Durante mucho tiempo, los políticos y medios de difusión en Cuba presumieron ante la constante disminución de la tasa de natalidad, éramos únicos en América Latina y parecíamos más cercanos en ese campo a las naciones desarrolladas, nos decían.
Por suerte, desde hace varios años comenzaron a escuchar a los académicos y especialistas en demografía que mostraban las luces rojas de la alarma: no teníamos nada de que enorgullecernos, todo lo contrario, para el 2025 Cuba será el país más envejecido de América Latina. Su población refleja un irreversible proceso de envejecimiento, causado fundamentalmente por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, lo que se vincula con el desarrollo económico y social del país.
El interesante trabajo “Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual”, de un colectivo de autores encabezado por Aida Rodríguez Cabrera, muestra gran preocupación por el tema de la migración, pues, como bien explican, esa variable demográfica es poco considerada en el sector de la salud, que prioriza los análisis demográficos enfocándose en las variables mortalidad y fecundidad.
El proceso migratorio en Cuba ha desempeñado un rol determinante en el crecimiento demográfico, pero hace varias décadas tal proceso evidencia una tasa negativa, con un valor cercano a 3,3 por mil habitantes, es decir hay más emigración que inmigración. En los años noventa del pasado siglo aumentaron peligrosamente los niveles migratorios, con nuevas características según explican los autores del citado trabajo:
La migración es fundamentalmente joven, con una tendencia a la feminización en todas sus formas de migración, con excepción de los abandonos durante misiones de trabajo en el extranjero en las cuales hay predominio del sexo masculino. Son más frecuentes los blancos, aunque en algunos destinos (fuera de los Estados Unidos) los mestizos y negros se han incrementado. En lo relativo al nivel de escolaridad, predominan los niveles medio y medio superior. En el caso de las salidas ilegales, los niveles de escolaridad son inferiores en comparación con aquellos que participan en las otras formas y vías de emigración.
De acuerdo a los especialistas “El país nunca llegará a 12 millones de habitantes, por lo que existe la posibilidad de haber alcanzado ya el tamaño máximo de población”.
Dada la disminución de la población cubana, ¿es correcto hablar de presión demográfica en Cuba? La respuesta debiera ser negativa, pues la presión demográfica relaciona el número de habitantes con los recursos y el territorio disponibles para la vida, y la lógica más elemental presupone que siendo cada vez menos deberíamos disponer de mayor cantidad de recursos.
Sin embargo, antes de apresurarnos a negar, sería prudente atender a las tesis del materialismo cultural, una estrategia de investigación que sostiene que la tarea principal de la antropología es dar explicaciones causales a las diferencias y semejanzas entre los grupos humanos en el pensamiento y la conducta.
Para los defensores del materialismo cultural, las causas más probables de la variación, en los aspectos mentales o espirituales de la vida humana, son las variaciones de los imperativos materiales, que afectan la manera en que la gente se enfrenta a los problemas de satisfacer necesidades básicas en un hábitat concreto.
Según esa concepción, la presión demográfica no depende solo del tamaño demográfico, ni estrictamente del territorio que se ocupa, sino de la relación entre el tamaño y los recursos disponibles en un territorio. De acuerdo a esto, no solo pueden sufrir presión demográfica las poblaciones que crecen en tamaño (caso de China), sino aquellas que no crecen, incluso pueden decrecer, pero que ven disminuir sostenidamente sus recursos o su nivel de vida, como es el caso de Cuba.
Lo preocupante es que las estrategias asumidas en la Isla intentan influir sobre la variable natalidad (atención a la infertilidad, pues una de cada cinco parejas no logra concebir sin ayuda; restricciones al aborto, sin que ello implique su prohibición); pero no parece haber demasiado éxito en la declarada intención de mejorar los niveles de vida de la población, y el proceso de reformas conocido como “actualización de la economía cubana” padece una insoportable lentitud.
El despegue económico de China permitió que las medidas de control de la reproducción que aplicaran por décadas -prohibición legal de un segundo hijo-, fueran eliminadas, así su población crece nuevamente en proporción directa al crecimiento de su economía.
Nuestros decisores, tan preocupados por el aumento de la natalidad, deberían tomar nota de ello, pues la constante sangría que significa la migración de jóvenes en edad fértil, mujeres en muchos casos, tornará crítica la ya preocupante situación demográfica. Y pueden estar seguros de que mientras los cubanos no mejoren sus depreciados niveles de vida, empezando por un salario que permita el sustento de las familias, no deben esperar una disminución de la migración –que aun sin Ley de ajuste sigue in crescendo y se dirige a otros muchos países- y tampoco un aumento de la natalidad.
62 comentarios
Muy bueno el post, el apocalipsis demografico llega a Cuba en el 2025, un quinquenio antes de las metas del 2030 que tiene programado el PCC, interesante quien llego primero, el huevo o la gallina?! 😉 Saludos
@ Raudelis… +1M … 🙂 🙂 🙂 Saludos
No hay que ser experto en demografía para entender que lo que dice el duplo cómico chino-cubano-americano-canadiense-dominicano es decir que “La causa de la baja natalidad (1.6 x mujer en 2015) se debe al descenso incontrolado del nivel economico y social.” es totalmente falso.
