Sueño con libros

por
http://www.feriade.com/imagenes/ferias_grandes/feria_del_libro_la_habana_cuba.jpg

Miles de personas acuden todos los años a la Feria del Libro.

Por: Hector Almaguer Quiñones.

Enviado a La Joven Cuba desde el municipio Urbano Noris. Holguín

Vivo en un pequeño pueblo al sur de la Provincia de Holguín llamado San Germán,  en el mismísimo corazón del oriente cubano, tierra dulce, tierra  hecha de azúcar.

Sentado en mi casa, frente al  televisor, veo la presentación de la vigésima primera feria internacional del libro en la Habana. Cuantas imágenes de promoción frente a mis ojos.  Habrá un concierto de fulano, se presentará un libro de mengano y no se cuantos visitantes foráneos llegarán, así decían.

 En ese momento recuerdo a mi maestro de sexto grado en aquella pequeña escuela, -El mejor amigo de los niños es el libro- así  sentenciaba.  Hablaba de El Pequeño Príncipe, El Conde de Montecristo, Había una Vez y muchos tesoros literarios que han trascendido las fronteras del tiempo y la imaginación.

Ayer caminaba por las calles y muchos jóvenes preguntaban,   ¿Llegarán libros al municipio? ¿Cuándo?, -la feria del libro es en La Habana y todo está allá-. Así afirmaban entre preguntas y respuestas inconclusas, y nuestra juventud ahí, ávida por saber, por creer.

 En la Feria del Libro precedente me acuerdo que tocaba las puertas de la librería de mi pueblo, ¿Entraron libros? -NO- , esa respuesta categórica reinaba día tras día, pero mis esperanzas  de adquirir un buen libro nunca murió. Hasta que al fin, cuatro meses después entraron algunos libros a mi pueblo, a mi  librería, cuatro meses después  cuando ya en la mente de las personas la Feria del Libro es cosa del pasado. 

 A donde quedó El Diablo Ilustrado, un Diccionario o Los Tres Mosqueteros, ¿Por qué allí no llegan?

De forma real a nuestra librería no la abastecen de títulos  que niños, adolescentes o jóvenes podamos comprar o que sean de nuestro interés.      Obras que siempre hemos deseados  poseer y no tenemos la posibilidad de adquirir. Estas quedan en otras ciudades y nosotros también tenemos  derecho a poseerlas.

 Hay interés de la juventud por adquirir los clásicos de El Señor de los Anillos o Harry Potter y el país no los comercializan y creo que sería bueno que lo tuviese en cuenta.

 Los jóvenes de mi pueblo y yo, seguiremos esperando, soñando con libros que algún día llegarán.

192 comentarios

Tatu 15 febrero 2012 - 8:27 AM

Ayer no pudimos conectarnos para actualizar LJC

Felicidades a todos por el día del amor y la amistad.

Saludos

Los libros con los que sueña Héctor « Visión desde Cuba 15 febrero 2012 - 8:35 AM

[…] San Germán es el identificativo que casi todos empleamos en Holguín para denominar al municipio Urbano Noris. Desde allí el joven Héctor Almaguer Quiñones ha enviado una colaboración al blog La Joven Cuba. […]

Napo 15 febrero 2012 - 8:39 AM

Entiendo la frustración de este muchacho, por ser yo también un lector empedernido y haber sufrido lo mismo en Cuba. Yo le recomendaría que se mude pal Cayo, que ahí va a encontrar todos los libros que añora.

Tatu 15 febrero 2012 - 8:59 AM

Napo por suerte tenemos aquí en la Universidad una de las mejores librerías de Matanzas, hay de todo. Como sufro cuando entro ahí ja ja ja

saludos

Mahavishnu 15 febrero 2012 - 9:00 AM

🙂 bendita inocencia

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:10 AM

Y en los 80’s hubo abundancia.

Y la Tierra era plana.

jeremy 15 febrero 2012 - 9:25 AM

leete entonces cuando llego la noche, de huber matos. vas a aprender un par de cositas sobre el kk.

jeremy 15 febrero 2012 - 9:26 AM

o jineteras de amir valle, o el gulag castrista de ros, o viaje al corazon de cuba, de montaner, o memorias de un soldado cubano, de benigno, o animal farm de orwell o……

Tatu 15 febrero 2012 - 9:48 AM

jeremy he leído muchos de los libros que mencionas o por lo menos de su tipo, en el caso de Habana Babilonia de Amir Valle, a mí no me parece creíble muchas de sus partes, no porque no existan las jineteras sino por la forma en la que lo narra.

Ese libro de Huber Matos debe ser pura propaganda “anticastrista” ¿para qué quiero leer eso compadre?
esos son odiadores, no lo olvides, en ese libro la objetividad debe estar ausente.

leo cualquier cosa jeremy, no importa el género.

Hace un tiempo se realizó una exposición aquí en la universidad con libros ocupados a los “disidentes” que llegaron vía SINA y la mentira es lo primero.Recuerdo uno que se llamaba “La verdadera historia del Che Guevara” lo mismo de siempre, las misma historia que surgió desde antes del 59 y que promovía el gobierno de Batista: “el che deja que sus hombres violen mujeres” “el che es un asesino salvaje” bla bla bla

para qué quiero leer eso compadre?

jeremy 15 febrero 2012 - 10:09 AM

tatu, tu respuesta es por lo bajito, bastante incongruente. a ver, dices que lees cualquier cosa sin importar el genero, pero al mismo tiempo dices que lo que debe ser propaganda anticastrista no necesitas leerlo. entonces, evidentemente no lees cualquier cosa. lee lo que tu crees que dice lo que tu quieres oir. compadre, entonces tu nunca aprenderas nada nuevo. el disco duro tuyo esta saturado y ya no puede recibir mas informacion, solo la misma una y otra vez. hay algo mas parecido a un robot que eso?
otra cosa, el libro de benigno no es anticastrista, es realista. el libro de orwell no es anticastrista, lo escribio en 1948, pero bueno, tu no necesitas eso. lo tuyo son las reflexiones del kk. buen provecho.

Napo 15 febrero 2012 - 10:11 AM

Obviemos la literatura política, pues al final uno tiene la libertad de no leer lo que no quiere o no le interesa, y punto. Tatú ni se imagina de lo que se pierde en términos de cualquier otra literatura, ya sea científica, de recreación…en fin, el mar.

Napo 15 febrero 2012 - 10:06 AM

Que bien! Me alegro por ustedes. Una lástima que a este muchacho de Urbano Noris le quede un poquito complicado ir a la Biblioteca de Matanzas. Vaya, es como ser sabio en la India y querer acceder a la Biblioteca de Alejandría.
Tatú, con qué poco te conformas, o mejor dicho, con qué poco te han enseñado a conformarte.

Luis 15 febrero 2012 - 10:28 AM

ignorance is bliss

🙂
Saludos, Luis

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:08 AM

Napo: Ahora que ya hay cable y que los cubanos podran tener internet y tarjetas de crédito se podrá adquirir cualquier libro en Amazon o en Ebay, ya sea en formato tradicional o digital.

Cimo siempre, hay que tener FE, que todo llega.

Napo 15 febrero 2012 - 10:03 AM

Soñar no cuesta nada, como diría algún poeta.

Hector Almaguer Quiñones. 15 febrero 2012 - 8:14 PM

te agradezco la sugerencia, decirte que aquí en cuba tenemos infinitas oportunidades de adquirirlo, solo por mi situación geográfica no tenemos las mismas posibilidades de acceso, por lo que hay que luchar es que hasta el último rincón de Cuba lleguen esas publicaciones.

Luis Ernesto 15 febrero 2012 - 8:40 AM

Estimados amigos de LJC:
Me alegra leer textos de holguineros en este blog. Mucho más si apuntan a temas polémicos y que pueden generar intercambios. Lo he reproducido en mi blog con algunas reflexiones personales (http://visiondesdecuba.wordpress.com/2012/02/15/los-libros-de-hector/). Es solo una provocación pues muy pronto (27 de febrero) llegará la Feria del Libro a mi ciudad. Un abrazo desde Holguin.

Tatu 15 febrero 2012 - 8:50 AM

Saludos Luis.
Este muchacho es un nuevo miembro de La Joven Cuba, cada día estamos llegando más lejos ja ja ja

Este es un tema bueno sin dudas generará polémica.
saludos

Tatu 15 febrero 2012 - 8:45 AM

Hablando de libros estoy leyendo uno que me regaló un amigo español. Por cierto no le había dado las gracias todavía.

Ta´ bueno el libro

josepcalvet-Tatu 15 febrero 2012 - 8:50 AM

@Tatu
Imagino que no te refieres al de BG, porque ese ¡ es prestado ¡¡¡¡
Saludos desde el Tibet.

Tatu 15 febrero 2012 - 9:09 AM

ja ja ja es cierto, lo recoges cuando vengas a Cuba en Abril para el cumpleaños de LJC.

Tengo uno guardado para ti

Saludos

Tony/Josep Calvet 15 febrero 2012 - 12:36 PM

Josep!!!…Pero?…desde cuando te estas poniendo tan tacaño?! Saludos

PD.- Dicen que Jose Marti, escribio, que robarse un libro, no es ser ladron?! Tatu, no le devuelvas el libro, sigue al apostol, jode al gallego 🙂 🙂 🙂

Mercedes 15 febrero 2012 - 12:40 PM

Me imagino que el libro esta firmado, o sea una primera edicion, un ejemplar raro, edicion agotada, o algo asi porque semejante tacañería y pedentaria es inexplicable, a la verdad que si.

Napo 15 febrero 2012 - 1:44 PM

Tatu, hazle caso al Chino. Donde vive el Gallego hay muchísimos mas; que se compre otro.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:00 AM

Pobrecito.

¿Alguien recuerda cuando hablamos de.diferencias entre el campo y la.ciudad?

Por otra parte, no entiendo porqué solo se pueden adquirir libros en la.feria del libro.

Tatu 15 febrero 2012 - 9:24 AM

Gusana lo que pasa es que la feria del libro es una fiesta pero los libros se pueden comprar todo el año, sobre todo claro en las cabeceras provinciales.

Aquí en Matanzas tenemos en la calle medio dos buenas librerías, una de libros de uso, es decir que la gente los vende por comisión, y la otra de libros nuevos, las dos están muy buena y por suerte hay bastante cosas para niños.

Ya decía antes que la librería de aquí de la Universidad está muy buena, creo que es la mejor de la provincia.

Yo soy miembro del Club Minerva, que radica en la Biblioteca provincial, eso da la posibilidad de leer muchos buenos libros que las personas venden a ese club, muchos de ellos no editados en Cuba como Le Carre, King y otros.

También en la calle medio hay una excelente librería pero en divisas, con precios fuera del alcance de la mayoría. Ayer estaba hojeando en ese lugar una enciclopedia buenísima en 49 CUC, por supuesto que no la puedo comprar.

saludos

Napo 15 febrero 2012 - 10:17 AM

“Ayer estaba hojeando en ese lugar una enciclopedia buenísima en 49 CUC, por supuesto que no la puedo comprar.”

Tatú, hay varias mejores y gratis, porque se actualizan casi en tiempo real. Se llaman Google, Youtube, Wikipedia y muchas más. Ah, pero es que para eso te hace falta un cable. No te preocupes, oí decir que ya pronto estaría por ahí. Ten FE.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 10:43 AM

El libro de Science de 3er grado me cuesta 94 USD.

Ya casi no veo enciclopedias en papel.

Mirta Concepcion 15 febrero 2012 - 9:20 AM

Buenos dias a todos.
Sr.Almaguer,lamento mucho la situacion que ud.describe.
Ojala tenga pronta solucion.En mi modesta opinion hay dos causas que
pueden ser causante de este problema:
1.-La centralizacion absoluta en la publicacion y distribucion de libros.
2.-Un creciente provinsionalismo que a aumentado la brecha entre la capital
de la republica y sus provincias.
Me satisface mucho su avidez de conocimiento.Pronto descubrira que sus
necesidades no quedan cubierta con los titulos que se publican en la isla.
Es posible que ud. desee saber mas y de ese modo tener una vision mas
cosmogonica de la realidad.Le deseo suerte en ese empe~o.
Ojala pueda ud.leer mi comentario que solo tiene de valor la sinceridad
con que la expreso

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 2:32 PM

Si entre el listado de negocios prmitidos estuviera la.editorial yo te iba a echar un cuento de hasta donde llegarian los s libross, pero lo mas que se permite es la polilla.

