Igualdad desigual

por Consejo Editorial
desigual

Soy mujer, soy cubana, soy privilegiada. Jamás me sentí inferior ante un hombre, se lo debo a mi familia y a la Revolución.

Puedo decir con orgullo que en mi tierra no existe diferencia salarial entre hombres y mujeres. El aborto constituye un derecho al cual podemos acceder de forma libre, gratuita y segura. Mi condición de fémina jamás fue impedimento para asumir responsabilidades, ocupaciones, cargos, estudios o expresarme ante mis iguales. En disímiles ocasiones caminé sola de madrugada para volver a mi casa; siempre tuve cuidado, pero nunca sentí miedo. Sin embargo, la violencia psicológica, verbal y física hacia la mujer es moneda corriente.

Si nos comparamos con mujeres de países como Argentina, México, Colombia o Brasil; por mencionar algunos, nos encontramos en situación de privilegio. En Cuba hombres y mujeres somos iguales ante la ley, pero no en nuestra cotidianidad. Si la ley no contempla la sociedad que legisla, será ineficiente. Negar que vivimos en una sociedad donde se reproducen conductas machistas propicia que dichas acciones se sigan transmitiendo generacionalmente.

¿Podemos hablar de femicidios en Cuba?

El 4 de Octubre de 2015, la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) Mariela Castro Espin, en una entrevista al diario “Tiempo Argentino” resaltó que en Cuba no los tenemos, lo cual asegura es un efecto de la Revolución.

No culpo a nuestra diputada por repetir a vivas voces una sensación imprecisa acerca de la problemática en la isla, lastimosamente sigue siendo del criterio de nuestros dirigentes que visibilizar ciertos temas crean inseguridad en la población. Ni siquiera la ONU tenía detalles de las cifras de femicidios en la Isla.

La prensa del boca a boca cuenta otra historia:

  • Hace 2 semanas la madre de un amigo fue tirada desde el balcón de su casa, la empujó el esposo durante una discusión.
  • Unos años atrás supe que a una chica de Alamar la encontraron muerta y violada en Cojimar, dicen que fueron 2 hombres de la zona 10.
  • Una conocida de Cárdenas me contó que descuartizaron a una muchacha de su pueblo hace dos años.
  • A través de un contacto de Facebook supe que mataron a una mujer a puñaladas frente a sus hijos, por celos.
  • Cuando era niña, una madrugada pasó una pareja gritando: él la llevaba agarrada de los pelos; los niños jugábamos en la acera, los adultos hablaban por lo bajo “Esa es la que vive por los sitios, creo que engañó al marido”

Si sigo escribiendo hago prensa amarillista, si digo femicidio, tendré puristas defendiendo lo indefendible. Creo que todas las personas que vivimos en Cuba hemos escuchado “historias” como estas. Algunas las sabemos ciertas, otras las creemos confiando en quien nos la cuenta.

Llamémoslas por su nombre; son FEMICIDIOS

¿Qué características las define como tal? En 1970 se acuña el término como alternativa para diferenciar del neutro “homicidio”. Tiene como fin visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistémica contra la mujer, que muchas veces termina en la muerte de las mismas.

Lo que diferencia ambos términos es la situación que las propicia. Un hombre que mata, violenta o agrede a una mujer por su condición de mujer. Por la certeza machista de que le pertenece, de que es superior a ella tanto física como socialmente. El conteo de mujeres que murieron en manos de sus esposos, ex esposos, novios, hombres cercanos o desconocidos, figura dentro de los cómputos de homicidios del Anuario Estadístico de Salud sin diferenciación alguna de los homicidios.

Mucha agua cayó desde la declaración de Mariela. Cuba comienza a tener una voz alternativa a través de las redes sociales. Aquellas “historias” incomprobables son hoy una certeza que se visibiliza cada vez con más frecuencia.

En el reciente Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, celebrado en Chile en abril del presente año, Cuba reconoció por vez primera las cifras de femicidio en la isla. Declaró en el marco de dicho evento, los resultados de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género realizada en 2016, exponiendo que en los 12 meses antes de la encuesta, 26,7 por ciento de las mujeres sufrieron violencia en el seno de la pareja y otro 39,6 por ciento en algún momento de su vida.

