La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

CIA

Visión crítica socialista sobre el Modelo Económico Cubano

por Consejo Editorial 8 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Norelys Morales Aguilera – Blog Isla Mía / Cubainformación.

Cada quien puede escribir en su blog lo que entienda. Es una característica de los mismos, pero si usted es asiduo a estos medios, probablemente haya pensado más de una vez ante un texto: “zapatero a tu zapato”. Esto me ha sucedido con un post de Roberto Peralo que en su tercer párrafo dice: “Urge y es necesario que el modelo socioeconómico estalinista que se implantó en Cuba…”

Si Peralo fuera serio en su análisis de economía, bien podría, aunque fuera, argumentar qué es “un modelo socioeconómico estalinista”, concepto impuesto para la propaganda de todo lo que se haga en Cuba en la esfera económica, y uno de cuyos propugnadores es el prófugo de la justicia cubana por terrorismo, e intelectual de la CIA, Carlos Alberto Montaner.

El que desee lea la utopía de Peralo, a quien un día tuve la oportunidad fraterna de decir que “un bloguero no es un demiurgo” y no debe faltar la humildad intelectual.

Mientras, propongo otro post “desde una visión crítica socialista”, a la cual me adhiero mejor. [Nota de la autora del blog Isla Mía]

EL MODELO ECONÓMICO CUBANO. UNA VISIÓN CRÍTICA SOCIALISTA

Carlos M. García Valdés*.– Como todo cubano tengo muchas preocupaciones por lo que está sucediendo no solo en la dirección, gestión y funcionamiento  de la economía (modelo económico) sino en toda la sociedad, en todo el país, en mi patria. En particular me preocupa lo que pueda suceder pero no soy escéptico (no aséptico como le escuche decir a alguien que no sabe de economía) por lo que mi crítica está signada  por el optimismo. Todos los cubanos somos críticos e incluso muy críticos y eso puede ser una de esas fortalezas intangibles de nuestro pueblo como expresó recientemente el  intelectual revolcionario Frei Betto al referirse a otros  valores  del pueblo cubano. Pero hay críticas y críticas. Críticas de derecha y de izquierda, críticas para mejorar el socialismo y críticas para sustituirlo por el capitalismo, críticas con conocimiento de causa, amparadas en un acervo cultural de economía y críticas  con muy poca base teórica y sin ninguna originalidad, repitiendo fuera de contexto los que otros dicen con mayor o menor objetividad.

Quién declare ahora que es necesario  cambiar el modelo tradicional altamente centralizado (que dicho sea de paso muy poco se parecía al soviético, al búlgaro y al alemán democrático) y  promover una estructura heterogénea de propiedad y relaciones de producción conoce muy poco lo que está establecido en los documentos económicos y  en el discurso oficial (por ejemplo ignora el lineamiento 02 y en general casi todos los lineamientos relativos al sector no estatal) o entró en coma a finales de los 80 como Remberto Marcha Atrás, el personaje del gustado programa de los lunes. Ignora que el sector privado nacional ocupa al 24 % de los trabajadores del país, que la propiedad  cooperativa y privada abarca más  del 80 % de la explotación de la tierra cultivable, y que las  formas de propiedad no estatal producen la cuarta parte del Producto interno bruto y son líderes además de la agricultura, en el comercio minorista agropecuario y en la gastronomía popular, con importantes  posicionamientos en el transporte urbano, en la construcción y hasta en el turismo. Ignora también el adelgazamiento del Estado que ya no controla toda la vida económica del país, hecho que reconoció la CEPAL hace más de 15 años.

Nuestra crítica o preocupación se relaciona  más con los procesos  económicos, sociales y políticos que  se puedan derivar de las  tendencias incubadas en esta parte de la economía donde el mercado tiene más fuerza y donde actúan, no solo leyes económicas de la producción mercantil simple, sino también de la capitalista.  ¿Cuál sería la solución. ¿Acercarnos al socialismo por la vía de privilegiar el mercado sobre la regulación y la planificación? ¿Concentrar las inversiones en el sector privado nacional en lugar de la inversión extranjera donde participa el Estado con un impacto social directo?

Los que así piensan coinciden  con Obama y en general con el gobierno de los EEUU que han declarado sin tapujos que  su nueva política está dirigida a empoderar al naciente sector privado cubano, al mercado y en general al capitalismo. Considero que el socialismo o la construcción del socialismo  no pueden realizarse al margen de las diferentes formas de propiedad y gestión y del mercado, ya tenemos experiencias negativas con los procesos excluyentes. Esta política debe ser, y así está al menos diseñada, inclusiva.

Pero desde los clásicos del marxismo pasando por  Lenin, Mariátegui, Che Guevara, Fidel Castro, el socialismo es el predominio de la propiedad social sobre la privada, la planificación  involucrando  al mercado, y la distribución con arreglo al trabajo combinado con la protección social a todo el pueblo y en particular a los sectores más vulnerables.  Es mucho más que eso, es democracia, siembra y cosecha de valores, cultura, etc, pero los anteriores procesos son esenciales. Creo que en estos procesos la actualización del modelo económico y social tiene déficit  pero también reservas importantes que explorar y  explotar. Todavía no se reflejan con suficiencia las decisiones para incrementar la eficiencia de la empresa estatal  en el aumento del PIB y en el incremento salarial de los trabajadores estatales que con el 70 % del empleo y más del 75 % del aporte al Producto Interno Bruto no compiten en la distribución del total de los ingresos de la población con sectores de menor impacto social.

No se  ha logrado el despegue del desarrollo económico tanto por insuficiente ahorro interno como por la vía de la inversión extranjera de un impacto  social incomparable  con la inversión del capital nacional o privado que beneficia a determinados sectores e indirectamente a la sociedad, pero solo parcialmente. Por supuesto la incipiente burguesía cubana se opone fuertemente a la inversión extranjera porque atenta contra sus intereses. Hay ingenuos que no se dan cuenta de esto y le hacen el juego al capitalismo.

Es imprescindible aprovechar más las posibilidades que nos brinda   la propiedad social predominante, aunque no siempre líder, sobre los medios fundamentales de producción. Por cierto hemos leído de personas exigen se precise  cuáles  son, en Cuba,  los medios de producción fundamentales. ¿Qué reclaman, un listado?. De todas formas en general existe esa delimitación: el artículo 15 de la Constitución de la República, La  ley 118  de inversión extranjera prioriza 11 sectores estratégicos y posteriormente se han identificado 326 oportunidades de negocios. No hace falta el famoso listado para saber que esos son medios fundamentales de producción,  a los que se le añaden otros estratégicos en la esfera de   la economía del conocimiento, la salud, la defensa, el orden interior y determinadas organizaciones sociales y políticas.

Por supuesto que todo se actualiza, hasta hace poco pequeños negocios en la gastronomía, comercio y otras actividades eran medios fundamentales de producción, ahora no lo son. Por  ese camino, viendo las cosas al revés se puede determinar lo que hasta hoy -quizás mañana cambie- se consideran medios fundamentales o no fundamentales de producción. Nada, que con un poco de inteligencia y conocimientos mínimos de economía muchos acertijos mentales se pueden resolver. En estos sectores se decide la batalla por el socialismo que sigue siendo un ideal, no solo para los cubanos, por el cual vale la pena seguir luchando; aunque las formas de ese socialismo y en consecuencia de ese ideal sean diferentes.

Es cierto que hay muchas personas confundidas y/o maltratadas por las limitaciones materiales y en particular financieras y eso lleva un tratamiento que va más allá de los factores políticos e ideológicos. Algo se hace por el Estado pero es insuficiente y eso es también una debilidad del proceso de actualización. Hay otros que no quieren compartir el ideal socialista y están en su derecho, pero que no se hagan los sufridos, preocupados y populistas. Quiero terminar con una frase de Pepe Mujica: “Los únicos derrotados son los que bajan los brazos, los que dejan de luchar” .

* Doctor en Ciencias Económicas y profesor titular.

Fuente: http://cubaeconomia.cubava.cu/2016/02/03/hola-mundo/

LJC lo toma de Cubainformación

8 febrero 2016 98 comentarios 359 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Diarios “serios” y periodistas comprados

por Consejo Editorial 24 febrero 2015
escrito por Consejo Editorial

Hay un tráfico de sobres que van desde la embajada estadounidense en Berlín, hasta las principales redacciones de los medios alemanes. “Pasan la información o directamente mandan redactado el artículo o el editorial que quieren publicar”.

