La sustitución de importaciones ha vuelto con fuerza a la política económica cubana con el dramatismo de presentarse como una cuestión de seguridad nacional. Con el mismo entusiasmo que los burócratas de los 70 y 80 apoyaron que solo exportáramos cuatro o cinco productos e importáramos miles del campo socialista, los de ahora se comprometen a cumplir con este lineamiento partidista/gubernamental sin chistar.
Lo que pocos se atreven a explicar es cómo van a hacer realidad la palabra empeñada ante el gobierno y el pueblo. El problema es que sustituir importaciones es una consecuencia de un conjunto de medidas económicas que se deben tomar y no una tarea del momento para mantenernos entretenidos hasta que se quite el bloqueo, o lluevan los añorados capitales extranjeros que nos llevarán al desarrollo.
América Latina tiene record mundial en este tipo de políticas que trajeron a la par grandes logros y dificultades, aún en los mejores momentos. En los años 60 pareció que la conjunción de astros le era favorable. Fue cuando la aplicación de la política desarrollista de Raúl Prébisch y otros economistas de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), coincidió con la decisión del US goverment de invertir cuantiosas sumas en la región para enfrentar la creciente influencia de la Revolución Cubana.
Así se logró un crecimiento sostenido por encima del 5% durante más de una década, la producción se diversificó y se expandió el empleo, las pymes, la clase media y el mercado interno. A su vez, se desató una hiperinflación, crecieron los monopolios estatales y se distorsionaron los indicadores del mercado.
Los principios de la sustitución de importaciones están definidos hace tiempo: subsidios estatales para la producción de sustitutos; aranceles a la importación y tipo de cambio elevado. Ninguno de los tres está presente en Cuba hoy pues el Estado no tiene para elevar la inversión y, en cambio, le exige a estas empresas sustituidoras ser rentables (¿!), importar sin aranceles y aplicar un tipo de cambio que favorece la importación y no la exportación.
Esto último ha sido uno de los factores principales por lo que los economistas cubanos insisten en la necesidad de terminar con la doble moneda y la multiplicidad de tipos de cambio. En el ínterin, las empresas cubanas no tienen un referente económico preciso sobre su rentabilidad, lo cual impide que se pueda saber a ciencia cierta cuáles son realmente las rentables.
La cuestión de fondo es que esta política es muy riesgosa porque niega una ley de la economía internacional: la de las ventajas comparativas y conduce a un proteccionismo que recae sobre los bolsillos de los consumidores. No obstante, ante la necesidad imperiosa que tiene Cuba de equilibrar las balanzas comercial y de pago, el camino de la exportación hay que retomarlo.
De hecho, hoy hasta las grandes economías de menos rentabilidad, como EEUU y Japón han optado por virarse hacia el mercado interno. Incluso China lo ha decidido ante las sanciones y la ralentización del crecimiento en los últimos tiempos. ¿Cómo no hacerlo Cuba que lucha por su supervivencia?
Pero no me queda claro que la política económica cubana actual esté consciente que no es lo mismo aumentar las exportaciones que sustituir importaciones. La experiencia desarrollista latinoamericana mostró que tener que importar los insumos para la industrialización llevó a la quiebra a muchos industriales nacionales.
Lo peor es que el fantasma de la doble moneda crea la impresión subjetiva de que el trabajo de los cubanos no crea valor. Los burócratas pseudo-empresarios y pseudo-economistas que defienden aún este engendro parecen decirle a Marx: “Te equivocaste Moro. En Cuba hemos descubierto que el trabajo que se expresa en CUP no crea valor. Por eso solo nos interesa exportar y sustituir importaciones y al c… el mercado interno.” Ni los mercantilistas del siglo XVI, anteriores a la era industrial, fueron tan confundidos por sus propios mitos.
Para sustituir importaciones habrá que invertir más en la producción nacional, abrir espacios a la inversión nativa y extranjera en las pymes, unificar la moneda para que todos compitan en igualdad de condiciones y la rentabilidad se revele en el mercado, fortalecer el peso como medida de valor y medio de circulación, ampliar las ofertas del mercado interno y gravar las importaciones con fuertes aranceles.
Si la consigna pretende adquirir visos de realidad se necesita un paquete de medidas que incluya, además, ofertas de capital estatal para financiar las mejores propuestas de industrialización sustitutiva, contabilidad rigurosa para saber si realmente es económico fabricar el bien internamente y apertura de la ventajosa y subutilizada Zona Especial del Mariel a los productores nacionales.
