La amplia discusión colectiva de los Lineamientos, la Conceptualización, el Plan 2030 y la Constitución 2019 sirvieron para crear consenso sobre varias transformaciones mínimas al modelo cubano que resultaban claras para la voluntad popular. Ahora se hace evidente que, para los que saben, esos textos se acatan pero no se cumplen, tal y como hacían los funcionarios coloniales con las Leyes de Indias provenientes de Madrid.
Si alguien lo duda revisemos el sentido que asumen las transformaciones a la propiedad en esos textos. Es obvio que el reconocimiento en todos ellos de una economía mixta, con otros tipos económicos además del estatal (cooperativas, asociaciones con capital extranjero, TCP, privados, de organizaciones, etc.) implica que el Estado haga dejación de su monopolio en varios sectores a favor de esos otros. Pero ahí es donde se traba el paraguas y no hay forma de que se abra.
Ni siquiera se ha cumplido la orientación expresa del primer secretario −por entonces también presidente− de que los latifundios estatales entregaran las tierras improductivas para ser repartidas a los interesados en explotarlas. Hoy, más de un millón de hectáreas permanecen sin usar en manos de empresas y sus UBPC satélites, quienes se niegan a deshacerse de ellas y las conservan en barbecho, sin medios para explotarlas, solo preservadas por el inefable marabú.
De la idea, varias veces sostenida, de que se entregarían los centros gastronómicos y tiendas de comercio minorista a los colectivos obreros mediante arriendo, cooperativas u otras formas mixtas, nunca más se ha hablado. El gobierno continúa remozando algunas cafeterías y apostando por el renacimiento de la gastronomía estatal. Mientras, sigue cerrado para los TCP el prometido comercio mayorista, aunque ni aún con esa competencia desleal por la diferencia de costos de producción, logra vencerlos en la preferencia de los consumidores.
Espacio aparte merece la cuestión del comercio mayorista y minorista de bienes, donde los pasos dados constituyen otra vuelta de tuerca a favor del ineficaz monopolio estatal. Desde que en 2013 se cerraran las ventas particulares de ropa y calzado con la promesa de que serían suplidas por la industria nacional y las ventas en TRD, lo único que ha proliferado sin parar es el comercio por encargo de las llamadas mulas que recorren el mundo, desde Haití hasta Rusia, para satisfacer los pedidos de sus clientes.
Cuando recientemente se abrió el comercio en dólares a productos de alta gama parecía que ahora sí el Estado implementaba una política de captación de divisas muy prometedora, pues explotaría al máximo su monopolio en esa rama. Apenas unos meses bastaron para mostrar que ni siquiera en esas tiendas le es posible mantener una oferta estable, por lo que de nuevo las mulas vuelven a partir hacia los cuatro puntos cardinales con sus encargos individualizados.
Ante el bloqueo cada vez más férreo de la administración Trump, el gobierno cubano debería dejar a un lado su obsoleta soberbia estatista y recordar el viejo comercio de rescate que está presente en nuestro ADN económico. Estoy convencido de que las vitrinas y anaqueles de nuestras tiendas no estarían tan vacíos y la irritante escasez sería mucho menor si se pusiera fin al monopolio absoluto de que disfrutan un puñado de super empresas de comercio exterior. Las que, por demás, casi nunca pueden poner los productos en tiempo y forma en el mercado interno.
Cuán diferente sería si mulas, cooperativas mercantiles, pymes y empresas estatales fueran autorizadas a comprar y vender en el exterior, pagando al fisco los impuestos correspondientes –no los impagables que suelen establecerse−. Si a eso le sumamos que, en lugar de limitarla, el gobierno diera un tratamiento preferencial a los negocios de cubanos, tanto de la Isla como residentes en el exterior, el fondo de acumulación se dispararía y las leyes del bloqueo serían casi inaplicables.
