La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Holguin

Ku Klux klan

Las huellas del Ku Klux Klan en Cuba o la persistencia del racismo estructural

por Alexander Hall Lujardo 3 noviembre 2022
escrito por Alexander Hall Lujardo

Los primeros indicios documentales sobre la existencia del Ku Klux Klan en Cuba datan de 1928. En tal fecha —según la historiadora camagüeyana Kezia Zabrina Henry Knight— una organización bajo ese nombre oficializó su inscripción en el registro de asociaciones del país. La legislación vigente en la época, a efectos constitucionales, no permitía ese tipo de organizaciones con una proyección abiertamente racista, portadora además de un legado segregacionista influido por las valores supremacistas blancos, que conformaban la ideología extendida entre la población conservadora estadounidense.

Este tipo de hechos, sin embargo, aunque merecían el repudio general de la sociedad, no resultaban ajenos a la realidad del contexto republicano. Desde la intervención estadounidense hasta la conformación de la República en 1902, las personas negras fueron excluidas de los servicios policiales, se les negaba la atención en barberías y establecimientos comerciales, detentaban la más baja remuneración salarial y poseían las peores condiciones materiales en el fondo habitacional.

Diversos hechos atestiguan la discriminación política. En 1906 el general Quintín Bandera fue asesinado impunemente por las autoridades ante el intento de reelección fraudulenta de Tomás Estrada Palma durante la denominada Guerrita de Agosto. A la esposa de Martín Morúa Delgado le fue vetada su participación en una recepción junto a su esposo en el palacio presidencial. En 1912, por órdenes del gobierno del presidente José Miguel Gómez, fueron masacrados los miembros del Partido Independiente de Color ante su intento de conformar una agrupación que respondiera a sus intereses, pues padecían la instrumentalización de su agenda por los partidos políticos de la época.

El intento de neocolonización cultural caracterizó las estrategias del imperialismo y su penetración económica, como aborda la historiadora Marial Iglesias Utset en su estudio Las metáforas del cambio en la vida cotidiana. Cuba 1898-1902. Ello ocasionó la reproducción acrítica por los medios de prensa de patrones de moda y belleza estética acordes al paradigma occidental/blancocéntrico. De igual forma, las altas esferas del poder promovieron políticas de blanqueamiento y des-africanización como parte de un proyecto higienista acorde al paradigma moderno de estado-nación homogéneo, con el propósito de facilitar estrategias de dominación.

La academia desempeñó un rol de segundo orden en las propuestas teóricas inquisitivas contra las manifestaciones de matriz africana y raíces populares, de manera que subsumían un discurso racista en una elucubración pseudo-científica a partir de la antropología física con base en la criminología craneológica. Esta disciplina pretendía la inferiorización de las personas negras, mestizas, asiáticas y otros grupos/culturas o comunidades civilizatorias no europeas. Las bases intelectivas de su teorización están amparadas en los propósitos de sustituir a la teología religiosa como práctica supremacista, por la legitimidad académica y sus aparatos de validación científicos, reproductores de la colonialidad del saber/poder.

En tal sentido, el estudio de José Rafael Montalvo Covarrubias, Carlos de la Torres Huerta y Luis Montané Dardé, sobre el análisis craneológico de Antonio Maceo y Grajales, procuraba demostrar la superioridad del general independentista por el tamaño de su masa encefálica, lo que de acuerdo a los postulados de esta corriente antropológica, era una excepción entre las personas de su color. El sustento ideológico de esa tesis resultaba funcional a los enunciados discursivos del nacionalismo, llevado a cabo por la elite racista que encabezaba los resortes comunicativos, ideopolíticos y económicos en Cuba.

Ku Klux klan

Martín Morúa Delgado (Foto: Fotos de La Habana)

A esta escuela de pensamiento se adscribieron igualmente los trabajos investigativos de Antonio Mestre Domínguez, Agustín W. Reyes Zamora y Vicente Benito Valdés; al igual que las publicaciones de Israel Castellanos González y Fernando Ortiz Fernández. Respecto a Ortiz, es posible apreciar la influencia de esta corriente en sus trabajos pioneros. En sus obras publicadas entre 1906-1939, se distinguen constantes alusiones a la superioridad del componente étnico-racial blanco, así como la denigración de las tradiciones culturales afrocubanas sobre los valores de la cristiandad y la civilización caucásica, sumado a sus propósitos legales de promover en el congreso un Proyecto de Código Criminal Cubano (1926), que desde el ámbito jurídico censuraba tales manifestaciones sociales.

