En 1945, como parte del sistema de organizaciones y tratados que emergió tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Organización de Naciones Unidas. En ese mismo año, y durante el siguiente, se celebraron en la ciudad alemana de Núremberg los juicios a los criminales de guerra nazis.
Aunque eran conocidos los vejámenes a la población judía, solo al concluir la conflagración se pudo demostrar la magnitud de los mismos. Las evidencias materiales ocupadas en los terribles campos de exterminio, sumadas a los testimonios de los sobrevivientes, permitieron calificarlo como se ha hecho desde entonces: un holocausto.
En las declaraciones de los acusados y sus abogados ante el tribunal internacional que juzgó los hechos, fue sustentado una y otra vez —en el intento de justificarse—, el argumento de que actuaron bajo el acatamiento estricto de la legalidad germana.
Efectivamente, entre 1933 y 1939 el gobierno de Adolfo Hitler había aprobado una extensa legislación anti hebrea conformada por más de cuatrocientos decretos-leyes y normativas que se tejían como una red desde los niveles municipales hasta la nación.
Ninguna decisión aberrante quedó sin su correspondiente amparo legal. Zonas separadas para residir, obligación de identificarse con el símbolo de la estrella de David, confiscación de bienes, prohibición de matrimonios con personas no hebreas, expulsión de los claustros de las universidades y escuelas, exclusión del funcionariado a todos los niveles, esterilización forzosa, envío a campos de concentración…
La tesis de la obediencia a la ley como justificante de los crímenes no fue aceptada por el tribunal internacional de Núremberg. Este argumentó que ninguna legislación particular podía violentar los derechos humanos inherentes a las personas, que tenían carácter universal.
Como resultado de estos debates, el 10 de diciembre de 1948, hace exactamente setenta y un años, en la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
Cuba fue fundadora de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y signataria de la DUDH. Las negociaciones habían correspondido al gobierno de Ramón Grau, que firmó el documento.
La DUDH marca un hito en la historia. Fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo, con diversos antecedentes jurídicos y culturales. Su texto se inspira en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789. Se proclama como un ideal común, universal, por el que todos los pueblos y naciones debían esforzarse a fin de que, tanto individuos como instituciones, lo promovieran mediante la enseñanza, la educación y el respeto. Son derechos fundamentales, con un nivel tal de universalidad que deben protegerse en el mundo entero.
En la Asamblea General de la ONU fue aprobada sin votos en contra. Solo ocho países se abstuvieron: Sudáfrica, que por entonces comenzaba a aplicar la política segregacionista del Apartheid; Arabia Saudita, donde era legal la esclavitud; y los países que iniciaban la conformación del campo socialista: Bielorrusia, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, la URSS y Yugoslavia.[1]
Conocida sobremanera esta página de la historia, ella fue evidentemente mal explicada en un reciente programa especial de la televisión cubana. Trasmitido el 7 de noviembre pasado, con motivo de la votación de la Resolución contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, el conductor Humberto López, graduado en Derecho por demás, manifestó que “Los derechos humanos son una construcción cultural”. El comunicador arguyó que no es lo mismo en China u otros países, que en Cuba.
Esa actitud, profundamente relativista, hunde sus raíces en la ciencia antropológica y, con énfasis, en los puntos de vista de la Escuela norteamericana de etnología histórica o del Particularismo histórico, cuyo líder fue Franz Boas (1858-1942).
Pasó también a otras ciencias, como la Filosofía, la Sociología y la Historia, por ejemplo. Tras el derrumbe del socialismo real, esa perspectiva fue reforzada como parte de la oleada postmoderna. Legaría a la ciencia una actitud agnóstica y negaría las fuentes tradicionales.
Para la Antropología Social, el Particularismo histórico, no obstante, fue positivo. Boas, rebatiendo al etnocentrismo de las escuelas antropológicas anteriores, negó la existencia de niveles mundiales en el desarrollo cultural. Entendía que para reconstruir la historia de la humanidad había que empezar a estudiar la historia de cada pueblo por separado. En su opinión, cada cultura era el resultado único de un conjunto de factores y condiciones exclusivas que solo podían entenderse en base a sus propias normas.
Estas tesis fomentaron igualmente una corriente que llevó a su extremo los postulados fundamentales del Particularismo, ella se denominó Relativismo Cultural. Las dos afirmaciones que conforman su núcleo son: «Todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor» y «toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás».
Los defensores de la corriente relativista, aseveran que todos los criterios para evaluar a una cultura son relativos, pues parten de los miembros de otras culturas. No existen valores o costumbres malas ni buenas, mejores o peores, inferiores o superiores, sino diferentes. Tales posiciones, aunque rechazan al etnocentrismo y al imperialismo cultural, han hecho daño en la evaluación de lo relativo a los derechos universales de los seres humanos.
Al asumir una postura relativista no podrían ser criticadas prácticas culturales como la mutilación genital femenina, que ocasiona miles de muertes y complicaciones de salud todos los años; o el infanticidio selectivo, entre otras tradiciones culturales que dañan derechos humanos, como el derecho a la vida, a la libertad reproductiva, etc.