Un estudio supongo que presentará situaciones muy distintas, pero grosso modo, en el caso de España, conforme el nivel social (cultural y de estatus económico personal) ha ido aumentando, a la vez los índices de natalidad han ido disminuyendo y se acabó el tener “los hijos que Dios quiera” porque el control de natalidad, la incorporación masiva de la mujer al trabajo, más libertad personal, etc.. todo eso ha supuesto un planteamiento del número de hijos y si en el franquismo la tasas de natalidad estaba en 18,7%, todo lo dicho, nivel de vida, emancipación de la mujer, etc. ha hecho que esté esa tasa bruta de natalidad en el 8,8 y esa tendencia se ha producido en los años de mayor desarrollo económico. Los años de crisis a partir del 2009 sí han acentuado ese descenso del índice pero no es su origen.
fuente: http://www.expansion.com/economia/2017/06/22/594b9005468aeb6c4b8b46b9.html
Entre las causas de la disminución de la natalidad en Cuba, los expertos señalan al aplazamiento del parto para anteponer metas y prioridades en la vida profesional, la emigración de las mujeres en edad reproductiva y la falta de vivienda propia.
Estimular la natalidad es un reto considerado “inaplazable” por el Gobierno cubano, por lo que el pasado febrero aprobó dos decretos y cuatro resoluciones que extienden los beneficios de la maternidad, que incluyen la participación remunerada de otros familiares en el cuidado de los hijos o el recorte de impuestos a las trabajadoras del sector privado con dos o más hijos menores de 17 años.
Desde hace más de 30 años la tasa global de fecundidad en Cuba no supera los 2,1 hijos por mujer, necesarios para alcanzar un adecuado reemplazo poblacional; mientras que casi el 20 % de los cubanos (unos 2,1 millones) tiene más de 60 años.
Como no se va a preocupar el gobierno cubano de la baja natalidad !!… La finca se va a quedar sin esclavos…
Cuidese y no se quede usted sin suelo. Qué manera tan torpe de llegar a un blog.
No solo torpe, otro comentario irrespetuoso así y Mauchi34 tendrá que ir a comentar a otra parte.
@mauchi34 El gobierno cubano si se preocupa, pero las medidas tomadas han sido pocas y el resultado nulo. No creo que en Cuba hay esclavos, pero si una gran masa de pueblo dormida, en un sueño profundo que parece nunca acabar.
Es una cuestión semántica…lo que no entiendo es lo siguiente: en una nación donde recientemente hubo elecciones, participando en ellas mas del 85% de los electores, obteniendo sus candidatos entre el 85 y 95% de los votos (en ese 5 % es tan los anulados…) , creo que ningún otro gobierno obtiene esos resultados en el mundo…como puede ser que sus ciudadanos estén emigrando? Algo huele mal en dinamarca….
@mauchi34, la emigración cubana es mayormente economía, pero no hay nada mas vinculado a la política que la economía. En fin, las malas decisiones han causado la situación actual. Tu punto sobre las elecciones es muy acertado…. los resultados electorales muestran una aceptación del modelo actual, sin embargo los niveles de emigración son altos.
Madre mía qué pobreza argumental.
Ahora resulta que si se vota, se le da la confianza a las listas electorales, ya no se debe emigrar… ¡Genial¡
De Ecuador han salido millones de personas desde hace años y tanto antes de salir como después participan en las elecciones de su país…
En fin..una suerte ver este tipo de comentarios…
Calvet, no hice un estudio correlacionando ambas variables. Simplemente es un comentario, se supondría que un gobierno con mas del 90% de aprobación de sus ciudadanos, NO debería tener una emigración tan alta como la que tiene Cuba. La comparación con Ecuador no parece válida, Lenin Moreno sacó menos del 40% de los votos en primera vuelta. Así y todo, la emigración cubana (con su 90% de aceptación al gobierno) es MAYOR que la ecuatoriana. Se entiende mi punto?
Su punto perdone, pero es un sinsentido. Lo vuelve a repetir: “un gobierno con mas del 90% de aprobación de sus ciudadanos, NO debería tener una emigración tan alta como la que tiene Cuba” y claro que establecer una correlación muy estrecha entre aceptación del sistema político, ese 90%, y la emigración de naturaleza económica como es básicamente la cubana.
Supongo que al final se dará cuenta de que son dos cosas que en muchos contextos, no está relacionadas. La gente que emigra hoy en España no lo hacen por disconformidad con el sistema, sino por falta de trabajo. Pues lo mismo en Cuba: parece evidente que el sistema cubano sigue siendo aceptado por la mayoría del pueblo cubano, pero es totalmente comprensible que ante la falta de un mercado de trabajo mejor remunerado, busquen mejor desarrollo profesional fuera de Cuba.
