El enalapril o cómo eternizar una coyuntura

por
coyuntura

Cuando escucho la aspiración de nuestro gobierno de luchar por “una cultura del detalle”, no deja de sorprenderme una pretensión de tal magnitud en un país en que cuestiones que son enormes y evidentes se descuidan. Una de ellas es el contraste entre las declaraciones públicas de ciertos funcionarios a la ciudadanía y la constatación real de que nos han mentido de modo flagrante o, al menos, que han dicho solo una parte de la verdad, otro modo sutil de engaño.

Ya mucho antes de la coyuntura, la situación de escasez de medicamentos se había agudizado, por desabastecimiento total en algunos casos e insuficiencia notable en otros. El día que eran abastecidas, en las farmacias se formaban largas filas desde horas de la madrugada. Ancianos y personas enfermas que viven solas y no tienen quien les ayude, mostraban en sus rostros el esfuerzo extremo a que los sometía la situación.

A inicios del mes de julio se dedicaron dos programas consecutivos del espacio televisivo Mesa Redonda al tema de los medicamentos. Fueron invitados funcionarios del Ministerio de Salud Pública, del Grupo BioCubaFarma encargado de la parte productiva, y de la empresa de Farmacias y Ópticas, facultada para la distribución y comercialización.

Las explicaciones fueron minuciosas, se reconoció que en algunos casos, obligados por el bloqueo de EE.UU., se había cambiado de proveedores de materias primas y eso obligaba a comprobar la calidad de los medicamentos antes de sacarlos al mercado, en otros existieron problemas con los barcos que trasladaban las mercancías, en menor medida por insuficiencia tecnológica o roturas.

En particular, presté atención a lo que se decía acerca del enalapril, antihipertensivo que tengo prescrito desde hace varios años y que ha sido muy efectivo para controlar mi presión arterial. Este es uno de los medicamentos que ha tenido inestabilidad desde inicios de año. Ha faltado por largas semanas y se comenzó a vender solo una caja con 30 tabletas de 20 mg, la mitad de lo que tengo indicado en el tarjetón de control de medicamentos que se confecciona a partir de un certificado médico que indica la dosis a cada paciente.

Cuando en mayo escribí el artículo “Jugada Crítica” afirmaba: “Hace dos meses redujeron a la mitad las dosis de antihipertensivos y de otros medicamentos indicados por prescripción facultativa. El semanario matancero Girón intenta educar a la gente para que consuma medicina verde como alternativa”.

Para mi tranquilidad, en la Mesa Redonda se dijo que el enalapril se estabilizaría durante el mes de agosto. Unas semanas después de tales planteamientos, el periódico Granma dedicaba un extenso artículo al tema. Allí aparecía una tabla con la cobertura por días de los principales medicamentos en la red de farmacias. El enalapril se declaraba con 45 días de existencia.

A mediados de agosto, una vecina comentó que en la farmacia donde nos corresponde adquirirlo la administradora le había informado que sería definitiva la cantidad de 30 tabletas por paciente. La creí confundida y llamé para comprobar. Se me explicó lo mismo y solicité el número telefónico de la Empresa de Farmacias y Ópticas. Al plantear mi queja se me dijo que era sin dudas una confusión de la administradora.

Vuelta a comunicarme con la farmacia, la susodicha se comprometió a llamar “a Farma”, pidió mi número y en efecto me contactó para darme la siguiente explicación: allí le habían dicho que sí era cierto lo de la disminución a la mitad de las dosis, pero que debían ser los médicos y no las farmacéuticas los encargados de definir la cuestión; por razones obvias.

Hasta el momento he preguntado a cinco médicos, incluyendo a la que atiende mi área, y no tienen esa orientación. Al regresar a la farmacia a comprar el enalapril correspondiente a septiembre, la farmacéutica me confirmó que tenían una indicación escrita que determinaba que a los pacientes se les vendería solo esa cantidad, y que a todos los que presentaran un nuevo certificado —hay que renovarlo una vez al año—, se le cambiaría la prescripción para reducirla a la cantidad ya dicha.

A mi pregunta de ¿y al que le suba la presión entonces por insuficiencia del medicamento? respondió que tendría que presentar un expediente “de este tamaño”, y unió sus palabras con un gesto que describiría, por lo menos, a la Enciclopedia Británica.

Confieso que inicialmente desconfié de la veracidad de las farmacéuticas, pero ellas asumen la explicación sin vacilaciones, de manera pública, y orientan que quien tenga dudas verifique. Es difícil pensar entonces que se trate de una triquiñuela.