A eso se le ha de sumar el apoyo de todos los dioses del panteón cubano y universal y que La Fuerza nos acompañe. Disculpen si parezco un aguafiestas -como Marx- pero es mejor pensar bien primero y hacer después, como nos enseñara Varela. Más cuando se pone en riesgo el empleo del poquito capital público y privado con que contamos y es preciso pisar con pies de plomo para tener un futuro.
17 comentarios
Marx y Varela son dos buenas referencias a tomar, pero en contextos diferentes que no tiendan a confundir. CUP y CUC, son un dos x uno que se consideró necesario en un momento y que hoy es un engendro que debemos eliminar, pero llevarlo al plano superlativo, también crea confusión. Sin entrar en debates teóricos, es importante clarificar que sea CUP o CUC el valor creado, el mismo debe ser considerado como divisa o moneda de intercambio por la parte extranjera que suministra y usted debe conocer todas las limitaciones reales que para ello tenemos. Cuba si está en guerra económica y salvo muy escasos países, la mayoría temen y observan las sanciones financieras impuestas por nuestro poderoso vecino.
Entonces es una necesidad dejar de importar todo aquello que podamos producir en Cuba, pues el valor que genere nuestra industria y mercado interno, no nos da alcance efectivo para general valor de intercambio por sí mismo, solo ello es posible cuando podemos colocar algún producto en el mercado internacional.
Hay que cambiar la mentalidad anquilosada, ningún país de los que hoy llamamos desarrollados, lo logró sin el esfuerzo y la inversión principal, la humana, aunque podamos decir que muchos de ellos fueron explotadores de otros pueblos. ¿Por qué nuestros campos de hoy están llenos de marabú y no sembrados de alimentos para impulsar la producción propia, destinada a los humanos y nuestra ganadería? ¿Por qué importamos tornillos, puntillas? Siguiendo las pautas que algunos nos sugieren, sería porque lo que importamos es más barato que lo que podemos producir con nuestras industrias casi artesanales, pero para pagar de donde sale el DÓLAR (que tanto nos castiga y seguimos utilizando) o el EURO…
Yo estoy convencido que solo queda un camino para salir adelante, trabajar por desarrollarnos nosotros mismos antes que todo; recuperar recursos reciclando; mirar de verdad hacia la agricultura y auto-abastecernos de alimentos; utilizar la inteligencia y los conocimientos de nuestros técnicos e ingenieros; producir y dejar de cerrar fabricas para hacer oficinas comerciales o tiendas; remover con fuerza a todo lo que se oponga y créame, lo primero es no escuchar recetas pesimistas.
Solo un acotamiento respecto a sus opiniones, en un país como el nuestro, los aranceles en relación con las empresas estatales, son un importante recurso negociador con terceros en primer lugar, en un segundo plano representa una medida económica para un sector determinado de la industria, no para la economía global. Por ende su eufemismo no ayuda a discernir que la medida propuesta por la dirección del país, es en primer lugar la única posible ante el entorno en el que convivimos hoy, escenario al que si lo miramos con los ojos bien abiertos, apreciaremos que no solo los cubanos estamos siendo afectados, pero otros lo están sorteando mucho mejor.
Un líder de escala global dijo a su pueblo el pasado mes de diciembre, “tenemos que esforzarnos por desarrollarnos, pues nadie nos va ayudar a lograrlo”, apliquemos nosotros con determinación esta misma doctrina.
– Unificar la moneda … muy difícil no se puede … tal vez después …. no es el momento … dentro de 5 años …. no es nuestro problema … se nos acaba la teta …
– Permitir la inversión extranjera … si pero para los extranjeros … no para los cubanos … controlada …. atada …. limitada …. de lo que nos convenga …. para los amigos …. y los amigos de los amigos …. despacio … sin apuros …. continuar la continuidad del inmovilismo …
Firmado los burócratas.
Es gratis la fiesta? pues entonces vamos…………
Asi decia un vecino mio,,,,,,,,El salario es el problema fundamental en Cuba ,la gente hace como que trabaja y el gobierno se hace la idea de que les paga….
