Cuba: entre los vaivenes de una política económica fallida y los problemas irresueltos

por Mauricio De Miranda Parrondo
Vaivenes Vaivenes

Desde el rotundo fracaso de la mal llamada zafra de los Diez Millones, que obligó a Fidel Castro a abandonar —aunque solo temporalmente— el voluntarismo que había caracterizado su política económica; la economía cubana se ha caracterizado por oscilaciones entre una férrea centralización burocrática y períodos de moderada descentralización; entre la adopción de criterios de mercado y su abandono y reemplazo por mecanismos administrativos de «ordeno y mando»; entre cierto crecimiento cuando se producen medidas de reforma y un estancamiento cuando estas son frenadas.

Las reformas, siempre parciales y no integradas desde el punto de vista sistémico, suelen adoptarse cuando la economía está en estado calamitoso, y se frenan cuando inicia una recuperación, así sea leve. De tal modo, hemos pasado en la segunda mitad de los setenta y primeros años ochenta, por la introducción de un sistema de dirección y planificación de la economía que seguía el patrón soviético, al que jamás se le permitió funcionar plenamente y que fue acompañado de cierta liberalización de los mercados agropecuarios y artesanales.

A ello continuó, en la segunda mitad de los ochenta, el período de «rectificación de errores y tendencias negativas», que significó una nueva recentralización de las decisiones económicas, el abandono de los mecanismos de mercado y la persecución y posterior cierre de la actividad privada de los mercados mencionados.

El derrumbe de los regímenes dirigidos por partidos comunistas en Europa Oriental, la disolución de la Unión Soviética y la profunda crisis de la economía cubana de principios de los noventa, condujeron a nuevos aires liberalizadores desde el punto de vista económico —que se refrenaron en la segunda mitad de la década, cuando la crisis se consideró superada.

Dicha crisis obligó —entre otras medidas—, a una reforma de la administración central del Estado, del sistema bancario y financiero, del sistema tributario, a una apertura a la inversión directa extranjera y a la reintroducción del trabajo por cuenta propia. Sin embargo, este último aspecto, que implicaba la reaparición de agentes económicos privados, se ha visto sometido a las mayores presiones dadas las oscilaciones de la política económica.

En el último lustro del siglo XX se volvieron a cerrar los espacios del trabajo por cuenta propia, y solo después de una década tornó a impulsarse esta actividad, ante una nueva realidad de bajo crecimiento de la economía. A esas alturas, ya era evidente que el trabajo por cuenta propia no bastaba para fomentar el crecimiento económico, y que el sector estatal, prácticamente colapsado, ineficiente y lastrado por una densa burocracia, se mostraba incompetente —como ha sido siempre—, para asegurar el desarrollo de la economía.

La dirigencia cubana ha sido incapaz de producir reformas estructurales profundas que impulsen el crecimiento y desarrollo de la economía insular. Ni siquiera se han cumplido los Lineamientos aprobados en el VI y VII congresos del Partido Comunista, y el VIII pasó sin que se rindiera cuenta por tales incumplimientos.

Los problemas estructurales que afectan a la economía, no solo no se han solucionado en las últimas décadas, sino que incluso se han profundizado. Esto se ha debido a los errores de política económica, la falta de sistematicidad e integralidad de las reformas y el predominio de concepciones dogmáticas cuya ineficacia está más que demostrada.

La política económica suele trazarse para alcanzar ciertos objetivos, entre los que normalmente están: promover el crecimiento y el desarrollo económicos; incrementar el empleo; mantener una baja inflación; disponer de sistemas bancario, financiero y fiscal sanos y funcionales; alcanzar y mantener el bienestar social. Obviamente, estos son objetivos generales que es necesario adecuar en función del contexto coyuntural y complementar con otros más específicos.