Llevada a las prácticas políticas, esta perspectiva justificaría decisiones violatorias, como la que coarta la libertad de movimiento, por citar un elemento controversial en la relación entre Cuba y Estados Unidos. El Norte no podría criticar a Cuba por la parametración de personas impedidas de viajar fuera del país; mientras, la Isla tampoco podría objetar que el gobierno norteamericano imposibilite a sus ciudadanos viajar libremente a hacer turismo.
Si seguimos por ese camino, se demostraría que el contrapunteo entre el carácter universal de los derechos humanos y la posición relativista no resiste un análisis serio. Aunque hay que acentuar igualmente que ninguna nación puede invocar la DUDH para intervenir en otra so pretexto de su no cumplimiento. Sin embargo, los organismos internacionales tienen la función de acompañar e insistir en la observancia de esos principios: en cualquier cultura, en cualquier sistema.
[1] Ucrania y Bielorrusia tenían asientos por aquella época en la ONU, resultado de las negociaciones iniciales, aun cuando eran parte de la URSS.
32 comentarios
Interesante trabajo de la profesora Alina, en un mundo culto, inteligente, prospero, estoy seguro que casi todo lo anterior esta resuelto mas o menos en su totalidad, hay que señalar sin embargo, que no se puede complacer a una sociedad al 100%, las características individuales existen y persisten porque son propias del ser humano, todos somo únicos e individuales, por lo tanto hay que llegar a un consenso, en que estamos de acuerdo en mayoría y aplicarlo.
Donde la mula tumba a Genaro y sigue caminando, es que hacer en países como, Venezuela, Somalia, Nicaragua, Belarus, Corea del Norte, Nigeria, etc?! en países como Canada, Suecia, Noruega, Finlandia, etc todo lo que la “profe” plantea como necesario, ya existe y se aplica en mayor o menor medida, entonces, como aplicarle la misma regla a esos “perdidos” países a la deriva, no se pueden convencer, con medidas diplomáticas, tampoco con sanciones económicas, que hacer?? le pasamos los B-52 o le dejamos caer unos Tomahawks como advertencia seria! o sencillamente los dejamos descender al fondo de las sociedades fallidas y los dejamos allí hasta que aprendan?! Si usamos a Somalia como ejemplo, podemos afirmar que después de mas de tres décadas en la categoría de estado fallido, para Somalia no se ve todavía en esta primera mitad del siglo XXI, ni siquiera una pequeña luz al final del túnel, para no hablar de Haiti al lado de nuestra isla.
Así las cosas, me parece que la solución esta en cambiar el rumbo y aplicar soluciones practicas a todos los niveles, antes de caer en esos pozos sin fondo de la humanidad, Cuba, cuenta con un potencial humano capaz de realizar esos cambios, pero, desgraciadamente tiene un regimen gubernamental fosilizado y cobarde, ya el abismo del que hablo Raul se los trago, la ¨cosa¨ avanza a pasos agigantados, la disyuntiva no es coyuntural, sino paran la caída y remontan cuesta arriba, Cuba sera un estado casi funcional y una sociedad fallida, junto a Haiti, Venezuela, etc en nuestro continente. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Profesora, sus artículos rayan con la excelencia y en verdad son bien agradables de leer. Gracias.
Y saliendo un poco de las turbias aguas del relativismo, lo cierto es que si el asesinato, el latrocinio, la violación, etc, son actitudes universalmente condenadas, también debería serlo el limitar o coartar el derecho a la libre expresión, a la libertad de asociación y de movimiento.
Ningún país podría considerarse civilizado si desde el poder se le niega a los gobernados tales derechos. Tal gobierno, por mucho o poco que haya hecho en otros aspectos del entramado socioeconómico, es un violador de derechos humanos que la ONU ha calificado de fundamentales y universales.
Por años el gobierno cubano ha sostenido la tesis de que como ofrece salud y educación “gratis” al pueblo, y ya que “el derecho fundamental es el derecho a la vida”, entonces puede manejar el resto de los derechos humanos a discreción.
Pero lo cierto es que si desde el poder se permiten algunos derechos y otros no, lo que en realidad sucede es que NO se está respetando la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Está bien que yo tenga acceso a la salud y a la educación, deber de todo gobierno y no algo que haya que “agradecer” 24/7 pues para eso gobiernan, pero está muy mal que me niegues mi derecho a asociarme con quien quiera, a moverme a donde quiera y a expresarme como quiera. Ningún gobierno debería perseguirme por ello, y si lo hace, dicho gobierno está violando mis derechos, tan humanos como la salud y la educación.
Tampoco sirve que me digas que el “imperialismo nos bloquea” como justificante. Eso es una aberración tras la que pretendes ocultar tu deseo a gobernar de por vida y sin oposición.
Ninguno de nuestros gobernantes golpea a su mujer e hijos solo porque algún vecino no es amable con él, ¿verdad?