¡Vaya par de especialistas en demografía que son el No-Doctor Raudelis, varado en República Dominicana me temo sin hacer nada de lo que “no le permitieron hacer en Cuba” y ya qué decir del carretillero-diesel que a la vejez viruelas, como decía mi mamá de mi papá y ha sido pocos años antes de retirarse cuando ha comprado una furgoneta de segunda mano e importa tomates mexicanos para cuatro clientes que tiene gracias a lo simpático que es… 😆
Me expresé mal porque no tenía intención de expresar esa idea que aportas, pero una vez lo ha dicho,sí creo que tus intenciones iniciales eran “ir más lejos”. Cuando has contado lo que querías hacer en Cuba y veías que no iba a poder ser, siempre he pensado que querías hacer un trabajo más científico, más investigador, que lo que haces, que sin saberlo, supongo que será algo de informática que lo puede hacer cualquier graduado de tres años en una universidad cualquiera.
Pero si hoy, valoras todo eso que dices, y lo creo, te felicito porque es posible que vivas bien contigo mismo.
Saludos
Parecido a Cuba… Esa idea me sirve para algo que quería hacer.
Resulta que ahora que tras años de “portarme bien” ando diciendo que en Cuba debería darse una apertura política, es decir, autorizar partidos que podrían concurrir a nuevas elecciones… (las cosas “bien hechas” permiten que hoy Putin haya sido ganador de las elecciones con un asombroso 76% …. 😆 ) me acaba de llegar de persona muy cercana un pequeño video que muestra una nueva realidad: una comunidad mexicana que se ha organizado dejando de lado a los partidos políticos.. ¡No quieren partidos políticos¡ y están demostrando que ese pueblo, esa gente ha mejorado enormemente. ¿Quienes son?
2012 Se forma el Consejo Ciudadano de Cherán en el estado de Michoacán.
2018 Se pueden constatar los progresos de una comunidad que expulsó a los partidos. En el video mencionan como logros comunitarios de unos regidores que no cobran, que tienen superativ del presupuesto municipal, que tienen….(y enumeran calles asfaltadas, colector pluvial, industria de serrar rentable, lo mismo la industria de resinas, etc… las sedes del PRI y Cia, ahora son bibliotecas, no hay asaltos, nadie vive de “la polaca”, etc….y claro no TV Azteca ni Televisa dicen nada de eso…
No puse una referencia a esa experiencia mexicana sin partidos.
https://www.campaignsandelectionsla.com/single-post/2018/01/25/Cherán-el-municipio-que-expulsó-a-los-políticos-y-creó-su-propia-forma-de-gobierno
Nunca digas nunca. El comentario es pesimista. A grandes problemas, grandes soluciones. Las reformas economicas tienen que llegar mas temprano que tarde o el pais implosiona. Otra cosa , dije antes que me parecia justo el sistema de racionamiento, pero. luego colgaron las cantidades y me retracto. Eso no alcanza ni para una semana.
Es muy bueno el análisis. Significa una alarma para los que dirigen el país, pero qué lástima: la alarma esta, como muchas otras, son focos rojos encendidos pero los que tienen que verlas son ciegos y sordos por aquello de que no hay peor ciego que el que no quiere ver y sólo se ven y se oyen a sí mismos.
Yo estuve en China recientemente por un periodo prolongado de tiempo y es cierto que se levantó la prohibición de un hijo único por pareja, pero en la población faltan varias generaciones que nunca nacieron y por tanto, hay un vacío generacional que no permite completar todos los puestos de trabajo y eso se hace sentir en la actualidad y pasaran muchos años antes que se normalice la densidad proporcional etarea (por edades ) en ese pais.
Los efectos de esos desajustes permanecen por muy largo tiempo y en nuestro caso será igual o peor!
Ademas. Pregunto
?Quienes inventaron ese sistema de racionamiento viven con esas quotas?
Del Che no lo dudo. ?Pero los otros tambien se sacrifican? Si no alcanza para todos, que no alcance para nadie. Asi es como haciamos en mi casa con los porotos
Copio
causado fundamentalmente por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, lo que se vincula con el desarrollo económico y social del país.”
xxx
la frase esta mal,. ..
______
El orden de los factores no altera el producto. Mania de estarle buscando la quinta pata al gate.
Son bien conocidos los problemas de la vivienda, así como el encarecimiento de coches, cunas, canastilla y alimentación destinada a los bebés; un conjunto de bienes cuyos precios, sumados, exceden con creces el salario promedio de los cubanos (25 USD).
La falta de alivios económicos y materiales provocan que mujeres profesionalmente competentes y en plenitud de facultades reproductivas posterguen la maternidad; situación que contrasta con el aumento de embarazos en adolescentes y jóvenes de entre 20 y 24 años, según datos registrados por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
Mario, el post dice el orden de prioridad claramente:
“Y pueden estar seguros de que mientras los cubanos no mejoren sus depreciados niveles de vida, empezando por un salario que permita el sustento de las familias, no deben esperar una disminución de la migración –que aun sin Ley de ajuste sigue in crescendo y se dirige a otros muchos países- y tampoco un aumento de la natalidad”
Por otra parte, el post habla de bajos salarios pero no como el “salario real” ha disminuido detenidamente en los últimos 20 años en Cuba. Le recomiendo lea un artículo al respecto:
https://elestadocomotal.com/author/elestadocomotal/
Es de esperarse que la natalidad haya descendido y lo siga haciendo si las personas no cuentan con los medios económicos ni viviendas asequibles, además de otras muchas necesidades no satisfechas, y eso por las condiciones actuales de la economía y las políticas que se aplican por el gobierno, no es de esperarse que cambie.