Telma Luzzani*

Libia, febrero de 2011. Los diarios “serios” del mundo anunciaban, con títulos alarmantes, que Muammar Khadafi estaba bombardeando a su pueblo, que iba a envenenar las aguas del país y que por las calles corrían ríos de sangre. Salvo voces solitarias como la de Jordán Rodríguez, corresponsal de la venezolana Telesur, los medios masivos de gran tirada repetían la noticia sin chequear su veracidad. Peor aún: publicaban falsedades a sabiendas por dinero, con el objetivo de crear el clima propicio para que Naciones Unidas, pocas semanas después, el 17 de marzo de 2011, autorizara los bombardeos de la OTAN sobre Libia.

Así lo confiesa Udo Ulfkotte, uno de los más prestigiosos periodistas alemanes, en su libro Periodistas comprados (Gekaufte Journalisten, Editorial Kopp), un éxito de ventas. En su libro, Ulfkotte admite haber aceptado coimas para escribir, entre muchos otros artículos tendenciosos, uno donde denunciaba supuestos planes de Khadafi para usar gas venenoso contra su pueblo.

“En innumerables ocasiones puse mi firma en notas que me entregaron los servicios de inteligencia de Estados Unidos, de Alemania o de la OTAN. Mentí, traicioné, recibí sobornos y oculté la verdad a la opinión pública. No hacía periodismo sino propaganda. Me avergüenzo aunque sea tarde para revertirlo.” Y advirtió: “Hoy pasa lo mismo: hay periodistas sobornados para mentir y convencer a la gente sobre la necesidad de una guerra contra Rusia”.

Ulfkotte acaba de cumplir 55 años. Estudió jurisprudencia y ciencias políticas en Freiburg y Londres. Tiene 25 años de periodismo, 17 de los cuales fue editor de uno de los diarios más importantes de Alemania, el Frankfurter Allgemeine Zeitung. Como corresponsal de prensa vivió en Irak, Irán, Afganistán, Arabia Saudita, Egipto, entre otros países de Medio Oriente. Políticamente se ubica en el nacionalismo de derecha, lo que explica la furia que siente por lo que él considera la “colonización” de Alemania y Europa por parte de EEUU: “Alemania se ha convertido en un país bananero”, remacha una y otra vez. Fue colaborador del excanciller Helmut Köhl y en la actualidad se identifica con el movimiento racista antiislámico Pegida.

Según documenta en su libro, en parte autobiográfico, hay un tráfico de sobres que van desde la embajada estadounidense, en Berlín, hasta las principales redacciones de los medios alemanes. “Pasan la información o directamente mandan redactado el artículo o el editorial que quieren publicar.” Inmediatamente ofrece una lista hiperdocumentada con nombres y apellidos tanto de los periodistas (se incluye) como de las organizaciones que hacen lobby para instalar en la opinión pública lo que será el “sentido común predominante” en coincidencia con los puntos de vista de EEUU o la OTAN. El esquema –dice Ulfkotte– se repite para los programas de radio y televisión. “Salvo pocas excepciones, las redacciones europeas son sucursales de los servicios de la CIA y de la OTAN”.

¿Cómo reaccionó el poder mediático?

“Cuando los abogados del Frankfurter Allgemeine Zeitung supieron que el libro estaba en imprenta me enviaron una carta advirtiéndome sobre las consecuencias legales que enfrentaría por publicar nombres y secretos. Ellos saben que yo tengo pruebas de todo”, dijo el periodista en una entrevista al diario Russia Insider. Y, por supuesto, su libro, que desde octubre del 2014 es best seller en Alemania, apenas si es conocido en el resto del mundo.

“Ninguna de las empresas mediáticas permite hacer notas sobre Periodistas comprados –aseguró al diario ruso–. Ningún periodista puede hacer una nota bibliográfica sin arriesgarse a quedar sin trabajo. Por lo tanto, estamos ante un libro que es un éxito editorial en ventas pero a ningún periodista le es permitido escribir o hablar de él.”

¿Por qué decidió Ulfkotte dar este paso?

“No tengo hijos y estoy enfermo”, explicó. “Mi salud quedó seriamente dañada después de un ataque con gas en 1988 en Irán. Tuve tres paros cardíacos. Lo pensé durante cuatro años y me decidí a escribir la verdad sobre lo que hacen los medios y los periodistas alemanes. Ahora, están buscando una guerra en Europa con el pretexto de Ucrania. Y eso me preocupa. No quiero más guerras. No quiero ser parte del largo brazo de propaganda de la OTAN. No quiero apoyar el belicismo. Estoy preparado para asumir las consecuencias.”

Luego bromeó con el periodista del Russia Insider: “Tal vez tenga que terminar pidiendo asilo en Rusia como el ex espía norteamericano Edward Snowden”.

Sobre el conflicto en el Este de Ucrania, Ulfkotte cree que la manipulación de la noticias es masiva. Según él, no hay dudas de que, cuando el semanario alemán Der Spiegel publicó la información de que el Boeing malayo (vuelo MH 17) fue derribado sobre Ucrania por un misil ruso, lo hizo bajo el dictado de los servicios especiales sin presentar ninguna prueba. Ulfkotte recuerda que esa noticia sirvió de pretexto para que Occidente impusiera sanciones económicas contra Rusia, algo que para él debe ser interpretado directamente como “una declaración de guerra económica a gran escala, luego complementada con la reducción artificial del precio del petróleo y la depreciación del rublo, todo orquestado con el mismo fin”.

Tres meses después de editado, el libro de Ulfkotte sigue siendo casi desconocido, mientras la guerra en el Este de Ucrania avanza. Este fin de semana, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Munich, Europa remozó su doctrina militar bajo el ojo vigilante y los “buenos consejos” de EEUU, representado por su vicepresidente, Joe Biden, y su canciller, John Kerry. Uno de los debates se centró sobre la entrega o no de armas a Ucrania. EEUU apostó por la opción bélica. La canciller Angela Merkel rechazó de plano la entrega de armas. Pero el presidente ucraniano, el prooccidental Petro Poroshenko, usó el foro de Munich para mostrar unos pasaportes rusos que supuestamente portaban soldados en el Este de Ucrania. ¿Casus belli?**

Veremos en pocos días el desenlace.

*Periodista y escritora argentina especializada en política internacional.

**Casus belli, expresión latina que literalmente se traduce al español como “causa de guerra” y que se emplea comúnmente para calificar una circunstancia (real o fabricada) que es utilizada para justificar o pretextar el inicio de una acción bélica. Ej: la explosión del Maine en la guerra Hispano-cubana-norteamericana; o más recientemente, el 11S, para justificar la guerra mundial contra el fantasma del terrorismo, o los sucesos de Charlie Hebdo en París, para coartar las libertades civiles frente al creciente descontento social en ese país producto de las políticas neoliberales emprendidas por los gobiernos europeos que han provocado el colapso del Estado del Bienestar que otrora disfrutaban sus ciudadanos. (NdD)

24 febrero 2015 103 comentarios 418 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos

por Consejo Editorial 15 diciembre 2014
escrito por Consejo Editorial

descargagolpesuave

¿Cómo se llevan a cabo los golpes de Estado en el siglo XXI? En tiempos en que la guerra ‘cuerpo a cuerpo’ no es eficaz, han surgido nuevos métodos para tomar el poder.

“La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado.” Así lo manifiesta desde hace tiempo el politólogo Gene Sharp, que recuerda que “nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas”.

En los Gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder.

Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales. Sharp es autor de un polémico ensayo titulado ‘De la dictadura a la democracia’, que describe 198 métodos para derrocar Gobiernos mediante lo que se conoce como ‘golpes suaves’.

Esos golpes se llevarían a cabo mediante una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, como sería el caso de lo que está ocurriendo en Venezuela promovido por la oposición, según algunos expertos.

Derrocamiento de Gobiernos en cinco pasos

Los ‘golpes suaves’ de Estado se desarrollarían en cinco etapas:

Primera etapa: Consistiría en llevar a cabo acciones para generar y promocionar un clima de malestar. Entre dichas acciones destacan la realización de “denuncias de corrupción y la promoción de intrigas”, señalan los expertos.

Segunda etapa: Se procedería a desarrollar intensas campañas en defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder.