Hoy, la Oficina de Control de Activos Cubanos necesita miles de empleados para monitorear el accionar del puñado de bancos y empresas de comercio exterior y sus contados clientes y suministradores. Me pregunto: ¿cómo podría hacerlo si fueran decenas de miles las empresas de todo tipo que vendieran y compraran por el mundo en función del mercado cubano?
La persistente soberbia estatista solo favorece el trabajo de los hombres de Trump, mientras que una mayor libertad de comercio se lo haría casi imposible. En última instancia, lo determinante es encontrar vías eficaces y eficientes para paliar de alguna forma la sempiterna escasez de nuestros mercados. Si lo hacen estatales, cooperativos o privados no es lo más importante.
Está demostrado que en Cuba hay dinero para respaldar una demanda solvente que hoy se torna inestimable. El Estado no sabe cómo captarlo. Es hora de que se eche a un lado en algunos sectores y deje hacer a los que sepan y puedan hacerlo con más facilidad. La economía y los requerimientos del pueblo están a la espera.
28 comentarios
Buen artículo, me resulto muy interesante. El caso es k los decisores tienen miedo y no toman las mejores opciones para salir del pantano económico.
Por raro que parezca, y a pesar de la cantidad gigantesca de problemas que azotan al cubano de a pie, a no pocos en la isla le produce escozor siquiera pensar en la economía de mercado como la solución. Sin embargo la economía de mercado es la solución.
Bajo el sistema actual le tocará a nuestros nietos seguir lidiando con los mismos problemas de sus bisabuelos, abuelos y padres.
El socialismo lleva en su ADN la ineficiencia, el estatismo, la centralización y la escasez como compañeros inseparables de viaje.
Solo la economía de mercado puede enfrentar al bloqueo gringo porque ello significaría que el bloqueo del gobierno cubano sobre el pueblo cubano habrá cesado.
Pero primero habrá que convencer a nuestros líderes que perder un poco del poder absoluto de que gozan será ventajoso para todos. 😉
Excelente análisis.
Creo también que tendría el gobierno que permitir la libertad de expresión tantas veces repetida en este blog.
Hasta Silvio Rodríguez recientemente se ha pronunciado en ese sentido conjuntamente con varios artistas por la liberación de un artista plástico encarcelado injustamente por expresarse y disentir del gobierno. Vale la pena leer a Silvio sobre el tema.
Y vale la pena lo dicho por Carlos Varela plasmado en una canción:
Quizás el lunes pase
a darte un beso,
quizás por eso el martes
estaré preso.
Si el miércoles me dejan
libre y dudando,
saldré a gritar el jueves:
Hasta cuando?
Puede que el viernes quieran
golpear mis pasos.
El sábado saldré a pedir
que sean libres los abrazos.
Y si el domingo siento
que me dejaron solo
y nadie se une,
voy a salir de nuevo
a cantar sin miedo
todos los lunes.
Será mejor hundirnos en el mar, que antes traicionar la gloria qué se ha vivido!
Muy buen artículo, pero pienso que ya no hay esperanzas de que le “pongan el cascabel al gato”, y, a eatas alturas tal vez ni haya cascabel que poner y, posiblemente, ni gato. Obviamente, habrá intereses que mantengan esta situación tan criticada.
Mario, tan simple como sería respetar las leyes del mercado… qué poco caso hacen a los que saben, empezando por Carlos Marx.
Y qué bueno fuera si te escucharan, a ti y a los que saben. Aunque puede que ellos sepan y no quieran. Eso se llama voluntarismo, ¿no? Y es más peligroso todavía.
Un abrazo.
Y poder que es la herramienta que impone el voluntarismo entre otras cosas. Hay un divorcio entre la agenda o los objetivos del gobierno y otra las del pueblo, ya los economistas han demostrado que la inversión en el desarrollo turístico en especial la construcción de hoteles se está comiendo el dinero del pueblo hay un estudio de Pedro Monreal donde esto sobrepasa hasta la educación salud agricultura construcción los ministros van a la televisión a decir mentiras disfrazadas de argumentos teóricos incomprensibles. El gobierno actúa así porque tiene amarrada la gobernabilida la represión la manipulación y las falsas expectativas
Soberbia ? …de quien de los embargados o de los embargadores.?