+10000
He leído el post y también los divertidos y penosos comentarios del dúo dinámico… ErreTang…
Pero realmente lo que deseaba era poner un comentario sobre algo que me llama mucho la atención. Estoy acabando el libraco de Paul Auster, 4321 y es de agradecer cómo ese escritor reconocido ha sido capaz de poner de manifiesto el enorme problema social que vivió los EEUU en los años setenta… Me acuerdo muchas veces de Harold porque el protagonista, en una de sus versiones estudia en Colombia.
EEUU una sociedad “rota” a lo largo de ancho del país, mientras buscaba “enemigos imaginarios”, el “maldito comunismo” en Cuba (lo que tenía más a mano, en Vietnam, en Camboya…) mientras el país se desangraba por ejemplo con la terrible matanza de estudiantes en la Universidad Estatal de Kent por disparos de agentes de la Guardia Nacional. Pero antes….el país llevaba diez años de protestas por la guerra de Vietnam, por el movimiento de los derechos civiles, los los asesinatos de un montón de políticos empezando por los de la familia Kennedy, los incendios, los disturbios, las ciudades en llamas por el nunca solucionado conflicto racial que da origen al Black power…. Una sociedad enferma que ve en buscar un enemigo exterior, Cuba, la excusa perfecta para tratar de anular los mandatos de Eisenhower, Kennedy, Johson y Nixon… Más tarde vendrían otros con sus “planes para Cuba” pero ahí no llega Paul Auster.
Masacre de la Universidad Estatal de Kent 4 de mayo 1979
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_la_Universidad_Estatal_de_Kent
Raudelis en serio por favor
Bueno, Dios nos dice claramente que el cónyuge debe de estar primero, digo segundo, pues Dios primero, después la familia, dígase cónyuge (esposa/esposa), y así los hijos verán durante su crianza esto y harán lo mismo cuando tengan sus familias.
En Cuba es mas bien algo así como el líder omnipotente primero, después la revolución, y todo lo demás es secundario y ultimo. La familia se ha dañado mucho, y el hombre no esta en la lista.
Emigración, algo bastante común en los países socialistas/comunistas, y que afecta a Cuba desde hace varias décadas. Baja natalidad, problema interno que tiene mas de 30 años sucediendo. Falta de viviendas para tener una familia, 2 y 3 generaciones viviendo bajo el mismo techo, problema que tiene mas de 4 décadas en la isla. Muy bajos salarios, difícil para una familia criar un hijo con el salario del estado, una pareja con dos hijos tiene gastos muy superiores a sus ingresos reales.
Falta de futuras posibilidades en general.
El dúo dinámico, con el romance andaluz…como, como fue que te falto el valor de ser sincero, Josep Calvet, las ruinas sociales y morales de Cuba, cada dia salen mas al descubierto, desde las entrañas del suelo patrio! tienes que estar juntos, en las alegrías y en las penas, la hora cubana hoy, es la de las penas… 😉 Saludos
Raudelis quiero aportar un simple dato:
Desempleo en la República Dominicana es: 5%
Desempleo en España: 17%
Una vez mas visto el excelente crecimiento que la RD ha tenido en las ultimas décadas.
Alguien sabe cual es la tasa de desempleo en Cuba…. o sea contando à las miles d epersonas laboralmente activa que no disparan un chicharo…
NEO, esa es una buena pregunta. Algunos países reportan esto de manera mensual. Es difícil encontrar esos datos en Cuba. La transparencia es algo importante para poder tener idea en situaciones como estas.
http://www.one.cu/aec2016/07%20Empleo%20y%20Salarios.pdf
En este enlace se dice que la tasa de desempleo en Cuba al finalizar el 2016 fue de del 2,4%. En mi opinión yo creo que es mas alta, según mi experiencia personal y la de otros amigos.
Hay que reconocer que la One realiza, en general, estadisticas medianamente confiables. Pero me llama la atención, si la población en edad laboral es de 7.191.000 y la población “ocupada” es 4.591.100.. de donde sale el 2% de desocupación ??? O sea.. en que se basan para ese 2%??? En una economia de “mercado”, la desocupación la miden dividiendo las personas desocupadas en la población económicamente activa…. y esto daría mas del 2% para Cuba…
El pésimo dato de España tiene unos responsables que son la derecha neoliberal y la izquierda de Felipe González (igual que Yoani, ¡todo por loa pasta¡ que permitieron en los años previos a la crisis que se originó en EEUU con las hipotecas basuras y se trasladó a Europa, un modelo de crecimiento anormal basado en el ladrillo, es decir la sobredimensión del sector de construcción de primera vivienda (los datos son muy claros y España construía años y años más viviendas que toda Europa junta) y el crédito bancario que superaba el 100% del valor de mercado de las hipotecas, es decir te ofrecían más dinero garantizado por la hipoteca del valor de la vivienda que ibas a comprar.
