Pseudorrepública, república mediatizada o neocolonia. De estas formas ha sido denominada. Desde hace un tiempo algunos historiadores la designan, con menos ensañamiento, república burguesa.
Para que naciera corrieron, durante décadas, ríos de sangre en toda la Isla. Por defenderla se hicieron dos revoluciones: la del treinta y la de los cincuenta.
Generaciones de cubanas y cubanos no permitieron que la tiranía le pusiera frenos. A diferencia de lo ocurrido en otras naciones del área, ningún déspota que la violentó llegó a cumplir una década en el poder.
De sus entrañas vienen nuestros padres y abuelos, personas de bien que sabían lo que era el amor a la Patria. “No el amor ridículo a la tierra o a la hierba que pisan nuestras plantas”, sino “el odio invencible a quien la oprime” y “el rencor eterno a quien la ataca”.
En su poema “El sitio en que tan bien se está”, Eliseo Diego esboza una república íntima, que trasciende la mera forma estatal:
Tendrá que ver cómo mi padre lo decía: la República. …
lleno el pecho, como decir la suave, amplia, sagrada mujer que le dio hijos.
Como si fuese una materia, una parte cualquiera de su vida.
República. Palabra que, al decir de mi amigo Javier—cuyo hijo nació como ella, un 20 de mayo—, el poeta transmuta “en realización, en esperanza, en duro fruto vital de los cubanos, en un símbolo de presente y futuro”.
El discurso historiográfico posterior a 1959, hizo degenerar a la República en una etapa arquetípica, pozo de iniquidades y adjetivos denostadores: gobiernos títeres, robo de fondos públicos, corrupción política y administrativa, juegos y prostitución… entre otros términos análogos. De ese modo la describen los libros de texto de Historia en las escuelas; así la aprenden los escolares desde su más tierna edad. Contra todo sentido, más benévolo ha sido el tratamiento que se ha dado al período del estalinismo en la antigua URSS que a nuestra desdichada república.
¿Podrá negarse que tuviera un poco de todo aquello? No. Pero junto a las sombras y los rincones oscuros, habría que reconocerle también las luces que sin dudas poseyó. Las libertades que garantizó a sus ciudadanas y ciudadanos. Haber parido, a fuerza de presiones populares, la constitución más avanzada de su época: la del 40. El hecho de haber sido el país más tolerante del hemisferio occidental en el campo ideológico y de haber formado a sus hijos en los más elevados principios cívicos.
No fue tan dorada y perfecta como quedó la efigie de La República que se guarda en el Capitolio Nacional, después de la obra de restauración que hace apenas unos días concluyó con un acto oficial. Sin embargo, no era tanto una estatua dañada lo que apuraba renovar; sino una imagen histórica injusta con la que durante más de medio siglo hemos erosionado la representación de nuestro pasado.
26 comentarios
Sí yo tuviera la certeza de que Alina me fuera a impartir clases, regreso para Cuba y me matriculo en un curso para trabajadores.
¡Excelente!
Yo también me apuntaría. Ayer fue su cumpleaños.
candela!! +100000000000. Excelente exposición de sentido común!!
Yuniel…..recuerde que el sentido común es el menos común de los sentidos
La simplificacion ideologica , la division en antes y despues del 59 , la selectividad historica , la manipulacion politica , la imposicion educativa , el control de las fuentes , la censura , etc……..TODO eso y mucho…… mas ha marcado la memoria historica en Revolucion.
De todas forma el pasado siempre te acompanara porque lo vivido no se puede eliminar , ni transformar y cuando menos lo quieres ….vuelve y se hace presente en tu vida.
La historia es una ….son los historiadores las que la cuentan desde su propia forma del ver al mundo , JAMAS una vision historica se ha impuesto sobre la realidad historica aunque sea la escogida y nesesaria para una realidad politica dominante.
Puedes cambiar los textos , centralisar en educacion la ideologia del sistema ,manipular los medios de comunicacion general , ideologisar la sociedad pero no podras cambiar lo que fuiste y lo que eres realmente ……. lo que seras esta por ser contado…………..la historia se hace con poquitos de muchos ……desgraciadamente el hombre tiende a centralisar y sintetisar cada epoca historica en nombres destacables y echos desisores , si ellos son aprovechables para llenar el presente y apuntalar la corriente politica dominante y el sistema defendido……………….mucho mas.