Cuba se encuentra frente a una crisis sistémica de graves proporciones. Sus rasgos principales pueden resumirse en:

    • Incapacidad de la mayor parte de la población de satisfacer con sus ingresos las necesidades básicas elementales.
    • Estancamiento de los sectores industrial y agropecuario.
    • Insuficiente recuperación del sector turístico.
    • Desplome de la capacidad exportadora de bienes.
    • Alta dependencia de las importaciones.
    • Enorme inflación.
    • Elevado déficit fiscal.
    • Escasa inversión extranjera.
    • Incapacidad para cumplir los compromisos financieros externos.
    • Poco ahorro bruto interno.
    • Insuficientes recursos de inversión doméstica y errónea política inversionista del gobierno.
    • Debilitamiento de la moneda nacional agravado por el sostenimiento de la dualidad monetaria.
    • Mantenimiento a toda costa del monopolio estatal en actividades económicas fundamentales.

Todo ello caracteriza una situación en la que la mayor parte de la población debe concentrarse en la batalla cotidiana por la subsistencia. Pensar en el desarrollo de la economía y en el bienestar social, parece ahora mismo una quimera. Creer que con el proyecto económico y político de siempre es posible revertir tal tendencia es un absurdo, y pretenderlo desde la política económica es una irresponsabilidad.

En países democráticos con elecciones libres no habría sobrevivido un nuevo período en el poder el grupo político que llevara décadas cometiendo errores y siendo incapaz de cumplir su parte en un contrato social civilizado, que promueva el desarrollo y el bienestar. Por eso, una de las principales causas de los problemas mencionados es la incapacidad de la sociedad cubana para remover, de forma pacífica y democrática, las estructuras políticas que obstaculizan el desarrollo económico y el fomento de las libertades.  

Si la dirección del país persiste en reprimir la libre emisión de ideas políticas y económicas que disienten de la línea oficial; si continúa haciendo oídos sordos a la necesidad de solucionar, con medidas efectivas y radicales, los graves problemas económicos; deberán asumir que más temprano que tarde se producirán nuevos estallidos sociales. O continuará la sangría migratoria que, aun cuando pueda ser considerada válvula de escape a las presiones internas, también constituye una pérdida de la fuerza de trabajo requerida, no solo para reconstruir la actividad productiva sino también para asegurar el sostenimiento del sistema pensional y, por tanto, de la población adulta mayor.

Mientras tanto, el discurso oficial se mantiene desligado de la realidad, el dogmatismo continúa determinando el alcance e imponiendo restricciones a las decisiones económicas, se sigue responsabilizando a razones externas de la debacle económica, se apela al sacrificio de la población sin que sea posible asegurar ya que tendrá como resultado algo diferente al empeoramiento del nivel de vida, y se atacan las manifestaciones de los problemas y no sus causas.

Son precisamente esos fenómenos los principales enemigos del ideal socialista y, de persistir, terminarán por destruirlo. Digo ideal, porque en realidad es lo único que queda del socialismo en Cuba. Lo demás es una definición hueca, carente de contenido, expresión de la vulgarización del pensamiento marxista y de su concreción política.

Las barbaridades que ocurren en las inmensas e interminables colas para comprar cerdo, pollo o viandas, no son culpa de los «coleros». Estos son la manifestación de la escasez de productos que resulta de los persistentes frenos que impiden el crecimiento de la producción.

La alta inflación no se debe a la inmoralidad o al egoísmo de los productores privados, sino a la escasa producción; los altos costos de los insumos; la devaluación del peso en el mercado informal, que sigue siendo en la práctica el principal mercado cambiario; y a los aumentos de precios en las tiendas que funcionan en monedas libremente convertibles, cuyo acceso —cuando no se dispone de remesas—, requiere de la adquisición de divisas en el mercado informal. Y por supuesto, también se debe a la monetización de los inmensos déficits presupuestales y a la inyección de dinero, sin respaldo en oferta de bienes, que produjo la llamada «Tarea ordenamiento».

La grave crisis fiscal no se soluciona eliminando las exenciones tributarias a las nuevas mipymes, sino reduciendo el gasto que causa la inmensa e improductiva burocracia, estimulando la inversión y promoviendo el emprendimiento privado para que, en su desarrollo, generen nuevos ingresos tributarios con los cuales asumir un gasto público redimensionado y centrado en las prioridades del desarrollo económico y social.