Si bien esta información aun no es de dominio popular, constituye un salto sin precedentes para la visibilización y posterior tratamiento del tema en Cuba.

Tenemos un Estado presente y tozudo, que hace más de hace 50 años sentó las bases institucionales para luchar contra la desigualdad, las formas de discriminación y la violencia. Es innegable que gracias a eso tenemos una tasa de femicidios mucho más baja que en el resto de América Latina; sin embargo, la realidad demuestra que los mecanismos creado por los órganos del Estado no son suficientes.

Disímiles organizaciones cuentan con investigaciones y trabajos con enfoque de género en nuestro país: UNFPA Cuba, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), el Proyecto “Todas contracorriente”, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), la Federación de Mujeres Cubana (FMC), Campaña únete, colectivo Nosotrxs, por solo citar algunas.

Lamentablemente, su labor constituye un trabajo paliativo ante una problemática que no se puede solucionar solamente con información, acompañamiento, charlas o consejos.

Todo lo anterior lleva a cuestionarme ¿Qué sucede con el trabajo de dichas organizaciones? ¿Acaso el Estado no considera una problemática atendible la violencia de género? Disculpen el atrevimiento, pero me parece que falta una parte imprescindible de la diada para afrontar el conflicto.

No basta con educar, dar apoyo emocional, investigar. Esta forma de tratar la violencia ha llevado a falsos criterios, como aquel dicho popular que reza: “si la golpea es porque ella se lo busca o le gusta” logrando así que muchas mujeres que sufren de violencia de género callen por miedo o por prejuicios.

La necesidad de una Ley sobre violencia de género, así como la inclusión del término femicidio en el código penal, es imperiosa. El sistema penal deja muchas lagunas ante las denuncias. Mientras el acoso, las amenazas y los casos de violencia familiar caen en un agujero legal, donde las víctimas poco pueden hacer hasta que no ocurra el peor desenlace. La falta de visibilización lleva a la mitificación, la desacreditación y por consiguiente la falta de apoyo hacia las mujeres que conviven con violencia de género.

No existen soluciones particulares para una mujer que enfrenta situaciones violentas. Lo personal es político; si el Estado no contempla legalmente los femicidios también es responsable de las muertes.

Y si la violencia de género deja marcas, la falta de una ley deja femicidios.

25 comentarios

Carlos 21 mayo 2019 - 9:54 AM

Buenos días Gabriela. Como bien dices, son femenicidios, y como tales deben de ser denunciados.

La violencia de género y la violencia contra la mujer no aparecen como figuras legales dentro del Código Penal cubano. La violencia física y psicológica es un problema generalizado en Cuba, pero que tiende a ocultarse debido a hábitos y estereotipos machistas de la sociedad. La prensa oficialista tampoco refleja este tipo de sucesos.

Gracias por alzar la voz.

cavalerarl 21 mayo 2019 - 2:42 PM

Este articulo me deja on muchas interrogantes:

Cual es la diferencia entre femenicidio y homicidio?
Como se prueba que el homicidio fue porque el hombre se sentía duenho de la mujer?
Va a haber diferencias en penas entre homicidio y femenicidio?
Que se entiende por violencia de genero? Si un hombre le pega a una mujer es violencia de genero, que tal si una mujer le pega a un hombre?
Si el genero es una construcción social y depende de la persona como sabemos con que genero se identificaba esa persona en el momento del asesinato?