Entonces, ¿se vale violar los derechos del pueblo cubano para “contrarrestar al imperialismo”? ¿No sería ello equivalente a golpear a los de casa porque los yankis son malos?
Respetar los derechos humanos significa respetar TODOS los derechos humanos, no algunos.
Ya quisieran muchos países tener salud y educación “gratis” como los cubanos de la isla, pero ello no exime al gobierno y el partido centrales de garantizar los otros derechos que los cubanos también merecemos.
Sin tener conocimientos profundos sobre las teorias de la cultura en derechos humanos , es evifente que como pasas por lo general en cada punto que el hombre esrudia ….la controversias teoricas, practicas y las mas disparatadas teorias …..se promueven.
Para mi los derechos son generales y es importante que haya una congregacion de paises que esten de acuerdo con ello (ONU) ……sin dejar de pensar que es muy cierto que de acuerdo a las particularidades de cada pueblo estas se relativisan.
En esta epoca moderna las organisaciones de los paises son muy heterogeneas y las influencias particulares de su evolucion determinan la selectividad e aplicacion de dichos derechos humanos.
Tiene los gobiernos de Cuba y Arabia Saudita diferencias historicas particulares o no ?
Entonces aplican los derechos humanos desde la interpretacion de los decisores , quienes en realidad son los que distan la aplicacion en consonancia con los patrones de gobierno que rige la vida del Pais.
Los norteamericanos , aparentes defensores de los derechos humanos universales y su guardian de la fé mundial…..lo hace por conveniencia del sistema imperalista yanqui y del capitalismo liberal mundial.
Los norteamericanos en sus directivas de constitucion tienen el derecho a portar armas …….es verdaderamente un derecho universal o particular del sistema norteamericano ?
Entonces en la practica la mayorias de los paises por no ser totalitario ….particularizan de acuerdo a su estadio de desarrolo los llamados drechos universales.
Estoy de acuerdo yo con la prensa que se edita en Cuba y que se presenta como un periodismo serio y sincero? NO , porque parte de su contenido es adaptado a las conveniencias del aparato ideologico del PCC y a resaltar el sistema socialista. …..pero otro tanto hace la prensa en otros paises que estan al servicio de los intereses del sistema imperante. No es particular de Cuba , envolver la noticia a su manera , es una practica mundial.
Estoy de acuerdo con la elecion indirecta para la Asamblea Nacional , para primer Ministro , para Presidente en Cuba ? NO ……pero en EE UU es indirecta tambien porque es la forma escogida para mantener una funcionabilidad de los diferentes estados regidos por un gobierno nacional. Que dice el bloqueo yanqui que despues de eleciones multipartistas en Cuba verificacas por organismos internacionales se procederia a evaluar el levantamiento del bloqueo ……..defensores del derecho humano o se escudan detras de él para lograr imponer acciones politicas de sometimiento a sus intereses ?
Estoy de acuerdo que se mantenga el monopartidismo ? NO me molestaria si la participacion fuera 1 hombre es igual a 1 voto , si existieran formas reales de elecion , verificacion y eliminacion de los servidores publicos por el pueblo…… cuando imcumple con sus funciones. Si se determinara desde abajo hasta arriba.Si hubiera separacion de funciones del partido y el gobierno , sin dobleses ….si en ese partido estuvieran representadas las corrientes politicas principales de la nacion , etc.
Y asi con cada segmento de los derechos humanos generales aprobados por mayoria en la ONU y del cual Cuba es firmante y no cumple porque modificaria sustancialmente la politica del PCC y la corriente ideologica con visos stalinistas que impera en el partido.
Yo espero que un dia Cuba cambie y que el mundo cambie pâra mejor , que la paz mundial permita que ONU sea un centro de poder mundial real , de cordinacion y respeto a los acuerdos tomados…………………..pero en el mundo de hoy , donde la guerra y las imposiciones de los mas poderosos dictan el rumbo , no puede haber derechos humanos generales a nivel mundial. Seguimos muy divididos en bloque . sistemas e intereses nacionales para pensar que los drechos humanos seran respetado y de obligatorio cumplimiento………
Nosotros los cubanos ………..seguiremos con derechos humanos castrados porque esa es la politica que impera y a mi entender se mantendra en un futuro mediato.
Hay que puntualizar que,Cuba no solo prohíbe a algunos de sus ciudadanos salir de Cuba,también hay muchos ciudadanos que sin ser criminales no pueden entrar a Cuba,mi esposa tuvo una prohibición de 13 años sin poder entrar al país, pidió un permiso para reunirce con su familia para el entierro de un hermano y se le denegó ese permiso.
Por cierto ….hoy se conmemora el Dia internacional de los animales…..asignatura pendiente en Cuba aunque hay un pedido popular por el reconocimiento al respeto a la vida de los seres sintientes …..cuando se cumple 50 anos de la declaracion de los Derechos Humanos.
“Declaración Universal de los Derechos Humanos” tiene su extensión en el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, un documento mucho más explícito.
