La pupila, los pupilos y la pupilancia

por
pupila

La pupila, los pupilos y la pupilancia

No temas, Alfredito, ni son jóvenes ni son comunistas”.

(Mirta Aguirre a Alfredo Guevara en Congreso de Educación y Cultura de 1971)

—¡Mostro!

—¡Enyérbate el mío!

—Asere… ¿qué es la pupila?

—Una abertura fotosensible en el centro del iris, que se cierra ante la presencia de la luz.

(Diálogos de Yuliendry. Texto: Karoll Wiliams)

1

Silvio y Pablo no son Lennon y McCartney, Clara y Mario, Néstor y Luisa María, Che y Camilo, Ginger Rogers y Fred Astaire, Consuelito y Cepero, Master and Johnson, Juan y Junior, Jordan y Pippen, Sartre y Beauvoiar, Germán y Padilla. Sin embargo, igual que a ellos, se les exige desde el amarillismo o la academia. Imagino que después de muertos serán reverenciados como verdugos o víctimas de la época en que Fidel Castro y Juan Formell fueron piedra filosofal y tumba.

Lo que casi ningún cubano exige y juzga sobre sí, lo exige y juzga sobre ambos trovadores. Son el auténtico rat pack criollo de la ilusión colectiva. Yo también caigo en esos tonos menores. Lavo mis culpas colocándoles encima la espada de Damocles. Sacudo el sambenito y niego tres veces al hombre crucificado y muerto que sostuvo en sus manos el poder férreo, sin concesiones, a costa de la vida de millones de nosotros.

Vida que es luz, gozadera, pupila, castigo, cárcel, exilio, muerte. El cínico se calma coreando “la historia los pondrá en su lugar”, mientras la vida, esta y no la otra, repetida en el inmenso recorrido del karma, precisa de ansiolíticos.

No viven exentos de su tortura interior. Dialogan con la realidad y actúan —actuaron— en consecuencia con lo que creen —creyeron— en cada momento. No son culpables de nuestro entusiasmo por la escuela al campo. No inventaron los mítines de repudio. No alzaron por nosotros la mano que quedó bien con el presidente. No chivatearon en el aula. No condenaron a los presos políticos que cumplen —cumplieron— largas condenas por pensar diferente. No estudiaron nuestras carreras truncas. No rompieron nuestra familia. No hundieron la balsa que intentó llegar de ola en ola a las cálidas playas floridanas. Lo demás es coser y cantar, porque:

Somos un país de adultos y pupila.

Somos un país.

Somos.

En 1964 Silvio ingresa voluntario en el primer llamado del Servicio Militar Obligatorio. Sale en 1967. Pocos meses después es el presentador del programa “Mientras tanto”. En una de las emisiones de marzo de 1968 elogia a Los Beatles. En junio o julio llegó la orden de neutralizar ese pensamiento, no de cerrar el programa. La orden fue recibida y ejecutada por dos compañeros, uno en el papel de administrador del ICR y otro en el de secretario general del Partido. El escaso nivel cultural de los dos, más la complicidad de los mediocres, completaron el cuadro acusador.

Lo demás es conocido. Silvio sale del ICR. La UJC, el ICAIC y Casa de las Américas lo protegen. Viaja en el barco Playa Girón, Carlos Téllez le tatúa una calavera y una flor en la mano derecha, compone canciones que perduran y… comienza la leyenda, tan mal contada, tan fuera de contexto, tan manipulada por intereses políticos, que a veces hasta risa me da leer o escuchar las barbaridades que se cuentan.

Hace dos años, Silvio reconoció en un texto publicado en su blog Segunda Cita que no fue el comandante Serguera quien ordenó su expulsión del ICR, mucho menos que borraran todas las cintas en las que se escuchaba su voz.

La historia de Pablo empezó un poco antes. En 1965 compone “Mis 22 años”, canción que origina el cambio. Conoce a Silvio en 1967, entre el cruce del pasillo y la escalera del cuarto piso del ICR. Negro. Rebelde. El pensamiento dogmático lo castiga junto a miles de jóvenes, encerrándolo en los oprobiosos campos de concentración eufemísticamente llamados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).

Muchos de los que estuvieron recluidos se suicidaron durante su encierro, otros en plena libertad. La mayoría no se recuperó del impacto que le produjo saberse apartado del proceso cuyo propósito era, es y será la justicia social: puntal de libertad de pensamiento y palabra.