Gabriela Mejias 21 mayo 2019 - 6:37 PM

Cavalerarl:
Antes que todo definamos que se entiende por violencia de género, ya que sería el pilar principal para que puedas entender el resto. Dentro de violencia de género clasificarían todos aquellos actos que afectan a las mujeres por el solo hecho de serlo. Constituye un atentado, una frenta a la integridad, libertad y la dignidad de las mujeres con independencia del ámbito en el que se produzca; lease, desde hacerla sentir mal por llevar una falda corta, ofenderla, menospreciar su criterio, hasta agredirla físicamente, por solo citarte algunos ejemplos.
En cuanto a la diferencia entre femicidio y homicidio, la cual creo haber sido bastante explísita en el texto, lo primero es diferenciar feminicidio de femicidio. El feminicidio según la definicio de Lagarde, es cuando existe una impunidad ante el hecho; lo cual no podemos decir que existe en Cuba. Hablamos de femicidios cuando el hecho, que generalmente estuvo marcado por reiterados actos violentos, acaba con la muerte de la mujer.
¿Por qué no homicidio? pues sería una simplificación,ya que el motivo por el cual acontencen los femicidios siempre está marcado por una concepcion machista y patriarcal hacia la mujer, los ejemplos que pongo en el texto pueden servir para ilustrarte. Piénsalo un poquito; no es tan dificil la diferencia.
¿Va haber diferencia en la pena?
Me parece una pregunta que no me compete. Si me preguntas a mi no debería, la cuestión no es que pague más quien mata una mujer; la diferenciación es válida para visibilizar un leitmotiv que es necesario comprender para la prevención y el tratamiento de un hecho.
En cuanto a si una mujer le pega a un hombre, clasificaría solo como violencia, no porque yo lo diga; sino porque es la definición de violencia. No se trata de quien le pega a quien sino sobre el por qué lo hace y con que intenciones.

cavalerarl 21 mayo 2019 - 7:45 PM

Gracias por la respuesta Gabriela.

Según entiendo hay multiplicidad de géneros, pero la violencia de genero se define como solo aquella violencia que afecte a la mujer por el solo hecho de serlo. Por que la exclusion de otros géneros? Incluso lo lleva hasta el nivel de hacer sentir mal a alguien, lo cual mas subjetivo no puede ser. Lo que hace sentir mal a alguien puede hacer sentir bien a otra persona. A menos, claro esta, que se piense que todas las mujeres piensan y actúan igual, lo cual sabemos, es falso. Llegar a legislar a nivel de sentimientos no me parece una buena idea.

Entiendo la diferencia entre feminicidio y homicidio, mas bien la pregunta que me interesa es la que hago abajo
Como logramos probar que se “violento” a la mujer por el solo hecho de serlo? Si se la mata sin esto detrás (machismo y patriarcado, pudiese definir que entiende Ud por patriarcado) deja de ser feminicidio verdad?

La pregunta sobre la diferencia en pena creo que es interesante, no entiendo por que legislar algo si no va a haber diferencia alguna en su tratamiento o pena. Si se esta creando otra categoría, en este caso feminicidio, cual seria la razón para ello si se va a tratar legalmente como un homicidio mas, visibilidad? Eso me llevaría a hacerme una pregunta de escala, pues para apuntar a la igualdad habría que visibilizar crímenes basados en misandria, misopedia, homofobia, trans-fobia, furry-fobia, xenophobia, gender-fluid fobia, racismo, islamofobia, en fin que posiblemente necesitáramos paginas y paginas para categorizar todo estos tipos de crímenes para al final tratarlos como homicidios. Creo que habría que buscarle una mejor solución al tema de la visibilidad.

Gracias de nuevo

Alberto junior hernandez morales 21 mayo 2019 - 12:21 PM

De hecho si hay diferencia salarial entre hombres y mujeres, hace unos días julio césar guanche posteaba un artículo q daba el dato exacto.
Lo de q son privilegiadas con respecto a mujeres de México o Argentina discrepo enormemente, no llevo ni 8 meses aquí en xalapa y ya conocí dos cubanas q se vinieron a vivir acá.