De igual forma, la tradición canónica del constructo político que sostiene al discurso teleológico de la nación cubana, alude a las cosmovisiones orticianas referidas al «engaño de las razas», «el ajiaco criollo», «la epifanía de la mulatez» o «la transculturación», con el fin de mantener inalterable el estatus quo social sobre el que se instaura la dominación estructural económica.

Esa jerarquización social resulta en apariencia inexistente en los discursos marxista-ortodoxo y nacionalista posteriores a 1959, los cuales validarán el sostenimiento de la marginación en el ámbito económico en que se encontraban los afrodescendientes, en función de reforzar el orden instaurado entre las distintas clases y sectores bajo el enunciado patriótico de confraternización.

En consonancia con tales preceptos, aluden a la «convivencia pacífica» de todos los componentes raciales de la Isla, a pesar de las garantías en materia social y acceso gratuito a derechos básicos fundamentales, cuya existencia en ocasiones es instrumentalizada por estrategias paternalistas, asistenciales, instrumentales y populistas.

Ello ocurre en lugar de potenciar alternativas de emancipación popular desde abajo, con el protagonismo activo y consciente de sus beneficiarios para tomar decisiones de manera autónoma y auto-gestionable, sin burocratismos ni mecanismos de ralentización centralizada, que en no pocas ocasiones propician la corrupción, al precio de agudizar las condiciones de precariedad de sectores/comunidades subalternizadas, relegadas al olvido por la institucionalidad oficial o las instancias partidocráticas estatales.

El racismo histórico-cultural y sistémico-estructural en la sociedad cubana

Las denuncias suscitadas en redes sociales a raíz del incidente ocurrido en la provincia de Holguín el pasado 31 de octubre, cuando durante la jornada de Halloween unos jóvenes decidieron usar disfraces propios del grupo supremacista blanco estadounidense Ku Klux Klan, ha provocado una ola de indignación en diversos actores de la sociedad civil cubana.

Su irrupción en el céntrico parque Calixto García con los atuendos de la organización racista, junto a crucifijos e improperios de: «¿dónde están los negros?», demuestra la total impunidad con que actuaron en la vía pública, ante la inacción de las autoridades locales y los residentes de la zona.

Respecto a hechos como este, y desde un análisis estructural más abarcador, el crítico y ensayista Roberto Zurbano ha advertido que se ha instalado en el país un imaginario neo-racista, vinculado a la emergencia de la crisis socioeconómica que estalló en los noventa, acentuó la desigualdad e introdujo nuevas formas de comportamiento social, asociado a la aparición del sector privado. En su descripción del neo-racismo asevera que se trata de:

«(…) un fenómeno que integra gestos, frases, chistes, críticas y comentarios devaluadores de la condición racial (negra) de personas, grupos, proyectos, obras o instituciones. No se trata de simples gestos u opiniones personales marcadas por el prejuicio racial, sino de conductas que ejercen el prejuicio sin miramientos y se producen hoy en espacios públicos institucionales o no —incluyendo los medios de difusión y la publicidad— y que resultan lesivas y humillantes para aquellos contra quienes se dirige, aunque algunos lo aceptan crítica o irremediablemente».

Los hechos acaecidos en la ciudad de Holguín no son solo resultado de esa herencia de colonialidad enquistada en los imaginarios socioculturales como resultado de una educación eurocéntrica, caracterizada por la invisibilización de las figuras protagónicas de piel negra.

Ku Klux klan

Personas disfrazadas del KKK en Holguín. (Foto: Facebook / Paul Sarmiento)

En ellos influyen asimismo la marginación de la tradición emancipatoria previa a 1868 en las luchas contra la esclavitud y la dominación colonial, la banalización naturalizada de las expresiones culturales de matriz africana, así como su folklorización por numerosos entes de la institucionalidad académica, sin entender que tales prácticas constituyeron estrategias de resistencia cultural ante las instancias de poder, cuya perdurabilidad ha sido esencial en función de articular un proyecto nacional de raíces humildes y populares.