La promoción de exportaciones no se consigue mediante el sostenimiento a toda costa del monopolio del comercio exterior, sino por el contrario, mediante la libertad de acción de las diversas empresas en el escenario internacional, y que ellas cuenten con un sistema cambiario flexible y libre que favorezca la competitividad internacional de la producción nacional y estimule la sustitución de importaciones.

La mayor oferta de alimentos y otros bienes industriales, no se logra con la persistencia del monopolio de acopio ni con consignas en las que muy pocos creen, sino con mayores inversiones en los sectores industrial y agropecuario, con créditos de fomento y con la creación de condiciones para el estímulo de las actividades privadas y cooperativas.

El desarrollo de las comunicaciones y de la infraestructura tecnológica, no se asegura con el monopolio estatal, que solo reproduce ineficiencia, insatisfacción y altas tarifas; sino mediante la apertura a la competencia con el sector privado, que permita revertir el actual subdesarrollo en estas actividades.

La solución de la actual crisis, que no es coyuntural sino estructural, requiere de una profunda reforma de las instituciones, que permita la democratización de la sociedad, de forma tal que sea posible construir colectivamente un nuevo proyecto de país. Para ello no es necesaria —y ni siquiera conveniente—, la unanimidad, sino la capacidad de construir desde la diferencia, haciendo valer la soberanía del pueblo, que no debe someterse a la dirección de un partido ni a la pretendida inmutabilidad de sistema político o económico alguno.

21 comentarios

Eduardof 22 diciembre 2022 - 8:23 AM

Expuesto el problema y las vías de solución. Solo falta cambiar lo que debe ser cambiado…

Luis F Chaple 26 diciembre 2022 - 11:53 AM

Es imposible prosperar sin tener en cuenta tan atinado análisis, como siempre Mauricio, sus artículos son apasionantes pues aportan soluciones

lourdes 22 diciembre 2022 - 8:25 AM

y mientras pasa todo esto ,Alejandro Gil, preparando sus tesis de Doctorado de Metodología para la gestión del plan de desarrollo económico y social de Cuba” con su tutor estrella de Cuba

Daniel Torres 22 diciembre 2022 - 10:49 AM

Lourdes, así son las cosas. La panda de vagos e incompetentes que tenemos por gobierno no se dedica a hacer nada productivo. Nunca antes el pueblo cubano sufrió tamaño burla y desfachatez de sus gobernantes. Ya han renunciado por completo a cumplir con sus funciones, y sólo les queda la represión como salida, con todo el costo que ello conlleva. Ellos pretenden seguir con la vieja fórmula de mantener un modelo de gobernanza que hace rato que murió, al colapsar la economía y agudizarse las contradicciones en la sociedad cubana. Esto que estamos viendo, esta crisis inédita y multisectorial que se agrava cada día más en Cuba no es más que la crónica de una muerte anunciada. El totalitarismo fracasó, el viejo modelo estalinista fracasó, la política de mano dura y brutal represión fracasó y ahora pretenden ganar más tiempo a costa de un pueblo que ya se cansó de sufrir. Sin duda el año 2023 será decisivo para la organización de la sociedad civil y la concreción de objetivos a corto plazo para reconstruir el país después de la larga noche totalitaria.

Gladys Marel Garcia 27 diciembre 2022 - 9:28 AM

Mauricio nos ofreces un claro y preciso analisis, sobre el problema de la crisis estructural del sistema economico del Gobierno cubano, que nos ha conducido a la situacion precaria en la que vivimos.

maría teresa* 22 diciembre 2022 - 11:48 AM

La continua continuidad continuada.
Generales y Doctores.
Es una novela histórica y de crítica social.
En esta novela, su autor Carlos Loveira, retrata la vida cotidiana de la Cuba de finales de siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Quedan al descubierto los turbios inicios de la República, la nación abatida, los chanchullos politiqueros y la corrupción administrativa que imperaba en la época.
El libro esta estructurado en tres partes o capítulos:
• En días de tristeza y duda.
• En días de fe y heroísmos.
• En días de incertidumbre y desconcierto.