Hay cuatro países que han firmado pero no han ratificado este pacto: son Comoros, Cuba, Palau y los Estados Unidos.
Hay 21 países que no lo firmaron ni lo ratificaron. Son países pequeños del Tercer Mundo con pocas excepciones.
Muy buen artículo. Resulta provechoso cuando se manejan elementos de la realidad para aterrizar el mensaje, ¡esto es buen periodismo! Me habría gustado escuchar o leer a ese conductor del programa que menciona la autora… Creo que está para bibliografía.
Yo considero que el relativismo en los DD.HH también se da por la vía de la ejecución parcial. Por ejemplo al oficialismo cubano, cada vez que se le crítica por las libertades individuales que todos sabemos prohibidas o limitadas, se justifica y contraataca con la salud y la educación. Y contraatacan con ejemplos extremos(siempre en USA!!) como los tiroteos en escuelas, lo caro de los mismos servicios que son gratis en Cuba y las agresiones a terceros países. En su discurso, que siempre apela a las emociones más elementales y jamás a un desglose lógico y realista; el mensaje siempre ha sido que no se pueden tener todo. O se está en nuestro esquema o en contra.
Cuba: país donde la oposición lucha por derechos de primera generación y el gobierno por derechos de segunda generación. Lugar donde los derechos humanos son pretexto para avanzar distintas agendas políticas mediante propaganda tribal.
Harold
ademas hora ya de que termines tanto estudio y te lagues a vivir a cuba, hasta cuando los 15 de yurisleisy?
Este troll gubernamental exhibe las ganas que tienen de que yo regrese a la isla, seguro me harán algún recibimiento en el aeropuerto o me están guardando una plaza en el Minrex después de mi maestría en relaciones internacionales jjj. Regresaré en mis términos y cuando yo estime conveniente, no cuando quiera alguien que ni siquiera tiene el valor de firmar con su nombre.
H
Corrección, es un troll de derecha que no me quiere en EU. Tendrá que tragarme en New York como los Pinkerton tuvieron que tragarse a José Martí, Nixon a Fidel Castro y Trump a los millones de migrantes en este país. Regresaré cuando tenga algo que hacer en la isla y se aprecie el concurso de mis modestos esfuerzos.
Harold. has hecho muy bien en rectificar lo de troll gubernamental, porque ese personaje huele a Miami….no a Tú a Boston y yo a California…. no…¡a Miami¡
Te daría un pequeño consejo y es que no repitas que volverás cuando se aprecie tu aportación. Lo has dicho varias veces y te aseguro que suena a que volverás si te ofrecen el oro y el moro….
La gente que lucha por su país, vuelve y si va a tener problemas, los afronta, no espera a que lo llamen, lo quieran, etc.
Tienes todo el derecho a rehacer tu vida fuera de Cuba, pero es cierto que tanta gente que conoces de “las guerrillas blogueras” por ejemplo, creo que les gustaría saberte en suelo cubano.
J
Jorge, el único reconocimiento que espero al regresar a Cuba es que no se me persiga a mi, a mi familia o mis colegas. Como estaba ocurriendo antes de mi salida. No es un ofrecimiento lo que espero sino un básico de decencia política y reconocimiento de nuestro derecho a participar en el debate nacional. Y no lo pido como favor, como dije antes, es un derecho. Tienes razón que tengo derecho también a empezar una vida nueva en otro país, por esa razón decidí seguir estudiando y creciendo profesionalmente hasta que termine la enfermedad infantil de nuestra izquierda criolla, o no… mientras, hay muchas causas justas por las que luchar en el mundo.
Cuba sigue siendo mi prioridad número uno, pero no dejaré de repetir que el acoso gubernamental a LJC es una traición a la izquierda cubana, de una mentalidad específica que quiere imponerse al resto de la izquierda.
Ya estaré en suelo cubano, no me cabe la menor duda y planifico mi vida en consecuencia.
Saludos,
H
Gracias Harold por leer y dedicar unos minutos. Soy el primero en reprobar cualquier persecución, campaña, malos modos que hayas podido sufrir en la isla: no es justo, no habla nada bien de quienes hayan podido participar en todo ello.
Saludos y como siempre mis mejores deseos para ti y los tuyos.
J
Harold:
Estás en New York gracias a David Rockefeller y toda la masonería americana. El fue quien inventó los planes esos de ñángaras en usa, que tienen infectadas las universidades. Y los bobos creyéndose el cuento de las derechas y las izquierdas.
Harold….el derecho a la vida, a educarse , a tener educacion ….. son derechos de segunda generacion? . Tu sabes que parte de esa oposicion utilisa esa aparente defensa de los derechos humanos para hipercriticar las multiples fallas conocidas del sistema social cubano pero si estuvieran en el poder …..se las pasarian por el forro…. si estas afectaran sus intereses, tu sabes que es en parte por eso que a pesar del monto de cosas que marchan mal en Cuba …………….no hay una mayoria que apoye sus agendas.