Resulta deplorable la naturalización cultural de este tipo de hechos. Ellos merecen una sanción legal debido al mensaje de exaltación de valores racistas que podrían atentar contra este sector en el ámbito cotidiano. Sin embargo, el recurso punitivo no debe ser la única herramienta para combatirlo. Es crucial despojar los planes de enseñanza de sus soportes eurocéntricos, arrojar luz sobre los estudios de ciencias sociales en la temática, fomentar un amplio debate para potenciar la cultura sobre el fenómeno e inducir nuevas formas de comportamiento que permitan concientizar a la ciudadanía.

Resulta igual de lamentable la ausencia de análisis que conciban la extensión del racismo como parte de un proceso estructural que mantiene —por razones históricas y políticas aún vigentes— a la población afrodescendiente en condiciones de relegación económica, sobrerrepresentada en centros penitenciarios, barrios de migrantes internos y comunidades empobrecidas. A la vez, su presencia resulta escasa en centros universitarios o puestos administrativos, según las cifras del último censo publicadas en 2016.

La reversión de tales patrones de subalternidad requiere el desmontaje integral mediante el empoderamiento consciente de sus pobladores, a través de políticas públicas que reclaman inversiones sociales destinadas a la generación de riquezas de forma sustentable, ecológica, racional y colectiva, orientado a la prosperidad social. Esto implica el quiebre de las lógicas de dominación existentes, signadas por el afán de lucro de las empresas que refuerzan la acumulación de capital. De igual manera, exige la renuncia de la centralización estatal (no socializada) sobre los medios de producción, cuyo esquema no está exento de reproducir lógicas desarrollistas, explotadoras, autoritarias y empobrecedoras, como dictaminan los soportes de funcionamiento clásicos en el modelo (neo)liberal.

Acorde a esta tradición de pensamiento, se inscribe una zona invisibilizada del marxismo negro y el republicanismo socialista popular, con notables exponentes como Ángel César Pinto Albiol, Juan René Betancourt y Walterio Carbonell, quienes desde diferentes temporalidades, pero en una sinergia de proyección antirracista radical, resultaron capaces de producir una elaborada articulación teórico-intelectual, esencial para acometer un proyecto que recupere un legado comprometido con las clases populares, en función de la emancipación de los sectores tradicionalmente oprimidos por los proyectos de dominación occidentales, sobre el que se construye el racionalismo racista de la modernidad.

3 noviembre 2022 21 comentarios 1k vistas
7 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La Tendedera: ¿hasta cuándo el descaro?

por Consejo Editorial 4 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial

TendederaPor: Yasel Toledo Garnache

Másteres en Cuba nunca han navegado en Internet. ¿Cuánto aportaría el discurso inteligente de nuestros mejores profesionales  en foros y otros sitios extranjeros?

El inicio de curso fue recibido con la mala noticia de que una identidad visual muy parecida a la de La Tendedera se estaba usando para la nueva plataforma web de los Joven Club, incluso con el mismo nombre. Ciertamente no sabemos si fue una magistral coincidencia o si fuimos víctimas de un robo. Lo que queremos dejar claro es que nuestra Tendedera fue primera.

El amigo Adrián Gattorno me escribió un tanto molesto por una  información que leyó en la página web del semanario Cinco de Septiembre, en la que se mencionaba a La Tendedera de los Joven Club. Ese tema ya me cansa un poco. MiraJoven tiene varios posts sobre la inconformidad de los autores de la página de los estudiantes en la Uho, con igual nombre. ¿Acaso jamás reconocerán eso? ¿Qué pasaría si la situación fuera al revés? ¿Qué tal si nosotros le hubiésemos robado a ellos?

Adrián se hace otras preguntas en su mensaje:

Continuar leyendo

4 octubre 2013 93 comentarios 427 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Al César lo que es del César

por Consejo Editorial 28 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial
Foto: Roberto Morejón

“Nacimos en el Período Especial y aprendimos a hacer mucho de lo poco…”

cuba-universidadPor: Karel Ricardo (Universidad de Holguín)

Había muchas personas y gallos en la valla, pero solo uno tenía el poder. Las espuelas rasgaban la cara y la moral de los presentes. Gana el más fuerte. El perdedor salió con su animal en brazos, le cortó las espuelas y nunca más le dejó pelear. El gallo perdió las plumas, flaqueó y murió.