Por eso detesto a Trump.
Se hizo de la Presidencia de su pais criticando todo lo que existia y hoy en dia quiere que la gente piense que el es quien ha hecho grande el pais donde vive.
No comulga con la prensa se presenta a si mismo como si de no haber irrumpido en la vida politica de su pais este iria al barranco. No para de exaltar los “grandes logros” que su Gobierno o mas bien , EL , ha tenido. Divide a su pais constantemente poniendo a sus contrincantes politicos como enemigos de su pueblo y no acepta que son solo eso o sea contrincantes politicos.
Si pudiera hubiera destruido la libertad de prensa y las instituciones que hasta hoy sostienen el pais donde ha vivido con su familia.. Siente admiracion por el satrapa de Nortkorea y con Putin, un tipo de lo peor y se da la lengua con regimenes como el de Saudi arabia.
Lo mejor de todo es que se ira algun dia porque dudo que sea capaz de abogar por la cancelacion de las elecciones o la prolongacion “indefinida” de su mandato aunque lo desearia sobremanera.. Lo peor es la deformacion que habra creado en la sociedad la cual sera muy dificil de arreglar para entonces.
Y es que esos gobernantes que se empennan en encaramarse sobre los hombros de sus seguidores y para eso les hacen pensar que lo que construyeron sus abuelos no sirvio para nada y solo fue una perdida de tiempo haciendoles desaparecer de sus vidas, o de sus mentes, todo lo que no tuvo que ver con su acceso al poder y su proyecto al final hacen un danno irreparable..
No dudaria que anulara el Thanksgiven y declarara como dia feriado el dia que asumio la Presidencia. Como si hubieramos nacido de una mata o como si nuestros antepasados no hubieran tenido una vida algun dia con suennos logrados y gotas de felicidad..
Por suerte se ira cuando le llegue su turno. Suerrte porque si durara mucho nos haria creer que lo que haya para ese entonces en el paisaje fue creado por el y que el entorno de las ciudades destruidas y las instituciones desmanteladas fueron heredadas del tiempo en que todavia EL, no habia llegado a nuestras vidas.
Sansón….es que acaso también trump fue el que te corto el pelo? …..esta es cuba chaguito……estás fuera de tema
Crespo ….cual es tu grado de escolaridad?. Pudiste terminar la secundaria?.
Sansón…..tan irrevelante tu cuestionamiento sobre mi nivel educacional como la tuya de traer a Trump…”por los pelos” a tu aportación al foro
Crespo no es irrelevante. Lo que pasa es que no entendiste las similitudes que hay entre los gobiernantes populistas que tratan de establecer que si no estuvieran ellos sus paises irian al barranco o seguirian en el ( cosa ficticia por supuesto) y para eso tratan de cohartar leyes y libertades como la informacion y la oposicion. Te la llevaste?
Lo siento pero no te lo puedo seguir masticando la explicacion chaguito.
Aportacion ?. Se dice simplemente aporte. Ya esta aclarada la pregunta acerca de tu escolaridad
Una reflexión necesaria, la felicito y comparto en https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia/
Luces, muchas luces dio’ Cuba para sí y al mundo.
La “Constitución del 40” fue adelantada para la realidad que vivía el mundo en su tiempo.
Fue asombro y referencia.
Yo pregunto: -Si la revolución se hizo para (entre otras cosas) restaurar tal Constitución violada y suspendida por Fulgencio Batista y sus acólitos
…Por qué no restituirla en su letra?
Modernizarla en su redacción. Honrar la en su espíritu.
Gracias Alina. Si, me duele…y mucho el atestiguar una historia contada a pedazos.
y peor, desfigurada en parciales intereses.
Luces y sombras, de eso trata lo humano.
¡Excelente artículo, Alina! Todo eso es lo que he leído y aún más, lo que me contaron siempre mis padres. Es tiempo de decir la verdad con justicia e imparcialidad.
Excelente Alina, muy buen articulo.
Gracias.