Tiene usted razón en que casi nadie apoya sus agendas. Pero la razón es porque no tienen agenda. Solo protestan que si los derechos humanos, que si la libertad de expresión, que si el gobierno los reprime…
En realidad, tdos repiten las mismas “consignas” con las que casi nadie se identifica porque no están en las preocupaciones cotidianas de la mayoría. Ninguno de eso grupos o sus representantes(evito explícitamente el término líder) se dedica a mostrar como sería un mejor gobierno o país. Cómo resolver los problemas que de verdad urgen y que afectan a generaciones de cubanos, de las que estamos y de las que vendrán. La mayotía de los así llamados opositores, solo buscan reemplazar a la actual clase dirigente, pero no se identifican con los problemas cotidianos y de mayor impacto como la economía y la prosperidad.
Para colmo de males, aplican exactamente la misma receta que enseñó Fidel y que el gobierno maneja: o estás conmigo o contra mí. Alimentando ese discurso binario que es un excelente discurso de apoyo al gobierno cubano.
Creo que todo pais debe alertar a sus ciudadanos a no viajar a otro donde no se respeten los derechos humanos. El caso de Cuba es tipico y un ejemplo es lo que ocurrio a Alan Gross.
Resulta que este sennor fue encarcelado con el objetivo de ser canjeado por los espias avispas al mas burdo estilo filibustero. En el caso de este sennor se justifico su detencion y posterior condena aludiendo a las leyes cubanas que prohibian la entrada al pais de objetos que permitieran comunicacion satelital la cual no es prohibida en ningun lugar del Mundo .
O sea que Mr. Gross violo una ley cubana como mismo la hubieran violado un aleman que ofrecia refugio a un judio en su casa en tiempos de Hitler.
Gross fue detenido en su viaje de vuelta a EEUU despues de haber pasado por la aduana los equipos que despues fueron designados ilegales.
Una prueba de la chapuceria del caso esta en que esos judios que recibieron los equipos prohibidos en la sociedad hebrea del Vedado no fueron nunca enjuiciados ni condenados. Si aquello no hubiera sido una farsa todavia hoy estarian esas personas en prision por causas de espionaje y traicion cosa que nunca ocurrio.
Sanson,

Utilizar el caso de Alan Gross para argumentar violaciones a los derechos humanos en Cuba, y luego extrapolarlo haciendo una comparación con el fascismo es un excelente ejemplo de propaganda política tergiversando la historia. Conozco a Alan, él mismo reconoce que llegó a Cuba sin conocer que el marco legal de la isla prohibía su trabajo, o que dentro de los equipos que llevaba le habían colado una tecnología de carácter militar y no de uso comercial. Lo usaron entonces como mismo lo usa usted ahora para denostar el gobierno, al que puede criticarse por su manejo del tema de los derechos humanos, como hace la autora, pero no con los fines propagandísticos que usted exhibe.
Harold
No se por que consideras que estoy extrapolando cuando pongo un ejemplo.
Esconder una persona inocente en el sotano de una casa donde de no ser asi se le iba a ir a juzgar y condenar solo por su raza (ni siquiera por su religion ya que muchos de los que murieron en los campos de exterminio no eran ni siquiera practicantes de la religion judia) era un delito SEGUN las leyes en la alemania nazi.
Regalar equipos de comunicacion a personas que las utilizarian con fines pacificos es un delito SEGUN las leyes cubanas. Nadie las uso ni las iba a usar con fines torcidos segun observamos al percatarnos de que ninguno de los que recibieron esos equipos fueron juzgados y se establecio que eran personas que solo querian ver la Tierra de sus antepasados Incluso me dices que el sennor Gross no estaba al tanto de las posibilidades de aquello y que lo que trajo con fines pacificos.
Entonces como justificar los annos que paso en prision Mr Gross?.
Saludos
Otra cosa en la que no estamos de acuerdo y que es la medula del comportamiento, incluso de los que como tu se mueven entre dos aguas.
Resulta que la autora ” puede criticar al gobierno por su manejo del tema de los derechos humanos y sin embargo yo solo exibo -copio- “fines propagandisticos” lo cual traducido a la retorica de sismpre se traduciria en aquello de con la revolucion todo y lo demas.
Harold, yo no soy de los que te critican por tus andanzas. Por que me atacas calificandome de propagandista que terjiversa la historia y exibes a la vez esa falta de argumentos para rebatir honorablemente lo que planteo?.
Sansón, el espacio no debería ser para un intercambio demasiado extenso con Harold respecto a la decisión de dónde vive y porqué, sino en el meollo del artículo, ¿discrepa en algunos puntos? En cuáles? Cuál es su perspectiva? Agradecería su opinión al respecto
Cuando un viajero llega a Cuba, tiene que pasar por la aduana y se revisan sus pertenencias. Es infinita la lista de cosas que se han decomisado al llegar. Sin embargo, de forma sorprendente, a un norteamericano que trae equipos de comunicacion supuestamente prohibidos lo dejan pasar sin decirle nada para luego detenerlo y formar la gorda. Y mas extrano aun, ni las personas a quienes venian destinados los equipos, ni los malos trabajadores de la aduana tienen ningun problema.