Manuel Figueredo 22 diciembre 2022 - 12:33 PM

Estimada MARIA TERESA * Tiene alguna similitud el libro con el desgobierno que actualmente impera en la Cuba que dicen ser ” socialistas. ”
Es mi pregunta. Saludos y Feliz Navidad.

maría teresa* 22 diciembre 2022 - 2:10 PM

Manuel, el resumen que ofrece Wikipedia me hace pensar que sí. Lo escribí por el título que creo muy acorde a estos tiempos de generales y doctores dirigiendo en las altas esferas, lo trajo a mi memoria el comentario de Lourdes sobre el doctorado de Gil.
Creo que las interpretaciones son individuales, por ejemplo la esencia del cambio “en lo que debe ser cambiado”, varía en cada individuo, depende si se es general o doctor, obrero o guajiro, emprendedor o vago y así casi hasta el infinito.
Si, leí el libro en mis años juveniles no recuerdo su contenido pero siempre algo de lo leído se queda y por aquí me debe estar revoloteando sin yo saberlo.
Feliz año 2023. Salud, paz y prosperidad para todos

Bernardo Pi 23 diciembre 2022 - 12:23 PM

Lourdes,
Saludos. Eso mismo estaba pensando el otro dia. Prepara una tesis en planificacion y no ha cumplido ninguno de los planes que ha hecho como ministro.
Pero no me extra~naria le diesen el grado cientifico, visto el caso de esta otra tesis doctoral:
‘Modelo pedagógico para exportación de servicios académicos en la agencia Paradiso”, por la aspirante Liz Cuesta.
Cierto es que el desastre economico no es su culpa, pero sin dudas Gil ha puesto su granito de arena. Con tantos buenos economistas que todavia quedan en Cuba y el presidente nombra a un ingeniero en transporte maritimo para el cargo. Y para colmo se convierte en su tutor.

Alzugaray 22 diciembre 2022 - 8:36 AM

Has resumido de manera excelente lo que pasa en la economía

Rosa 22 diciembre 2022 - 8:40 AM

Excelente artículo!!!

Livio Delgado 22 diciembre 2022 - 9:01 AM

Excelente resumen de la realidad que se vive justo a las puertas del año al que el presidente seleccionado anuncio como “El 2023 tiene que ser un mejor año”, no se desde cuando estoy escuchando las mismas aspiraciones, frente a la misma asamblea en el 2021 expreso “Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!” y un año antes en diciembre del 2020 aseguraba frente a la misma asamblea “La Tarea Ordenamiento es lo más complejo que enfrentaremos, pero más complejo sería posponerla.”, todos sabemos el costo social y político que ha traído trajo semejante mamarracho, hasta “reordenar” el ordenamiento expreso públicamente no hace mucho.

Tengo la misma opinión que usted refleja en esta idea suya,

“En países democráticos con elecciones libres no habría sobrevivido un nuevo período en el poder el grupo político que llevara décadas cometiendo errores y siendo incapaz de cumplir su parte en un contrato social civilizado, que promueva el desarrollo y el bienestar. Por eso, una de las principales causas de los problemas mencionados es la incapacidad de la sociedad cubana para remover, de forma pacífica y democrática, las estructuras políticas que obstaculizan el desarrollo económico y el fomento de las libertades.”

Y ayer leía esta opinión de Joaquín Benavides en el blog segunda cita en la entrada “Un comentario de fin de año sobre la economía nacional, el debate actual y las recientes declaraciones”

“Para poder llevar a cabo todos los cambios que el Presidente defiende que hay que llevar a cabo, y con los cuales yo concuerdo, es imprescindible que los personajes políticos que los van a ejecutar como parte del Gobierno, cuenten con total credibilidad por la mayoría de la población. Cuando ello no ocurre así, los cambios no avanzan y el Gobierno pierde credibilidad. Y el Gobierno de un Pueblo como el de Cuba, si carece de credibilidad, no puede avanzar.”

Opinión personal del tema, la tarea del presidente es retener el poder a toda costa y costo, no existe forma de modificar el sistema económico a que han llevado al país, la centralización y los monopolios de poder sin modificar el sistema político del partido único y plenipotenciario, y eso todos lo saben, lo único razonablemente inteligente es apostar por los slogan y la fanfarrea política de la prosperidad y éxito futuro y esperar y apostar que las relaciones con el siempre presente archienemigo enemigo del norte y un cambio de política, les permita anunciar un deshielo 2.0 y les aporte esa credibilidad de la que Joaquín Benavides nos comentaba.