Tercera etapa: Esta fase se centraría en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la promoción de manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.

Cuarta etapa: En este punto se llevarían a cabo operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de “ingobernabilidad”.

Quinta etapa: La fase final tendría por objeto forzar la renuncia del presidente mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente se va preparando el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.

La “violencia no es tan eficiente”, opina Sharp, dado que el poder no es monolítico y que “en los Gobiernos, si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder”.

Texto completo en:

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120340-psicologia-economia-armas-nuevos-golpes-estado

15 diciembre 2014 49 comentarios 412 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una entrevista al hijo de Krushchev.

por Consejo Editorial 30 diciembre 2013
escrito por Consejo Editorial

220px-Sergei_Chruschtschow_2010 Por: El Duende

Traducido del Más Allá  por Max Lesnik.

 

El portal “Orbyt”  de  la Internet  que se edita  en España tuvo la  buena idea de  entrevistar  al Profesor  Sergie Krushchev, hijo del desaparecido  ex jefe de la Unión Soviética  sobre  lo que  pensaba  su  padre  del Presidente norteamericano  John F. Kennedy  y lo que  el líder  soviético  dijo    al momento  de  conocer  la noticia  del asesinato   de Dallas el  22  de noviembre  de 1963. La  entrevista  fue realizada por  el  corresponsal  de “Orbyt”  en Moscú,   Xavier Colás.  Fueron seis  intencionadas  preguntas  del periodista español   seguidas  de seis  muy interesantes respuestas  del Profesor  Sergie  Krushchev que  vive  retirado  en  los  Estados Unidos.  Aquí  va  la  entrevista:

   “Las llamadas nocturnas no eran habituales en casa del líder soviético Nikita Krushchev. Así que un 22 de noviembre de hace 50 años, cuando el principal rival del presidente John Fitzgerald Kennedy colgó el teléfono tras una breve conversación con su ministro de Asuntos Exteriores, su hijo Sergei Krushchev supo que algo grave pasaba. «Le dijeron que habían disparado al presidente de EEUU y se fue a la sala contigua, estaba bastante nervioso por lo que pudiesen hacer los halcones de Washington y la gente de la línea dura», recuerda en una entrevista con Crónica el vástago del líder soviético, que actualmente vive cómodamente en Estados Unidos.

   Haber cambiado Moscú por la tierra que tu padre situó en el punto de mira de 42 cohetes R-12 y sus ojivas nucleares no supone ninguna contradicción para este ingeniero nacido en 1935. «A mi padre no le hubiese parecido mal porque la Guerra Fría terminó hace mucho», zanja con la misma sencillez con la que vive en Rhode Island como profesor retirado, disfrutando de las carpas de su estanque y dando alguna conferencia sobre la vieja política de dos bloques: unos años convulsos en los que Sergei fue testigo directo de la incredulidad, rivalidad y posterior deseo de cooperación que despertó el joven presidente norteamericano en la jerarquía soviética.

P. — ¿Cómo recuerda aquel viernes de 1963?

R. — Fue el día en que todo cambió. Tras la crisis de los misiles había disposición a colaborar en muchos temas: hasta en llegar a la Luna.

P. — ¿Qué teorías barajó su padre sobre la autoría del magnicidio?

R. — Cuando se anunció que se acusaba a Lee Harvey Oswald [que había residido en la URSS] pidió inmediatamente al jefe de la KGB que revisase todos los documentos sobre él. El análisis que le dieron es que podía tratarse de la CIA, tal vez la mafia norteamericana o incluso

Continuar leyendo

30 diciembre 2013 39 comentarios 348 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La CIA contra el mundo: nada ha cambiado

por Consejo Editorial 7 octubre 2013
escrito por Consejo Editorial

dulles-portada-2Un amigo nos envía por correo fragmentos del libro “El Arte de la Inteligencia” de Allen W.Dulles. Estas ideas han resistido el paso del tiempo y se siguen aplicando en la actualidad. Lean, piensen en lo que sucede con Cuba y al final como dice Taladrid: Saque usted sus propias conclusiones.

 

“Los Estados Unidos poseen el 50% de la riqueza del mundo, pero sólo el 6% de su población… En tales condiciones, es imposible evitar que la gente nos envidie. Nuestra auténtica tarea consiste en mantener esta posición de disparidad sin detrimento de nuestra seguridad nacional. Para lograrlo, tendremos que desprendernos de sentimentalismos y tonterías. Hemos de dejarnos de objetivos vagos y poco realistas como los derechos humanos, la mejora de los niveles de vida y la democratización”.

 “Pronto llegará el día en que tendremos que funcionar con conceptos directos de poder. Cuantas menos bobadas idealistas dificulten nuestra tarea, mejor nos irá…”  

 “Sembrando el caos en la Unión Soviética, sin que sea percibido, sustituiremos sus valores por otros falsos y les obligaremos a creer en ellos. Encontraremos a nuestros aliados y correligionarios en la propia Rusia. Episodio tras episodio se va a representar por sus proporciones una grandiosa

Continuar leyendo

7 octubre 2013 137 comentarios 454 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

No en nuestro nombre

por Consejo Editorial 27 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

america_latina24 de marzo de 1976 – 24 de marzo de 2013
37 años del golpe de Estado en Argentina

El gobierno de EEUU y la derecha latinoamericana crearon y financiaron la Operación Cóndor para América Latina. Decenas de miles de latinoamericanos fueron encarcelados, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos bajo el pacto criminal llevado a cabo por las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Resulta ofensivo que Yoani Sánchez, creada y financiada por el gobierno norteamericano patrocinadores de la Operación Cóndor, haya visitado el Memorial de la Resistencia durante su reciente visita a Brasil. Los estrechos vínculos de Yoani Sánchez con Estados Unidos salieron a la luz a través de los cables desclasificados por Wikileaks.

Son denigrantes sus declaraciones donde afirmó:.. “Quedé impresionada, solidarizada, me acordé de la lucha en Cuba”.

La visita de la mercenaria Yoani Sánchez al Memorial de la Resistencia es una falta de respeto a la memoria de los militantes populares masacrados durante la dictadura brasileña, a las miles de víctimas de la Operación Cóndor y reedita la teoría de los dos demonios.

Si Yoani Sánchez tuviera un mínimo de vergüenza haría público su rechazo a la Operación Cóndor, a la CIA y al gobierno norteamericano por haber organizado y desarrollado el plan terrorista más perverso de la historia de la región. Son los mismos que hoy auspician su gira y aplauden su trabajo al servicio de EE.UU y en contra de la Revolución cubana.

Cuba revolucionaria y socialista fue el hogar y el abrigo de miles de exiliados políticos latinoamericanos. Jamás olvidaremos a quien curó nuestras heridas y tendió su mano franca.

Alertamos a las organizaciones populares sobre los verdaderos objetivos de este oscuro personaje, que se atreve a hablar de libertad y respeto a los derechos humanos mientras reivindica a la dictadura de Batista, representa a la SIP en la región, afirma que el bloqueo genocida contra Cuba “es una excusa que le viene bien a la dictadura castrista”, sostiene que los Cinco Patriotas cubanos deben permanecer en prisión en EEUU, y trabaja junto a EEUU para retrotraer a Cuba al capitalismo.

Repudiemos la presencia en Argentina de Yoani Sánchez del 8 al 12 de Abril en el cónclave de la derecha internacional.

Comité Internacional por la Libertad de los Cinco

Stella Calloni, Argentina, Graciela Ramírez – Argentina; Marco González Urrutia – Chile, Patricia Jiménez – Bolivia, Rosario Valenzuela, Bolivia-Guatemala, Alfredo Elias- El Salvador, Ana María Moro, Argentina, Alicia Lesgart, Argentina, Fedora Lagos, Chile, Alberto Reyes, Chile, Carla Vargas, Guatemala, Carlos Aznárez, Argentina, Juan Cheroni, Argentina, Marta Speroni, Argentina, Alicia Jrapko, Argentina, Mariví Rodríguez, Cuba, Lohiana Aruca Alonso, Cuba, José Luis Méndez, Cuba, Ana Cardero, Cuba, Luis Matos, Cuba, Hugo Rueda, Cuba, Giselle Rueda, Cuba, Orlando Castillo, Cuba, Camilo González, Cuba, José Berríos, Puerto Rico, Miriam Fernández, Cuba, Marta D´Alvaré, Cuba, Carlos Ramírez, Cuba, Héctor León, Cuba, Ana María Radaelli, Argentina, Lourdes Cervantes, Cuba, Santiago Feliú, Cuba, Vicente Feliú, Cuba, Arleen Rodríguez, Cuba, Deisy Francis, Cuba, Daisy Bravo, Cuba, Jorge Valiente, Cuba, Shailly Tabares, Cuba, Sandino Asturias, Guatemala, Martha Guadalupe Romero, Nicaragua, Maigualida Rivas, Venezuela, Yenisey García, Cuba, Héctor Planes, Cuba, Javier Salado, Cuba, Beatriz Santamaría, Cuba, Laura Machín, Uruguay, Juan Tola, Bolivia, Milko Figueroa, Argentina, Darío Valenzuela, Argentina, Rosa Baez, Cuba, Adriana Doncel, Argentina, Gustavo Espinosa, Perú, Yorlis Luna, Nicaragua, siguen firmas….