En 1968, Pablo queda libre gracias a una investigación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que cierra definitivamente los campos. Olvidó el castigo como destino manifiesto y también fue aceptado por el ICAIC y Casa de las Américas, aunque las instituciones políticas continuaron mirándolo de reojo. La investigación abrió su jaula, pero no eliminó la exclusión que el dogmatismo impuso sobre él. Compone canciones que perduran y… comienza la leyenda, tan mal contada, tan fuera de contexto, tan manipulada por intereses políticos, que a veces hasta risa me da leer o escuchar las barbaridades que se cuentan.

Los dos cerraron sus heridas. Los dos no son uno (nunca lo fueron), son dos. Crearon —crean— una obra consecuente con lo bello. No son culpables de su época: solo la narran. Pretender que se relacionaron —relacionan—igualmente con la memoria, es falsear la historia y ocultar las características que los definen. Cuando Pablo Milanés le canta a la gloria que se ha vivido se refiere a que aquellos días de gloria se fueron con todo lo que un día fue.

No es una apropiación vulgar de adolescentes soñando con el pasado que les cuentan desde la página amarilla y polvorienta de un libro de historia que provee más coriza que emociones. Como también cantó que aferrarse a las cosas detenidas es ausentarse un poco de la vida; es lo que parece cuando los exhiben juntos, totalmente fuera de contexto. Como escribí una vez, no los distanció una mujer ni la pelea por los derechos de una canción, ni siquiera la Revolución Cubana.

Los distanció la posición ética de cada cual en relación al gobierno cubano.

Porque el que quiera reverenciar a Dios que se incline. El que quiera reverenciar a Dios que lo alabe a la altura de la frente. El que quiera reverenciar a Dios, que lo mire fijamente a los ojos. Reverenciar a Dios no es un pecado: es un acto de adoración. Reverenciar a Dios no es un pecado: es un acto de sumisión. Reverenciar a Dios no es un pecado, la apostasía sí. Dios se hizo a imagen y semejanza del hombre. Dios se hizo a imagen y semejanza del hambre. Dios hizo hombres, no fantasmas. Dios es el fantasma. A buen entendeDios, pocas palabras.

2

El 13 de marzo de 1968 el primer ministro del gobierno revolucionario, comandante en jefe Fidel Castro Ruz, pronunció un discurso que estremeció a la Revolución y produjo cambios profundos dentro del inner circle del poder. Esa noche, desde la escalinata universitaria, el comandante se refirió a las bolas (noticias incompletas, chismes que se transmiten de boca en boca). Cito: “…se regaron bolas de que se iba a racionar el huevo, y se formaron colas delante de los establecimientos donde se expenden esos artículos para comprar determinadas cantidades, algunas de ellas excesivas.

Se regaron rumores también de que el pan iba a ser racionado, y junto con estas cuestiones relativas a los abastecimientos, se formó una cola dicen que en el palacio de los matrimonios, porque alguien dijo o algunos dijeron que se iban a prohibir los matrimonios hasta la edad de quién sabe cuánto”. Y cerró la idea: “Las dificultades las aprovecha el enemigo como una campaña organizada y dirigida desde el exterior”.

Han pasado veintidós años y varios trenes, o, como decía un amigo, ya el peo dobló por Baracoa. Me parece risible que en una realidad que textea desde el teclado de un teléfono de 10 x 5 cm, todavía la prensa oficial y sus voceros continúen utilizando el abecedario para explicar, analógicamente, las razones del inmovilismo. Con la pupila enfocada en lo que les interesa.

Lo demuestran la falta de posicionamiento gubernamental sobre la censura del beso gay, la opinión abiertamente homofóbica de una funcionaria del ICRT, los disparates del Noticiero Nacional, la manipulación consciente sobre el Directorio Revolucionario 13 de marzo originada en la Mesa Redonda, el apagón informativo sobre la muerte del comandante Guillermo Jiménez Soler (Jimenito), el artículo sobre el femenicidio publicado en Granma, la expulsión del escritor Pedro Junco de la UNEAC, la visión reducida que discursa y criminaliza las redes sociales, la manipulación de la figura de Celia Cruz en el programa “La Pupila Asombrada”, etcétera etcétera…

Tal hermandad de desatinos expresa un panorama de orfandad política y cultural. Periodismo del Barrio, OnCuba News, El Estornudo y La Joven Cuba son mejores plumas, mejores investigadores y mejores observadores de la realidad que la prensa y los sitios oficiales. Escribir es un don, no una militancia. No se defienden la Revolución y la memoria ofendiendo o ridiculizando a quien te reta a ser mejor y más sincero.