Feliz navidad y fin de año para todos, no importa la letra del año que anuncien, o las profecías mediáticas de los iluminados de ambos lados, Cuba y sus gente seguirán esperando por su momento de volver a redefinir un nuevo pacto social en esa Cuba futura aún por llegar.

Maritza 22 diciembre 2022 - 9:43 PM

Todos los experimentos que se les ocurren son un desastre , el ordenamiento monetario fue la guinda del pastel de sus aberraciones ,es difícil creer que puedan ser tan estúpidos parecería que lo hacen a propósito para acabar con el sistema y forzar los cambios estructurales de la economía, el problema es que no quieren perder el poder

Manuel Figueredo 22 diciembre 2022 - 9:49 AM

Existió alguna vez en la patria de José Martí, eso que llaman ” socialismo ” ?
Por favor acomoden bien las fichas porque ese dominó no lo entiendo.
Debe resaltar que no tengo ni un asomo de economista, solo lo que atañe al debe y el haber de mi hogar .
Gracias al Doctor Parrondo por esclarecer algunas cuestiones de las que estoy sumamente seguro que la alta ” dirigencia ” del gobierno y partido nunca tomarán en consideración.
Solo hay una solución al problema Cubano y es que ese gobierno y partido
renuncien [ que nunca lo harán. ] en beneficio del pueblo y la nación. Soy de la opinión que debemos reconstruir la nación, caiga quien caiga y cueste lo que cueste.

Sanson 22 diciembre 2022 - 11:18 AM

El pais no va a salir de eso. Seguira empeorando incluso si el gobierno de los Estados Unidos les abre la billetera como hicieron los rusos o chavez tiempo atras. Los cubanos, HOY, piensan que incluso Dios les debe algo y no reaccionaran positivamente jamas mientras esten viviendo en la Isla.
Los cubanos donde quiera, se convierten en protestones de alta voz. Lo mismo arman un escandalo por una cancelacion en un aeropuerto que en una Embajada foranea y sin embargo no son capaces de pararse en 7 y media y no ir a votar por la farsa que organiza el regimen.
Una buena parte de los que logran “ubicarse” aqui (cuando digo aqui me refiero a brincar el charco donde quiera que sea y cuando digo ubicarse quiero decir “ponerse para las cosas”) terminan trabajando como nunca hicieron antes en cuba y es que muchos vagos cubanos se mutan en trabajadores cuando el Malecon les queda del otro lado. Muchos aprenden ingles en poco tiempo, o al menos comienzan a usar frases como, May I ?, sorry o “esquius mi” por vez primera aun despues de haber vivido desde que nacen en cuba sin llegar jamas a pronunciar correctamente ni escribir su idioma.
Ojo que hablo de todas las esferas existentes en cuba.
Es como si el aire que se respira alli los volviera chusmas, torpes, vagos y aguantones y no creo que mejoren mientras permanezcan en el territorio insular . Los que emigran tienen que pasar por un filtro pues si no lo hacen, paran durmiendo en la calle, en carceles u hospitales. Los que van pasando el filtro dejan de hablar mal, de protestar por todo e incluso hasta de fumar. Son pocos y es lenta la evolucion pero los que la concreten seran los que se incorporen y les den a sus hijos la pauta a seguir en su nuevo entorno.
Supongo que la razon es que no consideran a cuba un lugar donde deban mostrarse corteses, educados, trabajadores y considerados sino un lugar “rico” para el goce barato, para hacer bulla y decir malas palabras, tomar lo que se pueda aun si el derecho a hacerlo y papar moscas como si se encontraran en un lugar de bajo esparcimiento o en un carnaval de chusmeria.
La mayoria de la gente no se comporta igual en un museo o en una universidad que en una comparsa, un platanal o un molote de cualquier indole.
Hacerlo, lleva tiempo y sobre todo muchos duros encontronazos.