Hector Almaguer Quiñones. 15 febrero 2012 - 8:32 PM

Mirta, me place mucho su comentario, nosotros los jóvenes necesitamos estar informados y saber para la vida y desarrollarnos, en estos momentos culmino mi carrera de Comunicación Social y Peridismo pienso terminar con buenos resultados. Decirle que los valores nos hacen camino al andar y su sinceridad me conmuebe yo también le soy muy simcero. Muchas gracias.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:18 PM

Hector, te felicito. Este post tuyo ha logrado que 5 personas lo califiquen muy bien.

Es un buen tema y tratado de forma honesta. Sin falso orgullo. Sin tapar el sol con un dedo. Supiste superar la actitud provinciana de creer que el mundo llega hasta la terminal.

Sin ánimo de formar lío, déjanos saber tu dirección y muchos aquí te mandaríamos libros. Por mi parte, evitaría los libros que puedan decomisar en aduana o causarte problemas.

alejandrochung 15 febrero 2012 - 9:52 AM

Hola Héctor,
Curioso tema el que trata su post. No tengo opinión formada por lo cual, solo intentaré relatar mi “experiencia” con los libros.

Yo soy de Stgo Stgo, y también fuí un lector empedernido. Recuerdo como en 6to grado me fugaba de clases para ir a la biblioteca a leer libros -sobre todo de Herminio Almendros- y la maestra me iba a buscar con castigo asignado. Mi primaria fué el 26 de julio, otrora Cuartel Moncada y la biblioteca era un sitio tremendo.
Ya en la vocacional, era completamente un “devorador” de libros y así fué hasta la universidad. Por esa época surgía el club “Atenea” o “Minerva”, ya ni me acuerdo, del que fuí miembro y accedí a libros buenísimos que no se encontraban en las librerías o las bibliotecas. En la UO disfruté mucho la biblioteca. Recuerdo unas vacaciones en las que lo único que hice fué leerme los clásicos de Dostoievski, Tolstoi, Hemingway y Sthendal.
Nunca sentí la “falta” de libros.
También estaban las librerías de libros de uso, ¡allá encontrábamos cada joya!, e.g., “Los Secretos del Servicio Secreto Alemán” – de Walter Schellenberg-, “La Gran Guerra Patria” y “Memorias y reflexiones”, del Mariscal de la URSS, Georgi Shukov.
Cuando salí de Cuba, me dí cuenta de que mi formación literaria, se apartaba de la “estándar” en LA, peor aún, sentí que estaba “desfasado literariamente”. Ya por mucho que intento “actualizarme”, el tiempo es cruel y me impide dedicarme a esa placentera tarea. Tengo en mi repisa unos seis libros que me esperan, pero el calendario no les adelanta nada bueno.
Sin embargo, los libros de mi carrera, se han acumulado enormemente y NO han sufrido estos efectos. Para ellos -o al menos para algún capítulo- siempre hay un tiempo. Tengo unos 140 solo en formato digital. Que conste que a veces leerlos es tan placentero como leer una novela. Hay científicos que escriben con una claridad increíble, sobre todo Penrose, Dirac y Chris Isham.
Aquí conseguir un libro es asunto básicamente de tener el dinero. Entro a internet y en Amazon lo puedo ordenar y que me lo envíen a mi oficina. Y se encuentra casi todo. Por otro lado, muy bajo es el porciento de la población mexicana que lee según me cuentan amigos de aquí. Una parte importante no saber ni leer y otra no encuentra en la lectura una actividad importante.
Bueno, es todo. Le saluda cordialmente,
Alejandro

Tatu 15 febrero 2012 - 1:19 PM

Alejandro dices que te diste cuenta de que estabas desfasado con respecto a América Latina…hermano no he viajado a ninguno de esos países pero los profe que lo han hecho me cuentan que los cubanos tienen muchos más hábito de lectura que en todos esos lugares.

no sé si es cierto o no, tú dirás solo te digo lo que me dijeron.

creo que hiciste tu comentario solo para calzar la idea de que en Cuba no hay libros y esas cosas, al menos eso creo.
saludos

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 2:48 PM

Tatu: es un hecho que las librerías en Cuba no tienen el surtido de libros que puedas encontrar en las librerías de la región.

Es un hecho que en Cuba se lee más.

Es una hipotesis que en Cuba se lee mas porque somos el pueblo mas culto del mundo y otra es que sea porque no hay muchas distracciones.

Es una opinion, mía, que los libros como fuente de enyretenimiento o informaciôn están perdiendo terreno y que su futuro es el formato digital.

Mercedes 15 febrero 2012 - 4:49 PM

En Cuba no hay libros suficientes, no en la variedad y actualidad necesaria.

alejandro 15 febrero 2012 - 5:34 PM

Osmany,
Tú siempre a la defensiva y viendo ataques en todos lados…pobre de tí.
Ahora dices “creo que hiciste tu comentario solo para calzar la idea de que en Cuba no hay libros y esas cosas, al menos eso creo”. Si yo quisiera transmitir esa idea diría exactamente eso. No tendría que darle vueltas al asunto. Para que veas, tu error en la interpretación de mi comentario, citaré algunas de las frases que usé 1) “la biblioteca era un sitio tremendo”, refiriéndome a la biblioteca de mi primaria 2) “En la UO disfruté mucho la biblioteca”, 3) “También estaban las librerías de libros de uso, ¡allá encontrábamos cada joya!”. ¿De qué modo racional puede deducirse tu conclusión con esas frases anteriores?. Además, si pese a esas frases, todavía crees “lógico” interpretar esa intención en mi comentario, debes, en todo caso, lejos de atribuir intenciones, preguntar por la naturaleza de éstas, ¿no crees?.
Por otro lado, mi sensación de estar “desfasado” fué cuando estuve en Argentina que es un país con una muy basta trayectoria lectiva. Nada que ver con Bolivia, Haití o México. Tuvo en una época, uno de los mejores sistemas educativos de LA.
Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 15 febrero 2012 - 5:41 PM

Perdona que haya salido el nombre solamente, es que estoy con otra compu -que por cierto es un caballo: tiene como 8 núcleos y 7 gigas de Ram- y la configuración de LJC se alteró.
Saludos,
Alejandro

Hector Almaguer Quiñones. 15 febrero 2012 - 8:38 PM

Alejandro le agradesco su respuesta y no puedo dejar pasar por alto tener la oportunidad de escribirle. Para adquirir un libro acá es relativamente fácil ya que los precios en moneda nacional no son tan exagerados pero el asunto está en la distribución hacia los municipios donde recidimos que no siempre responden a nuestros intereses. También le envio un saludo cordial

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:44 PM

“Para adquirir un libro acá es relativamente fácil ya que los precios en moneda nacional no son tan exagerados ”

No caigas en esa trampa, Héctor.

Un libro de 49 dólares en Cuba viene siendo como uno de 1500 aquí. Prohibitivo para la mayoría de la gente. Así que lo más o menos exagerado de los precios depende de con qué se le compare.

Si yo me compro un libro en 20 dólares, estoy pagando un día de salario mínimo pero si tú te compras un libro en 20 pesos estarías pagando un día de salario medio.

El Ruso 15 febrero 2012 - 10:04 AM

El dia que en Holguin haya internet para todos y la televicion no sean solo dos canales, ya no le haran tanta falta los libros a Hector Almaguer.

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:55 AM

Ruso, yo tengo cable e internet 24 horas y aun asi necesito leer libros.

Aunque es cierto que el cable y la internet te suministran una enorme cantidad de informacion que no la adquieres en un libro

Napo 15 febrero 2012 - 11:25 AM

Yo también soy un lector vicioso, sin embargo, reconozco, Raudo, que el cable y la INternet han hecho una buena mella en mis hábitos de lectura.

Hector Almaguer Quiñones. 15 febrero 2012 - 8:24 PM

Primero en Holguin hay 7 Canales de televisión, internet es muy limitada pero en los Joven Club ya empesamos a tener algún acceso, además en las universidades. está diseñado dento del plan de estudio el acceso a este tipo de tecnología. Agregar que el libro tiene un significado muy especial que ni la Internet ni la TV con todo su poder pueden sustituir .

Napo 15 febrero 2012 - 10:21 AM

El problema del acceso a libros en Cuba es que no se publica muy poco de lo nuevo que se ha publicado en los últimos 20 años. POr eso todos se quedan en Julio Verne y Dostoievski, y algún que otro autor nuevo que pase por el filtro y le hagan una tiradita modesta en la Feria del Libro. Para de contar.

Napo 15 febrero 2012 - 10:22 AM

Mirándolo bien…hoy tengo cero en redacción.

Napo 15 febrero 2012 - 10:21 AM

Errata: es que SE publica muy poco…so on…

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:40 AM

!Que vivan los lectores!…y por supuesto los libros.

Siempre he sido un asiduo lector. Calculo en varios miles los que me he leido y sigo leyendo.

Ultimamente estoy practicando mi ingles utilizando audiolibros mientras voy leyendo el texto en ingles. He bajado “The Hound of the Baskervilles” (el sabueso de los Baskervilles) de Sr Conan Doyle y tambien su novela de caballeria Sr Nigel.

tambien de Jack London el audiobook “Call of the Wild” (El llamdo de la selva) o White Fang (Colmillo blanco)

La idea es que como ya he leido en varias ocasiones estos libros en español entonces utilizo la version en ingles para leerla mientras escucho a una persona que los lee.

!asi practico mi ingles actualmente!

Por lo demas, he bajado cientos de libros en ingles y en español tambien.

Y considero que Jamas un libro digital se puede equiparar a un libro impreso. No hay como leer un libro directamente EN PAPEL.

Por cierto estoy utilizando la lectura para corregir defactos de vision (!La edad avanza jajajaj) y he notado hace un tiempo atras que mi vision corta se deteriora. Entonces aplico tecnicas yoga para leer con el ojo que comienza a fallar mientras mantengo el bueno cerrado. !santo remedio!

Tambien utilizo las tarjetas de telefono con letras casi microscopicas para forzar la vista a leerlas y asi he corregido esa perdida de vision. El principio se basa en que el cerebro forza el organo que queda al dejar de funcionar el otro.

Me explico. Si un ojo te empieza a fallar debes dejar de usar el bueno, para que el cerebro asuma que es el malo el unico que tienes y asi lo MEJORA.

de hecho tambien utilizo mas mi brazo izquierdo (soy derecho) para mejorar la capacidad del cerebro, pero es otro tema

Tony/Raudelis 15 febrero 2012 - 10:45 AM

Raudelis, ya te entiendo, lo que le falla a Tatu…es el cerebro!!! no los ojos, eso lo explica todo 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:51 AM

Exacto Tony…el cerebro es quien te hace fallar los organos. O mejor dicho deja que estos fallen.

Por ejemplo si alguien se queda ciego el cerebro forza a que otros organos se agudicen, por ejemplo el olfato, el oido, el tacto, la percepcion de cercania.

Y asi con los demas. Entonces se puede entrenar al cerebro para que te agudice tus organos al “apagar” intencionalmente algunos de ellos.

Por ejemplo si cierras un ojo y te mantienes u rato haciendo tus labores cotidianas con el cerrado !Mejoraras la vision del abierto!

Luego inviertes y haces lo mismo con el otro.

De igual modo si eres por ejemplo derecho debes usar mas tu brazo izquierdo, esto obliga al cerebro a restructurarse

Solo que preparate para que los que te rodean se burlen de ti jajajajaja !Y eso se corrige con Yoga! jajajaja

Tatu 15 febrero 2012 - 11:04 AM

Raudelis entonces empezaré a utilizar más el hombro izquierdo a ver si el cerebro lo arregla ja ja ja

están buenas las técnicas esas, siempre te he dicho que el yoga es interesante, lo jodío es realizar algunas técnicas pero bueno eso es para aventajados como tú ja ja ja

compadre no hay nada como leer un libro analógico, olvida lo demás.

Raudelis 15 febrero 2012 - 11:10 AM

jjaja Tatu hay otras tecnicas yoga mas avanzadas aun que el uso del tubo de bambu jajaja

Y son tan avanzadas que mi cultura occidental me hace sentir NAUSAS por ellas por mas que pueda comprender el sentido practico.