Busqué información sobre el enalapril y se dice que efectivamente debe comenzarse en dosis mínimas de 5 a 10 mg diarios, que puede ir subiendo pues la tolerancia es muy rápida y obliga a aumentar las dosis. Así fue como comencé a consumirlo hasta llegar a los 40 mg diarios que necesito.

Otra información consultada fundamenta: “Se debe ajustar la dosis según las necesidades del paciente hasta un máximo de 20 mg al día en pacientes de 20 a < 50 kg y 40 mg en pacientes de ≥ 50 kg”.

No hay que ser un especialista para constatar que el peso de los pacientes influye en las dosis. Amén con seguridad de otros muchos factores de los que no me atrevo a opinar pues no soy médico. Estoy en un grave aprieto, pues peso muchos más kilogramos de los que quisiera y, aun si decidiera hacer una dieta estricta, mi talla es de casi un metro ochenta, eso quiere decir que para bajar de los 50 kilos solo becada en un campo de concentración.

No me explico entonces por qué se ha tomado una decisión definitiva para algo que fue inicialmente coyuntural. ¿Se puede arriesgar la salud de las personas con una decisión que rescata el igualitarismo que tanto combate el discurso político?, ¿por qué los médicos no orientan estudios previos a la disminución de la dosis? Esto no es el pan de la bodega ni mucho menos.

El estrés es uno de los factores que pueden incrementar la presión arterial. Si algo nos sobra en medio de la situación coyuntural es eso. Al menos entonces no hagamos peligrar la salud del pueblo.

33 comentarios

Mike L Palomino 23 septiembre 2019 - 8:34 AM

Salud del pueblo es un término demasiado vago para aplicarlo a un caso específico de una medicina.
Hablando por ejemplo de salud mental, uno se pregunta cómo Un Pueblo puede aguantar tanto problema, por tan largo tiempo tan impunemente.
Pueblo debe ser un concepto. Un yunque que rompe martillo. Pero este martillo es muy tenaz, indiferente, No reacciona a la respuesta.
Un aula completa de alumnos se pusieron de acuerdo para poner caritas cuando el profesor se ponía a la izquierda y alegres cuando se ponía a la derecha. Al final se quedaba a la derecha casi todo el tiempo. Este gobierno no se da por enterado.

Manuel Zayas 23 septiembre 2019 - 9:53 AM

No entiendo nada. En Cuba toda la población está dispensarizada, lo que permite prever y planificar las necesidades de medicamentos de alta demanda como el Enalapril y muchos otros más, para toda la población con un horizonte amplio como mecanismo de mitigación del impacto del bloqueo. Que no sea así me obliga pensar en múltiples causas que pudieran abarcar desde él inexpugnable entramado burocrático, pasando por la negligencia y terminando en la franca y descarada corrupcion.

Orlando J Martinez 23 septiembre 2019 - 10:18 AM

Me atrevo a rectificar a la prestigiosa profe.

Abrío los ojos fingiendo que sufria un desmayo y los brazos con una amplitud tal donde cabrían los Cuatro Tomos del Capital, el Anti- During, las obras escogidas de Mao Tse Dong, el libro Verde de Kadhafy y las Obras Completas de Lenin.

El enalapril o cómo eternizar una coyuntura — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Internacionales 23 septiembre 2019 - 10:56 AM

[…] a través de El enalapril o cómo eternizar una coyuntura — La Joven Cuba […]

Carlos 23 septiembre 2019 - 11:15 AM

Profe Alina, lo siento mucho por su situación. Yo envío medicamentos a mis familiares en Cuba desde hace años. Tal vez alguien le pueda ayudar.

Saludos.

Orlando J Martinez 23 septiembre 2019 - 12:15 PM

¿Cooperamos ambos? Lo malo es que la consideren pagadita por el imperio. Yo soy un independiente, un vector libre, como dijo Y una vez ¿Pero cómo probarlo?

Orlando J Martinez 23 septiembre 2019 - 11:53 AM

Copio..

Estoy en un grave aprieto… para bajar de los 50 kilos solo becada en un campo de concentración.