Creo que las compraciones son de las cosas mas atroses que podemos hacer. Me duele como a veces veo en la prensa nacional esas comparacione antes-despues como si no fuera la misma República, como si la Revolución de Enero de 1959 hubiera fundado una nueva República, cada 20 de mayo pasa como un día más, ni una nota. No obstante hay que ser realista, muy buena la constitución de 1940, lo mejor pero, fue imposible implementar todos sus fundamentos jurídicos, muy violentada, vejada, ultrajada, pisoteada y murio joven, muy joven sin llegar a tener madures. Hay que saber contar la verdad por dura que sea, no podemos escondernos detrás de escritos románticos, la verdad como látigo. Este escrito es una apología total pero, dulce, muy bonito así que felicidades.
Cuanto mejora el día cuando leo cosas de su autoría en estos días de tanta confusión e injusticia sobre esa Cuba republicana nacida ese 20 de mayo, Cuba que no conocí pues nací ya en revolución, pero creo ha sido demasiado vilipendiada o deformada solo para enmascarar cuanto fracaso económico los últimos 60 años de revolución han infligido a esa sociedad Cubana que hoy tenemos. Siempre recordare esta idea de uno de los hombres que creo más respeto, integridad y compromiso de trabajo ha demostrado, el docto Eusebio Leal que en una extensa entrevista que llamo “No podremos entender la Revolución sin la República” señala “Nosotros podemos explicar la historia; lo que no podemos hacer es borrarla. Cuando no se tiene el valor de explicarla, se acude al expediente de omitirla. Yo pienso que eso es un grave error, que ha costado muy caro a los que la han negado”.
En hora buena su claridad de idea y su compromiso con la palabra diáfana, la revolución Cubana tiene una alta experiencia en borrar de la historia, y el pueblo Cubano en recordar lo que ya fue historia.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/05/20/eusebio-leal-no-podremos-entender-la-revolucion-sin-la-republica/#.XUHWguhKguU
Todo fue a propósito, se saben bien las consecuencias de robarle la historia a un pueblo, todo estaba pensado desde antes incluso del 59, ellos sabían bien lo que había que hacer para que el pueblo no protestara nunca mas, ellos que derribaron un poder , lo que había que hacer para perpetuarse de por vida no importa las barbaridades que se hagan. Por eso vemos como rodean una casa con personas mayores incluso niños le tiran huevos, le cortan gas agua y luz y no hacemos nada, en el menos malo de los casos, vemos como le pegan a una mujer( dama de blanco) y no hacemos nada, vemos tantas barbaridades y solo hablamos bajito en los pasillos.
Es republica burguesa el mejor nombre para la republica pre-revolucionaria? Arquetipos de republicas burguesas son por supuesto la francesa y la norteamericana, tambien la italiana. Arquetipo de estados burgueses la inglesa aun siendo monarquia. Para la cubana a mi se me ocurren mejores calificativos que Alina parece considerar que se ensañan en ella. Si empezamos por entender a la Republica por su realidad como Estado, entonces con la enmienda Platt neocolonia era y tambien mediatizada, asi mismo lo reconocio el interventor norteamericano que dijo que luego del engendro legal, poco o nada quedaba de independencia. Pero no solo el, si de poetas se trata yo recuerdo a Bonifacio. Cinco clausulas tenia la enmienda que conviene recordarlas para aquilatar si eramos republica burguesa o neocolonial: Los gobiernos cubanos no podian celebrar tratado alguno con otro pais si no esta no era aprobada por el gobierno de los EE.UU; los gobiernos cubanos no eran libres de contraer deudas publica si EE.UU considera que tal deuda rebasaba la capacidad rentistica del pais; EE.UU tenia derecho a intervenir militarmente en Cuba si consideraba que se requeria para mantener un gobierno estable y proteger vidas, propiedades y libertad individual todo a discrecion de la potencia norteña; los gobiernos cubanos quedaban sujetos a cumplir lo establecido en el tratado de Paris, tratado en cuya negociacion las fuerzas mambisas fueron excluidas y ademas debian respetar todo lo decidido por el gobierno interventor y por ultimo, EE.UU tenia derecho a establecer bases militares en Cuba segun su consideracion. Sobre el engendro vale recordar lo que dijo Juan Gualberto, quizas ensañandose a criterio de Alina: “Consignar en un tratado la facultad para que los Estados Unidos intervengan en esta Isla para proteger la vida, la propiedad individual, es lo mismo que deshonrar antes que nazcan a todos los gobiernos cubanos”. El interventor organizo la nefasta guardia rural a imagen de su propio pais.