Muchas se relacionas con la REABSORCION de FLUIDOS corporales de todos tipos.

te cuento la mas suavecita de ellas (tomar el orine con la finalidad de recuperar las sales perdidas ) ..las demas imaginatelas que ni escribirlas es bueno jajajajaj

La logica es que el cuerpo debe reabsorber lo que pierde para mantenerse en equlibrio…pero eso sera alla en la india jajajajaj

Tony/Raudelis (los fluidos) 15 febrero 2012 - 11:41 AM

Rau, asere, apretaste con eso de los fluidos, reciclados y vueltos a tomar, para que el cuerpo se vuelva a balancear, deja ver si entiendo…si, Tatu, tiene hambre y no hay almuerzo hoy, si se jama el deo’ gordo del pie derecho, el cuerpo se balancea, porque se comio parte de si mismo…si?! 🙂 😉 Saludos

Napo 15 febrero 2012 - 3:19 PM

Coño Raudo, con esos truenos vamos a tener que cancelar el viaje a República Dominicana ¿qué tal que quieras que hallemos el balance cagándote en la langosta?!

Raudelis 15 febrero 2012 - 4:24 PM

jajajaj Napo no te preocupes, ya he advertido que soy occidental jajajajaj

Eso me hace recordar que en las practicas de tantra Yoga se recomienda que cuando vayas a realizar el acto sexual debe estar presente tambien EL GURU tuyo jajajaja

!estos indues se la traen! Pero en eso yo sigo siendo occidental jajajaj

El guru que se busque otro sitio para el recabucheo jjajaja

Tony/Raudelis (yoga) 15 febrero 2012 - 4:46 PM

Imaginate tu, Tatu como guru, Raudelis como como “profe”…algun candidato o candidata, de “conejito(a)” pa’ experimento yoga?! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tatu 15 febrero 2012 - 10:52 AM

Raudelis creo que también me he leído miles de libros, desde que estaba en primaria, empecé con Jack London y julio verne y no he parado desde entonces, aunque esté muerto de sueño tengo que leer un poco antes de dormir.

Recuerdo que mi libro preferido (es imposible afirmar esto pero bueno hay que elegir alguno) “Los pilares de la tierra” que tiene más de 1000 páginas me lo leí en dos o tres días. Por cierto ya salió la segunda parte pero no he podido encontrarla todavía.

Tengo en la máquina cientos de libros muy buenos pero no los puedo leer, lo he intentado pero no es lo mismo.

a mí me gusta el libro de papel, para sentarme donde quiera, llevarlo en el bolso y leerlo en la guagua o en la parada, en fin que en esa parte clasifico a la antigua.

jeremy hay un comentario tuyo dirijido a mí por allá arriba pero lo considero una pedantería por eso no lo respondo.

Saludos

Raudelis 15 febrero 2012 - 11:03 AM

Uno de lo primeros libros que me lei fue la “conquista del fuego” de Rosny y “el leon de la cavernas” tambien.

Luego los busque en digital, pero mas como nostalgia.

Los libros que mas veces he leido (quizas unas 20 veces o mas) una y otra vez cada uno son:

1.El padrino ( en rusia como no habia variedad me lo lei de forma continua casi tres años)

2.Sir Nigel De conan doyle

3. Los tres mosqueteros de Dumas

4.Colmillo blanco de London

5.El señor de los anillos (las tres partes)

6.La guerra del fuego (los conquistadores del fuego)

7.Enrique de lagardere de Feval

8.La biblia

9 El Hobbit

Mercedes 15 febrero 2012 - 11:32 AM

Yo creo que el primer libro que lei fue una edicion infantil de la expedicion de la Kon Tiki, con dibujitos. Años despues lei el libro de verdad. Genial. Lo recomiendo como el mejor libro de aventuras (aventura y de verdad que mas se puede pedir).

alejandrochung 15 febrero 2012 - 11:50 AM

Mercedes,
Yo también leí ese excelente libro escrito por Thor Heyerdahl. “Akú akú y el secreto de las islas Pascuas” es también otra de sus obras que leí con agrado y si mal no recuerdo, hizo otra expedición por el nilo en una balsa de papiro o algo de eso.
Me gustó mucho y no olvido la parte en que se encuentran con el tiburón ballena.
Contaré algo: de niño fuí muy inquieto y travieso. En casa de mi abuela, el cuarto que estaba en el último piso -tiene tres pisos la casa- estaba dedicado a guardar los libros de mi tío -Lic en geografía- y mi tía -odontóloga- y cuando mis travesuras superaban los límites de la paciencia humana, me encerraban desnudo en la “biblioteca” informal de la casa. Digamos que ante tal aburrimiento y con la intención de maltratarles los libros por venganza, me acerqué a un libro de geografía. Cuando lo abrí, todavía hoy recuerdo la impresión que me causó ver el dibujo de un Diplodoco -esos dinosaaurios hervívoros enormes de cuello largo- y mi curiosidad se encendió. El libro en vez de resultar pintado y rayado, pasó a ser leido con fruición. Luego uno de biología -luego mi profesor en la secundaria se asombraría con mis conocimientos de biología- y así sucesivamente. Solo leí los libros que tenían dibujos pero la puerta al conocimiento del mundo via los libros quedó abierta y ya no pudo cerrarse. Se despertó así, “accidentalmente” mi vocación por leer. En la primaria, en las tardes nos hacían leer el Granma -todavía recuerdo el día que contaban la noticia del golpe de Estado de Yeltsin- y yo, con el pretexto del baño, me iba a la biblioteca a leer libros de animales: “El hombre y los animales”, “Animales en el pedestal” y “Carta desde la selva” son los que recuerdo.
Saludos cordiales,
Alejandro

Mercedes 15 febrero 2012 - 11:55 AM

Alejandro. No se si es la parte en que le pasa por debajo de la balsa la ballena y describe la sensacion de estar cerca de un mamifero. Compara con el sentimiento de estar acariciando un caballo o algo asi. No recuerdo los detalles pero si el “sentimiento”. Hay pasajes de libros que se quedan para siempre en la memoria. Yo creo que hace mas de 15 años que lei ese libro y recuerdo la sensacion.
Genial. No solo la aventura que describe sino como la describe.

Mercedes 15 febrero 2012 - 11:16 AM

World Without End. La segunda parte no es tan buena. En vez de construir una catedral, hay que construir un puente. A mi los personajes “buenos” de Follett en esa segunda parte me parecieron muy anacronicos, muy adelantados al tiempo, con valores y reacciones propios de nuestros dias y no de aquellos tiempos medievales. Follett utiliza muchos “ganchos”, sexo, violencia, cosas que son muy entretenidas de leer porque nos despiertan el morbo. No es que no sean buenos los libros, lo son, yo los devore, pero conscientemente sabiendo que me estaban aplicando la tecnica de describir lo tremendo para mantenerme leyendo de un tiron. Igual que Jennings (The Journeyer, Aztec), te los recomiendo.
La mejor novela para mi es Ensayo sobre la Ceguera de Saramago. Es la mas original que he leido.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 2:58 PM

Raudelis: es cierto que el libro en papel tiene su encNto, pero almacenarlos es tarea titánica.
El ácaro le entra porque le entra. Estafilococo dorado y polillas viven bien en un librero.
Hace años que decidí eliminarlo y dejar solo dos o tres en uso.
Y a leer en la tableta.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 3:01 PM

Raudelis gracias por la idea de forxar a los ojos.

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:31 PM

Gracias a ti gusa por tener fe en ese metodo. De hecho cualquiera puede probarlo en si mismo.

Debe sobre todo tener la fe, luego mantener una actitud muy relajada (vital en el yoga) pues es muy facil caer en dolores de cabeza provocado por el esfuerzo.

La actitud que se debe asumir es DEJAR FLUIR, o sea dejar que el cerebro vaya corrigiendo y no hacer fuerza nosotros. El efecto se logra en segundos. Luego cerramos ese ojo, vemos con el otro y volvemos a repetir el proceso.

A medida que practicamos el efecto se hace inmediato.

Yo cada dos o tres dias debo hacer el ejercicio sobre todo en las mañanas cuando acabado de levantar los ojos reposaron durante la noche.

Hay que tomar en cuenta tambien el factor presion arterial pues influye mucho en la presion del globulo ocular.

Saludos

Tatu 15 febrero 2012 - 10:41 AM

Yo creo que debemos tener la posibilidad de leer de todo. Me encantaría leer buenos materiales sobre el antiguo campo socialista por ejemplo pero lo que pasa es que la mayoría o al menos los más promocionados son pura propaganda anticomunista.

No veo mal que hagan su propaganda, si la quieren hacer que la hagan pero que la publiquen en sus países, no aquí.

jeremy 15 febrero 2012 - 10:45 AM

ah, el viejo tatu, aduenandose de todo lo que no es de el, tomando decisiones por los demas que a el no le pertenece. basta con que algo no le guste para que se tenga que ir. fiel discipulo del esbirro mayor.

Tony/jeremy 15 febrero 2012 - 10:52 AM

jeremy, el pobrecito de Tatu, tiene que morir defendiendo el sistema opresor, de que puede vivir ese muchacho, cuando los cambios sociales y economicos sucedan?!…carne de desempleado…duro pero cierto. Saludos

Tony/Tatu 15 febrero 2012 - 10:49 AM

🙂 🙂 🙂 Tatu, mijito, lo que publican en tu pais, es pura gandofia propagandista, como si fuera poco, las tiradas son minusculas, no te voy hablar de libros en Canada, para no recordarte, las “diferencias” sociales entre los dos paises. Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 12:06 PM

Tony,como has leido gandofia;
Julio Verne (todos)
Emilio Salgari (todos)
Honore de Balzac (todos)
Victor Hugo (casi todos)
Émile Zola (todos)
Saludos

Tony/Luism 15 febrero 2012 - 12:48 PM

🙂 🙂 🙂 🙂 uuufff y me faltaron Luism, un carajal de escritores y libros, Carlos Loveira, Jose Marti, Lenin, Alejandro Dumas, Marx, Miguel de Carrion, Stefan Zweig, Graham Greene, etc…pero tu y yo vivimos las “vacas gordas” de la ayuda sovietica, hoy estan al borde del abismo y no tienen libros ni mapas, pa’ salir de ahi… 😉 Saludos

PD.- No olvides “luisin”, que muchos de esos libros los he leido tambien aqui en Canada, 50/50 mi socio, por cierto en una de mis muchs visitas a Paris, tuve el privilegio de visitar la “casa museo” donde vivio sus ultimos año Victor Hugo, un recuerdo memorable.

Raudelis 15 febrero 2012 - 11:06 AM

tatu he hecho rechazo a leer sobre el socialismo o sobre el comunismo.

Me he leido las memorias de Shukov, la carretera de Volokalansk, ocurrio cerca de rosni, el diario del che, etc mas por el trama aventurero que por el mensaje politico que ya no me convence hace muchos años.

Tampoco leo sobre el capitalismo como tal.

Tatu 15 febrero 2012 - 11:18 AM

Raudelis soy un fanático a la literatura rusa, creo que no me queda libro por leer, desde esos que mencionas, hasta la fortaleza de brest, 17 instantes de una primavera o a solas con el enemigo.

me gusta mucho leer sobre temas históricos en general y el espionaje y los policiacos me encantan, en mis tiempos acabé con agata, le blanc y todos los demás.

Le carre,forsyth son más difíciles de encontrar pero “le doy con todo” ja ja ja

no se trata de leer de socialismo o capitalismo compadre, se trata de leer buena literatura.

SAUCEDO MIAMI 15 febrero 2012 - 3:36 PM

Tatu: ¿Quieres decir que todos aquellos libros de propaganda comunista han desaparecido? De veras que me parece increible, con tantos que eran. En Cuba llenaban bibliotecas y librerías. Tenían ese olor a papel de madera que yo identificaba con libro ruso, es decir, olor a Sputnik. Tatu, todo lo que se conoció como Comunismo, es asunto perdido, es simplemente un feudo que a medida que pasan los años comienza a involucionar, hásta llegar a las hambrunas, a los carros de caballos, que también desaparecerán cuando hayan tenido que comerse los caballos. De aquel tiempo yo te recomendaría sólo “Campos Roturados” de Alexei Tolstoy (un nieto del Conde Tolstoy de “La Guerra y la Paz”).

Napo 15 febrero 2012 - 3:58 PM

Tatu, ¿cómo se llama el autor de la novela “El Rey del Pantano”? Creo que era mi novela “socialista” preferida. He tratado de encontrarlo después que me fui, pero no lo he logrado. Era una novela que se desarrollaba en la frontera de la República Checa y Alemania. ¿te acuerdas? ¿alquien más la conoce?

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:46 AM

En mi ultima visita a cuba vi en el aeropuerto que estaban confiscando los libros publicados por la editorial “revolucion” y otra mas que no recuerdo. Suerte que aun dejo muchos libros en cuba, pues de sacarlo corro el riesgo de perderlos.

congri 15 febrero 2012 - 10:54 AM

¿Esto no es consecuencia del “cincuentenario gris” tambien?