27 marzo 2013 159 comentarios 415 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El debate a que aspiramos

por Consejo Editorial 4 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

debatePor La Joven Cuba.

Uno de los objetivos del blog La Joven Cuba desde su inicio fue crear un espacio de debate donde de manera respetuosa se puedan expresar los más disímiles criterios. Hoy reproducimos parte de ese intercambio generado sobre el acceso a la información por la importancia del tema, su calidad argumentativa, por la honestidad de los participantes en la lectura de los argumentos del adversario y por la civilidad con que lo hicieron.

____________________

 

  • Robertico2012 febrero 28, 2013 en 11:03 am · · Responder →

Yo no diría que “la CIA hace simplemente su trabajo como órgano de inteligencia de un país….” La historia de la CIA es larga y profusa, y va mucho más allá de lo que los órganos de inteligencia normalmente hacen.

Comenzando por el reclutamiento y protección de prófugos nazis para utilizarlos en la guerra fría, la organización de golpes de estado que derribaron gobiernos legítimos desde Irán hasta la América Latina, el asesinato de Lumumba o el de Allende, el entrenamiento en técnicas de tortura a las dictaduras latinoamericanas,…..en fin. Todavía está por verse si hasta participaron en el asesinato de un presidente de su propio país.

Si les preocupara realmente que la gente estuviera bien informada comenzarían por arremeter contra los filtros que la CNN, FOX o la NBC le ponen al pueblo norteamericano, uno de los menos informados del planeta.

Mientras la CIA exista Cuba tendrá que cuidarse de ella.

  • Rey David febrero 28, 2013 en 1:35 pm · · Responder →

Así que la CNN pone filtros a la información que le llega al pueblo americano, pudiera haber algún tema que se toque menos, o que sus J’ de redacción consideren que no es de interés de la teleaudiencia en un territorio determinado, pero de ahí decir que se censura información, si te refieres a noticias sobre los 5 espías, yo estoy cansado de leer en CNN información sobre el caso, ahora si tú lo que quieres es que la CNN se convierta en la abanderada de la campaña cubana sobre la libertad de los 5 eso no lo vas a ver, quiero recordarte que la CNN es reconocida internacionalmente por trasmitir hechos históricos EN VIVO para todo el mundo, gracias a ellos el mundo entero pudo ver en tiempo real como los aviones se impactaban contra las torres gemelas, nadie tuvo que pedirle permiso al presidente de EEUU o a un “ideólogo” para sacar al aire la noticia en el instante que ocurría. Ojala en Cuba sacaran las noticias al menos con 24 horas de atraso.

 

  • Robertico2012 febrero 28, 2013 en 2:45 pm · · Responder →

Rey David:

¿Dónde estaba la CNN cuando el juicio de los Cinco? Me gustaría acceder a esos vínculos si te es posible ofrecerlos. Obviamente la CNN es reconocida por transmitir informaciones en vivo, pero ellos deciden cual les conviene transmitir y cual no, y sobre la que transmiten deciden de qué forma la “mastican” para el ciudadano que la recibe.

Un hecho como el de las torres gemelas es un mal ejemplo. Imposible que alguien pudiera ocultar algo tan dramático. Salió en todo el mundo en cuanto ocurrió.

A mí no se me ocurriría que se convierta en abanderada de la causa de los Cinco. No es que no hayan sido abanderadas de otras causas, como de la guerra contra Iraq, la sino fobia que hoy le empujan a la audiencia, la agresión contra Libia o la constante demonización contra Irán que hay que soportar hoy en día. Lo único que me parece debieron de hacer en el caso de los Cinco fue haber cubierto el juicio e informar al pueblo norteamericano de lo que sucedía en él. Nada más.

 

  • Raudelis febrero 28, 2013 en 3:55 pm · · Responder →

Robertico ¿Tú crees que el descubrimiento de unos espías cubanos dentro de usa sea tan importante como para que la CNN le de tanta cobertura?

Yo se que por ejemplo Wolf Blitzer, de la cadena CNN, había entrevistado a Alan Gross y estaba en eso del intercambio de el por los cinco.

Por lo demás no creo que tenga mucha relevancia este tema para los norteamericanos

 

  • Robertico2012 febrero 28, 2013 en 4:27 pm · · Responder →

Raudelis:

Con la cultura popular de entretener a la gente con juicios en la televisión que predomina en los Estados Unidos, la machacona cobertura negativa de la prensa de ese país hacia Cuba, la obsesión por la “seguridad nacional” y el ingrediente de haber sido el juicio por “espionaje” más largo de la historia americana, en el que participaron un asesor del presidente, tres generales y un almirante como testigos, ese juicio tenía todos los elementos para haber sido la noveleta jurídica de su tiempo, más cuando se añadía el sazón del terrorismo.

Y ponle encima las salvajes sentencias, que serían un indicativo de la tremenda peligrosidad de las actividades de los acusados para el país. Vaya, que no informar de eso al pueblo norteamericano, si es que hubiera sido cierto, es casi un crimen.

———-

  • Alberto R febrero 28, 2013 en 4:46 pm · · Responder →

La CIA tiene una historia más larga porque es más vieja. EL G2 es más joven y ha hecho tantas trastadas por el mundo que la competencia con la CIA es cerrada.

No creo que CNN o Fox tengan filtros, simplemente son instituciones lucrativas y si sus usuarios no tienen interés en el juicio de los espías cubanos lo más probable es que no hablen mucho de ello. Lo que sucede es que si Fox o CNN no dan la noticia, hay muchísimos otros medios noticiosos que si la dan, incluso personas privadas que pueden reportar de múltiples formas. En Cuba la versión oficial es la única, nadie puede salirse de ella, a no ser que publique en internet, donde muy pocos cubanos pueden leerles.

Además Robertico, incluso si CNN o Fox filtraran las noticias, eso no es justificación para que se haga lo mismo en Cuba. Si el gobierno cubano plantea que la inmensa mayoría de los cubanos apoyan al régimen, no deberían temer a que tengan acceso a cualquier fuente de información. Sucede que ellos tienen un aparato de inteligencia vasto y saben muy bien que una buena parte de la población está irritada. El horno no esta pa pastelitos así que ellos prefieren censurar las noticias antes que arriesgarse. Si no le tuvieran miedo a las parabólicas y a internet, hace rato estarían sacándoles plata como hacen con todo lo demás.

 

  • Robertico2012 febrero 28, 2013 en 5:22 pm · · Responder →

Alberto:

Es imposible que los usuarios de algún servicio informativo -o desinformativo- tengan interés en algo de lo que no saben. El interés en cierta noticia se siembra. Es parte del “filtro”.

Tiempo atrás el caso de Casey Anthony fue vendido histéricamente al público norteamericano y ofrecido como un show. La gente cogió vacaciones para fajarse por un asiento en la corte. Eso es resultado de un trabajoso proceso de propaganda para vender un caso que no tenía implicación alguna para la sociedad norteamericana. Se ha hecho de forma metódica con otros casos parecidos, de la noche a la mañana hechos célebres porque lo deciden las corporaciones de la desinformación.

Dicho eso, mi criterio es que la prensa cubana tiene que mejorarse. Con el grado de honestidad y compromiso con la noticia que tienen nuestros periodistas la prensa cubana no tiene porqué ceder ese terreno a la extranjera, a la bola o a la mentira colada como forma de guerra sicológica. Yo estoy porque en Cuba fluya todo lo que se dice fuera y que nuestra prensa tenga la capacidad de confrontarlo.