Es una grandesa haber echo una Revolucion en el 50 en unas Americas para los americanos .
Es una rareza haber sobrevivido llamandose Revolucion a la actual gobernanza en Cuba.
Los politicos norteamericanos han aplicado un rosario de medios y medidas para destruir el llamado socialismo tropical y los politicos cubanos han aplicado un rosario de medios y medidas para resistirlos y contragolpear en varios continentes ……nosotros , el pueblo somos los que mas hemos sufrido en esa confrontacion y llevamos sobre nuestra espalda las marcas de las batallas .
Entre medidas y contramedidas politicas nos hemos echo viejo y ha crecido la nueva generacion ……….Cuando llegara nuestro tiempo de decidir , tener DERECHOS y el lugar que merecemos como pueblo a todos los niveles de la vida nacional ?
ex:
– proponer ,escoger , votar a todos los niveles directamente y sacar los malos servidores publicos .
– Participar a todos los niveles de la vida economica con nuestras inversiones
– a que se respete nuestra opiniones
– Asociarnos libremente en la busqueda de soluciones a nuestros dicimiles problemas
– A eliminar todas las trabas internas que limitan nuestra sociedad con bloqueo incluido.
– A que se respete la Constitucion comenzando por los dirigentes y las organisaciones del estado.
gobierno cubano siempre ha tenido miedo a la iniciativa privada, desde sus inicios temió a que el pueblo pudiera acumular riquezas, por mínimas que fueran, y se saltaran el paternalismo del estado, esa fue la razón por la cual en el lejano año de 1968 abolió la propiedad privada.
El gobierno dirigido por soñadores creyó en sus sueños y en la eterna ayuda de la URSS y demás países hermanos del campo socialista. No despertó con la caída del muro de Berlín, ni con la perestroika soviética, todo lo contrario, se aferro a sus sueños y se escondió en la concha de su propio caracol ficticio, defendiéndose con parrafadas de amenazas de invasiones que nunca llegarían, no importaban las necesidades, el precio de las mismas las pagaría el pueblo sacrificado y esperanzado en el futuro luminoso que nunca alcanzaría y continuaban percibiendo como el espejismo de un oasis en el desierto.
La única solución al problema cubano es un cambio radical, un cambio en la mentalidad de un gobierno corrupto y obsoleto, donde lo primero sea, intentar al menos, conseguir el bienestar del pueblo, dejar de pensar que los cubanos de Miami son sus enemigos, los enemigos no mantienen un país con remesas, les duele aceptarlo, los gusanos aportan más al país que la destruida industria, cambiar la estructura improductiva del actual gobierno, eliminar los miles de militares, policías, agentes de la inteligencia, ninguno produce, solo sirven para reprimir y cercenar las ideas, las ansias de un futuro mejor de los jóvenes.
El gobierno lo sabe, conoce de la cercanía de un estallido social e intenta cortarlo de raíz, esa es la razón de tantas detenciones, de tantas arbitrariedades sociales, de tantas violaciones a los derechos fundamentales del hombre, dejen de pensar como partido y piensen más en el pueblo, el país necesita de un cambio pacífico, no de un cambio donde cubanos hagan correr la sangre de cubanos y no precisamente sean los cubamos de Miami los que asesinen a sus hermanos.
El gobierno en su agonía no le importa el dolor que pueda causar, ni el precio de continuar en el poder, el gobierno tiene miedo a que mañana ellos paguen por sus crímenes y necesitan tiempo para morir en la cama y no ser enjuiciados.