3

Nuestra cultura pos Palabras a los intelectuales está sujeta a lagunas históricas y éticas que limitan el pensamiento, conduciéndolo a mayores contradicciones. El daño existe. Pasarán muchas generaciones hasta que malamente se pueda reconstruir para su estudio el ADN de los hombres que hicieron posibles nuestra independencia y soberanía. La nueva trova, sus integrantes, las nuevas generaciones de trovadores, no son la excepción, más bien la regla de estas contradicciones.

Toda su historia está por escribirse. Valdría la pena un estudio que reseñe, afirme o refute el enfrentamiento entre cubanos que ventilan las redes sociales: prensa oficial vs. prensa independiente, gobierno vs.oposición. Opinar es nuestro derecho. Expresarnos es un deber. Lo demás es coser y cantar porque:

Somos un país de adultos y pupila

Somos un país

Somos

Revolucionariamente, desde El Vedado, agosto pandémico de 2020

Juan Pin Vilar

29 comentarios

Giordan Rodríguez Milanes 3 septiembre 2020 - 5:10 PM

Soberbio texto. ¡Ahora que se “aprepare”, el maestro Juan! Correrá el bocoy a raudales, mas no serán los de Yolanda.

Antonio 3 septiembre 2020 - 5:23 PM

Muy buen texto, muy ameno, con figuras y alusiones que lo acercan a la poesía en verso libre. Me motivó más a la reflexión que un artículo filosófico; quizás me lo permitió haber vivido la etapa con las ilusiones y compromisos de la juventud y sobrevivir hasta hoy para ver como retorna, con ligeros cambios semánticos, lo que nuestro Arcángel Gabriel expulsó del paraíso con su espada de fuego. Para ver un yermo donde debió estar el prometido vergel. Saludos.

Orl 3 septiembre 2020 - 10:07 PM

Le escribí a mí amiga la
Lojana.

Con esas fotos bellas que me mandas, a diferencia de lo que se necesita en la isla de Cuba para ejercer la crítica constructiva, me doy cuenta que me encuentro
en el lugar apropiado en el momento oportuno.

Alina Lopez 3 septiembre 2020 - 5:44 PM

Gracias Juan Pin

Livio Delgado 3 septiembre 2020 - 6:04 PM

“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen.” es una idea del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano reflejado mucho en esa orfandad de la militancia, por eso le deseo mucha vida de creación y pensamiento en este país de adultos con evidente problema en las pupilas cuando ésta ha de abrirse y dejar pasar el variado espectro de luz política que hoy es tan fácil de leer e identificarnos y con ello intentar salir adelante.

Alexei 3 septiembre 2020 - 6:05 PM

Se va, se va, se fue!!! Jonrón de Juan Pin.

Orl 3 septiembre 2020 - 7:40 PM

Cubadebate canta victoria. El inicio del curso escolar que comenzó hace 24 horas, se declara como todo un éxito, mientras que los foristas que allí comentan narran horrores.

Esa película ya la vi. Jajaja.

Lo más probable es que en menos de 45 días tengan que volver a cerrar las aulas.

El otro éxito supercalifragilistico de nuestra maravillosa revolución es la mejor vacuna de América Latina y entre las mejores del mundo. Jajaja jajaja.

Criollov 3 septiembre 2020 - 6:42 PM

Carajo! Parece que nos acercamos al punto de inflexión. Son tantos los análisis sobre pasado y presente de nuestra economía y sociedad, de ideología y pensamiento, de raciocinio y lógica poblacional cubana, donde comienzan a encontrar puntos de coincidencia los que están y son, los que están y no son, los que no están y son, y los que no están y no son. Eso es bueno siempre que los principios martianos de PATRIA prevalezcan para todos. Tengamos siempre presente la frase del patricio bayames Francisco Vicente Aguilera “Nada tengo si no tengo Patria”.

Ray 3 septiembre 2020 - 8:49 PM

Dice el texto que a Silvio y Pablo “Los distanció la posición ética de cada cual en relación al gobierno cubano.”

Lo que no aclara es lo “ético”, (o no “ético”) , de la posición de cada uno, pero viniendo de Juan Pin creo adivinar lo que en su criterio corresponde a cada trovador.

Azul 3 septiembre 2020 - 7:03 PM

Coñooooo, agárrate de la brocha que me llevo la escalera !!!!