Salario= productividad=exigencia =resultados
mientras que quien trabaje no reciba el salario suficiente para vestirse,comer y divertirse todo seguira igual
El problema de la economia cubana es la poca divesidad que le ofrece a los ciudadanos para invertir ,vender o comprar lo que sea en la Isla,,,,,,Tierras,Viviendas,Negocios,creacion de empresas de construccion provadas,asi como agencias de arquitectura,mantenimiento ,renglon tecnologico (informatica etc)etc
Mientras no se libere el trabajador privado y se limite el estado a cobrar impuesto y reinvertirlos en obras publicas todo segura igual
A mi juicio , si nos enfocamos a explotar una buena parte de las posibilidades que tenemos se aliviaría mucho el monto de las inversiones ( léase luchar contra el bloqueo interno ) Les comento : El 6 de Enero 19 entré al mercado Harrie’s Brothers en HV y la gran sorpresa fue que en las neveras habia un surtido de sobres de 500g (1/2 kilo ) de trozos de piña , otro de papaya y uno de melón por los módicos precios de 4 a 5 y pico CUCs y esto no estaría tan mal si hubieran sido cubanos pero resulta que eran VIMA , españoles . ! Sin palabras ! Es tanto el vicio de importar que gastamos la divisa en comprar lo que se pudre en el agro de la esquina , fresco y a mucho mejor precio , También compramos en España ” pan rayado ” bueno , quizás algún día seamos capaces de producir nuestro propio pan rayado , hoy es un sueño imposible por el bloqueo , claro está , conseguir un guayo . Yo tengo fe en que este 2do? Período Esp. sirva para impulsar todo lo que pudiera hacerse empeñandonos en producir lo que tenemos a mano que no es poco . ALSA
Pero por fin, es bueno o malo sustituir las importaciones?
Tatu
Respuesta rápida a su cuestionamiento, para Cuba no hoy, SIEMPRE, será mejor sustituir importaciones, inclusive digo más, hoy la importación más acuciante a sustituir porque diciéndolo bonito la “tensión financiera” sigue reduciendo posibilidades de respuesta, y además tan bien seria recibida por los que han de poner comida a sus hijos, serian la demasiada abultada lista de renglones de productos alimenticios en los que el gobierno invierte 2 mil millones cada año, en cosas perfectamente producibles en Cuba y que ni la “nueva política agroeconómica” del presidente en retiro logro poner a producir a cómo debía, y por otro lado ya que hablamos de la cadena, la exportación más importante a sustituir es la de la inteligencia y fuerza de trabajo que se marcha por la emigración que ha ido desangrando ese país.
La doble moneda, las diferentes tasas de cambio monetario y toda esa serie de mecanismos diabólicos creados para por un lado sacar más divisa con menos gastos, porque la historia de la redistribución equitativa con que surgió el CUC no se la creyó nadie y por otro lado encubrir una calamitosa situación productiva que comenzando por la zafra azucarera, o cualquiera de los antiguos renglones de exportación, una larga y continua descapitalización y envejecimiento sin las necesarias reinversión han ido mostrándose en un reiterado empobrecimiento en resultados productivos de economía Cubana de los últimos años.
Tengan todos un buen fin de semanas, y recuerden que el Jurel vence en 48 horas.
Por supuesto que, en la mayoría de los casos, es bueno sustituir importaciones pues implica ahorro de divisas para donde no se pueda sustituir importaciones.
¿Por qué en la mayoría?
En el ejemplo de Juancito, resulta ilógico importar de España melón, piña y fruta bomba. Tendría sentido importar peras, manzanas y melocotones pero no frutas tropicales que se dan en Cuba fácilmente.
¿dónde radica el problema? A mi modo de ver en 2 cuestiones.
UNA.
La poca flexibilidad o falta de leyes, medidas o mecanismos para que los agricultores puedan abastecer directa o indirectamente a esas tiendas. ¿cuántos guajiros no quisieran venderle sus productos a la Harrie’s Brothers? pero no tienen forma de hacerlo.
DOS.
¿Alguien saca cuenta de lo que representa para la persona responsable de importar productos a Cuba de esa empresa española? Lo menos que saca es un viaje a la madre patria, a parte de regalías, etc, esa es la búsqueda de ese o esos funcionarios, esa es su forma de resolver.
Hay artículos que no se debería nunca pensar en sustituir importaciones, no vaya a ser que salga demasiado caro y con pésima calidad, ej, computadoras, TV, etc.