  •        César Rodríguez marzo 1, 2013 en 7:05 am · · Responder →

Es muy cierto eso de que el interés por las noticias se siembra. Precisamente ese es el método mas utilizado por el régimen de la Habana. El asunto de los 5 es sembrado y cultivado con exageración con la intención de hacer una cortina de humo que desvíe la atención hacia otras cosas y hacer campañas de reforzamiento ideológico. En su momento fueron los vuelos espías, , los pescadores secuestrados, que se vaya la escoria, la ley Helms Burton, la ley Torricelli, el internacionalismo proletario, etc., etc,etc,etc,etc. Todos lo hacen, creo que Fidel más que nadie porque es el dueño de la única opinión autorizada, con la diferencia de que en Cuba no tienes más fuentes y para donde te vires encuentras siempre un cartelito y te rodean el día, el mes y el año con la misma cosa, sueñas con eso y la gente se cree que en el mundo es igual. La única opción que le queda a los cubanos es tomar ron y escuchar música bien fuerte. Con eso se cumple una parte de los objetivos previstos del gobierno.

  • Robertico2012 marzo 1, 2013 en 8:35 am · · Responder →

César:

Algunos de tus ejemplos pertenecen a la categoría de lo que sería noticia en cualquier lugar del planeta. Si Paquistán apresara a cinco miembros de la CIA infiltrados en AlQaeda ya veríamos la que se armaría en las corporaciones de la incomunicación. Ni hablar de que otro país secuestre un barco con pescadores americanos. Aquí estaríamos hablando de los tambores de la guerra retumbando en todos los canales de cable.

Otra cosa son unos vuelos ahí que nadie ve, tirando unas fotografías.

De todos modos -¿cuántas veces lo he repetido?- a mí no me gusta que eso se haga cuando se hace en Cuba o cuando se hace fuera.

Tal vez la diferencia entre nosotros es que ustedes sólo lo ven cuando se hace en Cuba.

Quién sabe, va y la única opción que les queda a los americanos es meterle a la cocaína. Con eso también se cumple uno de los objetivos previstos por el capital.

  •        Orlando febrero 28, 2013 en 6:15 pm · · Responder →

Robertico,
Ahora sí que apretaste. Cómo vas a decir que el pueblo norteamericano es uno de los más desinformados del planeta, o sea, no tiene información de qué.
Una cosa es que alguien no se informe porque no vea la TV, no escuche la radio o no acceda a internet, que eso puede pasar en cualquier lugar del mundo, pero la otra bien distinta
es que lo único que te dejen escuchar o ver sea dirigido, filtrado, y sin acceso a internet entonces si estarías desinformado involuntariamente.
En mi opinión, quizás detrás de Corea del Norte, Cuba sea el país más desinformado del mundo.
Simplemente con tener acceso libre a internet estarás tan informado como desees.
Saludos,

  • Robertico2012 febrero 28, 2013 en 7:15 pm · · Responder →

Orlando:

¿De qué información concreta goza el norteamericano promedio que no tenga el cubano? Es más, para ponerlo más cerca. ¿Qué información concreta tienen los foristas que entran aquí desde fuera que no tengan los cubanos? No he visto en los debates en este foro esa arrolladora diferencia informativa que presumiblemente les daría el disponer de internet.

La principal fuente de “información” en el mundo sigue siendo la prensa. La prensa corporativa ocupa esos espacios masivamente, tal y como el capital para el que opera ocupa masivamente otros espacios en la economía, las relaciones internacionales, el entretenimiento y otras actividades que conforman el medio del que se derivan nuestros conceptos.

Al final la internet termina por diseminar, como si fuera “opinión de las personas”, los valores que les han sido inculcados a través de todos esos medios. Tal vez la frase clave está al final de tu escrito: “estarás tan informado como desees”.

¿Cuan informado realmente desea estar un ciudadano que ha sido sometido a un adoctrinamiento masivo por tantas vías?

No sé. Tal vez si pudieras responder a las dos preguntas que te hice arriba. Someterte a 300 canales de televisión en los que siempre te repiten que eres superior, que la “comunidad internacional” y los intereses de tu gobierno son lo mismo, que los que tienen otra religión son peligrosos, que todo se resuelve a cañonazos, que el resto del mundo te envidia porque eres mejor y que sólo la manera en que tu establishment ve las cosas es válida, es una buena manera de aislar a una población.

  •        Orlando marzo 1, 2013 en 12:22 am · · Responder →

No Robertico. La diferencia no es con los cubanos que viven en Cuba y entran aquí, es con los que no pueden entrar aquí y que estaríamos hablando de más del 98% para ser conservador. Para ponerlo todavía más cerca. Averigua cuántos cubanos no conocen a Yoani Sánchez y vive allí mismo. No es que ella sea el ombligo del mundo ni sea la persona del año ni entremos a analizar lo positivo o negativo de su persona pero es increible que en Cuba la inmensa mayoría del pueblo no sepa quién es.

Un detalle, dices que la principal fuente de información en el mundo sigue siendo la prensa y yo creo que no, que es internet, puesto que ahí encuentras la prensa de todas partes del mundo, no solo la que circula en tu entorno. Es por eso que veo hoy en día una estrecha relación entre internet e información. Mientras tengas acceso a internet estarás mejor informado que el que no lo tiene y de ahí que el pueblo cubano está bastante desinformado.
Robertico, tú que eres de los privilegiados que entran a internet y noto que estás mal informado, así mismo pensaba yo cuando vivía en Cuba y es debido a lo que te repiten en Cuba que los EEUU se creen superiores, que todo lo resuelven a bombazos y demás, ese último párrafo lo corrobora. Te pudiera escribir muchísimo sobre eso pero solo te digo que es falso.
De las 2 preguntas que me hiciste al inicio te las puedo responder de la siguiente forma, por ejemplo, yo todos los días veo las noticias de la TV española para estar algo informado de Europa ¿quién en Cuba, que no tenga acceso a internet puede estar mejor informado que yo sobre Europa? NADIE, pues lo que te pueden poner el TV allí es ínfimo. Tal vez yo no esté muy informado de lo que pasa en Australia pero es porque no busco esa información no porque se me está negado el acceso. ¿Te respondí a tus preguntas?

Saludos

  •        Robertico2012 marzo 1, 2013 en 2:04 am · · Responder →

Orlando:

La mayoría de los norteamericanos no conoce a Noam Chomsky, Michael Parenti o a William Blum, intelectuales reconocidos entre los científicos sociales. Eso para hablarte de gente crítica de izquierda que no es comunista. Ni hablar de conocer a cualquier figura pública que sea de alguno de los partidos comunistas en los Estados Unidos. Todos viven allí y son unos completos desconocidos para la sociedad en la que viven.

Para el momento en que tiene conciencia ya el norteamericano medio aprendió que leer lo que escribe esa gente es perder el tiempo. Se le inculcó que están equivocados y que no tienen nada serio que decir. El acceso a los medios de difusión que realmente tienen alcance masivo les está vedado por sus posiciones críticas del sistema.

Si al pueblo norteamericano no se le bombardeara con los clichés que te conté más arriba no hubiera aceptado las mentiras que les metieron para irse a la guerra en Iraq, para ponerte un ejemplo. Todo el mensaje que recibe está permeado de clichés acerca de su superioridad, de cómo tienen que resolver los problemas del mundo, y de cómo los intereses que representan la Casa Blanca y la “comunidad internacional” es la misma cosa. No hay más que estudiarse la fraseología de sus locutores de noticias para verlo.

No me respondiste a las preguntas. Todavía espero por los ejemplos concretos que indican un nivel de información superior de los norteamericanos en relación a la gente en Cuba.

  •        Orlando marzo 1, 2013 en 9:12 am · · Responder →

Robertico,
Sé que eres una persona muy inteligente e instruida como abundan muchísimos en Cuba.
Si la mayoría de los norteamericanos no conoce a esas personas que nombras (entre los que me incluyo) no es porque no tengan medios para conocerlos pues está al alcance de TODOS. Si son de izquierda o comunistas y no tienen esa amplia difusión debido al país donde viven es otra cosa pero no se les está prohibida la difusión, ya antes hablamos de Edmundo, Aruca, etc. Si en Cuba tuviera la oposición una pequeña estación de radio y después de eso nadie conoce a Yoani es otra cosa, sería simplemente que la gente no oye esa estación de radio y por lo tanto no la conoce.