Esa burbuja inmobiliaria cuando explotó provocó el pánico bancario, el rescate de varias entidades con dinero de la UE y del estado, y el sector de la construcción e industria auxiliar, por ejemplo grandes fábricas de puertas lanzaron a miles de personas al paro y de ahí viene esa cifra que poco tiene que ver con la media europea…
Y podemos añadir los altos niveles de corrupción de España, uno de los peores de la Unión Europea. Y creo que no se le puede echar la culpa a EE.UU o a su archirrival Yoani María Sánchez Cordero 🙂
Saludos
La corrupción en España, básicamente relacionada con partidos políticos, no ha tenido influencia ni en la crisis económica (paro, deflación, recortes para cumplir con el déficit del estado, etc) Es un fenómeno de poca magnitud respecto a las grandes cifras macroeconómicas.
A EEUU sí se le echa la culpa de su burbuja financiera, las subprime, los fondos de alto riesgo, hedge funds y su crisis naturalmente afectó a toda la economía europea.
La señora de Escobar ella sí que no tuvo culpa de nada porque los temas económicos los llevan otras personas desde España por ejemplo este señor…
http://3.bp.blogspot.com/-pBpful5x-ow/T48uBzl-CBI/AAAAAAAAM1k/oNk5gedtG4I/s400/cuentadeyoanisanchez.jpg
Saludos
Tovarishh ¿Cuántos niños hay en las calles de Dominicana obligados a trabajar y sin poder ir a la escuela? ¿cuándo en “excelente crecimiento” les permitirá hacerlo?
Tatu
Raudelis
Ni vengas a los E E U U, quedate por ahi varado o regresa a Cuba. Aqui no quieren negros ni mulatos, ni cubanos ni portorros. Una vez, por gusto me para un policia en la carretera interestatal. Me entro tanta Ira que en lugar de mostrar mi licencia de conducir de Los Angeles, le dije. “No te hagas, me estas parando por el color azabache de mi piel ” Era un rubio que se parecia a Johnny Wesmuller. Y mas forzudo. Me saco de un tiron por la ventanilla del Ford. Y entre el y otro yanqui me dieron una golpiza que pare en el hospital. Me levantaron cargos por resistencia a la autoridad. Sin embargo, les gane la demanda en corte y con todo lo que me dieron, los golpes no, hablo del cheque de la Ciudad girado a mi nombre no he tenido que trabajar mas. Esa, ha sido mi triste vida en el sueno americano
El cheque que me gane en mi primer empleo en territorio continental era de 7 digitos-mas de lo que Tony ha ganado en su miserable vida, pero se redujo en un 10 por ciento por los abogados. No digo la cifra y no se porque, debe ser por esa mania aqui, curiosamente , le agregaron 99 centavos. Luego, si no me aburro y me voy o me sacan de aqui , hago otro cuento
@Raudelis
No tienes en cuenta algo que aunque suene a chino (Tang) puede ocurrir perfectamente,
Hoy Cuba debido al criminal Bloqueo de EEUU (la fobia anticubana de EEUU ya he dicho antes que leyendo a Auster suena a un intento de minorizar la enorme crisis interna de los años sesenta, setenta) está sufriendo una salida importante de capital humano.
Sin embargo, la formación, “la necesidad” la “obligación” de buscar un desarrollo económico, no solo basado en el turismo, en los próximo años, podría dar lugar a nuevos proyectos industriales, tal vez agrícolas, que requieran mano de obra procedente de la inmigración. Suena a locura pero…. tengo hechos los cursos de doctorado en Economía y mi abuelo era “curandero” es decir, “veía cosas” 😆
Aunque no soy de los ciegos que niega el efecto del Embargo impuesto por Estados Unidos de América a Cuba como país, si creo que las medidas tomadas por el gobierno cubano para resolver la situación han sido erróneas.
Primero: El totalitarismo no ha resultado, y sus causas son visibles. El impedir que el cubano de Cuba participe en la economía de su país es lo mas dañino que existe. Si le permite al cubano crear una verdadera empresa y emplear a otros compatriotas el Embargo no funcionaria y se pudiera crecer la economía de la isla. Un claro ejemplo son los millones de dolares que cada año las “mulas” cubanas están gastando en el zona libre/franca del Canal de Panamá para importar productos que se revenden en el mercado negro/informal o se usan para consumo domestico, desarrollo de negocios privados, etc.
Segundo: Entender que los trabajadores privados no son un mal para la sociedad, al contrario, los mismo pueden ayudar a crecer la economía, por lo cual deben de ser invitados a participar en otros renglones como las importaciones y exportaciones del país, sin excepciones. Esto solo se lograra si el primer punto ^^^ (arriba) se cumple.
Tercero: El estado cubano debe de cambiar el tipo de régimen actual, en vez de controladores deben de pasar a reguladores, para que cumplan su papel de gobierno como debe de ser.
Cuarto: Dejar el orgullo a un lado, para poder construir una Cuba mejor. Contar con el cubano de afuera tanto como el cubano de adentro, ambos tiene un papel importante a la hora de construir esa Cuba del futuro, que tarde o temprano tendrá que ocurrir. Para esto es necesario que se eliminen algunas aberraciones tales como la imposibilidad que los cubanos emigrados voten en las votaciones futuras. El ridículo costo del pasaporte cubano. El triste llamado proceso de “repatriacion”, y el de condicionar la nacionalidad cubana a los nacidos en el extranjero de acuerdo a la afiliación política de sus padres.