Orlando tal vez podamos exportar un filete de claria, un picadillo de solla o tal vez chicharos con café 🙂
En conclusión Cuba cada día produce menos e importa mas. Aclarar, que la culpa es del embargo, mejor dicho bloqueo.
La escases es la que provoca que la gente envie remesas. Estas no son regalos de cumpleannos o de Navidad, sino envios obligatorios que se mandan para que el familiar no este hambriento en la Isla.
Si la gente sin que mediara una remesa tuviera comida suficiente las remesas disminuirian drasticamente y se limitarian a regalitos o atenciones y eso lo sabe el Estado Cubano que puede hasta planificar el dinero que la va a entrar por envio de remesas ya que sabe que nadie juega con la continuidad del envio ya que de fallar o demorar la familia estara hambrienta.
Es por eso que no se ha resuelto algo tan facil y vital como es la alimentacion del pueblo en todos estos annos. Los exiliados comenzarian a no prestarle tanta importancia a mandar dinero si este no fuera tan urgente e inaplazable como marcar la diferencia entre comer o acostarse hambriento.
Ademas el comprar a un precio y vender a un precio mas alto en un mercado que no tiene otras opcion es un negocio redondo, seguro y muy lucrativo que el Estado cubano no abandonaria por nada.
Estoy de acuerdo con el comentario de Ernesto. Si todo el potencial humano q hay en Cuba se alineara con toda la demanda de servicios y muchas más cosas existentes hoy en la nación – irremediablemente se ahorraría y mucho en el tema de importación. Yo creo q a para ello el estado tiene q decir cuánto cuesta todo, sobre todo, aquellos sectores q tiene total jurisdicción. Salud, educación, a nivel ciudadano no hay conciencia de ello. Cuba posee una empresa estatal q subsidia con sus beneficios estos sectores tan importante en la vida del país, la pregunta q corresponde es, Y LOS OTROS QUÉ?…Si yo fuera el presidente de Cuba empezara una campaña y muestro todo el esfuerzo q se hace y CTO paga el estado cubano por todo, pero con números y datos, precisamente para dar cobertura y espacio a otras formas de autogestión.
Soy del criterio q el estado controle pero tiene el deber de dejar HACER. Involucro a todos los sectores de la sociedad en un modelo de autogestión individual e institucional ….Solo por citar un ejemplo de gasto…. la sanidad pública española paga de sus presupuestos asignados:
Sanidad..-Una sesión de hemodiálisis: 275€
-UVI móvil: 670€ (+180€/hora)
-Juanete: 950€
-Artroscopia rodilla: 1.000€
-Cesárea: 3.400€
-Trasplante de pulmón: 83.000€
He hecho un resumen para no ponerlo todo.
Fin de la primera parte ….
Esto desde mi otro de vista tiene q estar en la mente de cada cubano como un mantra ..CTO GASTAMOS !!. Y CÓMO podemos traducir en hechos q nosotros nos desarrollemos?. Para mí tiene q empezar desde la localidad, pues bien, – pongo un segundo ejemplo:
San Antonio Baños provincia Habana, hoy Artemisa…tiene una escuela Internacional de cine, el hotel las Yagrumas, la Quintica con su bosque y el río, la Bienal del humor, conociendo ésto, inevitablemente surge la pregunta?.. cómo podriamos actualizar todo esto en los nuevos tiempos q corren? Cómo puede la localidad (gobernador) vender y promocionar todo ese potencial? Si fuese yo y tuviese capacidad plena en mi actuar de acuerdo a la legislación y con competencia exclusiva en la gestión, cuestión dicho sea de paso por la q siempre he abogado- Q CADA LOCALIDAD TENGA SUS PROPIAS COMPETENCIAS ESCLUSIVAS DE ACUERDO AL POTENCIAL Q ALBERGA – lo vincularia al turismo internacional, hago un paquete de todo lo q ofrece la región, regiónlo promociono y lo vendo…fundó un periódico local, un manuscrito, un panfleto donde divulgo a los lugareños cuánto aporta económicamente todo lo que existe en la región, la escuela Internacional de cine, el hotel, la Bienal, todo lo q recauda el estado y cuánto nos corresponde a nosotros y si no nos corresponde nada – entonces habrá q negociar pq está en nuestra jurisdicción, convocó ferias donde van a vender y excibir los productores locales sus productos.. esas son las principales atracciones hoy al turismo, ver q hacen los lugareños de forma autónoma, enseñarles cómo nos autogestionamos… muestro la comida q se ofrece en el hotel y quiénes la sumistran (productores locales) a día de hoy todo lo relacionado con productos ecológicos tiene un impacto descomunal y así con todo lo demás, imformo de manera trasparente CTO ingresamos, en q se gastó y a qué se destina cada dinero q se recaude, cómo está el estado de cuentas en la región….cada contrato q se haga para la localidad tiene q ser publicado para q la gente se involucre, no esté aislada y piense q no es su problema..