Mirta Concepcion 15 febrero 2012 - 11:26 AM

La eleccion de que leer o no es puramente personal.
Lo inaceptable es cuando una opinion personal se intenta imponer a otros.
Es inapropiado e inutil pues corresponde al libre albeldrio individual la
seleccion de cuales materiales leer.Es una via de llegar a conclusiones
propias.Todo intento de limitar que una persona puede leer es ,en el mejor
de los casos,un intento de control de la informacion.
El hecho de que algunas personas acepten ese control no pasa de ser una
decision personal.Otros piensan diferente y para estos cualquier limitacion
que se imponga es una invasion inaceptable.
Hay personas que tienen su individualidad en mas alta estima que otros.

Mercedes 15 febrero 2012 - 11:39 AM

Una verdad alta como un pino. Palabras sabias. Los gustos literarios son bien diversos.
Y en la diversidad y el respeto a la diversidad es donde esta la fuerza, no en la unidad y la uniformidad.
Nadie debe tener la autoridad de determinar que es saludable leer y que no.

Raudelis 15 febrero 2012 - 2:04 PM

100% de acuerdo, mercedes.

Recuerdo que cuando estudie en rusia por la Tv y la radio se la pasaban trasmitiendo opera, ballet y musica clasica en general, pues asi asumian que se educaba al pueblo

!tremendo clavo!

Mercedes 15 febrero 2012 - 11:28 AM

Yo desde que llegue a este pais no me he comprado un solo libro (solamente de cocina y de referencia tecnica). Pero de disfrute, para que? Ahi estan las bibliotecas que tienen de todo, pero de todo lo que se te ocurra. Si sale un libro, espera que en unos meses la biblioteca lo tendra. Mientras tanto, lee otra cosa que hay miles de cosas buenas que leer.
Para resolver el problema de este muchacho que quiere leer, yo creo que antes que esperar esperanzado que los libros de la feria lleguen, mejor seria pedir en su provincia y pais un buen sistema de bibliotecas. Que existiera una red de bibliotecas que garantizara que si el libro no esta en el municipio, lo busquen en la bibioteca de la provincia o algo asi y se lo manden a su pueblito.

Mirta Concepcion 15 febrero 2012 - 11:43 AM

Se imaginan al sr.Sanchez en la biblioteca de la UNAM,o en la biblioteca de la Sorbona.Se imaginan al sr.Sanchez en la biblioteca del congreso de los EEUU. Sorpresa cuando lea cuantos millones y millones de titulos estan disponibles.Es probable que decida probar la riqueza inclusiva de fondo
bibliotecario y solicite algunos titulos publicados en Cuba.Para su asomblo
descubrira que esos titulos estan alli y disponibles para su lectura.
Dado ese caso es posible que el sr.Sanchez empiece a entender a que es
que nos referimos cuando hablamos de ser capaces de elegir que leer
como una elemental manifestacion de la libertad individual.Aunque tambien es posible que no entienda.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 11:45 AM

Tony en el post anterior Amor te hizo un piropo por tus escritos en Cartas a LJC Me llamó la atención, así que me fui hasta esa sección y ví que había unos cuantos post tuyo. Como era San Valentín y tenía cena con la parienta lo dejé para hoy.
Esta mañana estrené Galaxy Note, regalo de ayer (una pasada lo recomiendo). Así que como se fue la tormenta siberiana que nos ha azotado estas últimas semanas y hacía un día precioso, saqué el coche del garaje y me fui fuera de Barcelona a una playa cerca de Barcelona (Castelldefels) y allí sentado al sol solet en la terracita de un bar me dediqué a leer todos tus escritos y los comentarios de los foristas. ¡Impresionante! Eres muy bueno escribiendo. Sé que eres un excelente comentarista pero esta faceta tuya la desconocía: solidez, bien informado y una redacción muy amena. Parece mentira que con el tiempo que llevo visitando este blog nunca había entrado a esa sección…es como un blog dentro de otro. Yo animaría a otros comentristas que exploten esta parte del blog y les envíen a Tatu sus escritos, que si tienen la calidad y están escrito con el respeto como los tuyos, seguro que lo publicarán.
Una salvedad: en una ocasión en relación a un comentario tuyo dije que era de chino viejo referido a aquello que sabe más el diablo por viejo que por diablo, me parece que no te cayó bien mi comentario, pero te explico que cuando era pequeño y vivía en Cuba un chinito de mi escuela hablaba con mucho respeto de sus relaciones de su padre con los chinos viejos de Zanja o Sanja, no sé como se escribe, y a eso me refería.

Tony/Lordi Sam 15 febrero 2012 - 12:57 PM

Oye, Lordi, lo de ¨chino viejo¨ no me molesto en nada, mis mejores amigos y familiares me llaman, muy jodedoramente asi, na´que ver mi socio. En lo referente a Cartas a LJC, yo estoy esperando a ver cuando se deciden los comunistas fundadores de este blog, a permitir que todos los que escriban un post, dentro de las reglas, se lo permitan publicar como una colaboracion mas, en la pagina central, sim importar el color de las ideas o el tinte politico, para eso estan los comentarios, para debatir, creo que seria lo ideal y lo mas democratico tambien. Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 1:07 PM

Tony,te juro que quisiera un post tuyo,pero pensándolo bien me imagino que seria mejor que le prestaras tu nombre a Tatu y asi poder ver criticas,aquí no importan los mensajes recuerda,sino los mensajeros y tu estas aquí lleno de amigos☺☻
Saludos

Tony/Luism II 15 febrero 2012 - 1:50 PM

Asere, es que Tatu, tienen una “sangre gorda”, casi tan grande como la “leche corta” tuya 🙂 🙂 🙂 Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 2:01 PM

Pero mira como estoy tranquilito,serio mete pa un post,te lo haré talco jeje
saludos

Tony 15 febrero 2012 - 11:47 AM

Mi lista de autores y libros leidos es extensa…

Julio Verne (todos)
Emilio Salgari (todos)
Honore de Balzac (todos)
Victor Hugo (casi todos)
John Le Carre (todos)
Len Deighton (todos)
Émile Zola (todos)

En fin son cientos de libros y decenas de autores leidos en una vida!!! 🙂 🙂 🙂 …claro, tambien lei a Rosny, con su Naoh, en los consuistadores del fuego 😉 🙂 Saludos

Tony 15 febrero 2012 - 11:48 AM

Ah…sigo con la preferencia de los libros de papel…Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 12:01 PM

Post que se publique aquí toque el tema que toque,salen rápidamente algunos con los cuchillos afilados aun sin llegar la esperada noche por algunos.
Cuando alguien toca un tema de otro país que no guste al momento salen diciendo que aquí el tema es Cuba,pero siempre claro esta nos llegan con las bondades de otros y comidas exquisitas y hasta gratis,no se si LJC cobre algo por marketing.
Como hablamos de libros creo que igualmente tendríamos que hablar de lectores,esos si sobran en Cuba,el país ha logrado un capital humano con cultura a la lectura como otros pocos.Mientras Tatu y otros piden mas libros y mas bibliotecas aquí en la Yuma cada día hay menos,las mas grandes ya se declararon en bancarrota.Leerán mas los Yumas que los Cubanos?lo dudo,solo salir a la calle y mirar.Ya Alejandro hablo de México y dijo,muchos no saben leer(oigan,no saben leer)y a otros no les interesa.
Siempre me tocan el tema que si no se publica tal y mas-cual libro,creo que porquerías que por ahí mencionan ni pensarlo,pero siempre olvidan y olvidan como si publicar un libro en la isla fuera “copialo”y ya esta,muchos muy capitalistas pero no saben de derechos del autor,de editoriales,de costos etc etc

Read more: http://espanol.17style.com/#ixzz1mTFLlw9F

Napo 15 febrero 2012 - 1:55 PM

Consorte, qué trauma con los cuchillos. Yo creo que en tus años mozos procesaste a unos cuantos responsables de puñalás traperas.
Por supuesto que hay lectores a mil en Cuba, pero no hay libros. Es como decía Cabrera Infante: alfabetizaron a todo el país, pero sólo para leer lo que el gobierno permita.
Lo cierto es que eso del hábito de lectura del cubano es otra manifestación barata del ombliguismo en que hemos crecido. En todas partes la gente lee muchísimo.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 12:39 PM

No se puede tapar el sol con un dedo. Aludiendo lo dicho por la señora Mirta Concepción reafirmo lo dicho: el fondo bibliotecario de los países del primer mundo es inmenso, diverso y asequible para todos porque las bibliotecas son públicas. Es así de sencillo, no hay vuelta de hojas. A pesar de que según los rrrevolucionarios se dediquen grandes partidas del presupuesto a la guerra, a la batalla mediática en contra de Cuba, Venezuela e Irán, y a muchos otros etc, el servicio social que prestan las bibliotecas es positivo. Que en el tercer o cuarto mundo no es así, bueno el capitalismo no es perfecto.
No muy lejos de mi casa hay una biblioteca pública. A ella no sólo se puede ir a leer algún libro de todo género, tipo o autor (si no lo tienen lo piden a otra bibleoteca y lo traen) sino que también tiene servicio de préstamo circulante, revistas y prensa nacional o internacional, zona wifi, cd música, vídeos y organiza charlas, tertulias, lanzamientos de libros, etc. Yo no tengo libros en casa, mis libros técnicos lo tengo en el despacho, por lo que cada vez que compro libros en vez de hacer el bookcrossing, lo dono a la biblioteca porque sé que el día que lo necesite puedo ir allí y leerlo o llevármelo en préstamo, ¡claro! estoy hablando de literatura y algún que otro ensayo que oscilan entre los 30€ y los 60€, tampoco soy Teresa de Calcuta.

Francisco A. Dominguez 15 febrero 2012 - 12:40 PM

A ver, chicos, como se puede hacer llegar libros desde Pinar del Rio a esos muchachos de Holguin… Tengo quien me pueda conseguir los libros… Todo legal… Yo se los compro poco a poco, y pago el envio desde Pinar a Oriente… Lo unico que me interesa es que los libros esten disponibles y seguros para que puedan acceder a ellos el mayor numero de muchachos y personas posible… Esta es una precondicion indispensable e inevitable.

Quienquiera contribuir es bienvenido…

Por otra parte, el libro tiene una ventaja sobre los nuevos medios: uno lo convierte en suyo… Lo raya, escribe notas al margen, se va poniendo amarillo… Se hace parte de la vida de uno… A mi me gusta asi, de igual manera que prefiero la ropa y los zapatos viejos, o las casas un poco desordenadas.

La version de El Principe de Maquiavelo que tengo tiene un apendice con las notas que escribio Napoleon mientras lo leia… Imaginense si Napoleon hubiese tenido un IPad o un Kindle: nos hubiesemos perdido esa mirada a su pensamiento y a su caracter?

Tony/Francisco A. Dominguez 15 febrero 2012 - 1:05 PM

Francisco, Ud. y yo somos de dos mundos diferentes, ideologica y politicamente hablando, pero su idea de los libros, la considero muy buena y en este punto, si los muchachos de Matanzas, se deciden hacer algo, me uno a Ud. para ayudar. Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 1:09 PM

Aqui estoy yo igual,tengo muchos ya leidos y podemos comprar algunos,estoy en esa

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 1:18 PM

Eso suena a bibliotecas independientes
http://goo.gl/yRLaV

Napo 15 febrero 2012 - 1:57 PM

Perdonen mi pesimismo, pero yo ya lo intenté una vez con ex-alumnos y de nada sirvió. El paquete se evaporó en el éter. De cualquier modo, pueden contar también conmigo.

Raudelis 15 febrero 2012 - 1:00 PM

Y los de ciencia ficcion son mi pasion.

La nebulosa de andromeda de Efremov
RAMA de Arthur C. Clarke
cuentos cortos de ciencia ficcion
los libros de car Sagan, del genial Isaac Asimov, etc

Tony/Raudelis (ciencia ficcion) 15 febrero 2012 - 1:06 PM

Rau, los he leido todos!!! Saludos

Luism 15 febrero 2012 - 1:10 PM

Rau brother por eso es que a cada rato te vas de frecuencia,saludos

Raudelis 15 febrero 2012 - 1:15 PM

jajjaja Luis hace un tiempo sacaron la pelicula “Yo robot” con will smith, pues bien ese fue un libro escrito por asimov

!Que felicidad da salirse de frecuencia! jajajaja

Mercedes 15 febrero 2012 - 1:17 PM

Seguro que han ledio este: La guerra de las salamandras de Karel Capek. Lo lei muy jovencita, y oyeme, lo mejor de ciencia ficcion o fantasia que he leido nunca.
Ahora trate de leer la Fundacion, la serie completa (solamente habia leido un libro de la serie hace mucho tiempo, y recuerdo que me gusto) de Assimov y me aburrio. No se, porque recuerdo disfrutar mucho Estoy en puerto marte sin Hilda, de assimov. Parece que uno cambia de gusto con el tiempo. Y yo comienzo el libro, si exactamente a las diez paginas no estoy enganchada automaticamente dejo el libro.
Se acuerdan de los libros que era una recopilacion de cuentos de ciencia ficcion?