En primer lugar; muy acertado por parte de LJC que hoy 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se haya publicado un texto que lo conmemora.
El segundo lugar: falta mucho todavía para que en el tema de los DDHH haya objetividad, consenso ,etc. Prima por el contrario el interés de unos y otros por defender la interpretación, las acciones, la legislación…
En ese interés de parte, a mi entender quienes más tergiversan la realidad, es la derecha anticomunista de todas partes, Un ejemplo es la derecha anticubana en el Parlamento Europeo, que es la suma de grupos regionales que vienen de dictaduras como la franquista como es el caso del actual Partido Popular, antes Alianza Popular (el franquismo metido a partido político tras la muerte de Franco), más grupos claramente de extrema derecha… cuyo respeto por los DDHH es inexistente.
Pues bien, en un juego “democrático” de votos en comisiones europeas, el mencionado Parlamento europeo, la mayoría de derechas, ha concedido un premio muy relacionado con los DDHH como es el premio Sájarov a cubanos y cubanas de esta guisa…2010 Guillermo Fariñas, una persona con historial delictivo, violento, juzgado, condenado, preso por delitos comunes… metido más tarde a político y…¡premio¡.. 2005 Damas de Blanco. En ese momento, 2005, sencillamente una asociación de familiares de presos pero en poco tiempo, una asociación mercenaria con una agenda dictada desde EEUU, …. Dejo el caso Payá porque no sabría decir si Payá en 2002 era un opositor, un contra revolucionario vinculado con los EEUU o qué era en 2012.
En los dos primeros casos, no hay duda de que fueron Premios por los DDHH, por la libertad de conciencia, se lee, eran premios falsos, prostituídos que iban a personas inmorales, enfermas o sinvergüenzas… y la mayoría del Parlamento Europeo, con votos delegados en comisión, los juzgo…. defensores de los DDHH al mismo nivel que decenas de personas y organismos que sí han merecido ese premio y muchos otros…
Como dice Harold, cuando “los derechos humanos son pretexto para avanzar distintas agendas políticas mediante propaganda tribal” estamos ante un concepto noble que está prostituido, manipulado, con dinero de por medio que permite a mucha gente vivir del cuento…. El último actor de una campaña en redes sociales diciendo que es otro defensor de los DDHH, en Cuba se llama Ferrer y tiene la mano larga y la violencia en sus genes no precisamente contra fuerzas opresoras, contra el propio estado… sino mucho peor… contra sus mismos colega….¡toda esa basura está en internet, en videos….! editados por personas que han pasado por la unpaco esa…y curioso, recogido todo ello (no todo) por otra persona muy conocida en la contra cubana: la escritora radicada en Francia,Zoé Valdés…
Zoé Valdés, recoge en su sitio web muchas cosas de Ferrer, entre otras, esta mujer que habla al final del corto video de derechos cívicos para Cuba, pero……. Ayyyyyy ¡cuánta gente dice lo mismo de Ferrer¡ ; que manipula, que mueve dinero (en el video se habla del dinero que ofrece Ferrer a chavales con problema y uno de ello aparece acuchillado), que miente, que engaña, que se gasta el dinero que recibe de EEUU en él mismo…..que agrede y en otro video amenaza con romperle la cara a otro ex-unpacu.
https://zoevaldes.net/2018/07/12/jose-daniel-ferrer-y-el-joven-apunalado-la-verdadera-historia/
Estimado Milblogs, gracias por su valoración, realmente tiene razón en afirmar que el tema ha sido utilizado burdamente por fuerzas políticas, tanto de derecha como de izquierda, precisamente cuando nos neguemos a una visión relativista del asunto podremos ser justos y reaccionar contra esas perspectivas, saludos.