Y en cuanto a las preguntas que dices que no te he respondido deja ver si de esta forma logro darte respuesta. ¿Existe alguna noticia (internacional, no de algo local en Cuba) que esté AL ALCANCE del pueblo cubano y no del norteamericano? NO EXISTE. ¿Y al revés?
Saludos

  •        Robertico2012 marzo 1, 2013 en 10:13 am · · Responder →

Orlando:

Yo sé que no les está prohibida la difusión, pero la tesis que he defendido es que existen otras formas sutiles que el capital utiliza para definir cuál es el marco conceptual de la mayoría de la población, sus gustos, intereses informativos, etc.

Eso no es nuevo. En todas las sociedades los que tienen el poder económico han definido la conciencia de la sociedad, y siempre lo han hecho utilizando resortes diversos. Que se haga a través de la empresa privada, del estado o de una combinación de ambos no cambia el resultado.

En general, lo más probable es que en la actualidad internacional tanto el pueblo norteamericano como el cubano tengan una noción aproximada de lo que está pasando, sólo que interpretada desde la óptica de quienes les proveen de información. Probablemente lo que es del dominio de uno y desconocido para el otro esté también definido por la misma circunstancia. Dudo, por ejemplo, de que el pueblo norteamericano conozca de la Operación Milagro, o se haya enterado de que Cuba ofreció médicos para ayudar tras el paso del huracán Katrina. Me pregunto cuántos conocen a Rachel Corey, una norteamericana aplastada criminalmente por un buldócer del ejército israelí cuando trataba de impedir la demolición de casas palestinas. Podemos imaginarnos si la aplasta el “castrismo”.

A mí lo que me preocupa en relación al pueblo norteamericano, que no debemos olvidar está sentado sobre la mitad del arsenal nuclear del mundo, es el aislamiento que produce la combinación de individualismo con la visión que se le ha impuesto de sí como la “nación indispensable”, el concepto del “American exceptionalism”, “the leader of the free world” y todas esas tonterías que terminan encerrando a un pueblo en sí mismo, creándole peligrosos complejos de superioridad y haciéndole presa fácil de manipulación. Desgraciadamente el acceso a internet no los ha librado de eso.

———-

  1. Rey David febrero 28, 2013 en 12:06 pm··Responder →

Analicemos por qué EEUU quiere que le llegue la información que hay en internet o en TV internacional al pueblo de Cuba y por qué el gobierno cubano no quiere que esa información entre. No es secreto para nadie que todos los regímenes totalitarios tienen como prioridad el control absoluto de la información que le llega al pueblo, Corea del Norte, Irán, China, la antigua URSS, los ex países socialistas y por supuesto Cuba siempre han sido muy celosos con ese asunto, al punto que en el famoso “Periodo Especial,” llego un momento que no habían recursos para garantizar absolutamente nada, pero sin embargo los recursos que se empleaban para bloquear y neutralizar TV y Radio Martí se garantizaron hasta las últimas consecuencia. Porque esa obsesión por que los cubanos de adentro no conozcan lo que sucede en el mundo exterior. Cuba argumenta que es para protegerse de las campañas de mentiras y descredito que EEUU promueve en los medios para derrocar y desprestigiar a la “revolución cubana,” y EEUU argumenta que su interés es romper el cerco informativo a que tienen sometido al pueblo cubano y brindar una información alternativa que permita contrastar la verdad en la información. Quién miente? Es verdad que algunos medios de información en el “mundo libre” tienden a defender o representar determinados intereses, pero hoy en día resulta muy difícil monopolizar la información. En un mundo donde tú puedes acceder a una TV con 150 o 300 canales es imposible que todos esten al servicio de EEUU, en una Internet donde tú puede leer desde los artículos que publica al Qaeda hasta el Granma internacional y la Mesa Redonda, donde está el pecado que los cubanos no puedan acceder a esa información. Por otra parte si ellos son los que mienten porque no dejar que el pueblo compruebe por sí mismo esa mentira, no será que los que ocultan información y mienten son esos regímenes autoritarios. Citaré solamente tres ejemplos para argumentar lo que digo, cuando en la prensa internacional y dentro de la oposición en Cuba decían que habían casos de cólera en el oriente cubano y los medios cubanos lo negaban, quien tenía la razón, cuando llegaban las noticias sobre la situación en Libia y el real apoyo popular que tenía Gadafi, quien manipulaba la noticia, el desenlace final de los acontecimientos, da la respuesta. Y por último citare una noticia en curso para que dentro de unos días puedan sacar ustedes sus propias conclusiones, cual es la situación real de Hugo Chávez? La que refleja el gobierno y la prensa controlada por Cuba y Venezuela de que se está recuperando, que firma leyes y está al tanto de todo y que participa en reuniones de 5 horas, etc. o la de la otra prensa, “la mentirosa,” que dice que se está muriendo, que fue trasladado en secreto a Venezuela para que muriera allí, que su estado es terminal. Los invito a que estén pendientes del desenlace final para que ustedes mismos puedan sacar sus conclusiones de quien es el que oculta y manipula la información.

    • Robertico2012febrero 28, 2013 en 2:08 pm··Responder →

Rey David:

Partes de una premisa que me parece errónea: Que el gobierno norteamericano quiere que Cuba se conecte a la Internet. Si ese fuera su deseo Cuba ya estuviera conectada hace rato con una capacidad ilimitada de transmisión de datos. O en el peor de los casos el gobierno de Cuba tendría que encarar las exigencias de negarse a conectarse a la red de fibra óptica que rodea la isla.

Seamos francos y analicemos esto en profundidad. Lo que el gobierno norteamericano defiende es el privilegio de imponer la hegemonía de su visión del mundo que detentan las corporaciones de la incomunicación. Ellos cuentan con los recursos y la capacidad tecnológica para abrumar a la ciudadanía del planeta con su mensaje. Ellos no necesitan “ser celosos”. Sólo tienen que proteger un privilegio que construyeron apoyados en su supremacía económica. Es un privilegio que se manifiesta en la prensa, en la industria del “entretenimiento” y en lo que se lee y ve alrededor del mundo.

El capital detenta el privilegio no sólo de construir la realidad, sino de luego diseñar como la vemos. ¿Cómo podemos saber el balance de las fuerzas que operaron durante el conflicto en Libia si toda la OTAN intervino contra un país de 6 millones de habitantes lanzando decenas de miles de operaciones de bombardeo? ¿Hubiera sido el resultado igual si se hubiera dejado a los libios resolver sus problemas?. Un análisis cuidadoso de las operaciones militares lo niega ¿Con cuales medios cuenta el ciudadano común para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? Es una pregunta difícil, pero una evaluación de lo que decía el Herald acerca del problema del cólera en Cuba y de las cifras que dio el gobierno cubano arrojaría que muy probablemente este fue mucho más honesto. Es cierto que tú puedes ver 300 canales de televisión pero, ¿Cuántos de ellos te ofrecen una visión alternativa a la de las corporaciones mediáticas?. El volumen no siempre significa diversidad. Quienes cuentan con el volumen de conexión para conectarse al internet son un segmento de la población mundial cuya situación económica se lo permite. Habría que ver si cuando entran en ella son ciudadanos informados o si por el contrario lo que son es reproductores de una visión del mundo que les ha sido impuesta desde quienes controlan el flujo de información en el planeta. De seguro que los mapuches chilenos o los palestinos no cuentan con la misma capacidad de transmitirnos sus sufrimientos de la que cuentan -y creo que me meto en el asunto por primera vez- unos pocos blogueros que en Cuba reciben un apoyo material que prefiero clasificar como “indeterminado”, pero que es obviamente substancial.

Dicho esto, y como dije arriba. No creo que la solución sea el aislarnos o el evitar la información. Eso es imposible en el mundo de hoy. Yo no estoy tan seguro de que el ciudadano sometido a un flujo de 300 canales de televisión termine por estar mejor informado. Yo aceptaría el reto de ese flujo y lo contrastaría con una prensa más amplia, analítica y crítica en el sentido amplio de la palabra.

