póstumamente con el Héroe de la Unión Soviética. De usted.
Dr. Alfonso.
Estimado Dr Alfonso, agradezco mucho su comentario, he aprendido mucho con él, aun cuando ya tenía pistas del libro Aquí Sorge desde Tokío, publicado en Cuba hace tiempo. Es un placer tenerlo en nuestro foro, espero no sea la última vez, saludos.
Soy Profesora de Historia de Europa desde 1980. Siempre fue difícil explicar esto, porque cuando decíamos que no había protocolos secretos, el decursar de la Historia nos gritaba a la cara qué tal y como ocurrieron los hechos, solo demostraban la existencia de tales protocolos
El Pacto Molotov-Ribentrop no puede justificarse. Peor aún el Pacto de Amistad y fronteras suscrito el 28 de septiembre entre Alemania Nazi y la URSS con tres protocolos secretos.
El Pacto del 23 de agosto de 1939 apeló a métodos que nada tienen que ver con el Socialismo y que dudosamente colocaban a la URSS en una situación militar ventajosa para enfrentar el conflicto que estallaría una semana más tarde.
Recomiendo revisar el articulado del protocolo secreto que contenía el pacto de No Agresión.
Si el tal pacto hubiera sido solo de No Agresión en el momento y el contexto que se firmó pudiera entenderse, pero era más que un acuerdo de no agresión, era el reparto en esferas de influencia entre la URSS y la Alemania Fascista.
Como el tema es muy complicado y hay mucha tela por dónde cortar, sin hacer hincapié en las consecuencias ( nefastas) para el Movimiento Comunista Internacional, voy a limitarme a citar a Fidel:
“Al conversar con visitantes soviéticos, yo les hacía tres preguntas: ¿Por qué el Pacto Molotov-Ribentropp Ribbentrop? , eso ocurrió en 1939, y yo tendría 13 años (…) ¿ Por qué habían invadido Polonia para ganar unos cuantos kilómetros de terreno?, terreno que se perdió después de una manera desastrosa en cuestión de días (…)¿ Por qué la guerra con Finlandia? (…) Bien, aquello le costó muy caro al movimiento comunista internacional, a los comunistas en todas partes del mundo…”
La verdad es que este tipo de trabajos simplificadora hacen mucho daño.
Gracias estimada profesora Dinorah por su oportuno comentario, tiene toda la razón al enfatizar en que de ningún modo es admisible la postura imperialista de la URSS manifestada en el tratado. Respecto a las consecuencias de tales hechos en el movimiento comunista internacional, baste revisar el Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente del cuarenta para constatar que los seis delegados comunistas se tenían que defender constantemente de las intervenciones de otros delegados que condenaban los bombardeos soviéticos a Finlandia. Existe una carta de Emilio Ballagas a Juan Marinello donde le dice que no importa si un niño se llama José o se llama Hans, siempre debe ser defendido, hacía referencia al doble rasero de los comunistas que habían defendido apasionadamente a los niños españoles víctimas de la guerra civil en aquel país pero que no eran capaces de pensar en los niños fineses. Mucha tela por donde cortar apreciada Dinorah, espero contar con su presencia en otros momentos, saludos cordiales.
Castellanos,hummmm,tiene usted un tufillo a decreto 370. Siga dando a entender que aquí se hicieron tratos con dictaduras,hummmm
😆 Fue una simple broma, Azul, pero una broma seria que tiene como telón de fondo el que “los principios sí son negociables”.
Excelente el texto de Alina. La verdad histórica ha sido restablecida. Raúl Capote no es periodista ni historiador, pero sus méritos parecen ser suficientes para ocupar el cargo de responsable de la sección internacional de Granma. Parece que no hay nadie mejor preparado. Qué pena me da con el órgano oficial del PCC. Lo digo sin un ápice de ironía.
Ni soy historiador ni me creo especialista, pero he leído y visto mucho sobre la IIGM, de varias fuentes, estuve en Moscu en 1986-1987, converse con una sobreviviente del bloqueo a Leningrado, con un proyectista del puente de hielo, en fin, tuve una oportunidad de tocar historia. Primero: a pesar de todo, la gente de abajo mantiene una buena valoración de Stalin, en esa época no era raro ver su foto en un puesto de venta, o en un parabrisas, entre gente con mas instrucción, ya no es tanto, se le critica muy duro sus crímenes y política no solo la represiva. Para mi fue una sorpresa conocer como surgieron pueblos y ciudades por arte de magia, o porque Stalin decidió mudar 5 millones de personas al borde de Siberia. También saber q un georgiano no tenía los mismos derechos q un ruso. Alguien ha contado cuantos mariscales eran no rusos?.