Salia de mi casa un dia a las 4 de la mañana por una urgencia en el trabajo, aqui en Costa Rica, y a esa hora venia llegando con su camioneta cargada de frutas viandas y vegetales frescos para vender en su bodeguita el vecino. Me asome y le dije -madrugo usted Saul.-igual que todos los dias Evelio- me contesto el.
A la mente me vino enseguida que en Cuba le hubieran quitado su bodeguita hace muchos años y Saul ya no madrugaria asi. Esa es la razon de nuestra crisis eterna, y si a eso le sumas que Saul hubiese tenido que acatar en silencio, a diferencia de aqui que puede defenderse bien alto…pues ya, la formula completa para la pobreza permanente.
El bloqueo esta fuera de la ecuacion en Cuba, el problema es todo lo demas.
Pero ademas, piensen un poco. ¿Que es lo que pide USA para eliminar el bloqueo? Democracia. Yo pregunto ¿Es que no le hace falta democracia a Cuba?. En Cuba los saules estan indefensos.
Dentro de 10 años si el sistema de gobierno sigue igual, nuestro amigo Mario seguira aqui escribiendo lo mismo en esta pecera virtual aislada de la mayoria…..no es nuevo, LJC ya lleva diez años critucando lo mismo.
Evelio:
Se perderian muchos logros si se regresa al capitalismo.
1.- Se perderia el logro de venderle autos usados al pueblo, entre 5 y 10 veces mas caros que el precio justo, sin ningun tipo de garantia y sin ser una estafa.
2.- Las Uniones Obreras perderian su derecho a proteger los derechos del estado y como consequencia el estado perderia el derecho de pagar poco y cobrar caro.
3.- Algunos dirigentes que no tienen capacidad ni para dirigir un paladar perderian su derecho de dirigir al pais de por vida.
Ocupese Ud. de Costa Rica a ver si un dia tienen progresos similares.
Muy cierto. Lo peor de todo es que estoy casi seguro de que cuando llegue el momento en que se abra el país verdaderamente, nos va a caer el más crudo capitalismo. Los seres humanos somos buenos moviéndonos de extremo a extremo. Aquí dicen algunos que la economía de mercado es la solución, y le pasan por arriba a la historia del capitalismo y a las promesas que siguen sin materializarse para mucha gente a la cual la “lógica del capital” no les dio nada lógico.
Veía hace poco una entrevista a Pepe Mujica en la que decía que en América Latina, 32 familias tienen tanto como 300 millones de personas, y que abundan las plutocracias en el continente. Clarísimo.
No defiendo la aberración del sociolismo cubano, pero la economía de mercado, que considero imprescindible, no es el santo remedio. Saludos
Cuba necesita otra constitución, no la porquería que se acaba de aprobar. Seteciento cincuenta mil cubanos votaron en contra de esa constitución. ¿Quién los representa? No fueron 75, ni 750, ni 7500… Fueron 750 mil. Y no voy a contar los que no fueron a votar, los nulos, y sobre todo, los que votaron por votar. Todo ha sido y sigue siendo un engaño. Siguen con la cantaleta de construir el socialismo, concepto que no tiene base ni teórica ni práctica. Una imposición. Imposición de unos pocos, los que no hacen colas ni les falta el papel sanitario; para los que no les falta la medicina y tienen clínicas con todo; esos que viajan en Mercedes Benz y viven donde ante vivían los millonarios. Cuba es un país de revolucionarios; es obvio, que a la tercera no fue la vencida.
Se persiste en la idea de que mañana el futuro será mejor. Y en la espera se le va a uno la vida.
Las leyes del bloqueo no aplican para personas naturales o la iniciativa privada. La administración norteamericana no perseguirá el comercio realizado emprendedores o pymes mientras su relación con el estado sea estrictamente fiscal.
Lo que plantea en su artículo es tan obvio que cuesta comprender cómo no se termina de aplicar. Y mientras, siguen las colas por 4kg de pollo. Que absurda y subrrealista es nuestra realidad.