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU y la DUDH. Establecieron las bases de los derechos humanos universales pero, seria una gran violación de tales derechos, el “OBLIGAR” a todos y cada uno de los diferentes poblaciones del mundo, dada sus diferentes culturas ancestrales para….”QUE ADOPTEN, CAMBIEN, MODIFIQUEN , AGREGUEN”, de forma inmediata a sus respectiva Constitución, tantos e iguales “Derechos Humanos” como los que determinaron aquellos países mas ricos economicamente del mundo, con mas poderes internacionales, con una cultura social, política y religiosa casi sin diferencias y, con las mismas ideas de hegemonismo mundial. No hay duda de que hay Derechos Humanos “Básicos” como es el derecho a la vida entre otros muchos, que se ajustan a las caracteristicas de cada pueblo, independientemente a su cultura y economía.. Pero seria y es, una gran violación de los derechos humanos, el intentar OBLIGAR A QUE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO adopten las misma normas y principios, así, sin poseer una estructura económica desarrollada con la cual puedan enfrentar tales cambios….. Tambien es una violación de los DH, el intentar obligar a todos los países del mundo a que establezcan “UN SISTEMA SOCIAL” único en el mundo, así como Una Ley o Preceptos Constitucionales “IDÉNTICOS” …… Claro, previstos y dirigidos a la eterna preservación del “Sistema Social” establecido en esos paraísos del gran Capital……No me imagino lo que seria del mundo si lograran hacer, como por arte de magia, que todos los países del mundo tuvieran el mismo desarrollo económico y social que “Los EEUU”, claro, eso es tan imposible de lograr ni haciéndolo con la varita mágica porque…….La Base de Sustentación y Crecimiento de uno es precisamente “las diferencias” del otro….. Es decir, que una total “Igualdad” simplemente nos conducirá al “Cero”……Es una injusticia total, que le exijan a todos los países un total e igual cantidad y niveles de medidas de Derechos Humanos cuando se conoce que no todos tienen las mismas posibilidades. Países como Cuba, al cual le exigen cumplir con derechos humanos que garantizarían la libre circulación de intereses extranjeros utilizando la movilidad descontrolada de la población, creando y alentando falsas aspiraciones de desarrollo mediante viajes que solo alientan una economía ficticia y una desigualdad social pre fabricada……En todas partes del mundo, se viaja por PLACER o, por NECESIDAD…. Incluyendo las situaciones de trabajo o negocios, donde es posible que se pueda recuperar el dinero gastado en esos menesteres, en los demás nada económico se recupera por lo tanto, son aspiraciones de PAÍSES DESARROLLADOS O, EN DESARROLLO, países sin presiones, sin amenazas, ni embargos ni bloqueos…. En Cuba, las facilidades para cumplir con determinados Derechos Humanos, están (porque no tiene otras posibilidades) repito, ESTÁN LIMITADAS O SUBORDINADAS A LA ECONOMÍA NACIONAL….. En otros países (vanguardistas de los DH) ese derecho depende de la ECONOMÍA PERSONAL…..A ninguno de los “Sin Hogares” que existen en esos paises de primera linea, le importaría un comino ese Derecho Humano……Respecto a la Constitución, creo que es un derecho de cada pueblo establecer y defender la permanencia de Una Constitución que ampare al Sistema Social que rige al país….. Asi ocurre en todos los paises, fundamentalmente en aquellos de “Primera Magnitud”, lo cual parece que le da el Derecho Humano de criticar, atacar o prohibir cualquier otro….. Eso es una grave violación de los DHF……Respecto a los Partidos Políticos, no importa que exista solo uno o miles, siempre y cuando todos fueran capaces de: En Primer Lugar, dejar de prometer tonterías para ganar partidarios, simplemente luchar por la Unión de toda la población por intereses humanos generales y no personales. Segundo: Que todos esos Partidos, participen en la Redacción de la Constitución Nacional y se dedique a la protección y salvaguarda de los intereses sociales plasmados en la Constitución aprobada. Que ninguno de esos Partidos Políticos pretenda alcanzar el Gobierno en instancia alguna del país. Es decir, que ningún gobernante (a nivel alguno) pueda anteponer interese personales, religiosos o políticos a sus tareas…….En el mundo, solo hay dos tendencias de clase social las de los (Trabajadores y las de los Empleadores ); las políticas reales, también tienen solo dos tendencias ; defender la Constitución de los Empleadores o, la de los Trabajadores……….. Claro, lo ideal no es, que una excluya a la otra, sino, que entre ambas se logre un “Equilibrio” lo mas justo posible para todos, sin necesidad de que se anulen y tiendan a “Cero”……. Hay un asunto también muy importante en el mundo de los DH y el desarrollo de los diferentes países……Consiste en la definición de la importancia del Pensamiento Cultural del ser humano, el cual debería estar dedicado a aplicar los conocimientos sociales y culturales, con objetividad conforme al momento y sociedad donde vive en lugar de considerarse un virtuoso de algo tan irreal como es el “Futuro” (El Futuro no existe, salvo en nuestros sueños y aspiraciones), el futuro es inexistente fundamentalmente cuando se sueña con el “Futuro” de una Sociedad dividida en Clases Sociales, con una Constitución sin equilibrio y con Derechos Humanos faltos de fundamentación social y económica para un país y su población como lo es Cuba, entre otros muchos mas,,,….
Estimado Guillermo, la universalidad de los Derechos Humanos declarados en 1948 no permite que ocurra lo que usted entiende, ellos van hacia los derechos inherentes a los seres humanos vivan dónde vivan. Tomemos un ejemplo, el derecho a contraer matrimonio libremente no implica que ese matrimonio sea monogámico, existen diversas culturas donde la tradición es la unión poligámica, no se trata entonces de cambiar esas leyes específicas y propias de cada grupo cultural, sino de que en cualquier tipo de matrimonio no sea forzada una mujer, o un hombre, a casarse contra su libre voluntad, así ocurre en todos los derechos declarados como universales, creo que usted confunde derechos humanos con derechos civiles, en los civiles algunos son entendidos como derechos humanos, pero los segundos son más apropiados a las legislaciones nacionales, saludos
Mi padre:
https://twitter.com/CPJAmericas/status/1204778794281840640
Esto le respondimos al CPJ latinoamericano: “El gobierno de #Cuba debe respetar los derechos políticos de la oposición. Pero en la foto de @CubanetNoticias sobre Quiñones se ve la bandera de #USA al lado de la cubana. Qué pensaría @CPJAmericas de un periodista trumpista que tuviera una bandera rusa en su oficina?”