Lo que realmente nos forma son los tropiezos. Consideramos oportunas las previsiones sanas y bien alimentadas con un juicio  sabio.  Verse reconocido emociona el alma de los universitarios. Verse criticado o “aconsejado por la experiencia”,  nos mueve a reflexionar.

¿Quién puede negar la entrega y los principios de los universitarios cubanos? Quien lo haga no cree realmente  que los  jóvenes sean  capaces  de cambiar una sociedad. Así lo hizo Fidel en su tiempo; Mella, Villena, Echeverría… Ahora es nuestro tiempo. Tiempo de crecer, aprender y construir.

Ante cada alerta y llamado,  ¿quiénes son los primeros en responder? ¿Alguien duda de la capacidad  de  los  jóvenes  para  enfrentar determinada situación? Martí decía: “La juventud es  feliz  porque es ciega y esta ceguera  es su grandeza, esta inexperiencia  es su  sublime confianza. Es de jóvenes triunfar, porque cuando se es joven se crea.”

Con este ímpetu combinamos nuestra corta edad con  las  tareas  universitarias,  los problemas familiares,  la  dedicación a la  futura labor, y salimos adelante. Los universitarios tienen la capacidad de, al caer, levantarse, sacudirse, no dormir, ser contestatarios. Los jóvenes respondemos a un tiempo, del cual no podemos renegar.  Esto  implica  que  en  cualquier circunstancia estamos dispuestos a defender nuestras ideas; asumir lo correcto y lo no tanto.

Cuántas veces cerramos los ojos antes de dormir, nos quedamos en el nido antes de volar… existen limitantes.

Nacimos en el Período Especial y aprendimos a hacer mucho de lo poco. ¿Acaso las  personas a nuestro alrededor no ven que queremos que nos escuchen, nos apoyen más y cuestionen menos?

No es defender causas indefendibles, es tomarnos de la mano y caminar juntos. Demostrar que hay confianza en los universitarios y no malinterpretar una oración. Abrir las puertas a la luz y no a la oscuridad del pensamiento.

Al César lo  que es del César. Ojalá este escrito no provoque dolor a quienes se sienten enfermos, puesto que es la medicina para que la Universidad avance en la investigación, la docencia, la promoción, la cultura, el deporte…

Nos puede faltar responsabilidad, sacrificio,  interés, análisis, protagonismo, eso lo conocemos y trabajamos para remediarlo. Aceptar la realidad es ser consecuente con la actualidad.

Nos fortalece la existencia de personas que creen en los futuros profesionales. Nuestra vida es una pelea de gallos, cuando perdemos  asumimos la derrota y perfeccionamos la defensa en busca de ser mejores cada día, sin perder nuestra identidad, nuestras espuelas de jóvenes sanos y nuestra ética.

Tomado de un excelente blog universitario y holguinero.

28 mayo 2013 26 comentarios 460 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

ConBLOGatoria

por Consejo Editorial 7 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

romerias de mayoPara amplificar las voces que se levantan desde cada rincón de Cuba y el mundo en pos de una mayor participación ciudadana en la construcción de sociedades mejores, con la intención de abrir otra puerta al diálogo, a reconocernos en la riqueza de nuestra pluralidad; las Romerías de Mayo se suma a los espacios que propician los debates, el encuentro y el abrazo entre personas que desde sus blogs y las redes sociales, unen voluntades para hacer realidad los sueños de un mundo más justo e inclusivo.

En la vigésima edición de las Romerías de Mayo en Holguín, los blogueros presentes en las segundas Bloguerías, se unen al espacio de intercambio y reflexión que propician estas fiestas de las juventudes artísticas y convocan a blogueros cubanos y del mundo identificados con las causas justas, por la paz, la defensa de la naturaleza y la especie humana, la diversidad cultural, la identidad de nuestros pueblos y por los derechos humanos; a encontrarnos cada año en esta sede para compartir propuestas, realizaciones, proyectos y multiplicidad de visiones en torno a estos temas.

Los participantes en estas segundas Bloguerías de Mayo invitamos a artistas, creadores, intelectuales y jóvenes de todo el orbe a integrarse en el Capítulo Cubano en Defensa de la Humanidad en Romerías y de este modo unirnos en solidaridad con toda iniciativa de los hombres y mujeres de buena voluntad de Cuba y el mundo, contra la opresión, la dominación política, económica y cultural.