Tony/Mercedes 15 febrero 2012 - 3:16 PM

Mercy, las novelas de cincia ficcion, las publicaba la editorial dragon?! si la memoria no me falla. Saludos

Mercedes 15 febrero 2012 - 4:46 PM

Tony, no me acuerdo de la editorial, debe de ser esa, pero si que eran unos libritos con caratula rara de cuadritos pero adentro tenian mamey.
Eran mis favoritos, unas selecciones de cuentos de ciencia ficcion. Creo que tambien habian libros de esos de a cuadro con cuentos de misterio, historias cortas de Agatha Christie, Arthur Conan Doyle y variados.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 7:30 PM

Al parecer los ciudadanos de Kansas City comparten contigo preferencias de lectura porque entre los libros elegidos que decoran la fachada, que yo recuerde, están “El señor de los anillos”, “Farenhei 451” y “El hombre invisible”, quizás se me pase alguno pero esos los tengo presente. Por cierto la fachada de la biblioteca es asombrosa, aunque un pelín hortera para mi gusto.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 1:00 PM

Los libros digitales han llegado para quedarse. Nadie niega las sensaciones del libro de papel, desde la biblia de Johannes Gutenberg hasta la fecha ha llovido mucho y ha creado hábitos, pero la facilidad conque se puede distribuir las ideas en formato digital y su inmediatez harán que dentro de no mucho tiempo los libros sean cosas vintages. Si en vez de optar por este formato digital de bitácora, LJC se imprimiera en fazine no creo que los jovenes que editan este blog pudieran haber pasado del primer post.

Tatu 15 febrero 2012 - 2:03 PM

Lordi tengo cientos de buenos libros en formato digital pero no me los puedo leer compadre, no es lo mismo.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 2:43 PM

Debe ser por el hard que utilizas. En un ebook, ipad o table es más ameno, no es como un libro de papel pero se emula muy bien lo de pasar las páginas. Son portables, almacenan muchísimos títulos, pesan poco y ahora con las nuevas pantallas amoled se pueden leer incluso a la luz del sol sin que se vele.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 3:55 PM

Y no cogen mohoo ni te ponen a estornudar ni hubo que cortar un arbol.

Yo me quedo con el ebook

Tatu 16 febrero 2012 - 8:30 AM

Lordi debe ser cierto lo que dices, en la PC no los puedo leer. Un alumno tiene un table con una pila de libros y aunque no es lo mismo que leerlo en papel, si es cierto que es mejor que leerlos en la PC.
saludos

Amel Rodriguez 15 febrero 2012 - 2:54 PM

Tatu:

El problema que tienes es que leer en una computadora es incómodo. Si tuvieras acceso a un tableta o a un e-reader (lector electrónico) tendrías una experiencia totalmente diferente.

Yo siempre e leído, de todo lo que me ha caído delante. De hecho es mi único vicio. Si salgo a la calle y no tengo un material que leer a la mano, me siento mal. Antes cargaba con un libro o revista. Hasta hace una semaan iba con mi Sony Reader y ahoat voy con mi tableta Lenovo, que es genial. Lo mismo leo un libro,que busco algo para ampliar en la internet, que bajo un libro electrónico de la red.

Ahora mismo vi que citabas a “Los Pilares de la Tierra”, del cual habia escuchado, pero no he leído. Pues bien, entré a la internet desde la compu de mi buró (estoy en el trabajo aún, pero ay terminé mi jornada hoy), busqué en google “The Pillars of the Earth free ebook download) y encontré un sitio donde en unos 15 seggundos lo bajé de gratis. Lo metí en mi memoria flash y al llegar a la casa lo voy pasar a mi tableta y ponerlo en cola para leerlo.

Existen miles de libros gratis en la internet, y es muy fácil bajarlos y leerlos, por lo que no hay ni que salr de la casa para encontrar lo que uno quiera. Además, por ejemplo, en est ciudad hay un sitio donde la gente va y dona los libros que ya han leído y cualquiera puede ir y llevarse hasa cinco cada vez. Yo estuve haciendo eso por varios años, hasta que mi hermano me regalo 6000 libros en formato digital, y me compré el e-reader. Ahora nunca me falta para leer.

Claro está, esto es posible sólo cuando existe libetad de expresión y nadie re regula como, cuando ni cuanto accedes a la internet o cuales librso puedes o no leer.

Raudelis 15 febrero 2012 - 1:05 PM

hay una biblioteca digital de INFOMED desde donde baje muchas sagas, lo malo es que hace un tiempo atras han eliminado muchas descargas y solo han dejado los nombres

Hay muchas sagas de dragonlance, de los reinos olvidados, fantasticas, en fin son cientos.

Recuerdo bien las del elfo oscuro elric de melnibone (el lobo azul)

http://www.sld.cu/sitios/bibliodigital/temas.php?idv=2399

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 1:47 PM

¡Qué fuerte! desde un servidor estatal descargas con violación de derecho de autor.
En el footer dice: Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica. y lo firma un tal Santiago Alvarez Martín.

Reinaldo 15 febrero 2012 - 1:13 PM

Qué falta le hace a algunos ignorantes darse una vueltecita por el Briant Park de la Sexta Avenida de NY, justo detrás de la Biblioteca de la ciudad, o simplemente montarse en un subway o un bus a cualquier hora del día para que vean lo que es gente leyendo de todo lo que quieran.
Por supuesto que en Las Vegas nadie lee, porque todo el mundo va a entretenerse, a joder y a jugar, o a disfrutar de los shows y todo lo que hay que ver. Pero extrapolar eso a todo un país sólo muestra la más grande de las ignorancias a la que ya algunos papelaceros titulares nos tienen acostumbrados, a pesar de que contínuamente intentenn aparentar lo contrario de lo que son.
Y para rematar, no me imagino cómo se mantienen tantas y tantas librerías si es que nadie “lee”. Digo yo, porque al parecer los libros mantienen a una pila de gente, desde el que los escribe hasta el que los vende, y yo no veo que esa gente esté sin trabajo o haya tenido que dedicarse a vender pirulíes en Times Square.

Por otro lado, parece que lo que leen en Cuba tiene algún problema serio, y se nota la “artísima curtura” cuando le hacen una pregunta a cualquier cubano de la calle, y entonces puedes “disfrutar” de la “esmerada” educación que al parecer han recibido. Yo siento verguenza cada vez que veo un cubano en tv que tal parece está ladrando en vez de hablar, o mascullando frases que parecen más propias de Cantinflas que de una persona con el supuesto mínimo de educación y cultura del que tanto intentan hacer alarde los alabarderos del castrismo.
Y si no solo de leer se trata, como muestra de la tan elevada “educación”, también le pueden dar clases al mundo entero sobre cómo usar una cuchara de aluminio abollada por todos los filos para lo mismo comerse una ensalada que cortar un pedazo de chicharrón, sin necesidad de esos molestos cuchillos y tenedores de dos o tres tipos diferentes que siempre ponen por gusto en la mesa de los restaurantes.

Luism 15 febrero 2012 - 1:43 PM

Títulos mas leídos en el metro de New York;
Como bajar 25kg en dos semanas
Aprenda a tratar a sus mascotas
Vitaminas y las arrugas
Elimine las celulitas de sus nalgas
Como usar mejor su dinero
Clasificados-Trabajos
Los especiales de la semana

Marcela 15 febrero 2012 - 1:53 PM

🙂 🙂 🙂

Reinaldo 15 febrero 2012 - 3:18 PM

Yo me refiero a libros, no revistas.
Esas se ve que ustedes dos se las conocen muy bien.
Nadie baja a una tableta esas guanajerias.
Para que aprendan que no todo es como ustedes quieren que sea y que les sirva de base a sus idioteces, por favor, pasar por la Public Library of New York, o si quieren al aire fresco, por el Briant Park, donde ponen estantes con libros para el disfrute de todo el que lo desee.
De lo que sí estoy seguro es de que encuentras mucha más gente leyendo en una guagua de New York que en diez camellos de La Habana, así que por ahí es donde habría que comenzar a comparar, y por el otro, como dije, habría que ver lo “bien” que se expresa ese pueblo “curto” y “apreparado” de que tanto intentan hacer alarde.
Que no es lo mismo que guiarse por el grupo de cubanos que aquí participa.
Por otro lado, chachakaka, se ve que tú nunca has leído mucho, y si lo has hecho, no has sacado ningún provecho, porque tu forma de redactar deja mucho que desear, a pesar de que alguna vez insinuaste que podrías ser abogado.

Marcela 15 febrero 2012 - 4:37 PM

No, Reinaldo, no pierdo mi tiempo con ese tipo de lectura. Y esos temas no son sólo de revistas, más llenas de promoción que de contenido. Son también temas de libros. Busca un poco por google y verás que hay de todo. Ah, y no me molesta en absoluto, cada cual es libre de leer lo
que le plazca.

Hector Almaguer Quiñones. 15 febrero 2012 - 8:56 PM

Rey , es cierto que en Cuba hay personas que no tienen educación pero existen otras que si, bien preparados para la vida. Mira, por mi casa hay un guajiro que no habla bien pero con su experiencia enseña más que con toda esa educación a la que te refieres. Nuestra juventud se preocupa por su preparación y educación y es una fortaleza con la cual contamos.

Raudelis 15 febrero 2012 - 1:13 PM

Hay un cuento muy bueno que recomiendo a los amantes de ciencia ficion que trata de cuando la tierra es conquistada por ET y los hombres viven bajo tierra en tuneles hasta que al pasar miles de años deciden volver a la superficie a recuperarla

Se llama “Tumithak de los corredores” y esta en las colecciones de Asimov

Marcela 15 febrero 2012 - 1:39 PM

Francisco, me encantaría contribuir.Me uno al llamado. Sólo me tienen que decir cómo lo hago.
Tienes mucha razón: ninguno de los nuevos medios puede aventajar
al viejo libro, pero (siempre hay un pero) , yo tengo más de dos mil libros.
Están comprimiditos en un CD. No me ocupan espacio alguno, y siempre viajan conmigo. Increíble, fue un regalo de un amigo en la Habana.
Por cierto, entre ellos está el famoso “Diccionario del Diablo” de Ambrose
Bierce. Muy humorístico. Dejo algo aquí.

Exceso de trabajo, s. Peligrosa enfermedad que afecta a los altos funcionarios que quieren ir de pesca.

Cerdo, s. Ave notable por la uníversalidad de su apetito, y que sirve para ilustrar la universalidad del nuestro. Los mahometanos y judíos no favorecen al cerdo como producto alimenticio, pero lo respetan por la delicadeza de sus costumbres, la belleza de su plumaje y la melodía de su voz. Esta ave es particularmente apreciada como cantante: una jaula llena, puede hacer llorar a más de cuatro. El nombre científico de este pajarito es Porcus Rockefelleri. El señor Rockefeller no descubrió el cerdo, pero se lo considera suyo por derecho de semejanza.

Circo, s. Lugar donde se permite a caballos, “ponies” y elefantes contemplar a los hombres, mujeres y niños en el papel de tontos.

Fanático, adj. Dícese del que obstinada y ardorosamente sostiene una opinión que no es la nuestra. (especie que abunda en LJC :D)

Tatu 15 febrero 2012 - 1:59 PM

Hace un tiempo una amiga de contó de un lugar donde existía un parque que para mi es paradisiaco…les explico:

En ese parque las personas van y dejan los libros que ya han leído en los bancos, y recogen otros y así…¿se imaginan qué rico sería eso?

claro no pensemos en la lluvia o algo así sino en el hecho de que exista un lugar donde poder intercambiar libros de esa forma, qué rico sería.

hace tiempo quiero hacer un clud de lectura aquí en la universidad para intercambiar libros, hay personas a las que les gusta la idea pero no nos hemos decidido a hacerlo.

Sobre la sección Cartas a LJC, bueno ahí está, esperando por sus post. No para utilizarla como medio político, para eso se hacen su propio blog. Ese es un sitio donde escribir temas que llamen a la reflexión, bueno saben a qué me refiero.

saludos

Mercedes 15 febrero 2012 - 2:10 PM

Tatu, mijo. Ese parque tiene techo y se llama biblioteca.