Tienes que cambiar tu estilo de vida. Yo dejé mi empleo sedentario y camino unas 10 millas diarias con una mochila a la espalda donde llevo mi compu. Cuando me enamoro, ja, ja, pierdo el apetito, como le dije a Y Sánchez, mi amor virtual cuando en una recepción en Miami me invitó a un emparedado.

milblogscubanos 24 septiembre 2019 - 8:11 AM

¡Bien! Para mostrar que mi “adicción” a poner a parir a YS, viene que haber observado otras adicciones de signo contrario, por ejemplo la tuya y tu propuesta de donación de un órgano vital a la susodicha, has hecho bien en hablar de ella aunque te has dejado el casi-desprecio que sufriste en esa recepción. Si no hay pasta de por medio, ni Orlandos Enamorados ni Furiosos….

milblogscubanos 24 septiembre 2019 - 3:24 PM

error… “viene de haber observado”

Sanson 23 septiembre 2019 - 11:58 AM

Siento profundamente leer acerca de este asunto. Me siento apenado grandemente por la doctora Alina y por el resto de la poblacion que encara este nuevo reto que puede parecer trivial a algunos y terrible como a mi, a otros.

Como dice el articulo no estamos hablando de recortar la racion de pan (ya bastante recortada por cierto) sino de mandar al cementerio a esos que necesitan un medicamento con la dosis ordenada.cuyo atraso o disminucion puede descontrolar en dias un asunto tan vital como la presion arterial hasta el punto que aun despues de restituido el medicamento y la dosis, sea muy dificil volver a lograr la estabilidad.
Me es sumamente ofensivo escuchar la solucion de utilizar la medicina verde de un dia para otro para resolver este nuevo problema. Me resulta incluso mas ofensivo y doloroso que la solucion que ofrecen desde arriba a sustituir la carne, el pollo o el pescado del pueblo con alimannas o avestruces. Sobretodo cuando conozco de algunos que nunca han cesado de consumir langostas y partes selectas de la vaca sin que les remuerda la consiencia.

Mi esposa padece de hipertension la cual tiene controlada con un medicamento indicado y una dosis determinada. Creo que si desde arriba alguien ma diera las recomendacionse y justificaciones que estan recibiendo los pacientes en Cuba, en primer lugar sacaria una buena cantidad de dinero del banco e iria a comprarla donde fuera por mi mismo aunque tuviera que volar al otro lado del mundo. Al volver, por supuesto, recurriria a la prensa para efectuar una denuncia que abarcaria desde el farmaceutico en cuestion hasta el partido gobernante.

Yo se que la mayoria de los cubanos no tiene por alla esa opcion pero si la de protestar el asunto a los niveles que se requiera aun arriesgandolo todo. No es justo que por un error burocratico o un calculo monetario inescrupuloso se incurra en esta desconsideracion con un pueblo que ha aceptado dejar en manos del Estado su seguridad sus finanzas y su vida.
Mientras haya un funcionariio cobrando dietas y sueldo por asistir a reuniones en el extranjero o tenga dinero para llenar el tanque de gasolina de su carro, un cubano de a pie no debe estar arriesgando la vida por no contar con un medicamento de vida o muerte.
No estoy en desacuerdo con mantener una soberania nacional y hasta pretender luchar contra el imperialismo si eso es lo que ha decidido la dirigencia del pais y (no me consta) el pueblo, pero mantener un gobierno que nos pide sacrificios sin cesar y que nos da bien poco para que alguien despues te salga con esa “vaina” y despues de hacerlo se siente en su carro para regresar a casa sin ni siquiera apagar el aire acondicionado de su oficiina me resulta intolerable.

Carlos 23 septiembre 2019 - 12:10 PM

“De la actual coyuntura, el sector saldrá mucho más fortalecido”

Elpidio Valdes 23 septiembre 2019 - 2:13 PM

Septiembre 23 2019
Esto es para el senor Mike Pompeo, tu comentario es una muestra digna y avergonzante al mismo tiempo, de lo que puede hacer un profesor en un aula con sus alumnos, pero bueno no hay mejor condena para un delincuente que su propia declaracion del crimen y aqui radica mi criterio de que el que no es un revoloucionario conciente y fiel al pais y al pueblo, o un hombre honrado, honesto, digno, responsable y sobre todo un convencido patriota cubano, NO DEBE DE SER PROFESOR DE NINGUN NIVEL EN CUBA, quizas este es lo que hacia el profesor titular de la Universidad de Oriente, y si es asi, estoy muy de acuerdo que no le dejasen seguir trabajando en ese lugar como profesor.
Pienso Pompeo que tu no vives en Cuba, utilizas este sitio para vomitar la mesa de la revolucion, pues tu odio, frustraciones, deseos de venganzas y otras maldades propias de los senores que nunca fueron patriotas, ni lo seran por los siglos de los siglos, sin el amen mentiroso y farisaico de los creyentes religiosos y fundamentalissta, pues esos sentimientos caracterizan con claridad a los perdedores de siempre en politica e ideologia,
Pompeo estas escribiendo en el lugar perfecto para atacar, tu amigo el senor Harold Cardenas Lema y sus amigos se sienten euforicos y felices cuando personajes como tu aparecen en el tinglado de la microfraccion pues con ello los apoya y le das el voto negro y falso contra lo que todo un pueblo defiende con su vida si llegase el momento.
Mis saludos revolucionarios, marxistas, martianos, fidelistas, guevarianos y maceistas a mis conciudadanos que hoy por hoy estan en la primera linea de combate contra el gobierno de los Estados Unidos y sus amigos en Cuba y fuera de ella.