José Luis 22 diciembre 2022 - 12:06 PM

Cristalino, como siempre.
La esencia del sistema cubano es el control, es su única manera de supervivencia, a veces afloja y después recoge cordel, pero no hay otra cosa, sino perdería su esencia, pero sucede que ya esa esencia no está de acuerdo a ninguna realidad posible y por tanto por esa vía también están condenados. Lo mejor sería una salida digna y la liberalización de la economía, pero con las sombras que llevan detrás no hay acotejo.
Los antiguos griegos tenían una frase que en esencia decía: Zeus ciega a aquellos a los que quiere perder, en eso radica el mensaje más profundo de la trajedía Edipo Rey de Sófocles, y quitando el factor divino creo que se aplica a nuestra realidad. Talvez estemos 20 o 30 años más en esta sobrevivencia agónica… ¡quién sabe!

José Luis 22 diciembre 2022 - 12:08 PM

Claro, como siempre

Sanson 22 diciembre 2022 - 2:07 PM

Segun una funcionaria con bata de medico que hablo en una reuniion en a Escuela de Medicina, “Los nazis se “orgullecian” de ser alemanes, Ustedes (refiriendose a los medicos presentes, deben “orgullecerse” ( no sabe ni hablar en su idioma) de ser cubanos.
Video.
https://www.facebook.com/salvipascual/videos/pcb.10230119862209792/1267682643796308/?type=3&theater
Que el ultimo apague el Morro

Bernardo Pi 23 diciembre 2022 - 10:59 AM

Como de costumbre un excelente articulo de Mauricio, con una perspectiva historica que resulta reveladora y un inventario de problemas muy bien resumidos.
La pregunta del millon es que hacer?
“La solución de la actual crisis, que no es coyuntural sino estructural, requiere de una profunda reforma de las instituciones, que permita la democratización de la sociedad, de forma tal que sea posible construir colectivamente un nuevo proyecto de país”, propone Mauricio.
Una solucion tan sensata como inviable.