7 mayo 2013 31 comentarios 606 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Al borde del des-Mayo

por Consejo Editorial 4 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial
romerias-de-mayo

Inauguración de las Romerías de Mayo

Por: Harold Cárdenas Lema

El primer aguacero de mayo me sorprendió el día primero en camino a la capital, rumbo a las Romerías de Mayo y con un cansancio mortal por el desfile de ese día en la mañana, empezaba el mes y me mojé para la buena suerte, por si acaso…

Me recibió Carlos Alberto Pérez en una esquina de una calle que este guajiro no se sabe el nombre, me llevó por otra desconocida a un reparto de cuyo nombre no quiero acordarme, a casa de su tocayo Carlos Almaguer. Allí me albergaron gracias a la hospitalidad que propician las redes sociales y las buenas intenciones, dormimos muy poco esa noche, apenas dos horas.

Llegamos a las 4:00 am al aeropuerto internacional José Martí, mi primer viaje en avión, aunque fue un viaje corto en que no salimos de los límites nacionales fue una experiencia tremenda. Los dos Carlos me acompañaban, ambos blogueros, pero me llamó la atención que el creador de La Chiringa de Cuba padeciera durante y después del vuelo los afectos de la presión en los tímpanos, cualquiera creería que una chiringa estaría acostumbrada a esos avatares.

En Holguín nos esperaba Luis Ernesto Ruiz, que desde el comienzo se ha convertido en guía y compañero de nosotros. Confieso que me acecha cierto complejo de culpa por estar acá mientras tantos amigos, hermanos y colegas de la blogosfera no están compartiendo acá con nosotros, lo interpreto no como privilegio vano sino como una responsabilidad enorme sobre nuestros hombros.

Esta ciudad se nos ha presentado como algo mágico, una fiesta a la que hemos llegado oportunamente y no cesa de impresionarnos, desde la hospitalidad que se respira caminando en las calles hasta la belleza de sus mujeres. Carlos y yo estamos suponiendo que el Período Especial no pasó por aquí.

Hoy la curiosidad me llevó a conocer dos viejitos que me encontré en una esquina tomando ron y cuando les dije que venía de Matanzas, a esa hora uno era descendiente de Pérez Prado y el otro conocía la provincia de memoria. Gente sencilla y de una humildad extrema pero con cuotas de dignidad que muchas veces no encuentras en los lugares más encumbrados. A veces la vida nos recuerda que la felicidad, aunque facilite mucho las cosas, no es tan sencilla como la acumulación de bienes materiales.

Ahora comienzan las Romerías de Mayo en todo su esplendor, esta es la ciudad de los parques y en cada uno constantemente se realizan actividades de todo tipo. Una locura creadora semejante a la que vivió Cuba al inicio de la Revolución, quizás estemos necesitando algo semejante en términos políticos, que la Revolución Cubana vuelva a ser tan revolucionaria como es de cubana.

Se siente extraño pisar las calles en las que Guiteras armara un inmenso movimiento clandestino, la provincia que vio nacer a Fulgencio Batista y un cuarto de siglo después diera a luz a Fidel y Raúl con cinco años de diferencia, sin duda se trata de un lugar de contrastes. No puedo evitar pensar en un Reinaldo Arenas formándose aquí, antes que anocheciera, cuando la política cultural cubana aún no lo había excluido y ocurriera su conducta posterior.

Sin duda ha corrido mucha agua desde el primer aguacero de mayo que me sorprendiera en Matanzas rumbo a la Habana, 48 horas después lo real maravilloso se pone al alcance de la mano y las Romerías de Mayo se convierten en lugar de reunión para blogueros de otras provincias que aún están por venir. Los próximos días prometen pero son tantas las actividades que no hay tiempo para dormir; conversando de madrugada con los muchachos de Buena Fe, tratando de no perderse los conciertos de rock o trova, compartiendo con los blogueros holguineros y escribiendo casi al amanecer un post. Estoy al borde de un des-Mayo.

4 mayo 2013 52 comentarios 402 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Verdad amarga

por Consejo Editorial 2 abril 2012
escrito por Consejo Editorial

Paradiso Por Yasel Toledo Garnache (Universidad de Holguín)

No me gusta el trabajo por encargo. Tengo que cambiar. Eso lo sé. La profesión periodística me exigirá cumplir con las políticas editoriales y el interés de los medios. Prefiero pensar que siempre escogeré los temas de las redacciones. Mis crónicas se inspirarán en el señor que me empujó cuando subí a la guagua, o en la rubia bellísima que me dijo “no”, porque tengo un nombre pobre: Yasel Luis Toledo Garnache.

