La historia cobra los silencios

“Peor que los peligros del error son los peligros del silencio”

Fidel Castro Ruz (1926-2016)

Hace muy poco un apreciado profesor circuló un mensaje a un grupo de colegas, yo entre ellos, en el que reproducía el artículo de Yassel Padrón Los hijos de los dirigentes”, uno de los ocho más leídos durante el pasado año. Estaba alarmado y molesto. El texto le pareció “material fiambre…con tristes visos de veracidad”. Y se quejó de que “todavía haya algunos que  no entiendan que el “enemigo” tiene como línea de trabajo el estudio de estas tarupideces.”

Lo que dice al final del mensaje es, sobre todo, lo que ahora interesa. Cada cual tiene derecho a leer el texto y formarse una opinión. La mía es que como artículo de opinión política cumple su cometido. Aborda un tema actual, público en las redes sociales y de interés para la opinión pública cubana. Ayuda a pensar en el problema contrarrestando y superando a las redes, donde esas noticias van por el show, el sensacionalismo y una crítica encarnecida al gobierno.

El tratamiento es bastante objetivo y equilibrado. Claro que aun así, es inconveniente e incómodo para los involucrados. También doloroso y a veces frustrante para la gente. Ambas razones hacen más conveniente el silencio, que en cualquier caso nunca sería eterno.

En el mensaje del profesor no hay una crítica argumentada, ni en contenido ni en forma, al texto de Yassel Padrón. Por el contrario, reconoce que lo dicho tiene “visos de veracidad”. Sin embargo, la descalificación es enfática. ¿La causa? Es un tema de interés del “enemigo”.

Si como creo, lo que más interesa a todos es la patria y su pueblo, entonces la pregunta es: ¿qué perjudica a Cuba en realidad, que se hable del problema entre cubanos, que el enemigo estudie el problema, O QUE EXISTA EL PROBLEMA?

Convengamos en tres cosas. La primera, el fenómeno es viejísimo, solo que se hizo público hace poco. Hasta entonces solo los del círculo implicado y algunos cercanos lo sabían, toda vez que la única información que recibían los ciudadanos era la controlada por el gobierno y el Partido. Pero desde que existen las redes sociales los secretos la tienen difícil. Circulan muchas imágenes de ese tipo, difundidas por amigos, enemigos y los protagonistas.

Está por ver todavía si esta incómoda publicidad del notable confort a esa escala, surte efecto corrigiendo comportamientos. Las mayorías, que viven apegadas al discurso de austeridad y sacrificio, lo agradecerían. Pero lo que está fuera de dudas es que el silencio de tantas décadas no sirvió para algo bueno.

La segunda es que la reacción de mi colega no es excepcional. Durante décadas la cuestión del “enemigo” en la vida cotidiana y el discurso político ha servido para justificar errores en el campo político, económico e ideológico y para acallar inquietudes y críticas. También para renunciar a derechos universales en aras de una “unidad” que se asume como unanimidad e incondicionalidad.

Tanto se ha fomentado esa actitud que ya muchos, aunque coincidan con el criterio de quien critica algo, ven mal que lo exprese y lo consideran peligroso. Si quien critica es apreciado, entonces le aconsejan silencio, o que vea dónde habla, lo que significa hacerlo solo en ámbitos muy estrechos. La crítica hacia arriba no se acepta. Para quien disiente en Cuba de alguna cosa, nunca se dan juntas la “forma correcta”, el “lugar indicado” y el “momento oportuno.”

La tercera es que solo con valentía, honestidad y transparencia es posible enfrentar este fenómeno. Lo primero será siempre reconocerlo. Luego tratarlo con la claridad que debe tener el ejercicio de toda autoridad, máxime en un país socialista.

El ejemplo y la coherencia entre el discurso y la práctica son vitales para conservar la legitimidad ante el pueblo. Y a quienes estamos abajo no nos queda bien callar, o censurar a quien no lo hace. Se trata de Cuba y como dijo Fidel en aquel V Congreso de la UPEC, en 1986: “Peor que los peligros del error son los peligros del silencio.”