Alina Lopez 23 septiembre 2019 - 9:02 PM

Pobre Elpidio, está peor q yo, pues sepan q los medicamentos para pacientes psiquiátricos también han fallado, dada su incoherencia y la fijación q tiene ahora con Mike Pompeo, debe necesitarlos mucho, queridos foristas, alguien puede ayudarlo,???

Diógenes 24 septiembre 2019 - 1:49 PM

Alina: hay un remedio eficaz, en existencia y gratuito contra ese tipo de dolencias psíquicas: ahorcarse provisionalmente.

Alina Lopez 24 septiembre 2019 - 5:39 PM

Estimado Diógenes, no seamos tan extremos…

Mike L Palomino 23 septiembre 2019 - 9:50 PM

Elpidio;
Dios traza metas rectas utilizando caminos torcidos. Es posible que esta odisea sexagenaria que mal vive el pueblo cubano sea para que se cure eternamente de tiranías y caudillismos y comunismos. Tú eres una víctima de la conjura diabólica que enceguese a tanto infeliz. No sabes que las tenazas del poder globalista cuenta lo mismo con George Soros que con David Rockefeller; facilita y ayuda a Lenin y Trotsky a llegar a Rusia y después de cien años pone a Guaidó de presidente interino de Venezuela. Hay asuntos que escapan a tu observación porque ya estás perdido.
El carro de la historia ya te dejó. Sí Dios te quita la vida vas a sufrir menos que ver a Harold ponerse la armadura y el yelmo para el más importante combate de su vida. Yo casi nunca me equivoco en política y sè que él va a contestar correctamente el enigma de la Esfinge a las puertas de Tebas.
Elpidio, en Agosto de 92 un colega tuyo, en la cárcel de Tunas me dijo, a propósito de mi apuesta de que la urss se iba a desmerengar, que yo sólo debía mirar los cientos de miles de rusos que habían desfilado en el último aniversario de la gran guerra patria. Le contesté: Esos mismos son los que van a tumbar el comunismo.
De verdad que no me alegro con que tú sufras, pero hay cosas inevitables.
Ya te dije que vivo en Ybor City.
No dudo de tu valor, pero debes demostrarlo poniendo tu nombre verdadero. O temes que te pasen la cuenta?

Alejo 23 septiembre 2019 - 4:18 PM

La verdad es que las dependientes de las farmacias no son las mejores proveedoras de información. Le explico: en mi provincia se implementó un mecanismo para aquellos pacientes que requieren dosis tope de Enalapril que consiste en que el médico de asistencia confecciona un modelo SENCILLO que tras ser revisado por el encargado de la comisión de medicamentos de su centro, firmado y acuñado, el paciente lo lleva a la farmacia y puede comprar su medicamento. Le repito que en dependencia de los localismos el mecanismo puede funcionar más menos bien. Por otra parte las pautas actuales del tratamiento de la hipertensión recomiendan combinación de fármacos a dosis no máximas sobre la monoterapia a dosis tope con el objetivo de evitar efectos adversos que en ocasiones son proporcionales a las dosis empleadas. Además al emplear fármacos con diferentes mecanismos de acción se logra mejor control de la hipertensión mediante una actuación a diferentes niveles en el eje fisiopatológico de la enfermedad. Por tanto Alina, le recomiendo que para evitarle el estrés que representa adquirir la dosis tope del medicamento y teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, acuda usted a su médico de asistencia y le solicite le combine el Enalapril con un diurético o un anticálcico. Saludos.

Alina Lopez 23 septiembre 2019 - 8:55 PM

Estimado Alejo, mis altas cifras de acido úrico impiden q consuma diuréticos, a muchas personas le ocurre lo mismo, gracias.