    • Rey David febrero 28, 2013 en 5:52 pm··Responder →

Robertico, primeramente te voy a dar el “reconocimiento” y el aval para que te otorguen la medalla de “combatiente internacionalista contra los gusanos de Miami,” no es fácil hacerle frente a todos los comentarios, menuda tarea te han dado. Pasando al tema, me preguntas: ¿Con cuales medios cuenta el ciudadano común para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? Bueno si eres un ciudadano que deseas estar bien informado y te interesa confrontar la información que te suministran puedes buscar en más de 50 agencias de noticias alrededor del mundo, acceder a cuantas páginas web, blogs o enciclopedia especializada que está al alcance de cualquier ciudadano común con acceso a internet. También puedes ver los noticieros y las televisoras de cualquier parte del mundo con diferente ideología, incluido todos los medios de comunicación que defienden el castrismo y las ideas de izquierda en el mundo. Ahora te devuelvo la pregunta, con cuales medio cuenta un cubano común dentro de Cuba para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? R/ Fácil, Granma, Juventud Rebelde y TV Cubana, que para más desgracias todas “informan” lo mismo y representan al “mismo.”

Robertico2012 febrero 28, 2013 en 6:58 pm··Responder →

Rey David:

Hemos intercambiado civilizadamente por un tiempo sin necesidad de ataques al mensajero. La insinuación por el supuesto “reconocimiento” y la “medalla” pareciera serlo.

El ciudadano medio en ningún lugar puede dedicarse a seguir lo que 50 agencias de noticias dicen alrededor del mundo. Tiene que trabajar para ganarse sus frijoles. Encima de eso necesitaría ser un analista para contrastar todo lo que se dice de un tema desde tantos ángulos. La conexión en sí misma no lo hace más informado, de la misma forma que el que se come todos los días un plato de chicharrones no está mejor alimentado.

Como he dicho antes, las corporaciones de la desinformación también representan lo mismo y desinforman lo mismo. Yo no estoy defendiendo a la prensa de Cuba. He opinado en ese sentido varias veces.

También creo que se debe de permitir el mayor acceso posible al cubano medio de todo lo que se dice en el mundo. Es por eso que quisiera que el gobierno americano permitiera esa conexión sin restricciones, y que una vez que se haya hecho quisiera que el cubano no interfiriera en ella. Creo que sólo una prensa crítica, honesta, amplia y que contraste la información es el antídoto para toda la desinformación que se disemina.

Esa es mi opinión. Lo digo bien claro.

Reydavid febrero 28, 2013 en 10:31 pm··Responder →

Robertico por allá arriba te molestaste por lo de la medalla, no lo tomes en serio, de verdad me gusta debatir contigo, eres de los defensores del régimen el que mejor trasmite el mensaje Me conformaría que al menos en Cuba tomara las riendas alguien que pensara como tú. Por lo menos estoy seguro que ganaríamos en el dialogo y la pluralidad, algo que necesita urgente la sociedad cubana. Saludos

  • Robertico2012febrero 28, 2013 en 10:44 pm··Responder →

Rey David:

Nada es estático y Cuba se está moviendo. El que se aferre a los esquemas de antaño se lo perderá. Ese es mi criterio.

Yo veo y defiendo un socialismo más plural e inclusivo. No se podrá construir solo con los comunistas, ni siquiera solo con los que se consideran revolucionarios. Los que no se consideran entre ellos también tienen manos, trabajan y pueden producir y ser útiles a sí y a la sociedad.

Aspiro a que muchos desarrollemos la capacidad y encontremos el espacio para reencontrarnos. Eso es todo.

            Chachareo febrero 28, 2013 en 11:36 pm··Responder →

Robertico;
Las Sirenas cantan, cuando des un dedo querrán la mano y no pararan hasta el corazón, el que olvide esto simplemente quiere morir.

Saludos

Robertico2012marzo 1, 2013 en 1:38 am··Responder →

Chacha:

Lo que dices es cierto, pero por otra parte la única forma de desarrollar el país es con la participación de todo el que pueda aportar algo. No se le puede exigir a todo el mundo que comparta las ideas socialistas, pero hay que crear un marco para que el que pueda aportar lo haga y participe.

Me viene a la mente el ingeniero Presilla del que el Che, ante el comentario despectivo de un “revolucionario”, relativo a su condición de católico, dijo: “Al ingeniero Presilla si hace falta le construyo una iglesia en la puerta de la fábrica”. El ingeniero nunca se consideró a sí mismo revolucionario, pero lo fue más que muchos por su ética de trabajo y su sentido de la responsabilidad.

Al país hay que capitalizarlo y ponerlo a producir más, y desde luego para ello habrá que correr riesgos. En mi opinión lo importante es que se haga bajo los términos que convengan a la sociedad cubana y no al capital, pero sin dejar de reconocer que el capital pide un retorno a su inversión. La única garantía de eso es la profundización de la democracia socialista como el poder de la gente y no convertir a Cuba en una maquila donde todo el que quiera sacarle el quilo al trabajador se sienta libre de hacerlo. Yo confío en que la mayoría del pueblo cubano sabe porqué prefiere el socialismo.

Reconozco que es más fácil decirlo que hacerlo. No todos querrán participar si no se aplica la ley del embudo a su conveniencia. El que se quiera excluir que lo haga. Creo que muchos optarían por el llamado de su país.

Y, por supuesto, como dicen los venezolanos. “Ojo pelao”. Hay quienes no se conforman hasta que se lo cogen todo.

____________________

Hasta aquí los fragmentos del debate. Nos trae a la mente el Código de Ética de La Joven Cuba:

“LJC debe verse como un espacio de polémica franca y respetuosa, que propicia la confluencia de opiniones en un lenguaje tolerante con la opinión ajena. En sus artículos y comentarios no se permitirá el fomento de la agresión, ni discursos sordos que no tomen en cuenta los argumentos de los demás”.

4 marzo 2013 77 comentarios 424 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El juicio de los cinco II: ¿culpables o inocentes?

por Consejo Editorial 2 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

cinco heroesPor: Roberto G. Peralo

¿Hasta dónde habrá influido la campaña mediática desatada por los medios de “comunicación” en la decisión del jurado? Con tales evidencias ¿no será este caso resultado de una situación política concreta?

 El abogado de Fernando se hace una pregunta que para mí es fundamental y encierra la esencia de este caso. ¿Si el FBI conocía de antemano la existencia de esta red de espionaje y el trabajo que estaban realizando, esperó a que el gobierno cubano le entregara las evidencia para detenerlos y enjuiciarlos? Evidencia que revelaba la planificación de atentados contra la aviación civil. Información que habían recolectado la Red Avispa y que el gobierno cubano entregó al FBI para evitar que tales crímenes se cometieran.

 Fragmentos del diario de René González sobre lo sucedido en el transcurso del juicio que se desarrollara en Miami:

 El abogado compara la situación de este país respecto al terrorismo con lo que sucede en Cuba, proponiendo al jurado que imagine el sur de la Florida como objeto de dichas actividades y recordándoles también que algunas de nuestras informaciones iban a parar al gobierno de los Estados Unidos, poniendo como ejemplo los barcos del Río Miami y nuestras discusiones acerca de la opción de notificar al FBI. Explicando al panel que no se adentrará en los documentos ya discutidos como evidencia -después de todo Joaquín no es Heck Miller- nuestro amigo hace un resumen rápido de algunas discusiones relativas a las actividades terroristas aparecidas en la evidencia:

 Grupo paramilitar de la Fundación Nacional Cubano Americana, PUND, Alpha 66 y el CID (Cuba Independiente y Democrática: organización fundada en 1983 por Hubert  Matos (Según diversas fuentes, está  patrocinada por la CIA). Planteó como estrategia fundamental el derrocamiento del gobierno revolucionario cubano mediante un golpe militar.); todos tramando todavía  acciones violentas contra instalaciones turísticas, plantas de energías o centrales azucareros. Nuestras investigaciones alrededor de Posada Carriles; planes de Erneido Oliva, Rafael del Pino y Orestes Lorenzo para atentar contra Fidel en un viaje a Nuera York y otras lindezas por el estilo. El abogado las menciona identificando cada operación investigativa por su nombre sin adentrarse en los documentos y ofreciendo solo un sumario de dichas actividades.