Eva 23 diciembre 2022 - 3:01 PM

Siempre brillante en cada texto fácil de comprender a quienes no somos economistas
Pero sabemos calculo del I – IV
Que la salud , La Paz y el amor nos mantengan vivos
Yulieta Hernández Díaz nos ofrece este post sobre los ¿aciertos? de la política tributaria
Las nuevas medidas tributarias aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular son un error y un retroceso!!! Van encaminadas en dirección totalmente opuestas a los pedidos de los nuevos actores económicos durante este año. Estamos repitiendo ciclos de retrocesos que ya vimos en las legislaciones de TCP y CNA, pero ahora en los nuevos actores!
“-Aplicar un solo régimen de tributación para el pago de los tributos en el trabajo por cuenta propia, con el objetivo de consolidar la aplicación del principio de progresividad en el pago del impuesto sobre ingresos personales.”
El precepto de progresividad en el pago de los impuestos sobre los ingresos personales es un principio que nadie discute. Que cada actor tribute según sus ingresos, con el precepto de que aporte más, quien más gane, es totalmente lógico. Lo que no entiendo es que para cumplir esa premisa sea necesario igualar. Hace años estamos hablando de equidad. Y de los daños que ha causado el igualitarismo en nuestra sociedad.
Los nuevos actores llevamos un año exigiendo que el sistema tributario cambie, personalmente tenía muchas esperanzas en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero que cambiara hacia la flexibilidad que se requiere del mismo. IGUALAR, NO ES EQUITATIVO. Se necesitan diferentes esquemas tributarios. Que incentiven renglones claves de la economía y la producción.
Es un error igualar aún más el sistema tributario, cuando lo que se necesita es crear más esquemas tributarios. Que incentiven problemáticas reales como:
* Negocios de producción de bienes.
* Producción de alimentos.
* Energías renovables.
* Economía circular.
* Responsabilidad Social Empresarial.
* Negocios liderados por mujeres.
Cada uno de estos podría ser un esquema tributario diferente. Con EQUIDAD, NO con IGUALDAD.
Y no quiero ni imaginar, que esta supuesta igualdad esta encaminada a eliminar el régimen simplificado. Lo que sería un error aún mayor.
“-Definir valores mínimos de ingresos para el cálculo de los tributos (impuestos sobre ventas e ingresos personales) que potencien la recaudación, el control y reduzcan la subdeclaración.”
Definir valores mínimos en aportes tributarios no va eliminar la evasión fiscal. Es un error!!! Y este error traerá con sigo otra ola de subida de precios. Para evitar la subdeclaración se necesita llegar a la causa. Una de estas causas es un esquema tributario rígido, sin flexibilidad, netamente recaudador, que no incentiva y por demás es asfixiante.
“-A partir de la necesidad de que todos los actores económicos contribuyan a generar ingresos para la financiación de los servicios y programas sociales, queda sin efecto la exoneración de pago de impuestos a las mipymes, por un periodo de seis meses cuando surgen de una reconversión y de un año cuando son de nueva creación, constituidas a partir del 2023. Las mipymes constituidas con anterioridad y que están disfrutando de este beneficio, lo mantienen hasta el término del periodo por el que les fue otorgado.”
Esta medida es otro gran error. Repito, los nuevos actores llevamos un año solicitando cambios en el sistema tributario. Pero cambios totalmente opuestos.
Es necesario eliminar la distinción entre reconvención y nueva creación. Porque aunque se provenga de una forma de gestión anterior, como nuevos actores, el sistema es completa completamente diferente.
Es necesario ampliar el tiempo de exoneración a más de un año!
Es inconcebible que la inversión extranjera tenga exoneraciones de 8-10 años y los cubanos que apostamos por un proyecto de vida en cuba, por echar pa’lante, no solo tengamos, 6 meses o un año. Si no que ahora también nos lo quiten. Es inconcebible que eliminen el poco tiempo de exoneración fiscal que teníamos. ¿Cero exoneración fiscal?
¿A un año de creación ya se modifica la política fiscal? ¿Dónde queda la estabilidad y la confianza tan necesaria? ¿Con estas políticas va ser factible la inversión extranjera en los nuevos actores económicos?
¿Acaso el objetivo de esta medida es lograr un retroceso en lo avanzado hasta fecha con los nuevos actores económicos y con la propiedad privada? ¿Estamos repitiendo ciclos de retrocesos?
“-Modificar la base imponible del impuesto sobre las ventas y servicios de las mipymes, estableciendo que se aplique un total de ventas. Esta medida ya se está aplicando a los trabajadores por cuenta propia y a las cooperativas no agropecuarias.”
Esta medida, no me queda clara. Espero que la modificación de la base imponible no se refiera a que las ventas mayoristas también queden gravadas por el impuesto sobre las ventas. Porque sería otro error más. Primeramente económico, porque se estaría tributando dos veces por un mismo concepto. Y lo peor: porque incrementa el precio final al consumidor. O sea: una nueva ola de alza de precios.
“-Reconocer la tasa del mercado cambiario en las operaciones de importación, acceso al mercado cambiario en MLC e ingresos recibidos por los actores económicos no estatales. Esta medida permite reconocer un mayor nivel de costo, que en la práctica lo están compensando con la subdeclaración de impuestos.”
Lo necesario es establecer un mercado cambiario de divisas para los nuevos actores. Esta medida es la necesaria. Y si antes decía que era el principal problema de los nuevos actores; !ahora creo que el principal problema son los ciclos de retroceso! Aunque ya lo había alertado en un post anterior sobre la marcha de Ruperto, en el emprendimiento en Cuba; al menos creía que era una asignatura vencida para los nuevos actores económicos.
“-Actualizar los valores referenciales de viviendas y vehículos para el cálculo de los impuestos asociados a compraventa y donaciones de estos bienes.”
¿Otra ola de subida de precio?
PD: No soy económica, y muchos menos especialista en temas tributarios.
Fuente:
http://www.cubadebate.cu/…/asamblea-nacional-avala-el…/
Ing. Yulieta Hernández Díaz
12/12/2022

Eva 23 diciembre 2022 - 8:58 PM

Mejor explicado imposible
https://youtu.be/CXRsAqTAXs8

Los comentarios están cerrados.