Mike L Palomino 23 septiembre 2019 - 9:57 PM

Alina;
Sí usted abandona definitivamente la carne, el pollo, todo animal y derivados, no va a necesitar medicamentos para la presión.

Michel 24 septiembre 2019 - 10:46 AM

Anja… una pregunta ¿acá en Cuba donde va a encontrar toda la cantidad de alimentos alternativos que necesitaría para mantener las proteínas y demás nutrientes que necesita su cuerpo?

Alina Lopez 27 septiembre 2019 - 2:48 PM

Estimado Mike, le juro q ellos son los que me han abandonado a mí casi definitivamente, saludos

Carlos 27 septiembre 2019 - 3:12 PM

Usted me hace reír Alina, sin duda es una gran persona. Mis respetos.

Livio Delgado 23 septiembre 2019 - 4:35 PM

Sr. Alina el estrés es hoy parte de la vida y viene desde que el hombre pasó de ser un simple recolector y cazador para “progresar” y volverse productor e intentar cambiar su destino. No conozco hoy sociedad alguna, ni capitalista, ni socialista, pensando en china y los asiáticos, que logren bajar los niveles de estrés que el trabajo y las obligaciones logra sobre el individuo, muchas inclusive nos las ponemos de agregado por eso de intentar tener todo lo que se quiere.
En Cuba la gran diferencia es que el trabajo en una gran mayoría de las ocasiones es la menor fuente de estrés, todo lo que rodea la vida e hasta la muerte es lo que te hace “rechinar las válvulas”. El mejor antihipertensivo que yo logre en Cuba era irme a sentar en el muro del malecón, vivía en el vedado a solo cuadras del “ENALAPRIL” natural con el que volvía a casa con menos presión y mejor aire, pero había días que odiaba que el mar fuera esa barrera natural que irremediablemente me hacía volver a lo mismo pasada unas horas, hasta que un día logre verlo desde el cielo y así mucho, no todo, el stress y los subidones de presión fueron de otra manera.
Le dejo un fragmento de la carta que dejo Steve Job a su biógrafo, porque quizás entienda que la vida es una cabrona y la salud es lo mas importante en la vida , el muy inteligente señor ante el reto de la muerte dijo.

http://www.recicladas.com.ar/la-carta-que-dejo-steve-jobs-antes-de-morir/

“El amor puede viajar miles de millas y así la vida no tiene límites. Muévete adonde quieras ir. Esfuérzate para llegar hasta las metas que desea alcanzar. Todo está en tu corazón y en tus manos.
¿Cuál es la cama más cara del mundo? La cama de hospital.
Usted, si tiene dinero, puede contratar a alguien para conducir su coche, pero no puede contratar a alguien para que lleve su enfermedad en lugar de cargarla usted mismo.
Las cosas materiales perdidas se pueden encontrar. Pero hay una cosa que nunca se puede encontrar cuando se pierde: la vida.
Sea cual fuere la etapa de la vida en la que estamos en este momento, al final vamos a tener que enfrentar el día cuando la cortina caerá.”

La “situación coyuntural” es el resultado de la descoyuntara de un país y una sociedad que a las “nuevas” autoridades les va siendo imposible cambiar de rumbo, el tiempo el implacable va pasando factura y usted y yo solo nos queda mirar cómo se despetronca prometiendo ser continuidad.

Alina Lopez 23 septiembre 2019 - 8:58 PM

Gracias Livio, yo realmente soy una persona positiva, y aunq no vivo cerca del malecón, también tengo mis mecanismos de relajación, claro q también necesito, como tantísimas personas, del enalapril, saludos..

Sanson 23 septiembre 2019 - 6:43 PM

Tanto para los de fuera como para los de adentro. Mucho cuidado en aceptar tratamientos que los medicos recomiendan a la ligera y validan con solo hechar mano del recetario.
Por lo qiue pueda suceder, no coger demasiada lucha y visitar el gimnasio varias veces por semana. Dejar un poco la glotoneria ayuda tambien muchas veces.
Uno no sabe lo que puede pasarle si le hace demasiado caso al los medicos.

Sebastián R Machado 23 septiembre 2019 - 10:24 PM

Alina com 12: Para liquidar el ácido úrico debe comer bastante cebolla. Eso me curo a mi la gota.