Quizá nunca me llame Gabriel García Márquez o Eduardo Galeano, aunque ya sé… podría unir algunas palabras ilustres, y hacer cambios en el carnet. No me molestaría, por ejemplo, que mi documento de identidad dijera que Gabriel Galeano Lezama nació el 8 de mayo, en Media Luna, Granma. Eso sería bueno. Jamás pasaría desapercibido. Tal vez, el director del medio de prensa o el profesor de la universidad lo pensaría más para pedirme un artículo específico. Él sólo me diría: escribe de lo que quieras, pero trata que sea excelente.

Claro, con ese nombre, todos pensarían que merezco libertad de creación, y que resultaría descabellado encerrar mis redacciones periodísticas en el diarismo de la radio o en la actividad independiente de una clase. Aunque hasta los más grandes reporteros y literatos han escrito por encargo. Eso lo sé.

Yo sólo me llamo Yasel Luis. Ni soñar con lo otro. Garabateo sobre papel y aprieto teclas, pero todo muy lejos de Cien Años de Soledad, Las venas abiertas de América Latina o Paradiso. Tengo que hacer las tareas de la universidad. Eso no lo dice el Abagnano, ni Mauro Wolf, sin embargo lo aprendí ante la posibilidad de coger la primera evaluación de dos.

Ahora me dijeron que escribiera sobre un área de conflicto en el periodismo cubano. Hablar de una es muy difícil. Son tantas… Sin embargo, no me extenderé. Prefiero enfocarme en la necesidad de cierta metamorfosis, sin renunciar a la ética y a los valores revolucionarios, también a la necesidad de que los estudiantes tengamos más protagonismo en los medios, y participemos en la toma de decisiones

Continuar leyendo
2 abril 2012 277 comentarios 623 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sueño con libros

por Consejo Editorial 15 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial
http://www.feriade.com/imagenes/ferias_grandes/feria_del_libro_la_habana_cuba.jpg

Miles de personas acuden todos los años a la Feria del Libro.

Por: Hector Almaguer Quiñones.

Enviado a La Joven Cuba desde el municipio Urbano Noris. Holguín

Vivo en un pequeño pueblo al sur de la Provincia de Holguín llamado San Germán,  en el mismísimo corazón del oriente cubano, tierra dulce, tierra  hecha de azúcar.

Sentado en mi casa, frente al  televisor, veo la presentación de la vigésima primera feria internacional del libro en la Habana. Cuantas imágenes de promoción frente a mis ojos.  Habrá un concierto de fulano, se presentará un libro de mengano y no se cuantos visitantes foráneos llegarán, así decían.

 En ese momento recuerdo a mi maestro de sexto grado en aquella pequeña escuela, -El mejor amigo de los niños es el libro- así  sentenciaba.  Hablaba de El Pequeño Príncipe, El Conde de Montecristo, Había una Vez y muchos tesoros literarios que han trascendido las fronteras del tiempo y la imaginación.

Ayer caminaba por las calles y muchos jóvenes preguntaban,   ¿Llegarán

Continuar leyendo

15 febrero 2012 192 comentarios 624 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Lamento sobre ruedas

por Consejo Editorial 22 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

Por Yasel Toledo Garnache
Estudiante de periodismo. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

Viajar constituye la peor pesadilla de numerosas personas, pues trasladarse de un lugar a otro del país en ocasiones resulta difícil y los viajeros sabemos a qué hora salimos, pero no a cuál llegaremos al destino deseado. Además, los altos precios del transporte y la incomodidad de muchos vehículos entristecen a los más alegres y dañan los bolsillos.

A veces, pasamos bastante tiempo en las terminales o puntos de embarque, donde la confluencia de gente y el paso de las horas originan desesperación.

Para colmo, la organización en esos lugares no siempre es la mejor y, con frecuencia, los últimos en llegar son los primeros en irse.

No importan el compay de Granma ni la comadre de Guantánamo, que llevan más de cinco horas esperando de forma organizada la oportunidad de irse.

Los camiones particulares, gracias a la aplicación de

Continuar leyendo

22 septiembre 2011 109 comentarios 298 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...