Lordi Sam 15 febrero 2012 - 2:16 PM

A ese compartir al que te refieres se llama bookcrossing me referí a ello en un comentario más arriba. Esto Tatu es una de las pequeñas muestras de que todo no es ni tan blanco ni tan negro como te lo han contado. En una cafetería a donde voy a almorzar a media mañana tienen un rincón para ese fin, sobre una mesa la gente dejan libros y se llevan otros, los usuarios son amas de casas, empleados de las oficinas de los alrededores que los leen en sus trayectos de casa al trabajo y viceversa mientras se desplazan en el metro o en los autobuses.
La sección Cartas a LJC la veo muy bien, no es necesario que pongas el parche antes que se haga el roto o lo que es lo mismo apliques una especies de ley de peligrosidad o sanción predelictiva, la gente que viene aquí no viene a hacer propaganda contrarevolucionaria sino a resaltar los errores de estas cinco décadas. Para propaganda y apologías ya estás tú…y lo veo bien.

Tatu 16 febrero 2012 - 8:20 AM

Lordi no pongo parches lo que pasa es que no podemos perder el tiempo, conozco a mi gente…ese espacio es para compartir experiencias, pero no para hacer propaganda, sé porqué te lo digo.

Dices “Esto Tatu es una de las pequeñas muestras de que todo no es ni tan blanco ni tan negro como te lo han contado”

Lordis no confundas, una cosa es que no estè de acuerdo con el sistema capitalista y otra que yo piense que los que vivan en ese sistema sean unos salvajes o algo así.

Mercedes qué tonto tu comentario anterior: “Tatu, mijo. Ese parque tiene techo y se llama biblioteca” por favor, ni te respondo

Mercedes 16 febrero 2012 - 9:39 AM

Tonto es el 85% lo que sale de la punta de tus dedos y sin embargo yo si te voy a responder.
El bookcrossing yo lo veo mas como un experimento social. Tiene mas valor y encanto en ver por donde anda el libro que soltamos, saber que otro lo lee, ese contacto humnao, que acceder a un libro como tal. Ahora si me encuentro un libro no paro la cadena, lo leo y lo pongo a rodar.
Repito. El “parque” donde encontrar un libro ya existe, tiene techo y se llama biblioteca.

josepcalvet-Tatu 15 febrero 2012 - 2:23 PM

@Tatu
No es exactamente un parque, son decenas, cientos, miles de sitios donde la gente deja un libro para que otros lo puedan leer. Ese intercambio se llama bookcrossing (a lo moderno)
http://es.wikipedia.org/wiki/Bookcrossing
Saludos

josepcalvet-Tatu 15 febrero 2012 - 2:44 PM

@Tatu
El intercambio de libros, también está en El Caimán Lector
http://www.bookcrossing.com/forum/16/212304/5839778

Amel Rodriguez 15 febrero 2012 - 3:02 PM

Tatu:

Esos lugares existen. Ya hablé mas arriba del Proyecto New Haven Reads, donde ,la gente deja los libreos que ya leyó y otros vienen y los toman. Pero eso también existe en otros lugares: Por ejemplo en el centro de venta y reparación de Subaru, donde arreglo mi carro, hay una biblioteca pequeña para la gente que espera que reparen su carro y funciona bajo el mismo principio. La lleva libros que ya leyó y, si empiezas a leer uno mientras esperas, te lo puedes llevar y lo devuelves mas tarde o cuando puedas.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:05 PM

http://www.booktobook.net

Podrías hacer algo como esto.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:08 PM

Más o menos eso mismo me gustaría a mi que la gente hiciera con los árboles frutales.

Sembrar un marañón, un mango, una naranja, un coco, en un área común para disfrute de los transeúntes.

¿Qué cuesta? Solo enterrar la semilla del que te comiste.

Dantes 15 febrero 2012 - 2:12 PM

A mi me gusta los libros de novelas policiaca, aventura o suspenso, son los unico generos que leo.
La Fortaleza Digital
La Conspiracion
Angeles y Demonios
El Codigo da Vinci
El Simbolo Perdido
Los Rollos de Magdala
El Secreto Egipcio de Napoleon
El Alquimista
El Egiptologo
La Orden del Temple
La Sombra del Templario
El Huesped
El Cuento Numero Trece
La Historiadora
El Testamento Final
El Padrino
El Ultimo Templario
El Secreto
Entre otros mas.

Luism 15 febrero 2012 - 2:30 PM

Nada que ver con el post,pero coño lean esto y se daran cuenta porque las cosas estan como estan;
http://t.co/D5usEdiU

Napo 15 febrero 2012 - 3:11 PM

Mas de lo mismo. Y esto es sólo la punta del iceberg. Estoy seguro que si detienen todos los medios de transporte que entran o salen de La Habana, todos llevan algo ilegal o les detectan algunas ilegalidad. Esto no es mas que el resultado de la acumulación del desastre durante 50 años. Todo es una cadena que permea la sociedad hasta el último de sus tejidos. El sistema tiene cáncer, diría un buen oncólogo.

Reinaldo 15 febrero 2012 - 4:54 PM

Napo, es que este parece que quiere venir a descubrir el agua caliente después de medio siglo de debacle.
La pregunta que tendría que hacerse, él que según dice conoce tanto de Cuba y trabajó de investigador o lo que sea, es:

¿Qué no se hace de forma ilegal en Cuba cuando de resolver un problema se trata?

En ese “paraíso” caribeño lo único legal es comprar la poca basura que te dan por la libreta de racionamiento, y eso si no te pones a investigar el origen del dinero de algunos. De ahí pa’ lla, se acabó el querer y cada cual a arreglárselas como pueda, siempre con el “invento” y la “resolvedera”.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:11 PM

“Estoy seguro que si detienen todos los medios de transporte que entran o salen de La Habana, todos llevan algo ilegal o les detectan algunas ilegalidad.”

¡Pero si casi todo es ilegal!!!!!!!!

Napo 15 febrero 2012 - 3:04 PM

Para mí, uno de los mejores autores que he leído se llama Cormack McCarthy (el que escribió No Country for Old Men). He leído varias de sus novelas, pero sin dudas, la mas espectacular (escrita en prosa experimental) se llama: “Meridiano Sangriento o el Rojo del Anochecer en el Oeste” (Blood Meridian or the Redness of the Evening in the West). Se la recomiendo a todos.
Ahora estoy leyendo El Cementerio de Praga, la última de Umberto Eco, está buena, pero medio tabacosa, como todo lo de Eco (menos el Nombre de la Rosa, y el Péndulo, por supuesto).

El vicepresidente 15 febrero 2012 - 3:38 PM

Ya yo dejé de leer,ahora me pongo los audífonos y alguien lee para mi.
Audiolibros ,chicos,así cuidan los ojos. 🙂

Napo 15 febrero 2012 - 3:42 PM

Qué va compadre, yo he intentado varias veces con los audiolibros, y ni atrás ni alante. Sigo como Pijirigüa: a la antigüa.

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 3:37 PM

Yo soy un lector desde bastante joven. de hecho mis principa ales pasatiempos son los libros, la música y las películas. Fui un ratón de biblioteca, librería y feria del libro en Cuba; tuve casi una biblioteca en mi casa (La posesión material que más sentí dejar: tuve que venderla); y tenía muy buenos libros y buenas ediciones (Algunas que valían bastante plata, por cierto).

Sentí, como casi todo el mundo, la presencia de la censura en las editoriales cubanas; y el atraso con que muchos libros llegan a las librerías, si es que llegan. En eso influyen la estrechez de miras del gobierno, y su totalitarismo; los problemas de derecho de autor; la estigmatización de escritores foráneos y del patio; el estado ruinoso de la ecxonomía, etc. en cuestión de libros en Cuba, Muy pocos me pueden hacer un cuento.

Y, con perdón de tatu, y sin querer comparar lo incomparable; y tomando en cuenta lo que conocía fondo, digo sin duda de ningún tipo que, el surtido de las librerías cubanas es hoy un auténtico desastre, y que los fondos de las bibliotecas van camino a ser la misma cosa. Sólo el que ha entrado a una librería en otro país puede darse cuenta el desfasaje que existe en la isla comparada con el resto dl mundo. En lo que es la publicación de autores contemporáneos, Cuba está por lo menos con 40 años o más de atraso. Y estoy hablando sólo de literatura artística, que es lo que más conozco. Yo he leído un montón, pero no me queda más rtemedio que asegurar que entré por primera vez a una Librería (Así con mayúsculas) de verdad, el día que entré a “Barnes and Noble” Ahí te encuentras desde las obras de Fidel y el Ché, hasta Marx, Engels, Trosky y, literalmente, todo lo que te dé la gana. Y si no lo hay en estante, te lo localizan y te lo mandan a la casa.LO QUE TÚ QUIERAS. Y cero censura, porque te protege la Primera Enmienda.

Hace poco visité el pabellón “Roberto Goizueta”, de la biblioteca de la universidad de MIami. Ahí está la colección de documentos cubanos más grande fuera de la isla. Solamente la colección de libros y revistas editados en Cuba que hay ahí, está, hoy por hoy, muy por encima de cualquier biblioteca cubana promedio. Eso, sin contar los libros sobre Cuba editados fuera de la isla. Está abierto al público; y no cuestan un centavo ninguno de sus servivcios, algunos de los cuales son sólo un sueño en las bibliotecas cubanas. Por otra parte todo el mundo sabe que EEUu tiene el mejor sistema de bibliotecas públicas del planeta. Y de eso no me entere aquí: eso lo aprendí en un postgrado en Cuba. Aquí lo he comprobado hasta la saciedad.

Amor 15 febrero 2012 - 3:46 PM

Bueno el maestro dijo
“ser cultos para ser libres!!!
Será por eso que los libros no llegan a San Germán?? 🙂

Tony/Amor 15 febrero 2012 - 4:23 PM

Amor, vamos a ver, no son libres, porque no son cultos, no son cultos, porque no tienen libros…y si le mandamos los libros a San Germán!? llegaran o no?! 😉 Saludos

Amor 15 febrero 2012 - 5:04 PM

Mmmmm!!! Dejame pensar..quizás…. Depende de lo que le mandemos… 🙂

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 3:57 PM

En cuanto a los forrmatos, les diré que soy partidario del libro de papel, pero es verdad que el libro digital avanza a pasos agigantados. También es cuestión de costumbre. Hoy por hoy yo tengo m´`as libros que los que tenía en Cuba ¿Cómo? Pues en una memoria flash de 16 gigas que tengo casi llena. Yo compré para mí un E-reader ( No un tablet, sino un verdadero lector electrónico), con pantalla que imita la textura del papel, por tanto, el brillo no molesta, y puedes leer bajo el sol radiante. Yo se lo recomiendo al que esté en planes de comprar uno. Es el SRT-1 de “Sony”. Es ultradelgado (Pesa menos que un Ipod, no miento); tiene pantalla táctil, así que con solo rozarlo pasa de página, amén de los botones que tiene al efecto, que son comodísimos. Puedes subrayar texto, marcarlo como con un marcador; puedes utilizarlo como block de notas con escritura a mano (Viene conn un stylus al efecto), puedes escoger la fuente y el tamaño que te sea más cómodpo para leer; es wiifii y puedes comprar libros digitales en la tienda, o pedirlos prestados en la biblioteca pública. Puedes bajarle música, por si tegusta leer oyendo algo relajante, y puedes bajarle fotos. Incluso, puedes leer en el los post de LJC. Además de su memoria interna, admite una micro sd card hasta de 32 gigas (Es la que tengo); y, si sabes buscar en internet, pues no hay problemas para surtirlo con libros gratis. Yo tengo localizadas al menos tres buenas bibliotecas virtuales (Una de ellas, de Argentina, que tiene sesenta mil libros de todo cuanto hay) desde donde me surto, pues los libros los puedes bajar gratis. Lo que hago es que los convierto a formato Epub con el “Calibre”, y de ahí para mi memoria flash; y después para el E-reader. Conclusión. una biblioteca en la palma de la mano. Mi hijo y yo tenemos sendos lectores, y de verdad que les digo que el “Sony” SRT-1 vale cada centavo. Por más señas, me costó 129 dólares en “Target”. De verdad que se los recomiendo.

Dantes 15 febrero 2012 - 5:10 PM

Es Sony- PRS-T1

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 9:38 PM

dantes:

Tienes razón, se me pasó la primera letra.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:51 PM

Gracias por la sugerencia. Yo leo en la tablet y estaba pensando regalarme uno por el tema del brillo de la pantalla.