Gabriela Mejias 21 mayo 2019 - 7:03 PM

Alberto,
No tengo conocimiento del articulo de Guanche que mecionas; pero me consta que en Cuba las mujeres no tenemos diferente salarios que los hombre por el hecho de serlo; cosa que si sucede en muchos paises.
En cuanto a que somos privilegiadas con respecto a las mujeres de los paises que mencionas, no se cuales son tu parámetros, pero en mi opinion, tener acceso al aborto legal, seguro, gratuito y no punibles es un privilegio con respecto a ellas, ser empoderadas en muhos aspectos gracias a la reiterada insistencia de la revolución a no menospreciarnos, hace que las mujeres cubana estemos presente en todos los ámbitos ( senado, cargos políticos y públicos, dirigencia…) sin que esto constituya un esfuerzo desmedido por ser escuchadas; cosa que si pasa en los paises que mencionas; tambien hay mujeres en todos los ámbitos en Argentina y México; terrible fuera; pero te convoco a que converses con ellas, que te cuenten los obstáculos a sortear para obtenerlos.
Es un privilegio que no exista la trata, las desaparecidas, la prostitución clandestina en la que muchas de las chicas de los paises que mencionas terminan, sin saberse de ellas nunca más. A las mujeres Cubanas no nos matan cada 18 horas, conversa con las argentinas para que sepas un poco más antes de dar semejante criterio.
No me enorgullezco de mis privilegios, los quiero para todas las mujeres, pero dentro de mi realidad, ciega sería si no los reconozco, independientemente de que quiera que mi revolución sea más feminista.
Tu comentario no solo me interpela, sino que ofende a las mujeres Argentina y México que grandes batallas estan dando para lograr los derechos que las cubanas tenemos hace uchos años.

Alberto Junior Hernández Morales 22 mayo 2019 - 11:23 PM

Yo le invito a no asumir tan rápido el desconocimiento ajeno y antes de calificar una opinion un poco despectivamente como de “semejante criterio” o de estarle diciendo a alguien q tiene q preguntar e informarse, le invito a conocer y debatir primero sobre los parámetros q utiliza este servidor para diferir en q las mujeres en Cuba son privilegiadas con respecto a México o Argentina.
Puede q yo ya haya conocido y hasta sido pareja de alguna feminista aqui en México, q haya leido algún libro sobre la historia del feminismo en la ciudad donde vivo. Puede q haya ido a visitar a alguna amiga al hospital luego de q fue golpeada y torturada por su pareja. Puede q hasta haya incurrido en un ilegalidad ayudando a una red de feministas a facilitarle el aborto a una mujer. Puede q no desconozca tanto.
Aqui está el dato de la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Cuba (Guanche lo posteó en su face, no es como q el artículo sea suyo) https://oncubanews.com/opinion/columnas/sin-filtro/los-periodos-especiales-de-las-mujeres-en-cuba/
Por supuesto la diferencia porcentualmente es mucho menor, a golpe de ojo diría q es la mitad q aqui en méxico. Asi mismo, muchas de las cosas q menciona me consta q son problemáticas fuertes aqui en México, y en las cuales Cuba es ejemplo en la región pero decir q no existen la trata o la prostitución donde nunca se vuelve a saber de la chica, espero q sea una simplificación consciente de su parte.
Por supuesto q en cada uno de estos aspectos creo q la mujer cubana es privilegiada. Así mismo creo q existen aspectos en los q una mujer es privilegiada con respecto al hombre (menor probabilidad de morir si ocurre una guerra, por ejemplo) pero nunca se me ocurriría decir q las mujeres están en una posición de privilegio con respecto a los hombres. Para emitir mi criterio de q existe una posición de privilegio de la mujer mexicana o argentina con respecto a la cubana me baso en q la emigración femenina ocurre por mayoria casi absoluta desde Cuba hacia México y no en sentido contrario. Por supuesto puedo estar errado, pero sería bueno saber por q cree q ninguna amiga mexicana suya se va a vivir a un país donde son privilegiadas con respecto a México.

Gabriela Mejias 27 mayo 2019 - 1:22 PM

Alberto, lo que planteas es una cuestión que nada tiene que ver con cuestiones de género. Es otra la discusión y los motivos que pudieran llevar a la emigración.