Pero bien, volviendo al tratado, Stalin lo firmo, con puntos secretos y todo. Para mi, para repartirse Europa, pero no como colonias, sino para proteger la URSS. Lo de de Polonia viene de antes, los polacos asaltaron a los rusos no pocas veces, sugiero ver Ivan el terrible de Eisestein, 1944, hecha por deseo de Stalin, y observar la caracterización del rey polaco. Por cierto, la película tenia 3 partes, Eiseistein hizo 1 y 2, la segunda se estrenó después de ka muerte de Stalin, y no termino la 3, cuyo material fue destruido por orden de Stalin. En los años 20 Trotsky y otros, por orden de Stalin, invaden Polonia, y son derrotados de forma aplastante. Eso tampoco esta en nuestros libros de historia.
Por eso no es extraño la venganza de Stalin con los polacos, q no fue solo la invasión del 41 ni la matanza de Katlin. Y hay mucho mas, pero el espacio es poco
Lo que no dicen es que los Estados Unidos puso a todos a trabajar en pos de la guerra,y que las fábricas de automóviles y otros equipos pesados pasaron a ser fábricas de armas y equipos blindados,y estos se le entregaban a los soviéticos por el este.En la cumbre de Teherán se acordó abrir el frente por occidente y que los armamentos se entregaran de esa forma.De ahí la invasión de Normandía.Tampoco hablan de la campaña africana y el papel en ella tanto de Australia, Canadá,Reino Unido así como los propios Estados Unidos.Yo no tuve la suerte de tener un profesor de historia que me abriera los ojos,lo que he aprendido fue gracias a que donde vivo ahora se tiene acceso a toda la información que se desea,donde ser ignorante es lejos de ser una imposición,una opción.
Estimado Marco, producir para los frentes de guerra como prioridad fue común en casi todos los países, en Cuba, por ejemplo, el Partido Comunista, por entonces formando gobierno como parte de la Coalisión Socialista Democrática con Batista de presidente, insistían en que el movimiento sindical desestimara las huelgas y otras acciones q pusieran en peligro la producción de azúcar, debido al significado estratégico de ese producto para hacer las raciones de guerra q iban al frente norteamericano.
Profesora, como de costumbre leí con mucho placer su escrito acerca del Pacto. Espero con entusiasmo sus temas y sus oportunas opiniones expresadas de forma amena, sintética y bien argumentada, lo que permite ampliar nuestra visión sobre el asunto tratado. También extrañé su ausencia en el sitio durante algunos días y celebro con mucho gusto su presencia nuevamente. Como usted precisa, la historia es una sucesión de hechos ocurridos en un determinado contexto. Interpretar aisladamente alguno de ellos, aún sin la intención manifiesta, distorsiona las conclusiones. No excluyo lo difícil que resulta para un estudioso practicar la imparcialidad despojándose de las emociones intrínsecas al ser humano; tampoco el interés de agradar a ciertos círculos de poder. No me consta, pero he leído que la historia del PCUS tuvo al menos tres versiones diferentes y hasta opuestas donde hubo manipulación a conveniencia.
Me resisto a creer que alguien tome decisiones sin un análisis previo y mucho menos pensando que llevarán al fracaso. El acto de tomarlas es irrepetible, la calificación como buena o mala sobreviene posteriormente y generalmente la evaluación es ajena a quienes las toman, dejando un amplio margen a la especulación.
Coincido con los argumentos expuestos por usted sobre la naturaleza de contubernio subyacente en el Pacto pues al igual que Hitler, Stalin tenía numerosas apetencias territoriales y ansias de incrementar influencias. El ataque a Finlandia y a los Estados del Báltico no tenía sustento militar alguno aunque sí expansivo corroborado por la anexión de la región de estos estados y de la región finesa.de Carelia. Saludos.
Me gustaría recomendarles este documental impactante y fundamentado sobre el Pacto de la URSS con Alemania y la colaboración de ambos ejércitos en la ocupación de Polonia, agradezco a Jorge Dalton por facilitarme el enlace.
Profesora Alina. Creo que van tres años siguiendo y esperando sus textos y es la primera vez que publico un comentario. Siempre me ha fascinado la historia y especialmente la de la revolución rusa, entre otras cosas para explicarme por qué nuestro sistema sigue siendo tan stalinista.
El tal Ernesto sigue el trillo de los provocadores, solo un comentario sin ser capaz del debate serio y objetivo.