El papel ya no va conmigo.

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 4:02 PM

Nota: No soporto los audiolibros (En mi E -reader también pueden descargarse, pero no tengo ni uno). Quizás admita los de poesía, si los poemas son declamados como Dios manda, pero no conozco ninguno así. Hoy por hoy no pasa como en las épocas antiguas: los libros se hacen para ser leídos, no para ser escuchados, por tanto, a mí la audición de una novela no me es agradable.

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 4:09 PM

En cuanto a si el cubano lee más o menos que otros habitantes del planeta, no tengo estadísticas para llenarme la boca en pro o en contra. Sé que en Cuba muchísima gente lee, y bastante, sin embrgo entre el estudiantado hay problemas de lectura sumamente serios, que influyen, incluso en los grandes problemas actuales que hay con el dominio del idioma y de la lengua escrita. Eso es una realidad.

De aquí diré que nunca he entrado en una biblioteca que estuviera vacía, sea la hora que sea, ni tampoco a una librería, donde, incluso hay gente leyendo hasta sentada en el piso entre loos estantes (Costumbre que me extrañó al inicio, pues en Cuba no se permite, pero que es completamente normal aquí)

Reinaldo 15 febrero 2012 - 6:41 PM

Saludos, JorgeAlejandro.
Yo tampoco conozco estadísticas de lectura, pero creo que una buena medida la deben dar las barbaridades que se leen y se escuchan de no pocos jóvenes cubanos que supuestamente han tenido acceso a la “mejor” educación y conforman el pueblo más “culto” del universo.
Si es que no saben ni interpretar lo que leen ¿Cómo sería posible entender que tengan si quiera un nivel aceptable?
Otra cosa, la lectura contribuye grandemente a eliminar faltas de ortografía, y eso es algo de lo que estamos muy lejos en nuestro “paraíso” caribeño.
Y si alguien quiere ejemplos, bastaría con poner otra vez las respuestas a aquellos exámenes de interpretación, entre otros que se le pusieron a los estudiantes de las sedes universitarias, que dicho sea de paso, le costó el puesto al profesor de la UH (según Radio Bemba) que publicó en la internet el ejemplo tan claro de la debacle educacional y cultural que vive Cuba.
A mí me podrán traer todas las estadísticas del mundo, pero mientras siga viendo las barbaries que se ven en Cuba, me niego a darle crédito a quienes afirman lo del alto nivel en cultura y educación que se quieren arrogar.

jorgealejandro1 15 febrero 2012 - 4:18 PM

En cuanto a que el cubano sea el pueblo más culto, me gustaría que así fuera, pero eso está bastante lejos de la verdad. No creo, por ejemplo, que el ciudadano cubano promedio tenga una formación cultural más completa y más sólida que un alemán o un austríaco, por citar dos casos. El bilingûismo, por ejemplo, que es muy común desde la niñez en algunos países europeos, no es cosa que se dé frecuentemente en Cuba, así como la educación musical. Y es triste, siendo Cuba un país que ha producido tanta y tan buena música. La formación musical en la enseñanza cubana (Quitemos las escuelas de arte) es pobrísima, en los casos en que existe.

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:14 PM

“El bilingûismo, por ejemplo, que es muy común desde la niñez en algunos países europeos”

OJO, y en varios emergentes también. Por algo los call center están dando de comer en la India.

Francisco A. Dominguez 15 febrero 2012 - 5:02 PM

A los que se han brindado a colaborar, hay que esperar por los muchachos de LJC, pues ellos deben de hacer de intermediarios… Tengo familiares tanto en la Habana como en Pinar del Rio que trabajan en librerías, o tienen acceso rápido a ellas… Para mí no es problema hacerles llegar dinero para que compren los libros y los envíen mediante los medios cubanos a Holguín… Lo importante es la logística dentro de Cuba… y que se cumpla el pre-requisito: que el destino final sea de acceso libre y gratuito a todo el mundo… Veremos cómo evoluciona la idea.

Dantes 15 febrero 2012 - 6:17 PM

Y cual es la idea mandar libros o dinero para comprarlos alla, yo tengo un viaje a Cuba ahora y estoy enredado con los gastos y paquetes que llevo pero cuando regrese me uno a la causa.

El vicepresidente 15 febrero 2012 - 8:06 PM

Este …..y no pasará igual que con los equipos para la coneccion a internet que se pretendió enviarles a Harold? 🙂

Dantes 15 febrero 2012 - 8:45 PM

Vice
Cuales equipos no conosco esa historia todavia, o te refieres al cable que no llega 🙂
Saludos

100 % Gusan@ 15 febrero 2012 - 9:23 PM

Hace un tiempo tuve que donar libros por sacos. Se me hacía inmanejable la cantidad. Había comprados, regalados, heredados, etc.

Busqué bibliotecas para donar y no los recibían por el mismo problema: falta de anaqueles, espacio y aire acondicionado.

Finalmente los recibieron en el Club de Leones, y ellos los reparten luego entre bibliotecas escolares.

Napo 16 febrero 2012 - 8:05 AM

Pancho, creo que va a ser mejor si les enviamos los libros nosotros, pues así podemos ampliar la variedad. Creo que sería mejor si la tropa LJC (y el autor del post) nos envían una lista con las cosas que les interesaría leer, que no pueden conseguir en la isla.
Así de paso no tenemos que pagarle comisión a tus parientes libreros ;0).

El titi@ 15 febrero 2012 - 9:15 PM

Cuenten con migo ,aporto

KATZ 15 febrero 2012 - 9:47 PM

Mi preferido es Edgar Allan Poe, realmente es maravilloso!

Raudelis 15 febrero 2012 - 10:52 PM

He aqui un cuento corto de ciencia ficcion escrito por un cubano

…….

Romarico el nagüe contra las serpientes

Lazaro Echemendia

Dos años pasó el nagüe en Siri Lanka como entrenador de boxeo. Del islote a un costado de la India no lo impresionó el sabor extraordinario de su té, único en el mundo , ni las extrañas vestiduras de su gente, ni los monjes budistas con sus cabezas rapadas. No lo impresionaron los leopardos, ni el mono que habita como dios en los templos, ni los búfalos, ni los elefantes amaestrados. Si algo lo impresionó del país con la fauna más antigua del planeta fue la maldita circunstancia de las serpientes por todas partes.

Sus sobresaltos más fuertes fueron de otra naturaleza. La primera vez como invitado de honor a una cena. Criado en las entrañas de de la Sierra Maestra, uno por uno engulló sin problemas los platos que le pusieron delante, desde hormigas en salsa de caracoles hasta macaco estofado. Los comensales –unos quince en total entre hombres y mujeres- lo miraban atónitos, fascinados con el paladar del extranjero, el cubanito se aclimataba tan bien que hasta parecía uno de los suyos. El problema comenzó para Romárico cuando el comensal a su lado abrió la boca y desde sus profundidades gástricas dejó escapar un eructo.

Nadie salvo Romarico pareció sorprenderse, todos miraron con respeto al sujeto y acto seguido al anfitrión de la cena. AL punto comenzó el concierto. El cubano era ahora el atónito, los eructos se sucedían de un extremo a otro de la mesa y Romárico puso a reposar su estómago hasta que parara el bombardeo. El aire se hizo muy denso y él aguantó sin respirar cuanto pudo. No sabía todavía que era la costumbre por aquellos lares de agradecerle al anfitrión y celebrar por la deliciosa cena.

El vaho se disipó finalmente y justo cuando Romárico se disponía a disfrutar de un postre fabuloso a base de huevos de lagarto en salsa de miel con abejas, comenzó la fase 2 del bombardeo. Esta vez desde otro flanco. Con sonrisas de satisfacción en sus rostros, cual sincronizada danza, empezaron todos a mecerse de derecha a izquierda en el asiento. Se decían que si entre ellos con la cabeza, -recuerda el Nagüe-, levantaban una tapa y ¡Ban! allá va eso.

Más de veinte años después de su estancia en el país de los cocoteros, su memoria más viva no es la de su visita al gran templo de oro de Dambulla, patrimonio histórico de la humanidad, sino lo que aconteció durante el viaje de vuelta al hotel. El camino era agreste y lo peor, infestado de serpientes, la que más lo aterraba era una especie que los nativos llamaban la voladora, de ahí que a pesar del calor insoportable nadie se atreviera a adentrarse en automóvil sin subir las ventanillas.

Regresaban después de pasar el día recorriendo las grutas milenarias que los antiguos construyeron en honor al gran Buda, cuando el chofer, un matancero muerto de hambre a decir del nagüe, justo a mitad de camino se le ocurrió invitarlos a comer en una aldea. El santiaguero se opuso de inmediato pero cedió cuando el resto de la comitiva, una pareja de amigos sirilankos, aceptaron la invitación del matancero.

Terminada la cena e instalados de nuevo en la camioneta continuaron camino. Atravesaban ahora una de las zonas con más densidad de serpientes del mundo, tantas que sus cuerpos crujían bajo el peso de las llantas. Veterano ya de mil campañas, el nagüe comenzó a sospechar cuando mirando con el rabillo del ojo notó cierto movimiento a sus espaldas, se acercó al retrovisor y confirmo que en efecto la mujer se mecía de lado a lado. Acto seguido llegó la onda expansiva y el nagüe se apuró a bajar la ventanilla. Pero tú estás loco, le dijo el chofer, se va a colar una serpiente. Que serpiente ni serpiente, le respondió el nagüe, tras comprobar que ahora el hombre también se mecía. Mia, ¡ frena!, ¡frena esta mierda, coño ¡, le gritó justo cuando llegaba la réplica. Cómo voy a para aquí ¿tú estás loco?- le dijo el chofer- . ¡Para carajo o me tiro! – le respondió a gritos Romárico y sin darle a tiempo a reaccionar abrió la puerta y se lanzó al aire puro

Hasta aquí la historia de cómo Romárico el nagüe se enfrentó a las serpientes

Lazaro Echemendia 26 junio 2013 - 2:50 AM

Hola Raudelis. Gracias por compartir mi cuento. Acabo de encontar tu post por casualidad. Soy Lazaro, el autor y te agradezco lo hayas compartido. Para leer otros de mis cuentos puedes entrar aqui. http://www.nombrete.com
Saludos

yo_era_callate 16 febrero 2012 - 12:29 AM

Me voy a salir del tema pero creo que a estas alturas ya casi todo esta dicho sobre el tema libros, cuba etc

Solo queria comentar sobre la cumbre de las americas y cuba.

Hasta cuando la doble cara, doble moral y doble discurso del malgobierno cubano y sus compinches??

Se ha dicho: “Es una cumbre que no puede ser de las Américas, en tanto excluye de manera infundada e injusta a Cuba” el srto Bruno

“Es inaudito que en el siglo XXI algo se llame cumbre de las Américas y, de acuerdo a ciertos países hegemónicos, algunos somos americanos y otros no. ¿Por qué, por ejemplo, no se invita a Cuba?” el srto Correa

En tanto, mientras parlotean de si cuba debe estar en la cumbre , LE NIEGAN un derecho semejante a los cubanos que piensan diferente dentro de su propio pais.

Seran descarados!?!?!

El vicepresidente 16 febrero 2012 - 12:40 AM

Yes,they’re! 🙂

cubano47 16 febrero 2012 - 1:54 AM

Tatu en esa biblioteca encuentras “El espia que vino de Israel” o “La gran Estafa” seguro que no, ademas cuando de propaganda se habla ahi tienes el ejemplo de lo que le decian a alejandrochung y el golpe de estado de Yeltsin jajaja…..fueron los comunistas los que intentaron dar el golpe y aunque Gorbachov conocia del plan Yeltsin que fue quien paro el golpe le tiro un cabo diciendo que lo tenian incomunicado en la casa de verano y gracias a Shevarnase (o como se escriba) quien le dio la luz a Yeltsin en que firmara un documento legal de la constitucion donde, si Gorbachov estaba ausente entonces era Yeltsin el jefe del ejercito.

cubano47 16 febrero 2012 - 2:03 AM

Yo no creo que el cubano es el pueblo mas culto sin embargo aqui en Suecia se lee muchisimo y hay bibliotecas en todas las escuelas, barrios y pueblos y hasta guaguas que las han hecho bibliotecas rodantes para llevarle libros a los mas aislados con toda la tecnologia moderna hasta internet gratis y no por eso escucho algun sueco diciendo que “el pueblo sueco es el mas culto”.

cubano47 16 febrero 2012 - 2:12 AM

Tatu cuantos libros de recetas de cocina encuentras en Cuba (actuales) o sea de reciente publicacion?