Textos relacionados

¿Abolicionismo o sindicalización?: Rutas de la prostitución en Latinoamérica y Cuba

Las huellas del Ku Klux Klan en Cuba o la persistencia del racismo estructural

Visiones del Código de Familias III (+ Audio)

16 comentarios

Osvaldo Pedro Santana Borrego 3 septiembre 2020 - 8:11 AM
El tema de la critica como ejercicio del criterio es un fenomeno cultural. Quizas un primer enfoque pudiera girar en torno por que no se critica. Existe una generacion que en cocordancia con el contexto historico social se formo en exponer ideas u opiniones que pudieran considerase como peligros del error porque fueron reproductivas de una realidad. En este sentido lei recientemente en una revista y cito. Si no somos parte de la solucion, entonces somos parte del problema. Solucionar o exponer criterios debe transitar por su objetividad. Criticar sin medida como tendencia a establecer ciertos liderasgo no debe ser cobsidetada critica. La critica debe concebirse sobre la base de principios, categorias, teorias y con el conocimiento de la memoria historica. La critica tiene ese desafio que enfrentar para cambiar la realidad y desde una etica filosofica aportar a la nueva sociedad que deseamos todos y para el bien de todos.
Luis Enrique 3 septiembre 2020 - 10:54 AM
¿Otra forma de decir que el que critica debe proponer solución para que sea tomado "en serio"? Ese argumento es demasiado irreal e insensato. Lo que está mal, lo está aunque no se conozca o tenga idea de la solución. Sin embargo, he de hacerle una excepción en cuanto a los probelmas políticos y económicos cubanos. Hay una propuesta de solución latente en toda crítica: qe los que dirigen lo hagan diferente o dejen de hacerlo. Por supuesto que no le gusta a ellos, eso se cae de la mata. Por eso lo de que se cambie todo lo que deba ser cambiado "dentro de la revolución". Traducido al buen cubano: critica lo que quieras pero no a nosotros; cambia lo que quieras pero con nosotros arriba
Ivette García 3 septiembre 2020 - 1:38 PM
Osvaldo, concuerdo en que vale la pena reflexionar en torno a por qué no se critica. Tenemos hace años un problema en Cuba con el ejerccio de la crítica, en no pocas esferas incluyendo hasta la ciencia. Cuando eso ocurre debemos preguntarnos si la sociedad ofrece los mecanismos y el clima apropiado para que esa crtícia fluya sin cortapisas, incluso con propuestas de soluciones, que aunque no es una condición para el ejercicio mismo, está claro que es más deseable y eficaz. Pero no siempre se tiene una propuesta de solución y eso no debe ser un impedimento para hacer una crítica. La inteligencia colectiva es lo que más vale y lo primero para encontrar soluciones es tener identificado el problema, así que desde ahí ya se aporta. La crítica puede ser mejor o peor, deseada o no, pero debe existir y sin condicionamientos que terminan por ahogarla y con eso perjudicar al país. La que se acompaña de propuestas de soluciones abunda en nuestro medio, por ejemplo. ¿Pero tiene efectos que vayan realmente a la transformación social? En este mismo texto la solución está en el cambio de comportamiento de quienes están en altas esferas de poder gozando de tantísimos privilegios en un país con tantas carencias y frente al pueblo que carece de todo y al que se le pide sacrificios todos los días. Además de eso, o mejor dicho, relacionado con eso recuerdo que cuando el debate constitucional se hicieron reiteradas propuestas de la base, referidas a que los dirigentes declararan su patrimonio al recibir y finalizar el cargo público que ostentaran. De haberse aprobado ayudaría a la transparencia, base de la confianza del pueblo en sus dirigentes.
Isaías 3 septiembre 2020 - 8:12 AM
Gracias por su artículo, Doña Ivette. En verdad el problema no es que los hijos, nietos y demás familiares de nuestros "dirigentes", además de ellos mismos, vivan bien y disfruten de todo lo material que esta vida ofrece. El problema es que esos señores impiden que el resto de los cubanos gocen de esas posibilidades, lo cual es muy cruel. El otro problema es que se escondan tras "no darle armas al enemigo" para tapar su corrupción y nepotismo. ¿Por qué Antonio Castro Soto del Valle se puede dar el lujo de pasear en yate por donde le de la gana mientras que a un cubano simple, aún teniendo el dinero, no se le permite siquiera en una instalación turística que tenga un parque de naves acuáticas? ¿De dónde sale el dinero que permite a los señores de la élite del partido único y del gobierno darse vidas millonarios? ¿De sus salarios? Mientras esos señores solo saben pedir que nos apretemos el cinturón, solo saben de reprimir al que piensa diferente a ellos, solo saben