Caballeros! LA PATRIA ES DE TODOS!
Tova el otro dia en la mesa redonda sobre inversion extranjera le preguntarona la host del programa (fue una llamada) que porque no le daban acceso a los cubanos de afuera de invertir en cuba , le respondieron que ellos eran extranjeros y tenian que acogerse a leyes de inversion extranjera, entonces cabe la pregunta que para al gunas cosas como el pasapporte somos cubanos y para otras como las inversion extranjera entrmos como extranjeros , estos gobernantes son unos locos de l amata de coco.
Así son las cosas GB, es algo condicionado, y por lo general anticonstitucionales. Esperemos que esas cosas cambien, pues cada día, cada semana, mes, año, en fin el daño crece y mientras mas dure mas tardara en revertir sus efectos negativos.
Siempre salen los mismo temas y parece que jamás se enteran. La Ley de inversión extranjera es como su nombre indica y la intención del gobierno, para que entren capitales extranjeros. Cualquier cubano que ponga su dinerito en una sociedad constituida fuera de Cuba, tiene acceso a invertir en Cuba. El requisito es que la sociedad sea extranjera.
Supongo que no lo quieren entender.
Como los proyectos que se analizan son por ahora proyectos que requieren bastante inversión, eso significa que las propuestas deben tener entidad, pero por ejemplo un cubano que ha ganado mucha pasta en España primero con TelePizza y luego con Jaztell, podría perfectamente solicitar la puesta en marcha de lo que él pensara tras constituir una SA en el Reino de España.
Es decir, pobretones como el Señor Tang, abstenerse por favor. 😆
contesteme una cosa Calvet entonces somos cubanos para portar pasaportes y extranjeros para invertir ? o nos tratan como cubanos o como extranjeros, entonces es por conveniencia verdad
¡Esa no me la sé¡ A ver si otro día me hace una preguntita más fácil que todo ese lío del pasaporte nunca lo he entendido. Sí sé que alguien con pasaporte americano (los que lo tienen) no puede viajar a Cuba por norma del Tesoro USA y llega y le sellan el documento, multa a la vuelta.
Los cubanos con pasaporte cubano, si invierten en una compañía de EEUU y ésta, presenta proyecto de inversión, al final habrán invertido en su país, el pequeño problema es que los de Tierra de Rifles Automáticos que matan adolescentes no lo permiten.
Las reclamaciones al maestro armero…
Supongamos que el gurú de las finanzas, el Señor Tang, quiere invertir en Cuba. Ahora mismo tan solo tiene que comprar acciones de la multinacional Nestlé, sabiendo que sus dineritos irán a la nueva fábrica en Mariel de esa empresa suiza.
El mundo globalizado, hoy, es así… dinero canadiense, pasa por Suiza, llega a Cuba y un cubano feliz de saber que sus ahorros producirán dulces resultados.. 😆
usted siempre se queire ir por la tangente, no le hablo de ese tipo de inversion al cual usted se refiere comprando acciones de empresas en cuba, le hablo extrictamente de poner mi capital (entiendase de ahorros ) en cuba, eso no lo puedo hacer como cubano pero si como extranjero creando una sociedad anonima. Lo que normalmente hace un cubano aqui en estados unidos, o lo que se estaba haciendo hasta antes de suspender las licencias en cuba era mandar el dinero y se ponia un negocio alla a nombre de un cubano residente (tatu por ejemplo). Asi es como funciona, muchos de los negocios que hoy han optado por esa via de inversion, lo cual a la larga le ha costado pues algunos han sido decomisados por el gobierno cubano segun ellos por enriqueciemiento ilicito o lavado de dinero. En cuanto a la historia del pasaporte ya se ha tocado el tema varias veces en este blog acerca de su costo.
GB ando un poco perdido en esto por lo que te agradecería que me pongas un link donde se explique que los cubanos residentes en el exterior tienen prohibido invertir en Cuba.
Tatu
esta aqui https://www.youtube.com/watch?v=uIhyAvI7gkI
la explicacion la dan en ese video si teines chance de verla completa ahi esta
Mientras tanto, los mercados de valores estan hoy en caida, oportunidad para que el pobre Tang, comprara algunas aciones del Bank of America Corp NYSE: BAC y Becton Dickinson and Co NYSE: BDX, tal y como habia anunciado, ahora, veo que el Sr. Ferreira dice que ha ganado mucho mas dinero que yo en lo que el llama mi “miserable vida”…jajaja!!…espero que se divierta tanto como yo!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
PD.- Como siempre, repito, comprar en el suelo, vender en la azotea.
A ver, a ver, esos que se pasaron el fin de semana pasado hablando del derrumbe en el puente peatonal de Miami, yo les recorde, que en Cuba las muertes eran horribles por accidentes de transito, desgraciadamente los hecho prueban mi triste recordatorio…
“Accidente de tránsito en Sancti Spíritus deja un muerto y una veintena de heridos” ademas,
“Este fin de semana cuatro personas murieron en un accidente de tránsito en la provincia de Villa Clara.Un Lada perteneciente al Sectorial de Transporte del Poder Popular se precipitó hacia una pendiente y colisionó contra una palma.”