Tatu 17 febrero 2012 - 8:57 AM

cubano ojalá se vendieran más porque no alcanzan pero sí se venden, hace poco compré una colección de pequeños libros de cocina y otros de consejos.

te repito no son suficientes pero los vende, no sé cómo estará la feria este año porque no he ido.
saludos

cubano47 16 febrero 2012 - 2:21 AM

Tatu hace años cuando todavia no dominaba el idioma sueco me dieron la luz y lo hice, fui a la biblioteca mas cercana pedi un formulario y lo llene pues estaba interesado en leer la ultima biografia del che, a la semana me llamaron para que pasara a recogerlo lo mas lindo Tatu es que el libro se compro a una editorial en España me lo pusieron en las manos y cuando termine de leerlo lo devolvi pues, es la biblioteca la que se beneficia con esos libros ya que los tienen para servirle a otros lectores.

josepcalvet 16 febrero 2012 - 3:52 AM

Un post sobre lectura, tal vez otro sobre escritura.

Mientras, la blogosfera cubana se va llenando de personas que escriben en blogs sencillos, como Mabel Pozo, que dice: “Este es un blog para contar la vida a través de historias que pueden ser las suyas, la de todos. También podrá encontrar informaciones y reflexiones de interés” Es un blog más, perdido entre los “miles” de blogs cubanos amables. Llama a su blog, Historias de vida y de salvar vida va esta información:

“Un nuevo equipo para detectar el cáncer y las cantidades de hormonas en sangre se fabrica en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, de Cuba, informó a Trabajadores el ingeniero Omar Morales, vicedirector de la institución.
Morales precisó que los llamados contadores de pozos, los cuales funcionan con kits de diagnóstico suministrados por el Centro de Isótopos, también de la isla, permiten conocer problemas hormonales vinculados con la reproducción y el crecimiento, y también patologías como el cáncer de próstata. ”

http://mabelpozo.wordpress.com/2012/02/10/guantanamo-cuenta-con-nuevo-equipo-para-deteccion-de-cancer-que-fabrica-cuba/

Es muy difícil que estas personas que escriben en blogs, que hacen que se escriba como nunca se ha hecho, no hayan leído bastante. Claro que estoy hablando de Cuba, naturalmente, no de Honduras donde pueden morir 350 personas en una cárcel y nadie diga nada.

josepcalvet-Sueño con blogs 16 febrero 2012 - 5:27 AM

Payaso…. aso
merdeta…eta

Sí cómo no ¡¡¡ Se lee; la isla y… LA ESPINA
Esta es una página por la cultura, LA DIVERSIDAD y LA INQUIETUD DEL PENSAMIENTO… en Cuba, la mayor de las Antillas, naturellement.
http://laislaylaespina.blogspot.com/

Mahavishnu 16 febrero 2012 - 7:01 AM

ni que eso te fuera a salvar de tu condición

Mahavishnu 16 febrero 2012 - 4:48 AM

por cierto, gilipuertas, solo con cinco minutos de búsqueda
neurocosmo7 en blogspot
mimalapalabrahn en blogspot

que se te ve el plumero de xenófobo de […] : ‘hombre, si son unos indios salvajes, que literatura van a tener? Cuba no; o sea, los cubanos claro que son unos salvajes, pero unos salvajes adorables que me permiten a mi tomarme el vermut sintiendome importante’.
merdeta

josepcalvet-Sueño con blogs 16 febrero 2012 - 5:30 AM

@Cientos de propuestas “soñadoras” se pueden seguir en este Proyecto cultural.
“Creo en la unidad del arte, la ciencia y la transformación social.(14-02-12), la Red Social, Haciendo Almas
http://www.haciendoalmas.cult.cu/

Mahavishnu 16 febrero 2012 - 7:02 AM

thunder only happens when it’s raining

josepcalvet-Sueño con blogs 16 febrero 2012 - 4:28 AM

@Soñar con libros, soñar con blogs, I have a Dream
Sueño que dentro de poco, habrá una explosión de blogs cubanos que hablen de libros, de literatura, etc. ¿Hoy no los hay? Claro que sí…

Solamente en este magnífico blog, Verbiclara,de Amparo María Ballester López, se pueden encontrar estas otras bitácoras sobre poesía.
BLOGS DE POESÍA
Alas CUBA
Antología de poesía iberoamericana
Cuba Ala Décima
El Rincón de Siboney del Rey
La Décima es un Árbol
Palabra del Mundo
Palabra Visual
Poemas del Alma
Poemas, Poesías, Versos y Rimas, de Rubén Sada
Poetas del Mundo
Por Poesía Voy
Sentado en el Aire
Vivir Poesía

http://verbiclara.wordpress.com/

elinagotableorlando 16 febrero 2012 - 5:00 AM

Dice Tatu:

Ese libro de Huber Matos debe ser pura propaganda “anticastrista” ¿para qué quiero leer eso compadre?
esos son odiadores, no lo olvides, en ese libro la objetividad debe estar ausente.

Ja ja ja. Solo una mente ultraprogramada puede opinar sin conocer de lo que esta hablando. Tatu, He visto en Youtube entrevistas de ese sennor Huber Matus. En una oportunidad pude hablar con el por telefono durante unos minutos, (Una antigua historia)
Saludos para el sennor Huber,un orgullo de cubania, donde quiere que se encuentre.
Si hay un individuo que irradie bondad, modestia, y actitudes positivivas que todos deseamos en los seres humanos, se llama Huber Matus.
Nunca se ha expresado con odios, deseos de venganza. Al contrario, sus opiniones son muy mesuradas incluso, para hablar de los tiranos.
Permiteme tratar de citar de memoria sus palabras. “Me encarcelaron por decir que Fidel Castro era comunista”
y luego, hace un mohin y agrega con logica aplastante y una ingenuidad que desarmaria a un regimiento: Cuando se declara comunista debio ponerme en libertad”

Tatu 17 febrero 2012 - 8:25 AM

Orlando la historia de Huber Matos no es tan sencilla como la cuentas, el era un jefe militar y promovió un levantamiento, eso es tracición en cualquier lugar, además la carta que le envió a Fidel se la había enviado a varias personas en Camaguey cuando se suponía que era privada.

La vida demostró quién era Matos, ahora anda recibiendo dinero de la CIA para mantener su “movimiento”. Hace poco fue a dar una conferencia en Chile y tuvo que salir por la puerta de atrás cuando se enteró que en el público habían simpatizantes de la Revolución, claro si lo que iba a hacer era mentir como siempre sobre Cuba.

Ese es un mercenario más y no lo digo yo, lo dice USA que le paga públicamente por sus acciones contra Cuba

elinagotableorlando 16 febrero 2012 - 5:22 AM

KATZ | febrero 15, 2012 a las 9:47 pm | Responder
Mi preferido es Edgar Allan Poe, realmente es maravilloso!

Katz.
Si. “El misterio de Mary Roger (creo que asi se llama) Manuscrito encontrado en una botella. El pozo y el pendulo…. y otras.

Pero, pero:
Asi por arrribita. Estudio en Escarlata, y todo lo de de Sir Arthur Conan Doyle,es un material encantador.
Por supuesto que Cien Annos de Soledad y todo lo de G G M, excepto su pesima novela sobre el viejito pedofilo, es un tesoro de literatura.

Mas recientemente, tuve el placer de conocer la obra de Saramago.

?sabes? leyendolo comprendi misterios biblicos.
La conversacion de Jesus Cristo, con Dios padre y el demonio es simplemente genial y te mueres de la risa.

josepcalvet 16 febrero 2012 - 6:05 AM

#Debate
Interesante debate en la red.
LJC no es el único blog de Matanzas que tira p’alante ¡¡¡¡
Dice Arnaldo Mirabal: “Dicen que me arrastrarán por sobre rocas cuando la Revolución se venga abajo… será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio: la necedad de asumir al enemigo, la necedad de vivir sin tener precio. ”
http://arnaldobal.wordpress.com/2010/11/09/lo-que-calla-el-viejo-chocho/#comment-158

gabrieldelpino 16 febrero 2012 - 7:15 AM

Dile a Arnaldo que no se haga la víctima, que como se venga abajo pasará como en la Unión Soviética. Los miembros del partido se harán con el control de las empresas privatizadas.

Mahavishnu 16 febrero 2012 - 7:29 AM

en realidad lo dice Silvio. pero tu sigue confundiendo industriales con el PePe.

gabrieldelpino 16 febrero 2012 - 7:13 AM

Una pregunta,

¿En Cuba no se pueden comprar libros por Internet?

Yo compro muy a menudo libros de segunda mano en Abebooks a muy buen precio. Me llegan por correo al cabo de unos días. En alguna ocasión me llegó alguno desde Australia en un par de semanas.

Por cierto, también se pueden vender libros de segunda mano a través del mismo portal. Lo digo por si alguien hereda una biblioteca de su padre con libros que no quiere para nada.

La empresa matriz está en Australia, por lo que no cuenta el embargo.

josepcalvet 16 febrero 2012 - 7:53 AM

@¿Cúando nació la blogosfera cubana?
Dicen los amigos de los amigos que fue en aquella primavera de 2007, ¿verdad señor DelPino?
Pero no paro de encontrar blogs cubanos editados mucho antes. Este se empezó a editar en noviembre de 2005, pero un curioso error de Blogger permite ver esto: ¡Blog cubano dedicado al humor que nace en noviembre de 2002¡¡¡
¡Reuters y El País, darán la noticia y lloverán los premios ¡¡¡¡
http://www.humoriscajim.blogspot.com/2002_11_01_archive.html

gabrieldelpino 16 febrero 2012 - 8:06 AM

En aquella primavera del 2007 nació el primer blog independiente cubano donde su autor vive en la Isla y se identifica con nombre y foto del carnet.

Anteriormente había nacido otro blog independiente llamado Mi Isla al Mediodía. Su autor jamás de identifico por temor a las represalias de las autoridades. A día de hoy todavía no sabemos quién es.

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo. 16 febrero 2012 - 8:56 AM

Queridos jóvenes:
Las relaciones humanas abren puertas… y expresos, si no fuera por ello estuviera como el joven que redactó el artículo.
Conozco a Padura, lo malo fue que él esperó que lo botaran del Caimán Barbudo.
Hay un viejo refrán cubano que dice PRIMERO MUERTO QUE DESPRESTIGIA’O.
Supe llevar mi cruz.
La realidad demuestra que tengo la razón.

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo. 16 febrero 2012 - 10:05 AM

Queridos jóvenes:
Lo primero que puse fue directo del artículo, o sea el inicio del sitio.
Ahora me dieron otra oportunidad los nietos y vi recomendaciones de libros “testimonios” de gentes de mi etapa inicial en la Revolución. Libros que ni he podido tener a mi alcance, ni hubiera tenido tiempo para dedicarles, porque el poco tiempo disponible que me han dejado las tareas, lo he dedicado a aumentar mi capacitación, para ser más útil a la transformación de nuestra sociedad, y para tener amplitud de miras, para discernir entre lo pésimo, lo malo, lo regular, lo bueno, y lo ideal, porque en todo hay matices, en dependencia de los ángulos desde los que se miren… Aunque solamente hay un ángulo científico.
Reitero que soy de origen muy humilde, mi familia campesina me enseñó a “CONOCER EL PÁJARO POR LA CAGÁ”.
1959 lo viví en la primera línea en Camagüey. Cumplí los 15 años el 19 de enero. Debieran pregntarle a Hubert Matos que es el DIER, que informó de sus acciones divisionistas y traicioneras al mando central del Gobierno Provisional, que era de coalición, de unidad, que se estableció con el triunfo.
Donde se prepararon, o estuvieron, o trabajaron todos esos citados yo he estado y tengo conocimiento de causas.
A “Benigno”, que si no me hubieran asignado a otro lugar, en vez de hablar mierda, estaría en el Monumento de Santa Clara, junto al Che.
¡AMEN!

Chely 17 febrero 2012 - 11:01 AM

Creo que este comentario de tantos nadie lo va a leer, pero en fin, lo pongo, este… a ver coterráneo, el fatalismo geográfico parece que es vitalicio, pero de todos los libros que llegan a la feria se guardan títulos para redistribuir en todas las bibliotecas de la provincia, quizás no puedas tener los que quieres en casa para siempre o para regalárselo a alguien, pero los puedes pedir en tu biblioteca más cercana, has intentado ir allí?

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo. 17 febrero 2012 - 3:16 PM

También visitando las bibliotecas de las entidades y organismos puedes actualizarte.
Muchos no usan esta vía por autolimitación.

Los comentarios están cerrados.