de limitar nuestras libertades individuales a las que tenemos derecho, ya ni se miden ellos mismos para publicar en Instagram y otras redes sociales su fastuoso estilo de vida en las narices de un pueblo que pasa hambre. Lástima que todavía queden personas, como el colega profesor de su historia, que aún desconozcan dónde está y quiénes son los verdaderos enemigos del pueblo de Cuba. Lástima que aún queden personas que creen que el único bloqueo que como pueblo sufrimos es el norteamericano y que sea el único que se deba combatir. La foto del señor Antonio Castro Soto del Valle que él mismo publicó en sus redes sociales, no es más que una burla a quienes en definitiva sostienen su estilo de vida. Con esa fotos los señores de la casta partidista y gubernamental envían un claro y sólido mensaje al pueblo de Cuba acerca de su desconexión y su desprecio por nosotros.
dario45666 3 septiembre 2020 - 9:03 AM
hablando la realidad,el silencio,la censura,la represion a la difusion de noticias,ideas,criticas adversas de algun modo,por ciudadanos comunes y corrientes,forma parte de la institucionalidad y el quehacer diario de la sociedad de comunismo real.No puede ser de otro modo en un sistema basado en una "meritocracia" que, como todas las meritocracias,esconde una gran dosis de doble rasero y cinismo muy elevado.Si los que gobiernan,son los mejores,como un "no mejor" lo va a enmendar ?? Solo los mejores,son capaces de criticar a otros mejores.Si el ciudadano descubre que los mejores son simples mortales,como gobernar ?? Ademas,el objeto de la critica es premiar,castigar,siempre cambiar y en los sistemas alumbrados por la luz cegadora del camino marxista,solo los iluminados e iniciados,son capaces de efectuar cambios en los que los no iniciados,tendran solo el papel de observar y aprobar !! Para ejercer el criterio hay que estar calificado,aqui un ciudadano no es igual a un voto y para votar por la maxima autoridad del estado hay que estar calificado.Esa es la ralidad,no hay otra,a saber......
Luis Enrique 3 septiembre 2020 - 9:32 AM
Muy buen artículo Ivette, aún más que el contenido proviene de experiencia directa. Hay dos cosas que me parecen notables porque son secretos a voces. La primera es que "los hijitos de papá" están en todos lados, no son solo los del tope de la cadena alimenticia. Aunque ciertamente es lógico pensar y así lo demuestra la evidencia, que sus lujos y beneficios opacan al resto. La segunda es que no existen ni prensa ni instituciones en las que los de abajo podamos denunciar semejante corrupción e muestra de hipocresía. Lo trágico, siempre le digo a mis amigos, no es que ellos (los jefes y dirigentes en Cuba) se acomoden y acomoden a sus familias, ¡sino que el propio sistema limite al resto de hacerlo! Ahí es dónde está la verdadera "joputancia", acrecentada para más coraje, por el hecho que esos dirigentes son figuras improductivas y su único mérito es cumplir orientaciones o guataquear al de arriba. Una sociedad así no puede ser sana ni puede tener futuro. Yo me pregunto además... ¿Qué le critican a la burguesía? ¡Ellos son peores!
Orl 3 septiembre 2020 - 9:32 AM
Esa frase Je Je Je, la escuché cientos de veces, sin que nadie me pudiera explicar, pues lo intenté buscar y me defenestraron, dónde se encuentra ese lugar indicado y cuando acontece ese momento tan oportuno.
Sebastian 3 septiembre 2020 - 10:12 AM
En un post en que se hablaba de este asunto, un italiano sacó a flote las cosas que hacía Berlusconi. Yo le dije que a veces no es tan importante lo que hacen tus gobernantes, sino lo que te permiten hacer a tí.
Azul 3 septiembre 2020 - 10:13 AM
Ivette : Artículo muy bueno,pero me quedé con ganas de seguir leyendo,ta'cortico. Hace rato lo digo,y créeme una de las cosas que más me preocupa es el tipo de respuesta mayoritaria " En todos los lados siempre ha sido así " me dicen, y sanseacabó. Es un tipo de aceptación tácita que asusta. Entonces,viene la interrogante ¿ Ya el pueblo se cansó y lo acepta por cansancio, o se mantiene al margen por conveniencia ? Otra de las respuestas es " Si fueras tú también lo harías ". Es lo que ayer dije aquí, la " corrupción blanca". Esto es, no critiques,di sí todo el tiempo y lo que hagas, siempre que no moleste al que está encima de tí, se te va a permitir. Estos "Tras la huella" del (in)noticiero, más que acciones ejemplarizantes, tienen,para mí ,visos de vendetta personales,de " quítate tú pa' ponerme yo". Sino, fíjate,hay un sólo banquero de "Bolita", un sólo productor de quesos,un sólo ,un sólo y así....
Antonio 3 septiembre 2020 - 1:50 PM