 El intercambio de informaci6n con el FBI es el próximo asunto y tras recordar al panel cómo en la evidencia se muestran algunos ejemplos de intercambios indirectos la atención se dirige a las notas diplomáticas: Octubre de 1992 y el tiroteo a un hotel. Abril del 93 y el ataque a un barco mercante. Mayo de ese año y un campo de entrenamiento de Alpha 66. Una conferencia del mismo grupo en octubre de ese año donde amenaza a todo el que vaya a Cuba o gaste dinero allá. Un sujeto arrestado en Cuba con explosivos. Actividades violentas del PUND y otras notas por el estilo.

 Comunicaciones directas entre Cuba y el FBI en relación con estas aventuras. Nuestro país responde a la solicitud de las autoridades norteamericanas preparando el informe de sesenta páginas (Se refiere so1o a una parte de la copiosa documentación que las autoridades cubanas  entregaron al FBI sobre las acciones de los grupos terroristas anticubanos) que es entregado a los agentes del FBI que viajan a la isla en junio del año 98. El paquete es amplio y abarcador, proveyendo información no solo sobre los actos contra Cuba sino también de sus vínculos con Miami. El FBI promete dar seguimiento a la información, parte de la cual de todos modos han estado leyendo de los disquetes copiados en los registros subrepticios a los acusados, quienes por toda respuesta son detenidos en septiembre de 1998:

 “EI por qué de que se haya decidido detenerlos es algo que cada  uno debe suponer” -apunta Joaquín.

  “Ellos lo han sabido por años, ¿Por qué  no los detuvieron? Porque no es ninguna amenaza para ellos”. El gobierno americano sabe que las fuentes de información que nutren los reportes de Cuba son de quienes están monitoreando esas actividades desde aquí, y aunque el propio Hernández Caballero no presenció ninguna información en que sus superiores mostraran frustración, este sentimiento no sería de extrañar, pues esto equivale a morder la mano que te está  alimentando: “Dame información -dice Joaquín- y cuando los hombres que están brindando esa información son arrestados eso crea un nivel de frustración allá , y eso es lo que está sucediendo aquí”.

 A continuación el abogado aborda la discusión de la ley tal y como será  dada al panel por la Jueza una vez que terminen los argumentos, explicando al jurado que una vez instruidos se darán cuenta de que no se puede analizar este caso sin ponerse en el lugar y en la disposición mental con que actuaron los acusados. El gobierno debe demostrar más allá de toda duda razonable que los acusados actuaron voluntariamente y con el intento específico de hacer algo que prohíbe la ley. Si existe una duda razonable respecto a si el defendido actuó de buena fe, creyendo estar exento de la ley, entonces el defendido no violó intencionalmente un deber.

   “El gobierno tiene la responsabilidad de probar más allá  de la duda razonable que los defendidos actuaron con el intento específico de violar la ley. Si ellos fallan en esto, ustedes deben retornar un veredicto de no culpa”.

 El próximo tema es el espinoso asunto de la llevada y traída regulación 28 CFR 73.01 que tanto diera que hablar durante la preparación de las instrucciones, relativas a la excepción del requisito de registración como agente extranjero en caso de que el acusado esté  en este país conduciéndose en relación con asuntos internos del suyo. El abogado dedica un tiempo a describir la situación de Campa en los Estados Unidos como sustituto temporal de Medina para explicar al jurado que dada esta situación, su defendido no estaba obligado a registrarse como agente extranjero, teoría que nosotros siempre hemos mirado con escepticismo.

  “Nosotros no estamos aquí  para decidir si Cuba es un buen país o no, o si estamos de acuerdo con su forma de gobierno o no. Estamos aquí  para decidir si bajo nuestro sistema de justicia, el que apreciamos y que es nuestro, con el que hemos crecido,… si el gobierno puede pedirles que condenen a estos hombres con el tipo de evidencia que han sido capaces de reunir”.

  “De nuevo hablaré  de Femando González. Sobre si el gobierno puede probar que no sólo estaba reportando acerca de los botes del Río Miami o los campamentos de F 4, sino también actuando con la mentalidad criminal que requiere la ley, y lo que la evidencia muestra es todo lo contrario. Fernando González estaba actuando de buena fe; no estaba tratando de herir a nadie aquí. No estaba tratando de subvertir nuestro sistema de gobierno sino tratando de salvar a su propio país…”.

 Tanta evidencia superflua acerca de la falsa identidad que se reconoció desde el primer día -dice Joaquín- solo puede apuntar a predisponer al jurado contra Femando, haciéndolo aparecer como alguien malo porque adoptó la identidad de alguien fallecido. Se puede argüir otra vez sobre la necesidad de identidades falsas, pero su uso no implica una voluntad de ofender a esas personas o dañar su memoria y está  claro que se está  lidiando con personas respecto a las cuales hay que adoptar medidas de precaución. Solo por alquilar un cuarto al testigo Percy Francisco Alvarado, una  persona sufrió  un ataque a su casa. Uno tiene que guardar sus  identidades con este elemento tal y como hiciera el agente que supuestamente vendiera los armamentos a Frómeta.

  Ni siquiera el agente Berlingeri en su recuento del arresto pudo  referir que la conducta de Fernando fuera negativa o irrespetuosa.  El propietario de la casa que este habilitara en Carolina se refirió al  defendido como una persona decente. Se trata de una persona que  ama a su familia y a su patria tal y como se ve en los propios documentos: “Yo estoy haciendo esto para que nuestras familias en Cuba  puedan dormir mejor de noche”. -lee Joaquín de un documento-  Estas son sus propias palabras.

  A estas alturas, Méndez ha ido acumulando cuidadosamente,  a medida que las iba utilizando, las fotografías de destrucción y  muerte en los hoteles, a la derecha del jurado y las del elemento de la mafia anticubana a la izquierda, formando de a poco dos grupos separados por unos metros. Ahora invita al jurado a comparar la calidad de los acusados con el haz de fotografías a la izquierda donde se confunden caras patibularias, uniformes de camuflajes y armamento, mientras en medio de ambos grupos de fotografías coloca el tan manoseado esquema de la Red Avispa utilizado por la fiscal a: “Yo someto a ustedes, lo que se yergue entre alguna de la gente de esta comunidad, algunos de estos extremistas, lo que se yergue entre ellos y esa bomba que explotan en Cuba y en los hoteles, que han matado  al menos a un turista italiano, que la mejor garantía de que ese  tipo de cosas y acciones pueden ser prevenidas son estos hombres y nadie está tratando de usurpar la autoridad del gobierno de los Estados Unidos o del FBI o de alguien más. Todo el mundo está trabajando hacia el mismo objetivo; pero el FBI y algunas de esas  otras agencias tienen un pez más grande que freír, aparentemente.  No es tan importante para algunos de esos oficiales de la ley el  poner fin a esto como lo es para las personas que son realmente las víctimas.

  “Tal vez algún día habrá  un tiempo en que no tendremos personas que están llenas de odio, que están llenas de ira, que no respetan la ley. Espero que habrá  un día en que no tengamos personas así en nuestras comunidades, en nuestras escuelas, en nuestras tiendas o manejando en nuestras calles, pero hasta que ese día venga, hasta que aprendamos a vivir con respeto mutuo y con entendimiento, con tolerancia hacia otras personas y otros países, necesitamos tener el ojo sobre ciertas personas. Mientras más personas puedan mantener un ojo en Frómeta mejor. En lugar de tener treinta y cinco agentes persiguiendo a Rubén Campa tengamos uno observando a Frómeta (…)”

 Joaquín recuerda al panel su responsabilidad, el hecho de que han tenido que renunciar a sus vidas para cumplir con el deber de impartir justicia, los esfuerzos que tomó el integrarlos en un jurado para buscar una docena que solamente juzgara por la evidencia. Les recuerda que sólo ellos y quienes han presenciado el juicio durante seis meses saben lo que realmente ha pasado en la sala y que ellos no tienen que explicar sus decisiones a nadie, que esta es una decisión enteramente de ellos y que tiene que ser tomada sin considerar presiones, simpatías o prejuicios; recordándoles también que es una decisión que requiere mucho coraje.

 Hasta aquí fragmentos del texto integro del diario de René González. Creo que se ha perdido por completo el sentido de la justicia porque a pesar de todas estos hechos estos cinco jóvenes cubanos se encuentran cumpliendo sanciones realmente injustas. Si contará con los recursos suficientes lo destinaría para que este diario se convirtiera en el guión de una buena película sobre el sistema judicial norteamericano.

2 marzo 2013 7 comentarios 392 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...