Continuara…
Sé por experiencia propia q una cosa es pensar y otra muy diferente y distinta es hacerlo…pq hay cuestiones q no depende de uno dependen de factores subjetivos… Y es muy estresante y apabuyante pero desde mi humilde opinión la autogestión individual q hagamos a nivel local sin q vengan órdenes del más allá marcará una diferencia. Antes de hablar de segundo periodo especial… Hay q dar primero!… El q dá primero dá dos veces, la actualidad está muy jodida y se conoce muy bien todo lo que se le hace a Cuba. Ésto no cambia, ni cambiará,.. todas las restricciones a Cuba ofrecen mucha rentabilidad a quienes la ejercen. Hay q buscar la manera de ser tan eficases como nuestros adversarios y haciendolo desde nuestra concepción.
Fin..
! Menos mal que vivo en Cuba , porque con mi jubilación de 10 cuc al mes tendría que guardarla durante 10 meses para hacerme no sé qué en el juanete ! Slds
Veamos: hay que importar aquello que resulte más barato importarlo que producirlo y exportar lo que se pueda vender fuera más barato que la competencia.
Es de sentido común. Yo podría reparar una avería eléctrica compleja en mi casa, pero tendría que consumir tanto tiempo en hacerlo que me saldría más barato usar ese tiempo en ganar dinero con mi trabajo y pagarle a un experto.
Es decir, resulta más rentable que cada cual se dedique a hacer lo que sabe hacer bien, y contrate para el resto de las cosas a quién lo hace mejor.
Alguien argumentará que eso hará que uno termine empobreciéndose al dedicarse a subcontratar todo. No es así si se ajusta el presupuesto sin endeudarse. El país logra entrada de divisas por exportaciones y usa exactamente esas divisas para importaciones. Este es el comportamiento económicamente más eficiente.
Si , eso lo sabemos hacer muy bien , importar digo . Tenemos una larga tradición en exportar azúcar barata para comprar caramelos bien caros , Somos expertos en dejar pudrir muchas toneladas de tomates en el campo y siempre vemos las tiendas llenas de productos del tomate españoles e italianos por no hablar del mango . El cubano en general tiene la mala costumbre de por ej : pasar frente a un agro donde hay guayabas frescas , baratas y se compra una cajita de jugo en la tienda mas caro , aguado . Slds
Para producir para la exportacion (e incluso para el consumo nacional) hacen falta materias primas, medios de produccion y trabajadores calificados , eso me lo ensenaron en la escuela.
Ademas, si se quiere competir en un mercado externo, hay que tener la tecnologia adecuada y las materias primas adecuadas. Si hago jugos o pure de tomate, tengo que empacarlo bien con diseno de etiquetas etc.
Como vamos a hacerlo desde los municipios si no se invierte? Y no me dejan traer la tecnologia por mi parte? (suponiendo que yo pudiera)
tici
El libre mercado, acá en mi país, (Perú) ha producido cerca del 50% de niños anémicos, más del 12% desnutridos crónicos, cerca de la cuarta parte, de la población, tiene la condición de pobres, etc,etc.
Somos el primer productor de plomo, en el mundo, segundo lugar, en el mundo de cobre, etc, etc.
Definitivamente una política económica teniendo como eje central el mercado interno es mucho más ventajoso que el neoliberalismo.
Ningún país, en el mundo, desarrollo sin una fuerte participación del Estado, por medio de fomento, incentivos, aranceles protegiendo su mercado interno), etc. Corea del Sur en su inicio, utilizó diversos tipos de cambio, entre otros, para incentivar exportaciones, generar empleo, etc. y defensa de su mercado interno. La Sustitución de importaciones es una medida excelente de desarrollo, lo aplicaron los “Tigres del Asia” y, también, hoy China, por ejemplo.
Abrazos
Juan Verástegui V.
Los comentarios están cerrados.