Alberto junior hernandez morales 30 mayo 2019 - 2:16 AM

Es cierto q no es una cuestión de género, aún así usted dice en su artículo q la mujer cubana es privilegiada con respecto a la mexicana, eso incluye también mucho más que el género.

manuel 21 mayo 2019 - 2:41 PM

Gabriela…….la politica de superioridad del Socialismo como sistema esta tan arraigada en la direccion central del PCC , el Estado cubano y la ideologisacion de la sociedad cubana llego a un punto …….donde la NEGACION de realidades que supuestamente fueron superados por el accionar de la Revolucion y que NO pueden verse como fenomenos cotidianos en el Socialismo…….han separado sus realidades de las realidades del pueblo.
No TODO puede ser en …SILENCIO . Menos el feminicidio.
Pero las realidades siempre se imponen por encima de las ideologias .
Yo vengo de llegar de Cuba , miro la TV con su spot publicitario contra las drogas entre cada emision ………….la drogadicion que fue negada , se extendio a la interna mientras los JEFES simplemente la negaba. Tu entras a una discoteca de Cuba y en el bano te la ofrecen tan abiertamanete , gente bien joven .
Esa es la Cuba reqal que con politicas que continuan hoy de NO dar al enemigo armas hacen que los problemas se esquisten y se desarrollen como cancer agresivos en la sociedad cubana.
Si miras ……drogadicion , alcoholismo , juego , violencia generalisada , crimen , pobresa institucionalisada , disminucion del nivel de vida ,subculturas se extienden y contra ello …….donde estan las respuestas ? ….mas policias, represion .
Que le pasa al estado ? Que le pasa a la militancia del PCC ? Donde esta el accionar de la Asamblea Nacional ?…
SILENCIOS ………….

milblogscubanos 21 mayo 2019 - 2:48 PM

Reconozco que todavía no he leído entero el post, pero seguro que estoy totalmente de acuerdo.Puede que el problema de la violencia de género, de la brecha salarial, etc. sea común en todas partes más o menos, pero creo que es fácil entender que Cuba puede ser uno de los países que mejor pueda abordar el problema por muchas razones, la primera por el nivel cultural de la población, un factor que supongo es determinante en esa violencia machista, pero no el único.
En realidad lo que quería era felicitar a Harod, aquí, en su blog, en el blog de Osmany, de Edu, de Roberto, de todos los “nuevos” porque leo en la red social que nos espía, que ha finalizado su…
Master in International Affairs, Class of ’19.
Concentration: Economic and Political Development
Specialization: Latin America
Muy bueno el comentario de Paquito….
!Felicidades Harold¡

milblogscubanos 21 mayo 2019 - 3:17 PM

¡Artículo leído!

Como dije, estoy totalmente de acuerdo con darle visibilidad, jurídica, política, social, etc al tema de la violencia de género que no necesariamente es violencia física con resultado de heridas,lesiones,o la muerte como ocurre en España donde cada año mueren alrededor de 50 mujeres, unos 500 feminicidios en 8 años de 2008 a 2016 (también murieron en esos años 67 hombres no siempre por mujeres)

El problema de base se llama machismo y no es el estado precisamente quien ha de resolver el problema: el estado tiene la obligación de recoger en los textos legales lo que plantea la autora, tiene la obligación de financiar proyectos, disponer de medios de control, represivos, de acogida, etc… pero lo que es erradicar el machismo eso es cosa de ¡tod@s! , de toda la sociedad cubana.

Unos datos en España: https://www.elmundo.es/espana/2018/12/31/5c2a03f021efa0c25a8b45f4.html

milblogscubanos 21 mayo 2019 - 3:42 PM

Ufff cuánto tiempo sin mentar a la doña…. Parece ser que se celebran los cinco años de Kakita 14ymedio. La cosa, creí que no duraría tanto, pero me equivoqué. ¿Por qué se mantiene esa cosita de recorta y pega? Ni idea porque no tiene la más mínima visibilidad.
Alexa señala que lleva meses el periodiquito en el tramo 100.000-130.000 de posición global y en Cuba, el último dato daba un puesto más allá del 1000… Por comparación, la publicación contra revolucionaria, origen Valencia, España, Cibercuba, pero realmente trajinada en Miami, usando el mismo medidor de audiencias, Alexa, está en el 3.572 global y el #57 en Cuba… ¡un dato muy curioso¡ Es decir, una kakita hecha por cuatro gatos, desde Valencia y Miami, le da sopas con honda a toda la parafernalia de Piso 14….y ya nadie la menciona, replica sus textos, etc… ¡Abur y sigan así….que tampoco le hacen daño a nadie… porque ya casi ni mienten…¡

Carlos 21 mayo 2019 - 4:54 PM

Señor, usted nos mantiene mas al tanto sobre 14ymedio .. y sus miembros … semanalmente tenemos información del posicionamiento en Alexa, los aniversarios, y una larga cantidad de información no solicitada.

La verdad es que no se como es posible que se le permita hacer toda esas comparaciones ilógicas en LJC

otrocesar 21 mayo 2019 - 6:43 PM

Don’t feed the troll

milblogscubanos 22 mayo 2019 - 1:32 PM

¿Ha visto el final de Juego de Tronos?

https://jovencuba.com/tag/josep-calvet/

milblogscubanos 22 mayo 2019 - 1:31 PM

Pero Don Carlos,¡qué soso es usted¡ Resulta que además de comentar sobre el artículo en portada en dos comentarios, además y como propina para lectores como usted, aporto dos notas fuera de tema: felicitar a Harold y felicitar a la mercenaria Yoani Sánchez en el quinto aniversario de su importante diario digital.
Como observo que las notas fuera del tema en portada llaman la atención, lo mismo me planteo comentar sobre otros temas, cosa que apenas hago y son importantes en el Tema Cuba, que es el tema central de este blog al que estoy “ligado” como colaborador, amigo, lector crítico, etc desde 2010.
Gracias por su atención….

Carlos 22 mayo 2019 - 1:50 PM

Sin dudas usted tiene obsesión con la chica del piso 14. La ostia tío, que manera de prestarle atención a un proceso que según usted es kakita y nadie sigue.

milblogscubanos 22 mayo 2019 - 2:01 PM

Las obsesiones no son nada buenas.
No se obsesione usted conmigo y viva con alegría e ilusión.

Alberto Junior Hernández Morales 22 mayo 2019 - 11:25 PM

Jajajaja muy bueno

Elpidio Valdes 21 mayo 2019 - 11:26 PM

Mayo 21 2019
El articulo pone el dedo en la llaga y lo digo por conocer y haber denunciado casos similares y en uno de ellos corri el riesgo de ser acusado de mentiroso, solo mi posicion firme y sin miedos ante los hechos me saco del trance que relato, pero lo mas importante es que se le ha dado una importancia extrema a los homosexuales, que no tienen ni por asomo el mismo riesgo que las mujeres en la Isla, por lo que tomo la palabra y pido a los organos rectores del pais, la presidencia, la fiscalia, el minint y las organizaciones de masas, que asuman su papel en defensa de las mujeres que son maltratadas y asesinadas, digo esto pues la muerte de una mujer en esas condiciones no tiene explicacion, justificacion o pueda ser entendida por un ser humano racional del sexo masculino o femenimo, pienso que las leyes tiene que ser cambiadas y ser mucho mas severas, los casos de maltratatos y asesinatos de mujeres por cualquier causa debe de ser tratado como algo prioritario, y definir que atacar a una mujer es como atacar a la madre que nos trajo al mundo no existe explicacion ni justificacion alguna al respect.

No se que piensan las autoridades del pais en su accionar ante los casos que se han mencionado y que nosotros hemos denunciado, pues yo no acepto la explicacion de que la maltrato por celos o porque me engano, la maltrato porque es mi mujer y puedo hacer con ella lo que quiera, la maltrato porque no tiene los mismo derecho que yo como hombre, en fin una serie de barbaridades y horrores a la hora de explicar el maltrato y el asesinato, hay que llevar la leyes a su maxima expresion cuando se trata de la mujer, como la de los ninos y ninas, como la de los ancianos y ancianas, como los descapacitados, en fin que Cuba tiene que llevar a su mayor prioridad estos casos y darle al troglodita y criminal el tratamiento de un delincuente de alta peligrosidad y por tanto aislarlo de la sociedad y la famiia pues sus acciones violentas y hostiles no pueden seguir haciendo sufrir a las mujeres y sus familias mas allegadas, esto es un tema de PRIORIDAD NUMERO UNO PARA EL PAIS, EL PROCESO REVOLUCIONARIO CUBANO Y PARA EL PRESTIGIO, LA MORAL Y LA ETICA DEL PAIS CUBA SIN OLVIDAR EL EJEMPLO NEGATIVO PARA LOS MENORES EN SUS RESPECTIVOS HOGARES Y MEDIO AMBIENTE.

No mas dejar hacer a los delincuentes, trogloditas y cavernicolas que se consideran los duenos del mundo en Cuba, son un grupito y como tal deben de ser tratado y eliminado de las corrientes sociales del pais, necesitamos paz en nuestras calles, necesitamos que se restablezca el poder del pueblo cubano sobre las calles del pais y de sus vecindarios, de continuar lo que esta sucediendo en nuestras ciudades y pueblos, no podremos contar con una juventud ejemplo de nuestros heroes y martires y nuestros patriotas que lucharon por la la libertad, la independencia y la soberania, tenemos que convertir a Cuba en un pais libre de la violencia, el crimen, las borracheras, las griterias, el irrespeto a la sociedad y las violaciones de la legalidad socialista.

Todos tenemos responsabilidad en esto y todos tenemos la obligacion de tomar partido en defensa de nuestras mujeres, ninos, ninas, ancianos, ancianas y entre otros los descapacitados, debemos retomar los valores civicos, morales y eticos e implantarlos con educacion en todos los sitios posibles y con imposicion donde no se pueda lograr por medios pacificos.

LA MUJER ES LA MAS ALTA REPRESENTACION DEL SER HUMANO EN CUALQUIER SOCIEDAD Y EN CUBA AUN MAS POR SU DESTACADA LABOR EN TODOS LOS FRENTES Y POR SER LA QUE NOS TRABAJO AL MUNDO.

Alexei 21 mayo 2019 - 11:39 PM

Gabriela, es importante que se siga hablando de los feminicidios en Cuba y trabajar por políticas públicas que prevengan ese mal que azota el mundo.

Revenge 22 mayo 2019 - 2:31 AM

Uff Gabriela, el empoderamiento de la mujer en Cuba es significativo, y yo añadiria a tus argumentos que va mas alla de las estadisticas en cuanto a % de graduados universitarios, cientificos, dirigentes, emigrados… La mujer cubana, por lo general, ‘no aguanta paquetes’ porque sencillamente es muy independiente y trabajadora. Por eso yo pienso que ademas de las leyes que condenen -cuando se demuestre como tal- el crimen de genero, hay que pensar que condicionantes propician estos delitos desde la mujer, o lo que yo llamo el ‘femisuicidio’. Por que una mujer soporta un trato violento, a pesar de contar con un alto nivel educacional -como es la media en Cuba- y en una sociedad donde se promueve la emancipacion femenina como conquista?

Gabriela Mejias 22 mayo 2019 - 10:05 PM

Revenge coincido, las mujeres cubanas somos empoderadas, independientes, ” no nos dejamos meter el pie” como se le dice en el argot popular; sin embargo no estamos excentas de la vilolencia machista, lo que planteas tiene un trasfondo más social, cultural, mucho más arraigado y es justamente lo que es necesario atacar.

stoysansi 25 mayo 2019 - 4:29 AM

Cuando se toca este tema, en la mayoría de los casos solo se aboga por la toma de medidas post mortem, dejando intactas las causas del problema.

En Cuba el machismo está que «da al pecho» y la mayor responsabilidad la tiene la familia (no el Estado). Es común como «varón» desde pequeño pasar por situaciones como:

– el adulto que te dice: «los hombres no lloran».
– cualquier madre divorciada que se queja de que «los hombres no sirven» y te pregunta en cuanto te ve: «¿cuántas novias tienes?».
– si declinas alguna propuesta de una mujer eres maricón.
– si te dan tienes que partir cabeza porque «los hombres no se pueden quedar daos».

No son todos los que cuando crecen logran despegarse de esta mentalidad socialmente aceptable. Y de esta forma, la sociedad obtiene lo que con tanto «esfuerzo» cultivó: abusadores, violadores, alcohólicos, etc.

La penalización no va a reparar el daño ocasionado, tampoco va a impedir que vuelva a ocurrir. La educación (en la familia y la escuela) sería más efectiva mitigando las causas.

Los comentarios están cerrados.