Una última cosa. Que le parece el libro de Alan Bullock: Hitler y Stalin, vidas paralelas ? Para mi una de las mejores cosas escritas sobre la historia de esa época. Lo tiene ?
Gracias siempre por sus excelentes textos.
Gracias Roger por decidirse a comentar en el foro, es usted bienvenido. No tengo el libro que menciona, si lo tuviera en versión digital se lo agradecería. Saludos.
Me parece una exageración llamarle al estado cubano un estado estalinista. Cuando vemos los millones de soviéticos que murieron bajo Stalin nos damos cuenta de que no hay comparación con Cuba.
Stalin fue un monstruo que asesinó a más soviéticos que Hitler, literalmente. Por eso no me gusta nada usar alegremente la palabra “estalinista”, como tampoco me gusta abusar del término “fascista”.
Manuel
¿En qué parte de mi artículo atribuyo el término estalinista al Estado cubano?
Por favor, a usar espejuelos cuando leemos.
Una cosa bien diferente es que Granma, el órgano oficial del Partido que, recordemos, está por encima de la sociedad y del Estado, quiera, con el artículo de Capote, situarse por encima de la verdad.
Sugiero que traten de ver la película Khatin, en ella se puede ver, de forma dramatizada como Stalin ordenó masacrar a lo mejor de la sociedad polaca de entonces. Irónicamente, culpo del hecho al ejército alemán, esto lo sostuvo la URSS Hasta la Perestroika. Saludos
Fer, gracias por la sugerencia, es una buena película.
El padre del director del filme fue de los polacos fusilados en el bosque de Katyn, saludos y gracias.
Entiendo que después de habernos hecho un criterio, nos cueste mucho aceptar verdades que contradigacpn y duelan. A la autora le asiste en este caso la razón. Nada de lo sucedido con esa nefasta mancha que fue el Pacto Ribentrop-Molotov puede empañar el heroísmo del pueblo soviético, su enorme sacrificio y aporte decisivo en la consecución de la Victoria sobre el fascismo en la II Guerra Mundial, ni el papel que al frente de la entonces URSS desempeñó con posterioridad Stalin como Jefe de Estado, aunque detrás de esa victoria está el genio de Zhukov y otros mariscales y generales que emergieron en la misma, porque también es cierto que cuando la URSS es atacada, el ejército estaba descabezado por las intrigas del poder, como que fueron silenciadas las advertencias no sólo de la Inteligencia, sino tambiën también las voces críticas que dentro del propio PCUS se pronunciaron al respecto. Hace pocos meses vi en la red rusa un fragmento de un pleno del Partido donde aparecía Molotov dando un ferviente discurso acusando de diversionistas ideológicos a quienes criticaban la amistad con Alemania… El valor de la investigación histórica está en aproximarse a los hechos con realismo para poder aprender de sus lecciones y no repetir errores .
Profesora Alina, siempre con el tino justo y la evidencia para desenmascarar a los Tartufos de nueva promoción, o servidores del pasado en copa nueva. Gracias!
Profe. Libro enviado.
Saludos
¿Una contrarrevolución preferible? http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/05/30/una-contrarrevolucion-preferible/#.XtO7Xjoza1t , creo que lo han escrito para la Joven Cuba y algún otro más. No se si lo han revisado, lo cierto es que no ha tenido réplica en parte alguna
Profesora Alina
Ferviente admirador de su obra y su valentia.Es primera vez que escribo, motivado por su excelente articulo.Es totalmente cierto que por lo menos, hasta 1983 que culmine mis estudios de Bachillerato en una de las Vocacionales, apenas se mencionaba el infame pacto y mucho.menos su clausula secreta. A partir de 1987 con la Glasnot , comenzaron a aparecer las ” verdades incomodas” en Sputnick , TiempoNuevos y Novedades de Moscu, sobre todo en la primera, cuyos ejemplares conservo, se veian articulos que contrafecian las versiones oficiales de la historia por lo que en mayo del 89 misteriosamente, dejaron de circular , psra tratar de ocultar sl pueblo el ” destape ” de barbaridades cometidas por Stalin , Beria, Molotov ect ect y entre ellas hay una con un articulo que contiene una frase lapidaris .. los sovieticos ganaron la guerra no.por Stalin, sino apesar de Stalin.Creo que cualquiers con un minimo de conocimientos historicos del periodo, sabe a que se refieren
Le felicito por el articulo y su obra en general y le deseo salud y suerte
Gracias Charlie, al parecer somos contemporáneos, yo terminé el bachillerato un año antes que usted y ese era el panorama. Saludos cordiales.
Los comentarios están cerrados.