Alina Lopez 24 septiembre 2019 - 5:37 PM

Gracias Machado, lo haré sin falta, saludos

Ray 23 septiembre 2019 - 11:10 PM

Hace una semana aproximadamente el periódico Granma publicó un artículo, despues reproducido por el blog de Silvio, donde se dice:

Segunda cita
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Continuidad y cambio
Por Rolando López del Amo

“La atención médica en Cuba es una obra humanitaria excepcional. Desde la atención primaria, hasta las operaciones y tratamientos más complejos y costosos se proporcionan, gratuitamente, a quien los necesite.

Otro esfuerzo grandioso es el garantizar la educación gratuita en todos los niveles de enseñanza, desde la primaria, hasta la terciaria.

Súmesele a eso el sistema de pensiones y asistencia social y la posibilidad de empleo para todos los ciudadanos en edad laboral y la atención especial a los discapacitados y se tendrá una imagen del esfuerzo por implantar el mayor grado posible de justicia social. A esto añadir los actuales esfuerzos para que cada familia disponga de una vivienda digna”

Un extranjero que leyera el artículo publicado en Granma y el post de La Joven Cuba que nos ocupa, tendría un problema para llegar a entender la situación real de nuestro país.

Para el que ha vivido la realidad cubana de los últimos 60 años creo, que si es honesto, no le cuesta mucho sacar sus propias conclusiones de donde está la verdad y el engaño.

dario45666 24 septiembre 2019 - 9:22 AM

yo he llegado a pensar que,como en verdad ellos han querido propagandizer con eso de “prestaciones gratuitas” por justicia social comunista,se lo han creido en serio…y….no se dan cuenta de que esas prestaciones no son “gratis” sino que cuestan y alguien tiene que pagarlas y al estar empobrecidos os cubanos y el Estado no tener de donde sacar…pues por eso las prestaciones que se ofertan son malas,deficientes,y en algunos caoso,como la vivienda,las medicinas,educacion,salud,deportes son muy,muy,deficientes.
en todo caso,quien paga es importante y estado pobre,pobre presupuesto….como individuo pobre,pobre presupuesto….pero si el estado pobre se une a individuo pobre,es l tormenta perfecta : Cuba !!!

Alina Lopez 24 septiembre 2019 - 5:35 PM

He recibido este atento mensaje que me alegra y me deja perpleja y preguntando de quién es la maldita culpa?:
Puede decir que le escribió una Doctora, FARMACOEPIDEMIÓLOGA MUNICIPAL, asegurándole, que en ningún momento se ha emitido ninguna instrucción o indicación del MINSAP que impida a los médicos prescribir algún medicamento, dentro del rango de dosis terapéuticade los mismos, que para el caso del ENALAPRIL oscila entre 5 y 40 mg/día. Me animo a escribirle, porque creo que siempre habla con la sinceridad NECESARIA, y no quiero que en esta ocasión haya distorsión en lo que escribe por falta de información real. Hasta esa parte que a mí concierne, y a los que, como yo, desempeñan la misma responsabilidad en cada municipio, puedo darle fe de lo que digo.

Saludos,

Revenge 25 septiembre 2019 - 8:21 AM

No se asombre. La suegra de mi hijo padece de epilepsia, y le corresponden tres frascos de carbamazepina mensuales -no recuerdo el gramaje. En una ocasion, la empleada farmaceutica le dijo que cada tres meses solo recibiria dos, por una ‘orientacion’ recibida. Casualmente, la epidemiologa municipal es vecina suya, y al escuchar la historia le dijo ‘Vamos!’. Ambas se dirigieron a la farmacia y bueno, para que le cuento… Mas nunca hubo problemas para comprar el medicamento. No habia tal orientacion, y solo se trataba de una trampa de la empleada para hacerse del pomo de carbamacepina y venderlo en el mercado negro. Lo triste es que personas inescrupulosas como esta dependienta se escudan tras el tradicional mal trabajo de las instituciones para inventar estas patrañas y hacerselas creer a la gente.

Orlando 25 septiembre 2019 - 9:45 AM

No se asombre, Revenge.

El bodeguero “resuelve” en su bodega, el carnicero en su carnicería, el panadero en su panadería, ¿y la farmacéutica?¿ud espera que se muera de hambre?

Pues aunque la tilde de inescrupulosa también tiene que “resolver” porque tiene que vivir ella y su familia.

Es triste pero es la realidad, ya alguien lo dijo hace años (¿verdad gaitico?) “En Cuba todos ‘resuelven’, mienten, trapichean”.

Sanson 25 septiembre 2019 - 11:29 AM

Deberia ser llevada a juicio esa farmaceutica

Los comentarios están cerrados.