Manuel* 3 septiembre 2020 - 8:08 PM

Silvio y Pablo se están convirtiendo en pasado, especialmente para los más jóvenes. Sus hijos le toman el relevo y no se parecen nada a sus padres.

Alguien debería de echar una ojeada a lo que cuentan Silvito El Libre y Aideé Milanés. Son el futuro.

Ivan 3 septiembre 2020 - 9:07 PM

Vaya, me parece muy inapropiado este texto en LJC. Un texto marcadamente reaccionario. Por ejemplo el uso superficial (acorde con cierta construcción de la memoria) de las UMAP como análogos a campos de concentración. La ecualización de diversas polémicas que se han dado en las redes sociales, elevadas todas al mismo rango (además de incluir ahí gratuitamente el asunto de Celia Cruz que solo es un escándalo por la intolerancia de la derecha que no soporta que el adversario lo haga mejor). Hasta esa ridícula sentencia de la neutralidad del oficio de escribir. En fin… Todos los lugares comunes del sentido común más reaccionario en ese texto. Realmente inapropiado para LJC.

Alexei 4 septiembre 2020 - 7:34 AM

Sabe usted el real significado del término reaccionario?

Manuel* 4 septiembre 2020 - 4:35 PM

Ivan, da la impresión de que empleas la palabra “reaccionario” como un comodín que vale para todo. Lo digo porque no has argumentado por qué la usas. Solo la sueltas.

Alberto D Az 4 septiembre 2020 - 5:30 PM

Ivan, deberias conversar con alguien que sufrio los abusos sicologicos y corpor.ales del
UMAC.

Sonia 12 septiembre 2020 - 1:02 PM

De acuerdo

Ivan 3 septiembre 2020 - 9:08 PM

Una pena también el deterioro de Juan Pin

Natacha 3 septiembre 2020 - 10:12 PM

Y una pena usar impunemente el término deterioro y reaccionario cuando alguien piensa diferente.

Alina Lopez 4 septiembre 2020 - 2:06 AM

Su posición en este foro es lo único deteriorado que observo.

Revenge 4 septiembre 2020 - 7:58 AM

Dice un dicho, que cuando lo unico que se puede hacer es deteriorar el silencio como ha hecho usted, lo mejor es quedarse callado. Si se refiere usted a su salud, creo que seria de muy buen gusto que usted evidenciara la educacion y nobleza que de seguro posee, deseandole una pronta mejoria. El articulo de Juan esta muy por encima de mi capacidad de asimilar la prosa poetica y desde ese punto de vista podra no ser de los que mas me gustan, pero es innegable el compromiso expreso con la honestidad, la coherencia y la comprension y comunicacion mutuas mas alla de las diferencias. Estas jamas seran sintomas de deterioro. Saludos.

Jagger Zayas Querol 3 septiembre 2020 - 9:21 PM

Con la “Ofensiva Revolucionaria” – en ese mismo año que otros desatinos extremistas como el inicio del Quinquenio Gris y Palabras a los intelectuales- comenzó el tortuoso camino de la ideologia estalinista que antecedió a su versión economica con la supercentralizacion.
Todavía hoy este país no ha superado lo que la Historia demostró inservible y criminal.

JORGE DALTON 3 septiembre 2020 - 9:27 PM

Al igual que tu Juan Pin pienso exactamente como tu, pero tu siempre lo dirás mucho mejor que yo. En cuanto al grave panorama de orfandad política y cultural. “Periodismo del Barrio, OnCuba News, El Estornudo y La Joven Cuba son mejores plumas, mejores investigadores y mejores observadores de la realidad que la prensa y los sitios oficiales”. Icluso me atrevería a decir que gente de manera individual con gran conocimiento y formación son capaces de hacer mejores anailisa de la realidad que los medios oficiales. Como bien dices: “Escribir es un don, no una militancia. No se defienden la Revolución y la memoria ofendiendo o ridiculizando a quien te reta a ser mejor y más sincero”.