A quien le hechamos la culpa de esas muertes? al puente de Miami?? a los corruptos del estado de la Florida??? Mas claro ni el agua… 😉 Saludos
Horrible, otro accidente mortal, el segundo del dia, un fallecido y 34 lesionados en accidente masivo en Granma, esto no es la Florida, EEUU, ¡ ESTO ES CUBA, CHAGUITO !
http://www.acn.cu/cuba/32698-un-fallecido-y-34-lesionados-en-accidente-masivo-en-granma
Nunca se burlen de las desgracias ajenas, porque las de Uds. vienen llegando… 😉 Saludos
Tony:
Los únicos que se burlan del mal ajeno son ustedes, LA DERECHA FASCISTOIDE.
Raudelis:
Tienes razón en enderezar el orden de los factores:
1°- El “prolongado descenso del desarrollo económico y social del país”, PROVOCADO POR LA AGRESIVIDAD YANQUI Y SU BLOQUEO;
2°- “se vincula con la fecundidad”, y la emigración, PROMOVIDA POR LOS EE.UU. Y LOS PAÍSES QUE APOYAN SU POLÍTICA CONTRA CUBA.
Que a pesar de mantenerse por 6 décadas no ha logrado su objetivo de derrotar la Revolución Socialista.
Tovarishch:
Tu negación sobre los daños que nos hace EE.UU. está explícito en el término que utilizas sobre lo que hace contra Cuba, que es ¡¡¡EL BLOQUEO!!! Con el que intenta asfixiarnos en todos los aspectos de la vida social e internacional.
Veamos tus puntos:
Primero: Ni durante la lucha insurreccional, ni antes de 1976, en Cuba existió totalitarismo, porque siempre los revolucionarios cubanos han procurado la unidad de todas las fuerzas por la causa común: LA INDEPENDENCIA DE CUBA.
En un pequeño libro editado en una imprenta de La Habana Vieja, en 1959, titulado “Pensamiento económico, política y social de Fidel castro Ruz”, se enumeró la línea que procuraba implantar el Gobierno Revolucionario, que no era otra que hacer Capitalismo Monopolista de Estado, para defender a los empresarios cubanos del abuso de las grandes transnacionales de EE.UU. y otros países desarrollados, proyección que se delineó desde el Programa del Moncada, estudia “La Historia me absolverá” para que lo compruebes.
La composición del Gobierno Revolucionario, que se instauró en Santiago de Cuba, y se perfeccionó y amplió ya en La Habana, también lo destacó:
– Presidente de la República fue designado el magistrado Doctor Manuel Urrutia;
– Comandante en Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire de la República, Fidel Castro reconociéndolo como el líder político y militar;
– Primer Ministro, José Miró Cardona;
– Jefe militar de La Habana, Camilo Cienfuegos;
– Ministro encargado de la Corporación Nacional de Transporte, Julio Camacho Aguilera;
– Ministro de Hacienda, Rufo López Fresquet;
– Ministro de Comunicaciones, Enrique Oltuski Osacki;
– Ministro encargado de la Ponencia y Estudio de las Leyes Revolucionarias, Osvaldo Dorticós Torrado;
– Ministro de Defensa, Augusto Martínez Sánchez;
– Ministro encargado del Consejo Nacional de Economía, Regino Boti León;
– Ministra de Bienestar Social Elena Mederos Cabañas.
En la formación de este primer Gobierno Revolucionario estaban presentes figuras de la burguesía que se habían opuesto de alguna forma a la dictadura y trataban de garantizar sus intereses desde el nuevo gobierno. También pertenecían a él revolucionarios participantes de la lucha clandestina y/o del Ejército Rebelde, los que constituían su núcleo revolucionario.
Quienes SABOTEARON esos empeños de UNIDAD INDEPENDENTISTA fueron la burguesía cubana y los políticos que lo representaban en ese Gobierno Revolucionario, desde el propio presidente Urrutia, pasando por el primer ministro Miró Cardona y demás representantes de LA DERECHA.
El 16 de febrero Miró Cardona fue reemplazado como Primer Ministro por Fidel Castro, quien lo designó al año siguiente como embajador de Cuba ante España, cargo en el que se desempeñó hasta fines de 1960, que se asiló en la embajada de la Argentina para luego exiliarse en los Estados Unidos.
Meses después, ante la incapacidad del presidente Urrutia de comprometerse con una profunda revolución que proponía emitir Leyes que hacían letra viva la Constitución de 1940, que vislumbraban el carácter social del proceso, y demostrar su propósito de obstaculizar su avance, Fidel Castro decide renunciar al cargo de Primer Ministro, sin recurrir a la fuerza. Y el 17 de julio, en comparecencia televisada, explica las causas de su actuación. El respaldo masivo de la población y de las instituciones, al Primer Ministro, obligó a Urrutia a dimitir. De inmediato, el Consejo de Ministros designó al doctor Osvaldo Dorticós Torrado, como presidente de la República.