Si entendí el articulo, se plantea, entre otras cosas, que si se otorga a la iniciativa particular la importación y exportación, seria prácticamente imposible aplicar las leyes del Bloqueo. Si eso fuese cierto, créame que Ud. merece un Nobel de Economía.Sin embargo, me parece que ud, subestima olímpicamente (conscientemente o no) las posibilidades del gobierno de EEUU, en su interés por defender las hipótesis que plantea,.
@raulito
Todo lo contrario, el bloqueo se basa en la ley de comercio con el enemigo y establece claramente en su descripción, que las medidas son contra el gobierno, no contra el país como gusta decir el oficialismo. Y para ello lea está nota de 2016: “Today, the U.S. Department of State updated its “Section 515.582 List,” which sets forth the goods and services produced by independent Cuban entrepreneurs that are authorized to be imported into the United States pursuant to Section 515.582 of the Cuban Assets Control Regulations (CACR). As of April 22, persons subject to U.S. jurisdiction may also import coffee and additional textiles and textile articles produced by independent Cuban entrepreneurs, in addition to the items previously authorized. Also, imports of these items no longer need to be made directly from Cuba. These changes allow for more engagement with Cuba’s private sector through new business opportunities. The State Department will continue to update this list periodically.
Empowering the Cuban people and Cuban civil society is central to our approach to Cuba. Expanding commercial ties between independent Cuban entrepreneurs and the United States creates new opportunities for such empowerment. As President Obama stated during the March 21 entrepreneurship summit in Havana, Cuba’s economic future partly depends on growth in the private sector, and the United States wants to be a partner as Cuba moves forward.”
Puede usted meter que si Trump, que si la economía, que si los pobres… Pero
Más claro ni el agua
Listo, lo dice un papel del Departamento de Estado, no hay de qué preocuparse.
Si tenemos la Medalla del Consejo de Estado para los incondicionales al gobierno cubano, usted merece el US Presidential Medal of Freedom.
Harold
No se trata de que esté en un papel o no. Se trata de los términos de las aciones. Evidentmente se pueden limpair con eso si les da la gana y hacerlo peor. Pero el punto se mantiene en que las condiciones actuales no son contra todo lo que huela a cubano, si no contra lo que se defina como del gobierno cubano. Evidentemente es un comodín, pero no deja de ser un punto válido.
enrique,
para aprender, me pudiera decir de que manera las medidas que toma y han tomado el gobierno de los eu, solo afectan al gobierno de Cuba y no a su pueblo?
saludos.
Por ejemplo Mariela Castro y otros no pueden viajar a USA como tanto les gusta y la gente del pueblo lo hace cuando los invitan.
Los cubanos de a pie pueden recibir remesas y los de la nomenclatura tienen limitaciones.
Por ejemplo una muchacha que fue botada de la escuela de periodismo en Cuba puede conseguir donde seguir estudiando.
Hay cubanos que van a a estudiar a EEUU como hemos visto (sin problemas) y sin embargo los militares de alta graduacion no pueden poner un pie alli.
Un cubano exiliado como yo por ejemplo puede recibir creditos en muchos bancos y sin embargo al gobierno no se le fia ni de milagros, al contrario se le tratan de incautar las propiedades que confiscaron a sus duennos se dijo que “todo seria para el pueblo”
Y muchas mas.
Además! En cualquier circunstancia, con bloqueo o sin bloqueo, es puro sentido común que los propios ciudadanos sean los motores económicos del país. Probado y recontrademostrado por cualquier civilización, pueblo, país, regímen, tirano, reino en la historia de la humanidad. Puede ir mal, claro que sí! Peor para qué está entonces un gobierno que se autoproclama progresista, si no para gobernar en vez de acaparar?