Muy buen texto, objetivo y sintético. Magistral el empleo de la frase que lo encabeza y lo finaliza; como en los finales abiertos puede interpretarse según el criterio personal. Para algunos un mandamiento desoído, para otros un símil de "haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago". Dejando a un lado interpretaciones y disquisiciones filosóficas lo cierto es que las diferencias sociales, ferozmente repudiadas desde siempre, se acrecientan en estos tiempos tanto en mayores niveles de bienestar material como en número de beneficiarios y lo peor es que cada vez se hacen más visibles y más profundas. Las diferencias son molestas en cualquier régimen social pero en el capitalismo se asume como natural y suficiente razón el nivel de acceso al dinero. Lo más importante del escrito es su parte final donde se aborda el silencio sobre ciertos temas; lo cual se une a la manipulación y la falsedad y a a la censura por diversos medios para evitar la crítica molesta. Es repudiable ocultar los privilegios conferidos a funcionarios y nuevos "niños bien" pero va en el mismo "combo" donde se encuentran otros asuntos mucho más perjudiciales que nos han llevado a la aguda crisis multifacética que sufrimos actualmente. Todo cubierto por el mismo manto del silencio. Los medios oficiales se ocupan en resaltar los logros sociales, muchos de ellos muy encomiables, destacan el origen de la idea genial de un proyecto o la fundación de un centro exitoso, pero con mayor intensidad aún evaden mencionar los fracasos que salieron de la misma caja craneana de donde brotaron aquellos. Cuando pasen los años y otras generaciones se encarguen de escribir la historia sin compromisos ni presiones, con acceso a documentos hoy muy bien ocultos, quizás pueda relatarse con claridad el tortuoso camino que nos condujo de hito en hito al pantano en que hoy vivimos. Ojalá puedan relatar si pudo salirse de él y cómo. Ahora es imposible. Saludos.
manuel 3 septiembre 2020 - 2:13 PM
Paises sin 1 % mas rico ? Donde esta ? Siempre hubo familias ricas en Cuba despues del 59 y no eran momenclatura del PCC aunque algunas despues se le unieron y otras los apoyaban de antes . Fidel Castro viene de una familia burguesa, abogado de un cabinet reconocido en aquella Cuba y ex-representante , casado con la hija de un Ministro del Interior de Batista y de la mas rancia aritocracia habanera.. En Cuba a pesar de los golpes politicos de la direccion de la Revolucion a los de mas dinero , siempre quedaron representantes de ese 1 % y como logica jugada ...................la dministracion de recursos , medios y finansas concentradas en digerentes afines y la mesclason logica de estas familias llevan a guardar y engrosar capital personal . En Cuba a lo largo de la historia despues del 59 siempre ha habido gente que tienen mucho dinero y muchos recursos en el mismo pueblo , propio y mal habido ....pero como poder ser de otra forma ....si la peor ley del mundo le nacionaliso a los cubanos hasta la silla de limpiar zapatos . Donde se concentraron los recursos , medios y finanzas ? ....pues solo de ese formato podia nacer los tenedores del mismo . Que Pais del mundo .......la familia de los jerarcas no hace y deshace a su gusto con recursos propios desarrollados dentro del sistema y el que se roban producto de la corrupcion generalisada de la politiqueria ? ILUSOS .....los que pensamos que podia ser diferente en un sistema que se dicen en transito ........sin que jamas transito a nada , esot es socialismo ? esto es un frankestein de estado tan mesclado . parasitado e inrespetado .......que sosmos lo que somos , una excepcion parecida a todo y nada en la tierra.
Manuel* 3 septiembre 2020 - 8:01 PM
Nos olvidamos de que no llega con la denuncia. Lo importante es que esos abusos vayan a los tribunales donde se determine un castigo ... o bien la inocencia, que también es posible. No nos olvidemos de que un hijo de un dirigente pudo haberse ganado honradamente el dinero para pagarse lujos.
Orl 3 septiembre 2020 - 8:08 PM
Copio: ...un hijo de un dirigente pudo haberse ganado honradamente el dinero para pagarse lujos. ___' ? Serio? No sé cómo es posible. Todo el que hace cuarenta pesos en Cuba a la larga termina muy mal
Jagger Zayas Querol 3 septiembre 2020 - 9:02 PM