Desde entonces se acrecentó la agresividad norteamericana contra Cuba, obstaculizando los cambios sociales.
Por ello, a los cuatro meses del derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista, en abril de 1959, Fidel visita la capital estadounidense, y se reunió con el vicepresidente Richard Nixon. Hizo una gira de 11 días por el país buscando la distensión de la agresividad que iba creciendo por parte del ejecutivo norteamericano.
Al año siguiente, en otra visita a Nueva York, se demostró más reticencia a la Revolución Cubana, por las empresas estadounidenses que comenzaron a sabotear la economía, desde negarse a venderle petróleo a Cuba, luego refinar el que compramos a la URSS, hasta dejar que se pudrieran los productos cubanos en los muelles norteamericanos, al alargar el proceso de desembarco y los aduanales, y el no cumplimiento de envíos de materias primas y equipos y piezas de repuestos a Cuba. La posterior desclasificación de documentos estadounidenses mostraron que el presidente Dwight Eisenhower ordenó a la CIA que preparara “una insurrección contra Castro” e impuso restricciones al comercio con Cuba como represalia a nuestra respuesta con la nacionalización de sus empresas.
En 1961, se rompieron las relaciones bilaterales, alegándose que por “alinearse La Habana con la Unión Soviética”. Y al año siguiente, Washington impuso EL BLOQUEO, en todos los órdenes, que cada vez arrecian más… Y USTEDES, LOS DE LA DERECHA APOYAN DE TODAS LAS FORMAS.
Alegas que se “le permita al cubano crear una verdadera empresa y emplear a otros compatriotas el Embargo no funcionaria y se pudiera crecer la economía de la isla.” O sea, OLVIDAR lo que hicieron y hacen contra Cuba… ¿Y qué garantiza que no repitan las mismas acciones traicioneras?
Pides que apoyemos las irregularidades impulsadas por EE.UU. incluso, utilizándolos a ustedes como promotores.
Segundo: El concepto “trabajadores privados”, es la distorsión del trabajo por cuenta propia, el trabajo por cuenta propia no es hacer el capitalismo burgués en miniatura, es la LIBERACIÓN OPERATIVA de las Propiedades Personales, Familiares y Cooperativas, las que existirán hasta en la Etapa Comunista, cuando ya no exista el Estado.
Tercero: Cualquier Estado cumple funciones de regulación (Poder Legislativo) y de control (la Contraloría y el Poder Judicial), las violaciones de lo dispuesto son los sabotajes internos y externos, pero, como defensor del neoliberalismo NIEGAS SU FUNCIÓN EJECUTIVA.
Cuarto: Que tengamos predisposición con los BURGUESES cubano, como los de adentro, radica en que Cuba no planea una INVOLUCIÓN, que no tiene por qué ocurrir, ¡todo lo contrario!, lo que se busca es aplicar los hallazgos alcanzados por los más de 800 años de experiencia empresarial del Capitalismo Burgués, para no “botar junto con el agua sucia al feto”, como alerto Federico Engels, el futuro de Cuba ES EL COMUNISMO.
Solo el cambio de actitud de los emigrados cubanos que tratan de destacarse con los gobiernos contrarios a Cuba, haciéndose los perseguidos políticos es lo que posibilitaría poder votar en las Embajadas de Cuba; bajar el costo de los pasaportes y los trámites migratorios… NO ES VERDAD “el de condicionar la nacionalidad cubana a los nacidos en el extranjero de acuerdo a la afiliación política de sus padres.”
Es verdad, “Caballeros !LA PATRIA ES DE TODO!, Pero como Martí puso toda su esperanza en ese discurso, en la voluntad de los hombres de aunar fuerzas para alcanzar la libertad plena:
“O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una gota de sangre de nuestros bravos”.
(…)
“Allí está, de allí nos llama, se la oye gemir, nos la violan y nos la befan y nos la gangrenan a nuestro ojos, nos corrompen y nos despedazan a la madre de nuestro corazón! ¡Pues alcémonos de una vez, de una arremetida última de los corazones, alcémonos de manera que no corra peligro la libertad en el triunfo, por el desorden o por la torpeza o por la impaciencia en prepararla; alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla; alcémonos para darle tumba a los héroes cuyo espíritu vaga por el mundo avergonzado y solitario; alcémonos para que algún día tengan tumba nuestros hijos! Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: ‘Con todos, y para el bien de todos’”.
Esa propagandaque siguen difundiendo sobre que el envejecimiento de la población esta más relacionado con la emigración que con el desarrollo humano alcanzado en Cuba no se sostiene… Solo hay que ver el promedio de la edad de la población emigrada… En Estados Unidos donde está la mayor parte de la emigración cubana es la población más envejecida de entre todos los inmigrantes…
[…] datos de especialistas cubanos existe una tendencia a la feminización en todas las formas de migración, […]
[…] más de un año, en otro artículo cité el trabajo “Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social […]
[…] más de un año, en otro artículo cité el trabajo “Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social […]
[…] más de un año, en otro artículo cité el trabajo “Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social […]
Los comentarios están cerrados.