Revenge 4 septiembre 2020 - 8:24 AM

Usted habla de La Pupila y los pupileros, pero donde me deja ese muchachito que es presidente del movimiento juvenil martiano????? El es muy entusiasta, pero que Dios lo perdone porque ni sus escritos o intervenciones tienen calidad -es la expresion peyorativa de lo que en mis lejanos años de juventud llamabamos ‘muela bizca’- ni su proyeccion personal es la que podria atraer a la mayoria de los jovenes a la obra de nuestro Marti. Para que hablar del famoso video de Nacho Capitan, que tanto rechazo causo; o del programa La Pupila Asombrada, donde una desaliñada y desabrida conductora presenta audiovisuales monotematicos, incluyendo un videoclip musical exhortando al pueblo chileno a derrocar a su Presidente. Si se va usted a CD o a cualquier periodico nacional, puede usted escoger entre una avalancha de articulos super poeticos que tratan de darle un matiz de contienda sentimental al inicio de curso en medio de un pico de pandemia o al retroceso en su enfrentamiento producto de medidas inoperantes. Si no le gusta este tema, puede usted disfrutar de analisis especializados que, inefablemente, presentan al presidente estadounidense de turno como a Sauron o Thanos, asi como de un puñado de supuestas cronicas de opinion en tono semihumoristico apuntando a los coleros o a quienes manifiestan desde las redes su desacuerdo con las acciones gubernamentales. El todo salpicado de reportes sobre la infeccion fundamentalmente en la Florida, Brasil y Europa… A mi no me preocupa tanto el don de escribir (o la falta de…), de que se haga gala, como el distanciamiento de quienes determinan las politicas comunicacionales desde el punto de vista ideologico, de los recursos que podrian motivar a hacer mas receptivo su mensaje.

Miguel 4 septiembre 2020 - 10:01 AM

+100

Felix 4 septiembre 2020 - 10:34 AM

fabuloso texto que invita a la reflexión, sobre todo a los que vivimos muchas de esas experiencias…gracias al autor

Rey Montalvo 4 septiembre 2020 - 3:51 PM

Es grato leer o escuchar a Juan Pin, también con la sabiduría acumulada por ser testigo directo de una parte de la historia que para algunos resulta ignorada. De esa dicotomía entre Silvio y Pablo, precisamente, lo que siempre me llama la atención es que ellos mismos la hacen ajena, nunca se han dedicado a defenestrar al otro, se respetan, incluso más. En cierta entrevista (reciente), recuerdo que se me aflojaron las piernas cuando escuché a Silvio decir que Pablo era el trovador más grande de todos los tiempos; y después lo vi cantar Yolanda en el Centro Pablo con mucho cariño, amén de las diferencias sustanciales que podamos suponer que existen entre ellos, en su forma de relacionarse con la vida, pero hay algo común en sus prácticas, la ética.
Es lo que aplaudo por encima de todo, por encima de la confrontación y la crítica, que también me gusta ejercerlas porque todo lo humano tiene de divino y de infernal. Aunque como dice Roberto Arlt, “Los seres humanos son más parecidos a monstros chapoteando en las tinieblas que a los luminosos ángeles de las historias antiguas.”

Miguel Saludes 5 septiembre 2020 - 9:41 AM

Gracias por tu articulo tan preciso sobre una realidad que solo puede ser entendida por quienes la vivieron. Se hace necesario dejar la memoria para los que no la conocieron en todo su alcance. No para revisar ni asumir el cargo de jueces, sino simplemente para que el testimonio quede en su mejor version, y las fabulas y mentiras, de todo tipo y de cualquier orilla, sean calrificadas. Todavia hay quien me pregunta como pude ser revolucionario y me piden contar ese proceso, pero se quedanen total confusión cuando les digo que nunca dejé de ser revolucionario y creo que lo sigo siendo. Reitero mis felicitaciones por esta página.

Rolando Díaz 6 septiembre 2020 - 1:29 AM

Lo más interesante y contradictorio del texto, es que propone el reconocimiento de una obviedad. Enuncia posibles polémicas que hubiera sido necesario debatir desde hace muchísimo tiempo y fundamenta el breve espacio en que no están (con indudable talento en las formas)…lo jodido es que estas inquietudes se quedan entre un grupo pequeño, ajeno a sectores populares que deberían tener derecho a participar activamente, desde la polémica, en los criterios expuestos…aunque no dejan de ser una esperanza, un granito más para arrojar luz sobre un país que la necesita como agua de mayo.
Chévere JuanPin.

Lian 7 septiembre 2020 - 7:20 PM

No entendi la parte sobre Dios… – sera porque soy ateo? 🙂
Tambien: cual es la manipulacion que hay con Celia Cruz? Porque la Pupila la saco cantando una cancion a favor de la Reforma Agraria? Que parte es la que se manipulo ahi?

Los comentarios están cerrados.