Harold
Por favor, compartir el enlace no lo encuentro. De todas maneras gracias.
-Carlos.
Ciertamente no sé prácticamente nada ni del señor Roberto Quiñones ni de su situación procesal o a qué dedica su tiempo y de qué vive. Me bastan dos cosas para hacerme una idea: que escribe y supongo que cobra por ello de cubanet, es decir de un elemento más de la agresión de EEUU a Cuba y algo curioso que leo y dice: “Ese mismo día, mi hijo Roberto José Quiñones Castro, en compañía del Reverendo Mario Félix Lleonart —quien dirige la prestigiosa Institución Patmos— y de otros compatriotas, protestó frente a la embajada cubana en Washington por esta nueva injusticia del castrismo.”
De Mario Félix Lleonart, si puedo decir que algo sé de él, aunque un servidor viva en Tierra de Miguel Hernández. Lo conocí ante las denuncias de sucia manipulación de menores en su parroquia para aprovechado que eran feligreses y gente de buena fe, tratar de politizar esa caterquesis montando una farsa con el famoso matrimonio Yoani Sánchez y Cia… engañando a esos chicos y chicas adolescentes y provocando el rechazo de los padres… Más tarde, ha ido apareciendo en muchos casos que he seguido y siempre con la manipulación, la mentira, la actitud contraria a la Revolución, y parece ser… uno más buscando la residencia en el país de la banderita de las barras y estrellas en el despacho del señor Quiñones…
Estimada Alina, yo no se si seria capaz de identificar correctamente un Derecho de otro tipo de Derecho, pero me parece que Los Derechos Humanos tienden a identificar todas las cuestiones a las que se tiene derecho por el simple hecho de haber nacido como “humanos” independientemente del lugar, sistema, cultura etc, del lugar donde nació……En el caso de “Los Derechos Civiles” deben ser aquellos que cada Sociedad, “le permite” a los Seres Humanos, conforme a las Costumbres, Culturas, Creencias etc…… Tampoco he dudado de que tanto un Derecho como el otro, puede tener “infinitas” formas de ser interpretado, aplicado y/o violado pero, es indudable que “a nadie se le puede quitar lo que no tiene, así como tampoco alguien puede dar lo que no tiene” por lo que le repito lo que dije en mi comentario anterior (20) ….Intentar obligar a un país como Cuba, a aplicar “Derechos Humanos” que no tienen sentido de utilidad practica ni económica, ni social, como es el caso del llamado “Derecho a viajar libremente” es una forma mas de intentar socavar la mente de un pueblo que en lugar de viajar, lo que necesita es desarrollar los medios productivos, los métodos de trabajo y los “baches” del sistema socio económico. Tal como dije anteriormente el Viajar, es un Derecho Relativo, solamente se viaja Por Placer o Por Necesidad, incluyendo como necesidad, aquellos que se realicen con fines Comerciales, que son los únicos donde se pueden recuperar tales gastos…….
Hay otros derechos que las personas confunden, como es el Derecho a la Libre Expresión, cosa esta muy justa pero, que muchos de los que la imploran se olvidan de que todas las Personas tienen el Derecho a RESPETAR y ser RESPETADO, es decir, que al expresarse libremente, no puede faltar a la integridad de nadie.
Sepa usted, que yo no soy un Profesional de la Cultura, ni un Comunicador Social, ni Periodista, ni Escritor, simplemente intento organizar las palabras con la mejor intención de decir lo que pienso sin ofender a nadie….. Admiro a todos los que tienen esa facilidad o el Don para expresar sus ideas aunque me preocupa de gran manera, ver que son muchos los que “SUEÑAN” CON UN GRAN PAÍS pero, cierran los ojos a los problemas que ese país enfrenta y, en lugar de aplicar soluciones a los problemas que realmente tienen, se la pasan criticando al dichoso sistema, como si al cambiar el sistema, se solucionarían todos los problemas….. Con todo respeto Alina y demás, Un Cambio de Sistema en Cuba, seria la peor receta, la peor medicina y el peor tratamiento que pudiera recibir Cuba…….. Si realmente desean ser reconocidos por la historia, escriban las mejores soluciones a los peores problemas de Cuba y, traten de llegar a los mas altos niveles políticos y de gobierno así como al resto de la población con sus mejores ideas y sus mas nobles aspiraciones. Dejen de luchar por una fama y una economía personal y sumense a la verdadera lucha de su querido pueblo, ese pueblo que se sacrifico y aun lo hace para tener en sus filas a una Intelectualidad Honorable y Revolucionaria.
Los comentarios están cerrados.