Necolonia nacio y necolonia se mantuvo aun despues de derogada la enmienda. El primer presidente de nuestra republica fue ciudadano norteamericano, Estrada Palma, personaje funesto, anexionista mal dismulado en cuyo gabinete no nombro ni a un solo combatiente de la manigua y lo lleno de autonomistas reciclados. Que no dudo en llamar al amo interventor, cuando Jose Miguel Gomez le amenazo el gobierno y el “honrado” presidente, como gustan llamarlo algunos, le dio un soborno de 300 000 pesos tomados de los fondos publicos al consul yanqui Steinhart para que le apoyara. Y entonces llego Magoon, el mago que hizo endemica la corrupcion en esta pais. Corrupcion que siguio bailando cada vez mas seguro de si mismo con Jose Miguel y con Menocal. A Zayas le impusieron al general Crowder, llegado como proconsul de la isla con Menocal y que recorria el pais de punta a cabo dando ordenes, quitando y poniendo funcionarios y dictando como debia comportarse el gobierno de Cuba. Crowder liquido la banca cubana a favor de los bancos norteamericanos. Tal era la dependencia de Zayas de lo que Crowder decidiera, que el nada izquierdista Manuel Marquez Sterling llamaba al gobierno del Chino, “el regimen plural”. Y Machado, ah! Machado, el que nos endeudo hasta el tuetano a los bancos newyorkinos. El tirano que ante la orden depro consul de turno Guggenheim de pagar a los bancos norteamericanos la deuda contraida, no dudo en matar de hambre al pueblo cubano a tal punto que nos rebelamos. Luego de la caida de Machado y la componendas auspiciadas por Welles dentro del revolico de donde emergiera el malnacido de Batista, vino, el unico intento timido de una menguada burguesia nacional industrial de encauzar un proyecto propio de una republica burguesa. Fracaso estrepitoso. Aquello termino como sabemos, bonche, corrupcion y mas dependencia economica y politica a los Estados Unidos.
Si de la constitucion del 40 se trata, hablemos de como fue parida a contrapelo de los burgueses por las fuerzas mas revolucionarias, en un contexto revuelto donde pesaba la necesidad de que el patio estuviera tranquilo cuando se luchaba contra los nazis en alianza con la URSS. Batista y luego los autenticos, hicieron la tarea de volverla papel mojado y mejor aun, hoy diriamos posverdad, para engatusar a los infelices del pueblo a que se ilusionaran que tenian un texto legal que les amparaba derechos.
Cuenta un periodista cercano a los gobernantes cubanos de la republica neocolonial, nada comunista y que se fue de Cuba con la Revolucion, que cuando Batista le dio el golpe de Estado a Prio, lo primero que hizo este, al entererse que Batista habia tomado Columbia fue llamar al embajador yanqui a ver si era verdad que el general lo habia derrocado. El embajador yanqui le dijo que si y que mejor empacara y se fuera.
Seria bueno que se leyera todo lo que Wifredo Lam dijera de esa Republica.
Nuestra republica neocolonial no fue balance de sombras y luces sino una realidad maltrecha de traiciones, corrupciones y entreguismo, donde las muchas cosas que se hicieron en esa Republica, fue a pesar de su gobierno y su estructura estatal. Mucho cubanos honrados y patriotas construyeron conciencia dentro de ella, afianzaron y protegieron la idea de una patria justa, arrebataron derechos a los gobiernos serviles, establecieron instituciones culturales, defendieron la educacion. Otros construyeron obras arquitectonicas perdurables lidiando con los robos de los fondos publicos. Mantuvieron la dignidad de las escuelas humildes mientras los fondos de la educacion se usaban en botellas y enriquecian a los venales. Pero ellos, muy a su pesar, no hicieron a la Republica como estado y mucho menos la hicieron burguesa, hicieron una obra colosal por dificil, en un republica neocolonial y mediatizada. Dentro de esa republica germino otra vez el espiritu irreductible de los mejores cubanos empeñanos en romperle el destino cruel. Y como de citar poemas se trata quizas vale la pena citar a Ruben Martinez Villena, otro que se ensaña en llamar a aquella Republica por su nombre: “ Hace falta una carga para matar bribones,//para acabar la obra de las revoluciones;//para vengar los muertos, que padecen ultraje,//para limpiar la costra tenaz del coloniaje”. Si, leyeron bien, Ruben dijo coloniaje.
Y hablando de las libertades que le garantizo a los cubanos esa republica neocolonial, cuando no te asesinaban los sicarios de Machado, o el bonche y el pandillismo de los autenticos, o los esbirros de Batista, tenias el destino miserable de los campesinos que tan bien fotografiaron los jovenes catolicos, no los comunistas. Yo tengo ademas el testimonio vivo de mi padre que me cuenta como en su ciudad de Guantanamo, siendo negro, tenia que pasear alrededor del parque en un circulo que no se mezclara con los blancos. Y si te ponias soquete: ahi estaba la policia para darte un paliza, negro por no saber tu lugar. Bonita libertad garantizada. Tengo que contar otros ultrajes? Esa era la “libertad” que heredo mi padre y la que le fue dada a los negros que lucharon como mambises por la independencia.
Aqui no hubo republica burguesa porque nuestra muenga burguesia a medias, nunca fue independiente para crear un estado y tener gobierno propio, siempre fue clase frustrada y mediocre obligada a servirle de palanganera a la burguesia norteamericana.
Y seria bueno tambien que se leyera el poema completo de Eliseo, demasiado largo para ponerlo aqui. Ese poema de 1949 que Alina cita. Completo, para entenderlo.
Tampoco es cierto que la historiografia despues de la Revolucion maltratase a la Republica. Nunca se ha estudiado tanto y a tal profundidad esa etapa de la historia patria que despues del triunfo de la Revolucion. Docenas, sino mas, de libros publicados sobre la republica de sombras y pocas luces. Libros profundos, libros serios. Analisis en toda su complejidad. Libros sobre su economia, sobre su cultura, sobre su sociedad. Libros sobre cada una de sus decadas. Libros sobre sus personajes famosos, historicos, no tan famosos. Libros de sus geografias, de sus pueblos, ciudades. Libros sobre los campesinos, sobre las mujeres, sobre los negros. Hace decadas que en Cuba se ha superado el maniqueismo de pintar a la republica pre-revolucionario con tintes solo negros. Y esos estudios ya permean la manera en que se ensenha en nuestras escuelas y en la universidad. Le faltariamos el respeto a Le Riverand, a Eusebio, a Rolando Rodriguez a tantos otros historiadores que se han empenhado por anhos en darnos un cuadro de la complejidad de nuestra republica neocolonial.
Hoy conocemos a esa republica neocolonial tan bien gracias a la obra que desde la Revolucion tantos han hecho por rescatar sus memorias, lejos de los caminos simplificadores de los apologeticos o los denostadores.
Y luego esta, como cosa menor, la tonteria de decir que en Cuba se le ha tratado mejor al estalinismo que a la republica neocolonial. Tonteria porque en realidad en Cuba se ha analizado la republica anterior con una profundidad tan abismalmente mayor que lo que nuestros historiadores, politologos o politicos han tratado al estalinismo. En Cuba no se ha tratado mejor al estalinismo, mas bien, se le ha tratado poco, que no es lo mismo y sin dudas es una deficiencia con necesidad de ser subsanada. Siempre sera logico que miremos mas a nuestro pasado que al pasado de otros paises. La afirmacion gratuita en medio del texto, me recuerda al que pedorrea en un lugar publico: pretende crear desasosiego con aire fetido, pero al final solo aire efimero y nunca viento que derribe y construya.
Aqui no hay imagen injusta que rescatar, ni nostalgia que celebrar. La republica, neocolonial era y neocolonial fue hasta que la Revolucion barrio las sombras y rescato las luces. Ah! La republica! mi padre me hablaba de joven tanto de esa republica, mientras me ensenhaba la medalla de la clandestinidad que se gano por contribuir a echarla abajo!
Julio 31 2019
Alina mis respetos pero tengo el debe de senalarte algunas cosas pues no concuerdo contigo, digamos empezando por la Constitucion del 40, si la mas avanzada de su epoca, pero que se cumplio de ella durante la republica bananera en que viviamos? empezando que la reforma agraria que en ella aparece, nunca se vio aparecer en tierras cubanas, si muy bonita en letras doradas y encuadernada en piel de vaca para ponerla en la bioblioteca del congreso cubano de la epoca, de ahi no paso la famosa Carta Magna del 40, los gringos siguieron siendo los duenos del pais, los politicos que ejercian el poder se hacia millonarios robandose el erario publico despues de 4 anos de desgobierno, las escuelas publicas eran verdaderos desastres en todo el pais donde existian, lo unico bueno de esas escuelas eran los maestros que sacrificando sus vidas en muchos casos, daban clases y no cobraban sus salarios como estaba establecido por la Carta Magna del 40, la salud publica eran un desastre, sino tenias un seguro en un hospital, te morias en un cuerpo de guardia en cualquier zona del pais, mientras las clinicas y hospitales privados eran solo para los ricos.
Si quieren entrar en las realidades de la Constitucion del 40, te dire que Cuba fue el laboratorio de los gringos para instalar sus casas de juego, donde no pagaban impuestos de tipo alguno, donde ellos eran los duenos y se repartian las ganancias entre las familias mafiosas, las drogas eran el pan nuestro de cada dia, los veias en las calles de la ciudades del pais, donde las autoridades encargadas, supuestamente, de perseguir a los traficantes, los protegian y recibian su coima o fee por la proteccion de esos magnates de la droga, que entraba al pais por los puertos y aeropuertos incluido los militares, sin el menor de los problemas, los casinos como Tropicana, eran un centro donde la droga se vendia como si fuese helado en una heladeria, veias a los senores magnates cubanos (los politicos de todos los partidos politicos que existien en el pais) llegar a esos lugares y sacar sus fajos de billetes nuevos a jugar en las mesas del bacarat, la 21 y la ruleta, por supuestos esos corruptos lo hacian amparados en la Constitucion del 40 y los testaferros que los ciuidaban en las salas de juegos publicas y privadas que alli existian, puedo hablar asi porque todo ello lo vivi a todo color y no porque alguien me hizo los cuentos, LA CONSTITUCION DEL 40 ERA BELLA PERO NO EJERCIO NINGUN BENEFICIO PARA EL PUEBLO CUBANO DE A PIE, SI PARA LOS RICOS Y PODEROSOS CUBANOS Y EL JEFE INDIO QUE RADICABA EN LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL MALECON HABANERO, ESE ERA EL VERDADERO PRESIDENTE DEL PAIS QUE UTILIZO LA FAMOSA CONSTITUCION COMO PAPEL SANITARIO.
Creo firmemente Alina que tu articulo no aporta algo positivo y util al contexto actual que estamos viviendo y al que tu no haces referencia muy a menudo como seria necesario dado el peligroso momento que estamos viviendo como pais, como nacion, como pueblo, como gobierno, como partido unico como sono Marti y como unidad que debemos fortalecer para hacer frente al monstruo que al que nos esta atacando en todos los frentes para destruirbios en una guerra a vida o muerte.
Tu tienes el derecho a decir lo que estimes apropiado, pero recuerda que el pais necesita de todos sus hijos e hijas y no de ataques subliminales dejando trazas de dudas, desinformaciones y sobre todo ataques que no tiene sentido alguno en este momento y en otros al que estamos abocados por decision del senor Trump y su claque de terroristas, criminales, genocidas, hegemonicos y deshumanizados, esto es lo que debe de primar en nuestras opiniones y en nuestras declaraciones, pues como decir mi abuela, EL HORNO NO ESTA PARA GALLETICAS….
Gracias y que tengan todos una buena noche en nuestro bello pais donde la unidad de todos los cubanos de a pie, es la palabra de orden del dia y no otra, para ello habra tiempo suficiente en otras condiciones y otros contextos de luchas e intercambios de ideas, HOY TODO DEBE DE SER CENTRADO EN LA DEFENSA DE LA PATRIA, EL SOCIALISMO, EL PUEBLO, EL GOBIERNO CUBANO, EL PARTIDO Y NUESTROS IDEALES MARXISTAS, MARTIANOS, FIDELISTAS, GUEVARIANOS Y MACEISTAS, si quieres saber algo mas del momento historico que estamos viviendo, te dire que el senor PEPE MUJICA, ya se destapo contra Venezuela y Cuba, en un dechave publico en la prensa de su pais, Mujica esta pagando al imperio la propaganda que le habian hecho hasta el presente como el defensor de los pobres cuando en realidad siempre fue un traidor al movimiento Tupamaros como lo senalo uno de sus companeros a voz en cuello en su cara en las calles de su pais y ante lo cual no emitio ni una declaracion al respecto, traidores siempre existiran y siempre hay que combatirlos con todas las armas a nuestro alcance.
Charly leyendo tu comentario veo que estas tomando cosas y casos de otros lugares y lo estas poniendo en Cuba, no creo que tu vivas en Cuba, pues los huevos los cubanos se los comen pues estan escazos, las damas de blanco no son tan damas ni son tan blancas como ellas dicen ser, son simple y llanamento mercenarios al servicio del senor Trump, la CIA y demas entidades gringas del entramado del crimen, el genocidio, el terrorismo y las invasiones, y las barbaridades que tu ves no las mencionas, por tanto no existen en la realidad, ten cuidado pues para menter mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado, pues una espina se te puede atravesar en la garganta y despues para salir puede constituir un peligro para que se las traga.
Charloy son muchos anos 80 y sigo contando para tragarme tus cuentos de Aghata Christy y CIA, por favor un poco mas de creatividad y originalidad a la hora de montar un muneco contrarrevolucionario, mira pidele a Yoanis que te oriente, ella es la reina de las patranas y las mentiras en Cuba.
Y por que los cubanos no empezamos a emigrar por cientos de miles y hasta por millones hasta que esa Republica tan deficiente como se han empennado en describirla nuestros “descubridores de pacotila” no se cambio por el esperpento de pais que tienen ahora donde el dinero tiene tres cabezas y no se producen ni bombillos?.
Si porque trova y demagogia siempre es posible esparcirlas que para eso aprendieron los que tratan de tapar el sol con un dedo pero eso de que la gente se quiera escapar de Cuba solo puede deberse a dos factores. Uno: Que la cosa se puso muy mala muy mala adentro en los ultimos sesenta annos. Dos: Que la cosa mejoro mucho en otros lugares durante estos ultimos sesenta annos. Una de las dos……..o las dos incluso.
Ah y por favor nada de cuentos que grupos de cubanos viven en el Mundo entero con tal de no permanecer en la Isla. Desde antiguos paises Socialistas de Europa del Este hasta Espanna y desde Mexico hasta la Patagonia. Al pan pan y al vino vino por favor.
Todos tienen un poco de razón. La república tuvo sombras y luces. Al final hay que ver el balance. Veamos algunos pronunciamientos de personajes de aquel tiempo.
1- Aníbal Escalante, secretario general del Partido Socialista Popular (PSP) cubano, refutando la teoría de que solamente las revoluciones son posibles donde la miseria de las masas es profunda, declaro en el año 1961 refiriéndose a Cuba antes de 1959: “Cuba es, realmente, uno de los países latinoamericanos donde el nivel de vida de las masas era particularmente elevado.
2- El mexicano Juan F. Noyola, economista marxista, durante su permanencia en Cuba al principio de la Revolución en sus conferencias auspiciadas por organismos oficiales dijo lo siguiente: “La estructura social en Cuba era tal, que era uno de los pocos países en la América Latina, con la excepción quizás de Costa Rica y Uruguay, donde la distribución de la riqueza era equitativa, a diferencia de países como México”
3- De acuerdo con Leví Marrero: “Un índice del nivel de vida de los cubanos más pobres era el uso universal del calzado aún en los más apartados rincones rurales. El pata en el suelo latinoamericano era sólo un mal recuerdo en la Cuba de los años cincuenta, cuando la producción nacional de zapatos (excluidas las importaciones) superaba ya los 14 millones de pares anuales para una población de poco más de 6 millones”
4- DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959.
(VERSIONES TAQUIGRAFICAS – CONSEJO DE ESTADO)
“Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución…”
5- También es bueno referirse a datos generales de aquella época que puedan reflejar el estado del país. Si vamos a gapmnider.org, que deriva sus datos de fuentes reconocidas internacionalmente, es posible obtener para Cuba datos de mortalidad infantil desde 1937 y esperanza de vida desde 1801.
Si comparamos estos índices en 1958 entre Cuba y el resto de América Latina (21países en total) , vemos que (aclarando que para la mayoría de los otros países las tasas de mortalidad infantil son de 1960, pues no las hay anteriores), vemos lo siguiente:
Esperanza de vida
Tasa de vida promedio para America Latina (incluyendo Cuba) : 55 años
Tasa de vida máxima : 69 años (Puerto Rico)
Tasa de vida mínima: 42 años (Haiti)
Tasa de vida en Cuba, quinto lugar con 63 años, superada por Uruguay (67), Argentina (65), Paraguay (64).
Mortalidad infantil:
Mortalidad infantil promedio para América Latina (incluyendo Cuba): 101 por mil nacidos
Mortalidad infantil máxima: 165 (Haiti)
Mortalidad infantil mínima: 35 (Cuba), seguida por Uruguay (49), Puerto Rico (53), Panama (58)
Podemos tener una idea de la situación económica de Cuba y la rapidez de su desarrollo respecto al resto de América Latina si vemos en que año fue que Cuba llego a superar las cifras promedio de 1958. Esta análisis nos da que Cuba sobrepasó los 55 años de esperanza de vida en 1948, un adelanto de 10 años, mientras que el primer dato de mortalidad infantil que se presenta es de 87 en 1937, un adelanto de al menos 21 años.
Los números dicen claramente (y en aquella época no era tan popular falsificar las estadísticas), de que Cuba antes de 1959 tenía un nivel de vida general que estaba entre los mejores de América Latina y ya desde entonces era una “potencia médica”, salvando las distancias.
Además Cuba era en aquella época un país receptor de emigrantes. Yo aún recuerdo que en mi escuela primaria había italianos, judios, rusos, árabes, chinos y españoles. ¿Por que iba la gente a emigrar de Europa a Cuba si esta estaba en la miseria?
Por lo tanto. Había corrupción, gansterismo y muchos otros problemas, pero Cuba era un país donde la economía funcionaba para la mayoría de la población mucho mas que en muchas otras partes del mundo. Las razones de la revolución no fue el hambre, sino la ruptura política causada por el golpe de estado de Batista.
Agosto 2 2019
Sanson despues que te cortaron el cabello y perdistes todas tus fuerzas fisicas, hoy has salido con una debilidad mental de gran preocupacion, esto esta dado por tu odio hacia el pueblo cubano, que no se va por millones del pais y sigue al pie del canon defendiendo lo que hoy tenemos, eso te causa un trauma y una deficiencia mental tal que es reflejado en tus mediocres comentario, veo que estas perdiendo facultades de todo tipo como les sucedio a los que se fueron del pais en los anos 60 y todavia hoy tienen preparadas sus maletas para regresar a Cuba en los barcos de guerra de los gringos.
Es lamentable ver tu deterioro en todos los aspectos de tu vida, al paso que vas terminaras en un hospittal para dementes coreando a todas voces que tu eres el nuevo presidente de la republica de Cuba, tal como lo hace hoy en Venezuela el monigote de Guadio, te sugiero sin que te enojes que veas a un psicologo o un psiquiatra, no cuesta algo y si obtendras una mejoria fisica y mental y podras entonces razonar como ser racional y sobre todo actualizado en el contexto actual en que vivimos, no desgastes mas tu vida en ideas y campanas que no conducen a algo mas que a la locura y la falta de higiene mental que estas padeciendo.
Te deseo que te recuperes pronto para poder establecer un dialogo en este lugar de discusiones de ideas e intercambios racionales, humanos, dignos y patrioticos, aun cuando no estes de acuerdo con el proceso revoloucionario cubano, marxista, martiano, fidelista, guevariano y maceista.
Gracias y que tengan una bella noche en nuestro hermoso y corajudo pais con un pueblo valiente y digno como siempre.
Elpidio, resulta que ahora no solo eres el mentecato de siempre. Tambien eres un pitoniso.
Supongo que la chispa de tren mezclada con el picadillo de soya te afecto el cerebro.
[…] (Translated from the original) […]
Los comentarios están cerrados.