Sencillamente el gobierno no quiere perder ni un gramo de poder. En teoría lo hace para proteger a los mas humildes de las diferencias sociales que trae el mercado, pero lo cierto es que cada vez la mayoría está más pobre y las diferencias sociales aumentan vertiginosamente en la patria socialista.
El colmo es que ni ellos mismos han sido capaces de implementar los lineamientos después de años de debates públicos y a puertas cerradas, a fin de cuentas la economía sigue ahogandose por los mismos errores ya identificados y por la falta de voluntad del gobierno de aplicar los mismos acuerdos que ellos diseñaron.
Al pueblo ni un tantito así
El pueblo cubano ya no pinta nada en Cuba. Muerto Fidel ya no hay misiones internacionalistas pactadas ni circos por un ninno balsero o espias que rescatar. Ya no se hacen movilizaciones a la canna ni acuartelamientos inutiles. Sin embargo el Gobierno de la Isla ha hallado una formula brillante para sacarle el jugo a esos que deambulan por la calle o simplemente languidecen en las colas.
La venta de comida en moneda dura a los cubanos a los que se les ha establecido por decreto una vida estricta de necesidades irrebasables, es una forma de ponerlos a producir riquezas que se traducen en una vida muy superior a los personeros del gobierno y hasta para satisfacer algunos planes muy deteriorados.La venta de carros usados es tambien un ejemplo de como hasta el mas inutil puede representar un filon para los “listos” del regimen.
Como esperar que el gobierno le de a ese individuo que malvive de las remesas y no tiene ni un colchon decente donde acostarse, la posibilidad de ganarse la vida fuera de las limosnas y el que recibe del gobierno o del pariente exiliado?. Seria perder una ganancia vital para esos que sin haber nunca hecho mucho y que sin ser al menos elegidos en votacion viven mejor que el resto.
Ta güeno el símbolo patrio en forma de cinturón. Puede significar que hay que apretárselo o bajarse el pantalón. Indica acción.
Sí hubiera tenido la intención de mostrar firmeza, la punta del cinturón estaría pa bajo en vez de a 45 grados pa arriba.
Luis Enrique: Aunque no lo copie textual, ni en ingles. Seria Ud. capaz ( o incapaz) de tratar de convencernos que la génesis del bloqueo no fue el intento de provocar privaciones, molestias, etc, al PUEBLO CUBANO, a fin de que el mismo reaccionara contra el gobierno, que gozaba entonces de una tremenda popularidad (yo pienso que ahora tambien y lógicamente Ud. lo negara).
Seria interesante que se explicara como un pais pequeño, sin recursos económicos ni financieros de importancia, ha podido resistir esta guerra económica total de la 1ra. potencia mundial a solo 90 millas, cuando además, según Ud. gobierna una dictadura? De verdad que EEUU, que hace guerras y pone y quita gobiernos a su antojo en el mundo, es tan incapaz de haber cumplido esa tareita tan fácil? Podría decirme de otro país que no hubiese sucumbido a mas de medio siglo de bloqueo? Porque Cuba ha resistido. Compadre, a Ud. solo lo leen aquí, porque toca la musica que quieren escuchar.
Tu sabes que es lo mas jodido de todo raulito?. Pues lo mas jodido de todo es que aunque no creo ni pizca de todo eso que dices me gustaria pensar que al menos tu te lo creeras y seras consecuente con lo que nos dices. Pero no es asi.
Si asi fuera no andaras nunca haciendo colas en la frontera con los Estados Unidos ni viniendo aqui con el pretexto de tratar de ” a unir las dos orillas”.
Asi no tendria que ver a los que hasta hace unos meses eran mas convencidos que tu de eso que dices (al menos lo parecian ) y ahora despues de haber vendido lo poco que tenian en Cuba, caminar selvas y peligros y de esperar por meses enteros en la Frontera, dicen que lo unico que quieren es vivir “en Tierras de Libertad” haciendo la letra L con los deditos. Y mira que son decenas de miles de los que hablo.
Los comentarios están cerrados.