"Los peligros del silencio"... Fidel lo sabía y le preocupaba. También sabía de los excesos de sus hijos y nietos y de los demás familiares y qué hizo? Nada. Hace muchos años, cuando Armando Acosta era el Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba, en una reunión explosiva de los estudiantes de la Universidad de Oriente, un estudiante denunció cómo en la casa de ese dirigente habia de todo cuando el resto del pueblo pasaba necesidades después de la "Ofensiva Revolucionaria". El estudiante era testigo presencial de lo que afirmaba. Tuvieron que llamar a Fidel para que acudiera a aplacar los ánimos. El líder solo sentenció que el error del dirigente había consistido en dejar entrar a su casa a ese estudiante. !!!?? Es demasiado viejo el problema que ahora es mayor porque está mas generalizado y peor, con Internet ya no se puede tapar el sol con un dedo de dirigente! "El peligro es el silencio"... Ellos lo saben. Saben que con su actitud hipócrita y de doble moral solo están cavando mas profunda la tumba de la Revolución que ha sido de todo el pueblo, aunque ellos consideran que es su propiedad privada. Toda la demagogia, amparada en conquistas reales de la Revolución -que le dan visos de realidad- conjuntamente con el ocultamiento de sus estilos de vida, son muestras palpables de que nuestra Revolución está siendo traicionada como tanto ha ocurrido en el pasado reciente.
Nilda Bouzo 3 septiembre 2020 - 9:17 PM
Ese criterio de callar lo que no conviene para "no darle arma al enemigo" no es de ahora, Ivette, ni de hace diez o quince años. Es de siempre. Lo triste no es que los hijos y los nietos de los presidentes se paseen en yate por el mundo y que sean amigos de grandes magnates y suban sus fotos a FB. Eso puede verse normal en un país cualquiera. ¡PERO CUBA NO ES UN PAÍS CUALQUIERA! Cuba es donde cada día estamos escuchando que con nuestro heroísmo y con nuestro sacrificio el país irá adelante... y venceremos todas las batallas... el pueblo cubano y los hijos del pueblo cubano y los nietos del pueblo cubano. Entonces es lógico que Liborio se sienta herido cuando descubre esas fotos en las redes sociales de FB. ¡Pero si esas fueran las únicas críticas que por el bien de la Revolución tenemos la obligación de hacer! ¿Cómo entender que aunque el Presidente lo ha repetido en varias ocasiones, los oídos de muchos "dirigentes" están sordos a la frase de que la única razón de ser de un gobierno es la de servir a su pueblo y no al revés? Conocemos la actitud de no pocos de "nuestros abnegados dirigentes" que se creen la clase privilegiada de este país y, DE POR VIDA, gozan de una existencia de reyes comparada con la del pueblo que sí sabe lo que es escasez y sacrificio, porque lo padecen a diario. Estos "dirigentes" se creen los dueños del país y actúan solapadamente para tratar de acallar a quienes con su crítica honesta muestran a los verdaderos enemigos -los internos-, los verdaderos desviados ideológicos que nunca han entendido qué es ser un REVOLUCIONARIO CUBANO. Trastocaron el término para ocupar ellos el lugar de la burguesía que hipócritamente ¿criticaron y combatieron...?
Revenge 4 septiembre 2020 - 9:05 AM
Al presuponer que sacar estos temas a la luz 'da armas al enemigo' se esta admitiendo de antemano que ese nivel de vida no es merecido, y ese mensaje lo esta recibiendo el pueblo. Lo cual se hace extensivo a todos los 'hijos de dirigentes' , independientemente de que algunos puedan estar realmente disfrutando el resultado de su trabajo y de su esfuerzo. Porque este derecho no se lo vamos a dejar solo a los reguetoneros y las jineteras, no? El tema de las conexiones familiares y personales -siempre que no se utilice para compensar ineptitud - es un area gris. Para mi, no hay diferencia entre pedirle a alguien que trabaja en CIMEX 'Mij@, encaminame al niño en Personal, que esta metido en la bolsa desde hace meses y no lo llaman para ninguna tienda', y que un dirigente levante el telefono para pedirle a otro que le 'empuje' al muchacho a una lucrativa comision en el exterior. Son las mismas violaciones, la misma falta de etica, el mismo egoismo, lo que a distinto nivel. ¿Es lo segundo resultado directo de lo primero? Probablemente... en parte. Si somos sinceros, a todo el mundo le gusta lo facil. ¿Deberian existir provisiones para que la 'resolvedera' a altos niveles no se traduzca en algo muchisimo peor que una plaza laboral mal otorgada... en que la corrupcion, el interes personal, y las cadenas de favores lleguen a determinar las politicas territoriales y hasta de pais? -preguntese usted por que se compra el pollo en EEUU en vez de fomentar la crianza avicola en Cuba, o por que no se distribuyen los productos en CUC a traves de las bodegas- Absolutamente, y en eso entraria no solo la transparencia informativa y la politica de 'no destruir al cuadro', sino tambien la auditacion financiera periodica de quienes ocupan cargos directivos, y el correspondiente sistema de control fiscal a los ciudadanos sobre los ingresos de cualquier tipo que deberia acompañar las transformaciones economicas que necesita el pais.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario