Segundas lecturas de una decisión

Foto: Alexandre Meneghini / Reuters

No puedo hablar con propiedad de los sucesos ocurridos durante la marcha alternativa convocada el 11 de mayo en La Habana, pues no estuve allí. Sin embargo, he leído con atención varios artículos que presentan puntos de vista muy objetivos y profundos, como los de Alberto Roque Guerra, Rubén Padrón Garriga, Miguel Alejandro Hayes y un autor que firma como Boris, entre otros. Nada que intente aportar a la narrativa sobre el tema superará a lo que he leído, de ahí que solo pretenda vislumbrar ciertas cuestiones que van más allá de la prohibición, la celebración y la represión de la marcha.

La cuestión política

He planteado en varias oportunidades que no es viable lograr una actualización del modelo económico y social en Cuba sin que se produzca al mismo tiempo una actualización del modelo político. Ello pasa por el sensible asunto de la asesoría que deben recibir, para la toma de decisiones, las personas que detentan altos cargos.

Ha sido una práctica de las últimas décadas que los dirigentes nombren como sus asesores a figuras de su misma generación o que provienen del mismo círculo burocrático, ya en declive por su edad o porque han concluido sus mandatos. En estas determinaciones han primado más la confiabilidad partidista y las relaciones personales que la competencia y la habilidad como estrategas políticos que debieran tener esos consejeros.

Es ineludible variar esas rutinas y lograr que en los lugares donde se adopten medidas como la de prohibir la marcha —y todos sabemos que no fue en el Cenesex—, existan asesores capaces de desafiar, con opiniones informadas y agudas, las antiguas costumbres del puñetazo en el buró y la espontaneidad arrogante, que no medita más allá de un argumento de autoridad inmediata. Se requiere, en las altas esferas gubernamentales y partidistas, de buenos analistas que sopesen las consecuencias de las determinaciones que se pretenda adoptar.

Aquí nos sobran los analistas políticos internacionales. Capaces de hablar por horas de la situación en… Chipre, pero carecemos de analistas nacionales que cumplan esa función tan importante. Cuba atraviesa actualmente una etapa de gran complejidad, y no es solo económica como parece creer nuestro gobierno. Están confluyendo al mismo tiempo, por una parte, la limitada capacidad de los que dirigen para impulsar con éxito reformas inmediatas desde arriba al socialismo y, por la otra, una capacidad social sin precedentes para luchar por ellas desde abajo.

El monopolio de la información y el control de las opiniones por parte del partido y el gobierno hacen agua por todas partes. Las personas se convierten en factores activos y pueden apoyar causas y agendas de transformación social, aun dentro del sistema socialista. Por si fuera poco, la convocatoria a los debates para la aprobación de la nueva Constitución abrió un capítulo que solo alguien muy ingenuo podrá considerar concluido.

Un buen analista debía haber convencido a los decisores de lo inconveniente de prohibir esa marcha: 1) porque el Cenesex que había capitalizado con éxito tales convocatorias, podría debilitarse; 2) porque era lógico que una parte de la comunidad LGBTI, acostumbrada a desafiar y a lidiar a contrapelo de las opiniones, dada la larga lucha por sus derechos a nivel mundial, no aceptaría pasivamente la decisión; 3) porque aunque se corriera el riesgo de que se escuchara alguna consigna contra el gobierno ello era menos probable si el Cenesex organizaba la marcha como siempre había ocurrido, y aun así era un riesgo menor si se comparaba con la posibilidad de una represión.

La cuestión simbólica

En el imaginario social cubano del período revolucionario, la unanimidad ha sido erigida como valor intrínseco del patriotismo, mientras, la unidad y la disciplina —llámese obediencia—, son actitudes políticamente correctas a las que convocan constantemente los dirigentes.

Hasta ahora, los actos de desobediencia civil ocurridos en Cuba correspondían a agendas las más de las veces sufragadas desde el exterior, lo cual restaba credibilidad a sus demandas por razonable que hubiera sido alguna de ellas. Sin embargo, un acto de desobediencia civil como el ocurrido el 11/5, tan apoyado por figuras significativas del arte y la cultura y por personas que asistieron sin ser parte de la comunidad LGBTI pues simpatizaban con su causa, y a los cuales no es posible presentar como “agentes extranjeros”; potencia la desobediencia civil ante la opinión pública, como un valor que también puede ser positivo.

La cuestión legal

Se acaba de aprobar en Cuba una constitución en la que se introduce por primera vez el concepto Estado Socialista de Derecho y que en su artículo 56 reconoce: “Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley”.

La convocatoria alternativa tenía un fin lícito, por el que se lleva marchando una década; era pacífica, nadie ha podido demostrar que llevaran armas o que provocaran algún acto de agresión a los agentes del orden. ¿Qué le faltaba?, ¿cuáles son las preceptivas establecidas por la ley? Ahora que el MININT tiene su sitio digital podrían publicar en él la “metodología para manifestarse”, al decir de un amigo. Ello ahorraría tensiones innecesarias e imágenes tan deplorables como las que todos observamos ese día.

La cuestión de la credibilidad

“Mi querido enemigo” es el título de un libro que leí en la infancia y que vuelve a mi memoria cada vez que percibo el modo en que se denigra, por parte de los que gobiernan, cualquier inconformidad social. “Agentes de EE.UU.”, “mercenarios”, “show orquestado desde…”, son estas algunas de las etiquetas que más se utilizan. En muchas ocasiones tienen razón, es irrefutable que existen organizaciones financiadas desde el exterior. Pero la generalización liviana y sin fundamentos de esa terminología ya funciona como el cuento de “viene el lobo”.

En el caso de la marcha, la directora del Cenesex planteó que era un show orquestado “desde Miami y Matanzas”. Y eso sí es algo novedoso, no por lo de Miami, que es usual, sino por lo de Matanzas. Es el nombre de una provincia y de una ciudad. ¿En cuál de ellas?, ¿quiénes?, ¿la comunidad LGBTI matancera?, ¿qué pruebas tienen de que sea un grupo financiado desde el exterior?, ¿quiénes están detenidos?, ¿cuánto dinero recibieron? En Matanzas nadie sabe nada del tema y muchos preguntan lo mismo que yo.

Es muy cómoda la posición de mostrar lo ocurrido como un trasplante exótico de opiniones foráneas. Ello intenta aliviar las responsabilidades propias y justificar los errores de una decisión que puede seguir teniendo muchas lecturas.

Ojalá muy pronto, en el calificador de cargos de las instancias del Gobierno y el Partido aparezca este: analista político de información nacional.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

34 comentarios

Evelio Barros 22 mayo 2019 - 10:20 AM
Me encantan sus criticas es la unica forma de mejorar este pais ojala nuestros periodistas actuaran asi. Evelio Barros
Alexei 22 mayo 2019 - 10:20 AM
En la Mesa Redonda del lunes 13 de mayo, la periodista Arleen Rodríguez Derivet afirmó que en todos los países o en cualquier país, había que pedir permiso para realizar una manifestación. El objetivo de Arleen era legitimar la decisión del gobierno cubano de suspender la conga, primero y desautorizar la marcha alternativa después. Sin embargo, mintió por oficio o por desconocimiento del ordenamiento jurídico de naciones consideradas democráticas. Tal vez Arleen hablaba de Arabia Saudita, Jordania, Corea del Norte o los Emiratos Árabes Unidos. No es cierto que en los países donde prime el Estado democrático de derecho haya que pedir autorización o permiso para hacer una manifestación. Las libertades de reunión, asociación y manifestación son derechos y por tanto, ningún ciudadano u organización tiene que pedir permiso para su ejercicio. Lo norma es que quien organice comunique de forma escrita u oral la realización de una manifestación, no para que las autoridades den un permiso, sino para que estas aseguren el ejercicio de ese derecho de forma pacífica y ordenada. Yo mismo he tenido la dicha de participar en diversas manifestaciones en defensa del gobierno de Dilma Rousseff, contra las medidas neoliberales de Temer, por los derechos de las personas LGTBIQ, contra la reforma del sistema de jubilaciones. La semana pasada, como es lógico, estuve en la marcha en defensa de las universidades públicas. Ninguna manifestación fue prohibida, ni siquiera las dos en Brasilia que al tornarse violentas fueron disueltas por la policía del Distrito Federal. Cancelar la conga del Cenex fue un error pero se trató de una decisión administrativa, que frustró a muchos pero no violó ningún derecho. Lo grave fue prohibir una marcha como la del 11 de mayo, organizada desde la ciudadanía. Grave porque sí violó el artículo 56 de la Constitución, lo que fortalece la tesis de que, considerando las prácticas y la permanencia de las doctrinas que las sustentan, Cuba no es un Estado de derecho. Diga lo que diga la Carta Magna los hechos tienen la última palabra. Las preceptivas legales que regularían el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 56 deben tener como objetivo principal garantizar que el citado derecho sea ejercido a plenitud sin menosprecio del orden público y de los derechos individuales y colectivos. Las preceptivas no pueden minar el ejercicio del derecho garantizado. De lo contrario, sería inconstitucional. Por lo tanto, la actuación del gobierno cubano (hay quien desde este blog quiso colocar responsabilidades solo en los policías y agentes de la seguridad) fue sencillamente, contra la Constitución. Hasta ahora ni los periodistas oficiales ni el gobierno han presentado las pruebas de que la manifestación fue organizada desde el exterior. No lo han hecho ni lo harán porque tal parece que hay que creerles o creerles. Por cierto, estamos hablando de los mismos periodistas y del mismo gobierno que hasta ayer nada habían dicho sobre la presencia de equipos pesados en la Tribuna Antimperialista de La Habana. Puede que alguien justifique las detenciones y el maltrato de personas que no apoyan el régimen socialista cubano, reiterando lo del síndrome de plaza sitiada. Si hace fuera, entonces qué sentido tiene una Constitución que reconozca derechos que solo el gobierno puede autorizar, de forma discrecional a ejercer? Concuerdo con Alina pero voy más allá: no solo el sistema político. Hace falta cambiar la cultura política y recrear, reahacer la cultura democrática tan defici
milblogscubanos 22 mayo 2019 - 2:51 PM
Leo: "No es cierto que en los países donde prime el Estado democrático de derecho haya que pedir autorización o permiso para hacer una manifestación" ¡Falso, totalmente falso¡ En España se prohíben manifestaciones por mil motivos, se exige cambios de itinerarios, etc. Una de las últimas, una chorrada de manifestación, la prohíbe hasta un organismo temporal, una Junta Electoral... La Junta Electoral ha considerado que puede "vulnerar los principios que han de presidir la jornada de reflexión" y la ha prohibido ante la petición del PP "sin perjuicio de que pueda llevarse a cabo, si otras razones no lo impiden, en otra fecha" ¿Si otras razones no lo impiden? Vaya,vaya...¡¡¡¡¡¡ Total una manifestación de muy pocas personas contra las corridas de toros.... fuente: https://www.clm24.es/articulo/guadalajara/organizan-manifestacion-antitaurina-brihuega-sabado/20190422183321241561.html Marchas políticas, contra el papa, etc.. son prohibidas o deben realizarse en otros recorridos.. hay un montón... "La Delegación de Gobierno en Madrid ha prohibido dos manifestaciones en la capital por motivos de seguridad, una de ellas convocada por el partido ultraderechista Alianza Nacional (AN) y la otra por la Coordinadora Antifascista de Madrid. La primera de las marchas desautorizadas tenía como lema La inmigración destruye tu futuro y había sido convocada para el sábado a las 17.00 horas" (2007) Una marcha atea... "Ateos no desconvocarán la manifestación del Jueves Santo y estudian recurrir la prohibición ante el TSJM Tribunal Superior de Justicia Madrid"
Manuel* 23 mayo 2019 - 4:44 PM
¿Cómo decirlo finamente? Mientes. En España no hay que pedir permiso, solo hay que informar a la policía. Por otra parte en la jornada de reflexión previa a una votación está prohibida la propaganda electoral por un acuerdo tomado por consenso entre todo el arco político. También es cierto que en ocasiones hay que alterar el trayecto de manifestaciones para minimizar molestias. Si no se hiciese Madrid y Barcelona serían un caos todavía mayor. En fin, no nos vengas a comparar la libertad de manifestación en España y en Cuba. Solo faltaría.
Manuel* 23 mayo 2019 - 4:39 PM
No es exacto que en todos los países del mundo sea obligatorio pedir permiso para manifestarse. Por ejemplo, en España no hay que pedir permiso, pero sí es obligatorio informar a la policía para que organice el tráfico.
Carlos 22 mayo 2019 - 10:27 AM
"La cuestión política", los dirigentes nombran .... a los que .... son confiables .... fieles .... obedientes ..... al final nada sabe un militar de economía, o un ministro de agricultura se convierte en el de educación de la noche a la mañana. "La cuestión simbólica" .... es decir hay que obedecer la unanimidad dictada por los dirigentes. La sección que hable sobre "La Cuestión Legal" del articulo ... es de oro. La nueva constitución es pisoteada desde antes de entrar en vigor ... ahora veremos como dice Alina si nos permiten saber la “metodología para manifestarse” “Mi querido enemigo” es el título de un libro que leí en la infancia y que vuelve a mi memoria cada vez que percibo el modo en que se denigra, por parte de los que gobiernan, cualquier inconformidad social. “Agentes de EE.UU.”, “mercenarios”, “show orquestado desde…” ..... Si Alina también lo leí, me recuerda a alguien de matanzas que ....., el es un excelente generalizador. "La directora del CENESEX hizo una acusación sin presentar pruebas" ... Nada nuevo Saludos Alina, muy buen articulo.
Miguel Alejandro Hayes 22 mayo 2019 - 10:42 AM
Gracias Alina por traernos tu reflexión necesaria. Entre todos, participantes, observadores, los que han analizado la cuestión buscando objetividad, los que leen, comentan, entre todos... hemos sido parte de darle otro enfoque a la marcha separado del reduccionismo que cuestionas aquí. Luego de leer ( y tener par de debates en FB), me viene a la mente la cuestión del estado de derecho. Ante esta marcha espontánea, mucha gente reaccionó con la cultura jurídica propia del estado centralista( versión estalinista), donde se ponderaba la necesidad de la intervención de la SE, de los derechos de esta por encima de los del ciudadano. Creo que incluso, las autoridades se dejan arrastrar por esa cultura.
Alexei 22 mayo 2019 - 11:07 AM
Miguel, las cosas por su nombre. Las autoridades apenas se dejan arrastrar o encarnan y reproducen esa cultura. Amigos, el primer paso para el cambio es el diagnóstico, lo que implica identificar las causas de los problemas y reconocerlas. No contribuyamos a la falacia que los órganos de seguridad actúan al margen del gobierno. No cabe a la PNR ni al DSE prohibir marcha alguna. Ambos cuerpos fueron convocados para hacer valer una disposición del gobierno. Por favor, alguien que me desmienta.
Miguel Alejandro Hayes 22 mayo 2019 - 10:50 AM
Ah, lo olvidaba. Se está dando el caso de Boris y su identidad. Es Boris Milián Díaz. Es un buen amigo de Yassel y mío, que tiene la (mala?) costumbre de firmar solo así, como Boris.
milblogscubanos 22 mayo 2019 - 1:43 PM
@Alina En ese "entre otros" no me cabe la menor duda de que está el artículo de Francisco Rodríguez aunque no lo mencione que hubiera estado bien porque lo escribe una persona razonable e implicada directamente en la reivindicación social del mundo LGTBI Fuente: https://paquitoeldecuba.com/2019/05/13/la-marcha-lgbti-independiente-u-otra-herida-a-cicatrizar/
milblogscubanos 22 mayo 2019 - 2:25 PM
Voy leyendo el artículo y dudo de si realmente ha querido decir esto: "toma de decisiones, las personas que detentan altos cargos." SI usted considera que algunos altos cargos están detentando sus puestos, en ese caso no hay asesoramiento que valga y hay que darles una patadita en el culito. Distinto es si ostentan cargos y reciben pésimo asesoramiento. Respecto al fondo de la cuestión, es opinable y no tiene por qué tener razón una de las partes. La marcha no autorizada se realizó en un recorrido céntrico, razonable, sin incidentes. Cuando cerca del Malecón los uniformados dicen que ¡no más¡ es cuando aparecen los "¿quién me impide pasear por donde me da la gana? Una de las detenidas es Iliana Herández, muy conocida en LJC desde hace años, cuando la autora del post y los actuales colaboradores parece ser no sabían de la existencia de La Joven Cuba porque un servidor "no los recuerda" .... Entonces, Iliana, que entonces usaba otro nombre que no recuerdo, era una chica yeyé, que visitaba La Habana del brazo del señor español forrado de dinerito y nos contaba de sus visitas al Salón Rojo del Capri (si no me equivoco cuando no estaba en obras). Con los años, la chica descubrió el "activismo" financiado desde Miami y ese 11 de mayo era una buena ocasión para hacer en la calle, con mucha gente, lo que hace con cuatro gatos... Ahora esa chica que estudió creo una formación profesional creo que de odontología en Valladolid, aparece como ¡periodista¡ y va de detención en detención y tiro porque me toda. Otra " periodista independiente y activista cubana Iliana Hernández " como la publicita la mal llamada Martí... https://www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-detienen-periodista-demandar-devolucion-pasaje-prohibicion-viajar/169568.html
 Es una pena que no se cuente todo.
milblogscubanos 22 mayo 2019 - 2:36 PM
Y ya puesto.... Aquí se cuenta lo que no se cuenta en otras partes... Lo cuenta desde Euskadi un sitio vasco de la Solidaridad con Cuba que merece toda la admiración por cómo aporta la información que no proporcionan los medios corporativos... Si alguien observa dos palabras seguidas falsas, equivocadas, que tergiversan la realidad, díganlo y pueden ganar un viaje a Tenerife. :lol: Esto es lo que trama EEUU contra el Cenesex http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/81732-cuba-una-represiona-de-fresa-y-chocolate
Chachareo 22 mayo 2019 - 4:32 PM
Excelente, " y digo que el que se presta para peón del veneno, es doble tonto y no quiero ser bailarin de su fiesta".
Chachareo 22 mayo 2019 - 2:54 PM
Jorge, Paquito y otros ya estarían en terceras lecturas, ven sólo lo que quieren ver y así andamos. Saludos
Diógenes 23 mayo 2019 - 4:32 AM
Lógica aplastante la de esta entrada de Alina, como la de muchas otras suyas. Pero cuando el mal es de más de medio siglo gobernando a golpe de úcases, no valen constituciones verdes. Difícil que los mandantes vayan a buscarse asesores –y, para colmo, hacerles caso- si ni siquiera se dignan a responder a las críticas y sugerencias que cotidiana y copiosamente se hacen en los medios no oficiales sobre política económica y otros temas. Su arrogancia e impunidad no cooperan a ello. Para desoír o soslayar críticas tienen: a)la socorrida UNIDAD -siempre alrededor de lo que ellos piensan y deciden-, b)el derecho que la fuerza da y c)el recurso de desopinar y criminalizar al que piense diferente porque “beneficia al enemigo”. Cuando es la falta de transparencia y de escuchar a la gente lo que más beneficia a dicho enemigo. Pero no hay quien los saque de su zona de confort… por ahora.
Sanson 22 mayo 2019 - 7:01 PM
Desgraciadamente los cubanos hemos tenido que cargar demasiado tiempo con dirigentes que es imposible remover de sus cargos, aun existiendo razones mas que suficientes para hacerlo, ante la disyuntiva de no saber donde meterlos despues.
Alexei 22 mayo 2019 - 7:03 PM
No estoy al tanto del Derecho Constitucional español ni de las normas infraconstitucionales que regulan las libertades políticas en esa nación.En cambio, sí he leído las Cartas Magnas que conforman el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Es llamativo como Calvet apuntala el absolutismo de Arleen, presentando el ejemplo de su país, como si esa experiencia fuera generalizable al resto de Europa o el mundo, o constituyera la principal referencia. Lo que no queda claro es si Calvet apoya o no la prohibición del derecho a manifestación. Con todo, habría que ver cuáles son los fundamentos legales que avalarían la prohibición de una manifestación en España. Habría que ver la independencia del sistema judicial español y la idoneidad de quienes en él actúan, sobre todos los jueces. Habría que ver también si las prohibiciones narradas son resultado de lo que hoy se conoce como judicialización de la política o politización de la justicia. Habría que ver qué rol juega en todo esto las leyes antiterroristas y en qué condiciones pueden ser suspendidas las garantías constitucionales. De cualquier forma, el punto sigue siendo en Cuba y España si hubo o no violación de un derecho garantizado constitucionalmente. Menciona que los afectados están estudiando recurrir al TSJ de Madrid. En Cuba no existe un tribunal que ejerza el control constitucional, pese a que se fue un tema recurrente en las consultas populares sobre el proyecto de Constitución. Por lo tanto, es posible que la discusión sobre el tema no trascienda los ambientes académico y mediático.
milblogscubanos 23 mayo 2019 - 6:56 AM
Dice usted que "habría que ver", "habría que ver".... ¡claro que sí¡ Siempre hay que "mirar de ver" que es una catalanada que se usa mucho en Tierra de Almogávares en un castellano erosionado ante el uso más frecuente del catalán. Como leo que "habría que ver" qué digo sobre el derecho de manifestación, decir que lo considero un caso concreto de la libertad de expresión (art.19 Declaración Universal DDHH) y que queda como derecho constitucional en muchos ordenamientos jurídicos, por ejemplo en el art. 21 del texto español. Siendo un derecho reconocido, está sujeto a regulación, como el resto de derechos ciudadanos, por lo tanto, en la práctica, puede ser suspendido dicho derecho sin grandes problemas en cualquier parte del mundo y Cuba no va a ser una excepción. Más allá de si " la discusión sobre el tema no trascienda/e los ambientes académico y mediático." está la realidad de los hechos y la buena fe o todo lo contrario de unos y otros. Por lo tanto, seguro que una mayoría de personas de esa manifestación "permitida" de hecho a lo largo de todo el Paseo del Prado, desde el Capitolio hasta el Malecón, participaron con normalidad y desconocían las intenciones evidentes de cuatro "pagaditos" y si quieren nombres, ya he dicho el de una de ellas: Iliana Hernández, antigua comentarista de LJC durante meses. Ante la "realidad de los hechos", es decir, aprovechar una ocasión de oro para realizar la enésima provocación contra "la dictadura", el estado, la sociedad, el pueblo cubano tiene todo el derecho a limitar, restringir, prohibir, sancionar... conductas que afecten, como dicen los norteamericanos "a la seguridad nacional" . Cuanta más negro sobre blanco se conozcan las normas, las regulaciones, etc mucho mejor, pero como en el fondo, todo esto "no interesa" porque el tema de la mayoría de comentaristas es sencillamente ¿cuándo cae el socialismo cubano?.... aquí acabo.
Manuel* 23 mayo 2019 - 4:52 PM
Si crees que Iliana o quien sea es una mercenaria al servicio de una potencia extranjera tendrás que presentar pruebas y cursar una acusación. Mientras tanto es inocente de todo delito y disfruta plenamente del derecho a la libertad de expresión. Ahora va a resultar que para tener libertad de expresión hay que ser revolucionario.
Manuel* 23 mayo 2019 - 5:01 PM
¡Homosexuales exaltados! ¡La leche! Esos sí que son un peligro. Te pueden atacar por la retaguardia sin avisar y provocarte un dolor horrible.
Elpidio Valdes 22 mayo 2019 - 10:50 PM
Mayo 22 2019 Leyendo este articulo de la senora Alina me surge la siguiente pregunta – Por que se sigue revolviendo este incidente de unos homosexuales exaltados y violentos contra las fuerzas de orden publico ????—esto tiene todas las caracteristicas de tratar el problema como si fuese un problema de seguridad nacional es decir, se assume en este articulo que es mas importante para el pueblo de Cuba este desagradable incidente, que las agresiones del gobierno de los Estados Unidos contra el pais, el gobierno Cubano, el pueblo Cubano y el socialismo. Siguiendo la linea de analisis anterior surge otra pregunta que viene al caso, por que la senora Alina sigue en la busqueda de supuestos errores de los gobernantes Cubanos cuando todos sabemos que lo sucedido con los exaltados homosexuales no es mas que el resultado de elevar a los homosexuales en Cuba a un problema de maxima importancia en el pais y no dudamos que asi sea, pero ello merece algunas preguntas al respect y que la senora Alina puede responderse asi misma:  Cuantos homosexuales han sido golpeado por la policia nacional revolucionaria en estos ultimos 60 anos??  Cuantos homosexuales han sido torturados por la policia nacional revoloucionaria en estos ultimos 60 anos?  Cuantos homosexuales han sido asesinados por la policia nacional revolucionaria en estos ultimos 60 anos?  Cuantos homosexuales han desaparecido por causas desconocidas en el pais y de ser asi cual ha sido la posicion de la policia nacional revolucionaria sobre este caso??  Cuantos homosexuales han sido descriminados por los organos de poder politico del pais en estos ultimos 60 anos?? Luego como todos sabemos que las preguntas mencionadas no tienen una respuesta que vinculE al pais, el gobierno, el minint u otros organismos del pais, surge la siguiente pregunta: -- Por que se ha llevado el asunto de los homosexuales en Cuba como si los mismo tuviesen las mismas condiciones que los que residen en los Estados Unidos, Canada, Europa etc??? seguimos preguntado – Por que tenemos que copiar lo que se hace en otras culturas sobre los homosexuales si nosotros somos diferentes en este aspecto y no hemos tenido violacion de los derechos humanos de este sector de la poblacion en Cuba??? Seguimos con las preguntas, -- Por que las personas que han asumido la defensa de los homosexuales han querido y quieren convertir este tema en un problema de seguridad naciona cuando no lo es y sl, existiendo problemas que sin son graves, preocupantes y de una importancia a resolver que son de real importancia para la seguridad nacional del pais??, digamos el problema del robo de nuestros recursos materiales por elementos que se pueden catalogar de enemigos del pais y aliados de los Estados Unidos de America, los que revenden los productos robados y que tienen las mismas caracteristicas de los ladrones pues son los que convierten esas mercancias en dinero para sus sucios negocios, los vagos y los vandalos que podemos alinearlos en el mismo lugar que los anteriores pues son los que de una forma u otra destruyen lo que es del pueblo para su disfrute, los corruptos que son los que con sus sucios manejos roban en grandes proporciones lo que nos pertenece como el robo de los siete millones de dolares y los 140 millones de pesos y los 111 millones de CUC, estos corruptos si necesitan de una campana como la que se ido realizando con los homosexuales que no tienen el caracter de afectar la seguridad nacional, el prestigio del pais, la moral del pais y sobre todo la etica del pais, y los burocratas que si necesitan una campana como la organizada para los homosexuales para evitar el sufrimiento y los encabronamientos cuando hay que hacer gestiones en cualquir organismo del pais, todo esto lo deben de contestar la senora Alina y los organizadores de las campanas innecesarias y molestas para proteger a los homosexuales que no han sido tocado en lo absoluto en sus derechos como se quiere hacer ver y creer en este articulo. Todo este articulo y su escritora han olvidado por completo las prioridades del pueblo Cubano de a pie que sin tiene que ver con la seguridad nacional, como es el abastecimiento de la poblacion de alimentos y medicamentos, como es la seguridad de las calles y la proteccion contra los elementos contrarrevolucionarios y agentes de las inteligencias enemigas, la lucha contra la violacion de los derechos de los ciudadanos por elementos que no respetan la privacidad, la moral y la etica en que se debe vivir en una sociedad socialista, la preparacion del pueblo para la Guerra de todo el pueblo como element disuasivo contra el imperio y sus agentes en sus ataques constantes y directos contra el pais, en fin estos asuntos que sin son de seguridad nacional no se tocan por esta articulista ni por los que han organizado todo este tinglado de los homosexuales que lo quieren convertir como algo mas importante que las carencias, necesidades no satisfechas del pueblo, las violaciones de nuestros derechos ciudadanos por elementos corruptos y delincuenciales que no respetan las leyes y la legalidad socialista, el robo de nuestros recursos que nos hace la vida mas dificil para todos, en fin que la articulista, la joven cuba y los que han organizado todo el tinglado falso e innecesario de los homosexuales deben de pensar que el pais esta al borde de una Guerra asimetrica o no, pero una Guerra que pretende llevarnos a la prehistoria y al holocausto de todo nuestro pueblo. Dejen ya de mover la noria en asuntos que no rebasan en importancia mas alla de los deseos de hacer publicidad y protagonismo falso y demagogico, pues el problema de los homosexuales no pasa mas alla de un sueno de verano en un pais capitalista desarrollado, es decir un desface en tiempo, espacio y contexto que nunca dara los resultados esperados, pues seguiremos diciendo no al matrimonio entre seres del mismo sexo y eso lo hemos explicado con argumentos no con deseos personales, y ademas es la opinion de la mayoria del pueblo Cubano de a pie, los que han organizado todo el tinglado de los bomosexuales, han roto y han tratado y tratan de convdertir en letra muerta el centralismo democratico, estan parados en una linea eqjuivocada y peligrosa. Gracias y que tengan todos una buena noche en union de los Cubanos de a pie que seguimos defendiendo lo que es prioritario hoy, manana y siempre la defensa del pais Cuba, el socialismo, el marxismo, la teoria martiana, la fidelista, la guevariana y la maceista y el enfrentamiento al Imperio del Norte Revuelto y Brutal como un problema de SEGURIDAD NACIONAL.
Diógenes 23 mayo 2019 - 1:25 PM
Yo lo que me pregunto es bajo qué piedra ha vivido este señor, Elpidio, durante los 60 años que menciona, con aislamiento acústico, visual y, por extensión, socio-emocional. O es un troll… caso en el cual le falta algo de sutileza retórica para lograr efectividad. Visto panorámicamente la cantidad de problemas del país es grande y multifacética. Pero hay que hablar de ellos uno por uno, para que no se agolpen unos con otros, ya que por eso sí nos matan. Y para los “pagaditos”: ¿no es mejor dejarlos que formen su miniatmósfera y que la población –tan revolucionaria, culta, politizada y consciente, como está catalogada oficialmente- no les haga el menor caso? ¿O qué?
Sanson 23 mayo 2019 - 7:51 AM
Una simple conga ha destapado de inmediato advertencias de corte facista.
Chachareo 23 mayo 2019 - 11:32 AM
https://youtu.be/8OZdmkCfjxA
 Facista sin advertencias
Curioso 23 mayo 2019 - 10:12 AM
y no hubo provocadores ?????
Chachareo 23 mayo 2019 - 3:58 PM
Ninguno recibió ordenes y dinero de Rusia o Irán, aparte de ser estudiantes y nada de violentos
Manuel* 23 mayo 2019 - 4:54 PM
¡Claro que hubo provocaciones! Se manifestaron sin permiso. ¿Te parece poco? Además son mercenarios y seguro que alguno participó en el asesinato del Che.
Manuel* 23 mayo 2019 - 4:37 PM
En algunos lugares están peor que en Cuba. En la república exsoviética de Kazakhstan la policía detuvo a un manifestante solitario que llevaba una pancarta en blanco. El acontecimiento se convirtió en una magnífica muestra de arte conceptual. La noticia se puede leer en este enlace: https://www.economist.com/asia/2019/05/18/police-in-kazakhstan-inadvertently-become-conceptual-artists
 Alguien debería de intentar algo semejante en Cuba. Seguro que le detienen.
Chachareo 23 mayo 2019 - 6:16 PM
Dónde será esto? https://youtu.be/0Zane90s3IE
Chachareo 23 mayo 2019 - 6:18 PM
Chachareo 23 mayo 2019 - 6:19 PM
Armando Perez 24 mayo 2019 - 8:09 AM
Se dice "exaltados y violentos" ¿Cuántas vidrieras rompieron, cuántos carros volcaron, cuántos latones de basura prendieron en llamas? ¿O la violencia empezó cuando los detuvieron? Solo pregunto...
Sanson 24 mayo 2019 - 8:59 PM
Cuando en un pais se legalizan todas las formas de represion no hace falta asesinar o desaparecer a nadie. Si las UMAPs fueron creadas para mantener en regimen carcelario y trabajos forzados a jovenes que no habian transgredido la ley , que necesidad hay de asesinarlos o desaparecerlos. Para que se necesita asesinar a un periodista cuando se asesina al periodismo en si impidiendole hacer su trabajo, moverse o publicar a quien difiere de la line oficialista? No es necesario asesinar a un lider sindical si el sindicalismo ha sido prostituido hasta su nivel mas bajo con leyes violatorias y medidas opresivas Diabolico.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario