Las remesas desde EEUU ¿sostienen la economía de Cuba?

por

Este artículo reúne ciertas ideas que ya he manejado en algunas intervenciones mías en la blogosfera. Me las motivó un artículo de mi amigo Tatu en La Joven Cuba, el cual abordaba una solicitud al Congreso de los EEUU de uno de los más connotados especímenes de la Mafiade Miami; el Congresista Mario Díaz Balart. Esta medida infame está destinada a retrotraer al estado en que se encontraban durante la fatídica “Era Bush”, la posibilidad de viajar a Cuba, y de enviar remesas a familiares en la isla.

Los alabarderos de la contrarrevolución cubana y la prensa reaccionaria, sobrevaloran tanto el envío de las remesas familiares a Cuba, que cualquiera pensaría que este país sobrevive gracias a ellas, y que el cubano que no tenga familiares en los Estados Unidos, vive una vida plagada de miserias y calamidades. No se puede desconocer que muchas familias cubanas se benefician de ellas, pero en cierta medida las llevadas y traídas remesas, que no son un componente esencial en nuestra economía, desestimulan nuestra productividad del trabajo.

Un artículo de Fernando Ravsberg en su blog “Cartas desde Cuba” de la BBC, indica varias ideas básicas: (http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2010/11/con_veintiocho_centavos.html)

  1. De acuerdo a Manuel Orozco, especialista en remesas de Diálogo Interamericano (DI), un tanque pensante con sede en Washington, el valor de las remesas hacia Cuba oscila entre los US$ 830 y US$ 985 millones al año.
  2. Coincide en tal sentido con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola dela Organizaciónde Naciones Unidas y con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos sitúan las remesas en los US$ 983 millones.
  3. Es difícil encontrar cubanos, de acuerdo al periodista, a los que les envíen más de US$100 al mes.
  4. Si así fuera el caso, y Cuba recibiera anualmente 1000 millones en remesas anualmente, suponiendo que el 80% de los cubanos reciba remesas, resulta que a cada uno le tocarían alrededor de US $0,28 diarios.
  5. Se puede asegurar que la vida en Cuba no es tan barata como para poder comer, vestirse y pagar la electricidad con la cuarta parte de un dólar al día. ¡Y hay optimistas que suponen que les sobra dinero para vacacionar en hoteles de 5 estrellas!
  6. Se compara con los envíos de remesas desde la comunidad cubana en el exterior, con los envíos de los emigrados de El Salvador, un país con la mitad de los habitantes de Cuba, solo en enero del 2010 se recibieron US$236 millones en el país centroamericano, lo que significa que esa comunidad envía anualmente a sus familias casi 3 veces más que los cubanos.
  7. El millón de emigrados, apenas envía la cuarta parte de lo que se obtiene por el trabajo en el extranjero de los 50.000 cooperantes cubanos empleados del Estado Cubano.

Si usted recibe en Cuba una remesa de 100 dólares todos los meses, vive como un ciudadano de clase media en los EEUU. Si algo beneficioso para nuestra economía se les puede señalar, es que constituyen entradas de divisas en el erario de la nación, que no están afectadas por las restricciones cambiarias que incluye el bloqueo a nuestro país.

En conclusión, el cuento de que la comunidad cubana, principalmente en los EEUU está manteniendo este país es pura falacia, aunque no deje de ser cierto que las familias de los emigrados se beneficien. Mi experiencia me dice, que algunas de las personas que viven sin trabajar en Cuba, lo hacen porque son mantenidos por algún pariente desde el exterior.

En mi barrio algunos jóvenes en edad laboral, viven sin trabajar gracias al dinero que les envían sus parientes del norte. No es la misma situación que presentan esos humildes mexicanos y centroamericanos que son masacrados en la frontera norte de México, que en sus patrias no tienen fuentes de empleo, cosa que no ocurre en nuestro país a pesar de sus carencias, porque uno de los grandes problemas de la sociedad cubana es que se puede vivir sin trabajar. Esta situación debe ser revertida, como lo ha indicado en sus últimos discursos el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el compañero Raúl.

Mi esposa y yo tenemos un ingreso de 1857.00 pesos cubanos en salario, sumados ambos cobros. A veces gano un poco más por servicios técnicos (cobramos el 2% de lo que cobra la universidad), o actividades metodológicas en los municipios (pagan 100 pesos adicionales), pero básicamente vivo de mis ingresos legales. Es verdad que nuestro salario está por encima del salario del cubano promedio, pero no percibo otros ingresos que no sean esos. Además, nuestro salario está en correspondencia con la labor que realizamos, y con los largos años de servicio ala Educación Cubana.

Sin embargo, no tengo el don, común en muchos cubanos, de poseer habilidades adicionales de supervivencia, como un amigo que además de ser un profesor muy calificado, es uno de los mejores artesanos artistas de Matanzas. En mi casa nos vestimos con modestia, y nos alimentamos bien, sobre todo en los últimos tiempos, en que saltan a la vista los incrementos de las producciones agrícolas de nuestra provincia.

Mi vida tiene otros paradigmas que no son los de muchas personas signadas por la banalidad y los patrones de consumo. Yo soy seguidor de la música clásica, el ballet, el teatro y el cine. En mi ciudad, una función de primer nivel, en el Sauto, uno de los mejores teatros de Cuba, cuesta 5 pesos en platea por persona, 10 en palco y 3 pesos la tertulia, o como le decimos en Cuba, la guanajera. Si voy a ver una película al cine Velazco, como cuando Matanzas es Subsede del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, la entrada cuesta 5 pesos cubanos. Si voy con el niño al estadio Victoria de Girón a ver un juego dela Serie Nacionalde béisbol, pago un peso por ver deporte de primera calidad. Para el lector no cubano, les aclaro que 25 pesos cubanos equivalen a un Dólar Estadounidense. Por tanto si usted paga un peso cubano por ver un juego entre los Cocodrilos de Matanzas, y los Leones de Industriales (este último equipo es el equivalente en Cuba a los Yankees de Nueva York) estará pagando solo 4 centavos de dólar.

Practico el excursionismo y el deporte al aire libre con mis amigos. Voy todos los años a Varadero, en el Plan Vacacional dela Universidad, que consiste en dos días en que la guagua del campus nos lleva a la playa, con un aseguramiento de almuerzo y merienda. Esos dos días cuestan 36 pesos cubanos, y voy casi siempre por mi hijo, porque siempre he preferido bañarme en la bahía de la ciudad. Yo no necesito viajar ala Riviera Francesapara nadar en el mar, solo debo caminar 10 minutos desde mi casa, y me sumerjo en cualquiera de las Playas de mi barrio, que son como siete, todas con arena fina. No son como Varadero, pero para mí están bien; y como no tienen turistas, me gustan mucho más. En esas playas de Versalles, los que nos encontramos frecuentemente, somos los vecinos que nos vemos todos los días en el barrio.

Enla UMCC, pagado con el dinero que el Ministerio de Educación Superior asigna a nuestro presupuesto para pagar talento artístico, he visto en vivo, sin pagar un centavo a Buena Fe, Arnaldo y su Talismán (dos veces), Gardy y su orquesta, Pupy y los que Son Son, Héctor Daniel yla Constelación, X Alfonso, David Blanco, y hasta a Carlos Manuel y su Clan, antes de que este último abandonara Cuba. Para los no cubanos, les aclaro que los nombres antes mencionados son figuras de la cultura cubana, de primer nivel.

Eso sin contar, que ver un Festival de Artistas aficionados dela FEUenla UMCC, es un espectáculo de calidad superior. Enla Universidadhay trovadores con su peña establecida, grupos de teatro, músicos, pintores, escritores y poetas, uno de los cuales recientemente ganó el Premio Nacional dela Asociación HermanosSaíz.

Yo disfruto mucho leyendo, y nunca prescindo de este placer, porque cuando no tengo dinero para comprar un libro, saco uno en préstamo de la biblioteca de la universidad. En fin que como dije anteriormente, defiendo el concepto de la  “vida buena”, que difiere un poco de la opinión de muchos humanos en este planeta consideran acerca de lo que se ha dado en llamar la “buena vida”. La segunda tiene mucho que ver con el despilfarro y el consumismo y la primera, en disfrutar las cosas buenas que te rodean  diariamente, y que te permiten vivir en primer lugar con dignidad, y con el suficiente bienestar material, como para sentirte realizado como persona, y útil a la sociedad.

A pesar de que no recibo remesa, vivo feliz en mi tierra.

673 comentarios

Rodolfo Monteblanco. 5 julio 2011 - 11:25 AM

Este artículo adolece de una falta de información atroz.
Y trata de limitarse solamente a las remesas en metálico que reciben las familias cubans de sus familiares emigrados. Eso si es una falacia enorme.
El subsidio de la emigración a Cuba mas que triplica la cifra de los 1,000 millones que se envían en metálico. El autor intenta desconocer los envios de bienes, paquetes y mercancias de compañía de los viajeros cubanos. No menciona los beneficios que implican los viajes, tales como los derechos de aterrizaje, impuestos, ingresos por billetes, derechos aduanales y el dinero de bolsillo que gastan los viajeros con sus familias en cada visita que se calcula iguala al volumen de los envíos.
Querido articulista, algunas agencias calculan todo ese volumen en cercano a los 4 billones anuales mientras otros mas conservadores los situan en el orden de 2.8 a 3.2 billones. Y son practicamente limpios de polvo y paja. Me gustaría que mencionara que otra industria en Cuba produce ese saldo. A no ser que mencione el petróleo venezolano regalado, porque el turismo convencional en Cuba produce tantos gastos como ingresos.
Si Ud. vive satisfecho con su status, eso esta muy bien y es potestad de cada cual establecerse sus standrads de vida. Pero no intente ignorar la realidad.

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 12:46 PM

Ahora Sr. Comesantos, si utilizamos sus metodos de calculo entonces tambien tendriamos que restar el costo de los estudios de todos esos cubanos emigrantes y el valor de todas las obras de arte que se trafican, venta de articulos, cobros por envios de remesas, ahorro en servicios medicos y dentales, etc. etc. Se ha preguntado cuanta gente de Miami vive a costa de la Isla o ahi no entra su contabilidad?
Ahora, si a usted le gusta quedarse echando numeros hasta donde conviene a sus intereses, esta bien, cada quien establece sus estandares de analisis.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:08 PM

Muertito:
Y sumarle el costo del ‘impuesto revolucionario’ que cobran los .. .espera, c0mo se expresó Edu ? ah! connotados especímenes de la Mafia de La Habana por la estancia de cada Liborio en el extranjero. ¿Seis meses fuera del país ? Eso ha supuesto un gasto extra para el ya agobiado papá estado de : 300 leuros.
Por no hablar de esa magnífica idea tuya (que tozudamente arrastras de blog en blog como una bolsita colostómica) de que le ‘debemos’ los estudios al estado/gobierno cubano.

luis 5 julio 2011 - 1:37 PM

Segun ustedes Cuba es una prision y las personas no pueden viajar asi que ese ingreso es minimo,o si los Cubanos viajan en manadas de visitas a sus familiares

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:41 PM

luisito/chacharero:
a menos que seas otro de los avatares de Muertito, no estaba hablando contigo. eso es uno
y dos, no es la cuantía, sino el hecho en si de que el gobierno de nuestro país se comporta como un mafia de extorsionadores. que a tí te parezca bien, porque los delincuentes siempre se entienden entre sí, es totalmente irrelevante.

luis 5 julio 2011 - 2:07 PM

Para mafias de extorcionadores solo estar en Miami

Alejandro Chung 5 julio 2011 - 6:31 PM

Luis, quizás no sea una prisión y quizás sí se puede viajar, pero lo que sí no es un quizás es que muchos han muerto por lanzarse al mar en una precaria balsa, para llegar a otras tierras donde con sudor y sacrificio poder dar, EN ESTA VIDA, un cambio en condiciones de vida. Algunos triunfan, otros mueren y a otros los desprecian. Al decir de Buena Fe en su canción Argumentos: “Sé quien se fué en una puesta de sol, para ser un heraldo del amancer, mariposas nocturnas le llaman traidor, y las diurnas esperan a su aparecer. Falsa como la dicha que acuna el alcohol, a la que la resaca castiga después, es vivir de un pasado, que ya se nos fué…” No sé usted pero esos son para mí argumentos incuestionables y sin “quizás”.
Saludos cordiales,
Alejandro

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 12:48 PM

Y no hablemos del lucrativo negocio de trafico de personas que sigue solo al narco y la pornografia en cuanto ingresos y que en el Sur de la Florida ha resultado un jugoso negocio,
por favor, no intente ignorar la realidad.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:03 PM

Muertito:
¿te refieres al tráfico de personas, organizado por el gobierno bajo el rubro ‘misiones’?

luis 5 julio 2011 - 1:08 PM

Sr Rodolfo,permitame discrepar con Ud en casi el 100% de lo que plantea,comenzare por las remesas en metalico,es cierto que la mayoria de los cubanos envian como promedio 50 fulas ya que eso representa el salario de dos personas en Cuba y desestimula la produccion ya que el que recibe 50 fulas no quiere ir a pinchar por 400 pesos.Ahora le tocare la otra parte y que veo que hay muchos por ahi sacando cuenticas,primeramente las pacotillas que envian y llevan los Cubanos a sus familias y que no son todos los que la reciben mas que ayudar a la economia la afecta por el simple hecho que esas personas ya no tienen necesidad de consumir y comprar en las tiendas o establecimientos montados en Cuba para esos fines resultando menos ingresos y ventas,solo ud imagine que los latinos que vivimos en la Yuma recibamos de nuestros paises la ropa,zapatos,etc etc,cuantas tiendas ya estarian quebradas?sobre los viajes en eso se benefician muchos no solo el gobierno de cuba y es algo normal en el turismo,muchos cubanos en Miami y otras ciudades viven de ese negocio,recuerde otra cosa todo ingreso no es ganancia,saludos

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:11 PM

Y en ello nada tiene que ver la magnifica calidad de lso productos ofertados en las maaravillosas tiendas estatales ni las draconianos sobrecargos al precio. boberias : un 200% de na!
No sabía que las cárceles tenian cursos de economía for dummies. Tu desde luego no las aprovechaste …

luis 5 julio 2011 - 1:17 PM

Jejeje,magnifica calidad es lo que llevan los cubaniches a sus familias compradas en los pulgueros o robadas,no me llegues con el cuento

Reinaldo 5 julio 2011 - 1:21 PM

Maha, y no olvides agregarle el impuesto del 100 porciento, o mas, para todos los articulos que se llevan de regalos a la familia, cuando entras por la aduana.
Entrada de divisas TOTALMENTE LIBRE DE POLVO Y PAJA que va a las arcas de la gerontocracia.
Adicionalmente, habria que ponerles la lista de precios de pasportes, pasajes y documentos consulares, cuyo unico desproposito es el robo al por mayor, para ver cuanto va sumando la cosa.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:23 PM

yo ? cuentos? 🙂 luisito/charachero, para que tu entendieses un cuento primero seria necesario abrirte la cabeza en un yunque 🙂
asi que el que recibe 50 fulas no quiere pinchar ? que graciosos estos lumpen rebolusionarios

luis 5 julio 2011 - 1:24 PM

Bueno yo pago mas en el aeropuerto de las vegas y miami que en el de Cuba,les dejo doble a los gringuitos limpio de polvo y paja

luis 5 julio 2011 - 1:25 PM

Graciosos son los que quieren que uno se jame el tupe

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:26 PM

luisito/chacharero :
no te me pongas a llorar ahora por las tasas aeroportuarias 🙂 recuerda que tu eres un triunfador ! espera, cual era tu “leyenda” ? eres el amo de las real state sales ?

luis 5 julio 2011 - 1:41 PM

Si veo las clarias muy risueñas

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:43 PM

luis:
como no voy a estar risueño, pues! 🙂 viendo a un carnero balarle loas al cuchillo del carnicero. ni te imaginas las carcajadas que provoca eso … claro, supongo que a los carneros no le hace tanta gracia …

Rodolfo Monteblanco. 5 julio 2011 - 1:52 PM

Luis,
Obviamente nada de lo que expone refuta las cifras evidentes. ¿Como puede Ud. negar lo evidente, el negocio en que han convertido los procesos migratorios, los gravámenes insensatos que aplican, los impuestos sin contrapartida en acción gubernamental…? ¿Afectar la economía con paquetes y medicinas? Usted delira. Usted no parece cubano si niega el valor intrínseco de esos bienes independientemente del % de la población a que lleguen.

luis 5 julio 2011 - 2:18 PM

Rodolfo,ya me dijo la palabra Negocio y en este mundo todo es puro negocio es o no es asi,ahora por que Cuba no puede negociar y otros si?por que en Cuba esta mal y en otros esta normal?si hablamos de los procesos migratorios donde quiera en en Negocio como dice,si o no,en la Yuma un cambio de status migratotio te cuesta 1200 fulas,un permiso de trabajo 260 fulas,una visa 350 fulas una ciudadania esta por los 600 fulas y asi igualito entran limpio de polvo y paja a esta pais miles de billones de dollares por ese concepto.No es menos cierto que los envios de paquetes ayudan a muchas familias pero le repito afecta a las tiendas que estan en la isla.Sobre el valor intrinseco de esos bienes no cuenta en ninguna economia ya que son regalos individuales y para consumo de un grupo determinado de personas y estas no usaran las tiendas del pais ya que recibieron de regalo esos productos,saludos

Luis L. 5 julio 2011 - 3:32 PM

tocayo, pero resulta que esos 1200 fulas es menos del salario medio de un mes en USA, mientras que lo que se cobra en Cuba por tramites migratorios resulta ser el salrio de varios meses, inclusive de años de trabajo. No da la cuenta con el billete.
Saludos, Luis

extrannado 5 julio 2011 - 3:52 PM

Falta annadir a esto que un cambio de status migratorio se hace 1 sola vez, en 5 annos y a lo maximo 2 veces, osea te haces residente pagas 1200, te haces ciudadado 5 annos despues y pagas lso 600 y se acabo eres ciudadano el pasaporte te cuesta $35 por 10 annos.
Si naciste en Cuba el pasaporte te cuesta 400 los primeros 2 annos y 200 por dos veces mas para que te dure 6 annos…. ahhh y no importa que ya te hayas hecho ciudadano americano si vas a Cuba tienes que tenerlo aunque viole la constitucion cubana…… pero bueno por dinero baila el koman…. digo el mono

luis 5 julio 2011 - 4:50 PM

Tocayo,sabes bien que esos tramites para el 90% de los que van a emigrar se lo paga la familia que ya esta en la yuma

Luis L. 5 julio 2011 - 5:39 PM

“… esos tramites para el 90% de los que van a emigrar se lo paga la familia que ya esta en la yuma…”
Entonces, que vola? Es eso una admision de que la burocracia estatista tiene que contar con nosotros? Que respeto muestra esa burocracia a su pueblo cuando los tara con costos probablemente entre los mas altos del mundo entero, sabiendo ademas que no van a poder pagarlos y van a tener que depender de otros para poder hacer valer sus derechos?
ño asere de lado de quien tu estas? ‘tas haciendo quedar mal a la nomenklatura, pa mi que tu y edu son agentes de la cia infiltra’o aqui pa despretisgiar a la “gloriosa robolucion” con argumentos y articulos como este.
Saludos, Luis

Ariel 5 julio 2011 - 11:28 AM

Eduardo,
Que bueno por tí que eres feliz en Cuba con sus sabores y sus matíces. Pero lechendo tu post no puedo menos que dejarte algunos comentarios, es cierto que no se puede comparar Cuba con el efecto de las remesas en el Salvador, que es hasta capaz de cambiar una elección presindencial si los Estados Unidos presiona con el tema de las remesas a el Salvador, pero no puedes obviar que principalmente de la habana a Camaguey un porciento importante de la población recibe esas remesas y creo que no se puede exteriotipar que es solamente los jóvenes que viven del majaseo y el invento a costa de sus parientes de Florida, sabes cuantas madres, padres, abuelos, viven solos en Cuba a causa de que sus retoños prefirieron buscar otras horizontes? De seguro pasan de miles, si esas personas deja de recibir la ayuda de sus familiares el gobierno cubanos les puede garantizar una mejor pensión, se garantiza que puedan acceder a productos necesarios en las trd sin impuestos honerosos de un 200%? Admiro a los que viven decentemente en Cuba y son felices, pero igual admiro al que vive en México de su trabajo o en Florida o en Honolulu y no creo poder decir cual de los 4 es más digno o que modelo es mejor que otro. De momento y por la tranquilidad de cientos de miles en la isla, deseemos que el desatino no se imponga en el congreso américano, de la mano de la extremaderecha… Solo son comentarios al aire, pero si le sirve el sallo…

Tony/EDU 5 julio 2011 - 11:40 AM

EDU, yo entiendo que estas defendiendo, tu orgullo de bolchevique de la vieja guardia, pero vamos a ver si acabas de entender, que no solo son las remesas, son los miles y miles de libras en productos de todo tipo, que entran provinientes del exilio, por los aeropuertos Cubanos, y los cientos de miles de paquetes enviados por los familiares del exterior, lo increible, es que otros Gobiernos, como el de Republica Dominicana, Mexico, para solo mencionar a dos, agradecen la colaboracion de sus residentes en el exterior, por el aporte que representan las remesas, sin embargo, siempre vemos por parte del Gobierno de Cuba, un marcado interes en querer minimizar las mismas, te acuerdas cuando me dijiste la ganancia que tuvo en un año la provincia de Matanzas o algo asi, pues bien, la provincia donde tu vives, no es capaz de producir ganancias en un año, ni siquiera una fraccion de la cantidad de US$ 983 millones netos que generan las famosas remesas!!! No olvides que todo ese dinero va derechi a las cuentas del estado Cubano…por lo menos den las gracias 🙂 😉 Saludos

Mahavishnu 5 julio 2011 - 12:08 PM

ahora vendrá luisito/chachareo/mario y borrará a todas esas ‘mulas’ que mandaba diariamente a la ínsula para que no se caiga la teoría a Edu 😆

Tony/Mahavishnu 5 julio 2011 - 12:44 PM

Mahavishnu, debes entender, que la idelogia y politica del Castrismo, estan en el pico de la piragua, y con los cambios que sacuden a la sociedad Cubana, los mas tembas, como EDU, que no son capces de cambiar, se ven obligados a sucumbir antes las nuevas ideas y como los leones viejos, tienen que dar paso a la juventud, pero siempre, lanzaran unos zarpazos finales, antes de perder la batalla, por eso salen estas nueva teorias que tratan de minimizar la participacion del exilio (enemigo jurado de la vieja guardia), sin querer admitir que estan obligados a recibir esa ayuda hoy, pues es parte de la economia de la isla.

Sumale a esto que los propios idolos de la Revolucion, comeinzan a entender las ideas de la flaca…

“Creo que tiene toda la razón. Ha sido muy coherente Y0-a–ny. Hay mucho que rehacer en Cuba.”

Pablo Milanés, en declaraciones al programa En días como hoy, de Radio Televisión Española (RTVE), tras escuchar a Yo–a-n+i Sá-nc++hez diciendo que “los cambios que se han dado en los últimos años (en Cuba) no parten de la voluntad política” de los gobernantes, “sino del atrevimiento ciudadano”.

Tuve que poner esos signos para pasar la censura juvenil de este blog, es claro que en estos nuevos tiempos, los mas inteligentes se adaptaran a las nuevas causas e ideas, el resto resisitira contento abajo de un puente como tu dices… 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD- Que te parece Josep Calvet?! no te me vayas a morir de un patatun ahora 😉

J 8 julio 2011 - 11:49 AM

jaja, Varadero queda en Matanzas, parece que se te olvidó..

Mahavishnu 5 julio 2011 - 12:06 PM

Resumiendo : leitmotiv del post “Yo Edu, soy único en el mundo mundial (*) y este país y este gobierno son una bendición para mí. En cualquier otro sitio estaría debajo de un puente tan feliz”

(*) Falso, en realidad. hay montones de vagabundos en el mundo. Supongo que entre ellos habrá alguno que lea, escuche música clásica y se imagine viendo un ballet
resto del artículo : altisnonantes palabras que pretenden(**) ser despectivas : especímenes de la Mafiade Miami, alabarderos de la contrarrevolución cubana y la prensa reaccionaria, y, como no, referencias a las no menos “aristocráticas” opiniones de Fernandito.

(**) pretenden , porque si el autor quiere parecer tan desapegado a lo material y desea mostrar que las remesas no significan nada en la economía cubana (un dinerito ahí que mantiene a unos cuantos vagos) , no debería mostrar tanta rabia y tanto interés en las acciones de la “mafia de miami” encaminadas a que siga viviendo debajo de un puente, donde él es tan feliz con su libro de turno.

Alejandro Chung 5 julio 2011 - 12:49 PM

Maha,
No soy dado a degustar sarcasmos y si bien no comparto los suyos, pienso que con usted, el sarcasmo tiene un maestro.
Saludos cordiales,
Alejandro

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 12:53 PM

O~~~o, esto esta en Swahili!!
Una oracion con doscientos comentarios al margen!!

Alejandro Chung 5 julio 2011 - 2:01 PM

Lucio,
Cierto, casi lo mismo que “Revolución cubana”, una frase con 2 millones de cubanos al margen.
Saludos cordiales,
Alejandro

Napo 5 julio 2011 - 12:14 PM

1980:
Muchachito a su padre, en un acto de repudio a unas personas que se van: “Papi, ¿y por qué les gritan “traidores”?”

Padre al muchachito: No hijo, no les gritan traidores….oye bien…

Muchachito al padre: Ah, ya…”trai dólares…trai dólares”!

Tony/Napo 5 julio 2011 - 12:25 PM

Napo…ya tienes humor Canadiense.. 🙂 🙂 🙂 Saludos

ManuelS 5 julio 2011 - 12:37 PM

Aiiiiiiiiiiiiiiii!! mi madre!! con un tema como este es con los que a los muchachitos de Matanzas les queda la cabeza “hechando candela” despues de un millon de “raspacocos” JJAJAJAJAJA!!! Yo no me pierdo esta peliculita!!

Manuel David Orrio 5 julio 2011 - 12:42 PM

¡95 puntos para este comentario de Eduardo! Si bien adolece de algunas precisiones como las señaladas por un comentarista anterior respecto al valor de paquetes y demás,el hecho cierto es que primero:las remesas se refieren exactamente a DINERO.Las cifras que el artículo cita son las internacionalmente aceptadas y sobre las mismas también se reconoce un subregistro,entre optras razones por las políticas de EE.UU hacia Cuba.No lo digo yo,lo dicen el BID y el FMI.
Es honesto reconocer que las remesas han devenido una suerte de “ministerio” por su aporte a la economía nacional.Pero de ahí a declararlas como el principal sostén de la economía cubana va tan largo trecho como para que ese argumento no sea aceptado por practicamente ninguino de los estudiosos,independientemente de su posición política.Con las remesas jamás podrían comprarse los alrededor de 5 MMT de petróleo que llegan desde Venezuela.Y,efectivamente,hoy el primer aporte al PIB de Cuba es la colaboración internacional,hecho no menos reconocido.

Alejandro Chung 5 julio 2011 - 12:43 PM

Edu,
Tu post está dividido en dos partes. La primera, tu intento de análisis y opinión sobre el tema de las remesas y la segunda, tu esquema de vida al margen de recibir remesas.
Sobre la primera: La verdad es que me parece exagerado decir que las remesas “sostienen” al país, en particular la economía. Soy un convencido que el país se sostiene con el esfuerzo admirable del pueblo cubano. Tiendo a pensar que las remesas, ayudan enormemente ya que distinto a una inversión de la Sherrit, los créditos del Grupo de Paris, los Melía etc, este dinero no pasa por tantos vericuetos para llegar a las manos de nuestros compatriotas. Además, el dinero de las remesas es (en general) buen dinero ya que sale del sudor y sacrificio de muchos que estamos fuera de la isla y con ello apoyamos a la economía familiar de forma contundente. Por último, dices que las remesas desestimulan la productividad y otras cosas. Esos comentarios tan generales me parecen desafortunados y miopes. Puede que haya algún sátrapa que conciba ese modo de vida pero si puede darse esa vida y quienes lo mantienen lo concienten pués es “su maletín”. Lo importante es que no viole las leyes y que se sienta realizado como persona con el modelo que le de la gana.
Sobre lo segundo: Dedicas varios párrafos a hablar de tí y me parece adecuado. Pero leyendo tu recuento me convenzo de que no eres parte de la media en Cuba. Está muy por encima del cubano promedio en cuanto a: salario medio mensual y necesidades básicas. Tú no tienes necesidad de una casa y te sientes pleno con tu modelo de vida. Debes saber que en Cuba hay un déficit de viviendas que ronda del millón ¿cómo te las arreglarías si vivieras con salario medio (unos 400 y tanto) y tubieras que tirar una placa a tu casa?. En fin, que te pones como modelo pero como modelo para el cubano medio no sirves. Te puedo citar las penurias personales de todos y cada uno de mis amigos en Cuba, cubanos medios de verdad y ninguno recibe remesas. Muchos quieren irse del país, otros no. Muchos no creen en el comunismo otros sí pero todos tienen en común algo: “la cosa está mala y no hay otra que seguir con optimismo”.
Quiero agregar algo. Me parece muy bien que tengas el modelo de vida que describes, eso de leer, del cine, excursionismo, etc. Muestra de que tus necesidades materiales básicas están resueltas felizmente pero ten presente que la mayoría de los cubanos no vive como tú.
Ahora un poquito de mí. Tengo 31 años, estoy en la edad de la peseta. Salud de hierro(toco madera). En lo laboral, tengo una beca de 900u$d al mes. Buen prestigio académico. Gastos mensuales básicos unos 350u$d. El resto de la beca se me va o en mandar pa’ la casa, o en viajes por México. El año que viene si todo sale bien traigo a la vieja, a mi hermana y al sobri a pasarnos un mes por el DF y una semana en Cancún. No lo olvides, un simple estudiante que no le roba nada a nadie, ni lame botas ni mucho menos, sigue un ismo político. No sé que tendrá que ver eso con la economía del país pero si sé que mi vieja se sentirá extraordinariamente feliz de venir a mi exámen de doctorado para luego pasear con sus hijos. Y eso lo logré en esta vida, no tube que esperar lineamientos ni la voluntad de un guanajo. El Futuro: posdoctorado en México, Suiza, Alemania, EUA, Francia, Canadá, o hasta Corea del Sur. Pago promedio de posdoc al mes 1 896 u$d en México, en los demás no sé. Es decir, condiciones materiales totalmente satisfechas. Las espirituales: YA LO ESTÁN salvo los combates usuales al mejor estilo de Ivan Karamasóv…A todos mis amigos profesionales siempre les digo que la mejor y más inmediata forma de resolver sus problemas económicos es lléndose del país con una beca. De mi año en la vocacional Antonio Maceo quedan en Cuba quizás el 10%. El resto ya nos fuímos y se seguirán yendo. ¿Qué te parece esta versión o modelo de vida para un joven profesional cubano?
Saludos cordiales,
Alejandro

Tony/Alejandro Chung 5 julio 2011 - 12:55 PM

Ay paisano!!! despues de leer con detenimiento tu escrito, me da tremenda pena, haberle caido arriba a EDU, deberia haber pensado en los miles de profesionales Cubanos, que solo pueden tener una vida digna en el exilio, el exterior, la comunidad, o como lo quieran llamar y de contra mandar remesas a la familia, a veces se me sale lo de Cubano primero (meter cuatro gritos), y despues sale el chinito, diciendo, paciencia, mucha paciencia, como Chan Li Po, muy esclarecedor tu escrito, debo aprender a mantener mi condicion humana, por encima de mis ideas politicas, sino seria igual que ellos, una maquina de propaganda comunista. Saludos

Reinaldo 5 julio 2011 - 12:52 PM

Muy “ilustrativo” el articulo para conocer la forma de pensar de un retrogrado bolchevique, fanatico hasta lo ultimo y ciego hasta decir no mas. De esos que andan como el pescado en tarima, con los ojos abiertos, pero sin poder ver absolutamente nada a su alrededor.
Todo muy bonito, solo que se le olvida, como ya le han aclarado, que ademas de remesas, hay envios de medicinas, ropas, calzado, efectos electrodomesticos y sobre todo, mucho diñero cantante y sonante que no va a traves de las agencias.
Conozco personas que no mandan un centavo, pero cada vez que van le dejan milies de dolares a la familia. Eso no aparece en las “estadisticas”, porque no hay forma de contabilizarlo.

Lo mas risible de este caso es que mientras el bolchevique sigue cantandonos la “internacional” y “apabullandono” con las viejas consignas ya gastadas, las balsas, esa realidad del dia a dia cubano, siguen saliendo en la misma direccion, siempre desde Cuba, ninguna llegando; y fijense si es asi, que aqui en este blog tenemos ejemplos muy claros de eso: Luis/chacareo y Carlitos son los dos mas notables, y para redondear, ni los extranjeros que aplauden al sistema con las dos manos, los dos pies y las dos orejas, como el vejete ridiculo de Cataluña, se atreven a irse al paraiso y quedarse a vivir y trabajar alli, como un sencillo cubano. ¿Sera que no se habian leido un articulo como este todavia?

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:13 PM

Te pareces a uno que conozco que tambien le encantan los “sepulcros blanqueados”: se dedica todo el dia a lanzar consignas contra el gobierno cubano en la internet pero vive de traficar arte y cada vez que va a Cuba se lleva bicicletas y se las vende a la gente en 600 dolares cada una. Y claro, te has de pasar medio dia cantando la cancioncita esa de las barras y la estrellas… jaja.

Reinaldo 5 julio 2011 - 1:33 PM

Y tu te me paraeces a un pedante que tenia un blog que ni el mismo se lo podia disparar y ahora anda de payaso por la web, pero es que ni para eso sirves.
Para aclararte tu idiotez, no viajo a Cuba, ni trafico obras de arte, ni monto bicicleta, ah, y tampoco canto, porque no tengo buena afinacion, pero si puedo mandarte al carajo por lo verraco que eres, si te place.

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:37 PM

Reina,
Jajajaja, escucharte hablando de idiotez es como el burro hablando de orejas, jajajaja. En serio que eres gracioso, por Dios, yo me referia a otra persona pero parece que te quedo el sayo a la medida, ni mandado a hacer y solito te lo pusiste. Por algo sera… entonces resulta que tu tambien estas en el negocito del trafico de arte? De lo que se entera uno.

Mas bruto, dificil.

Reinaldo 6 julio 2011 - 9:12 PM

Se me olvido decir que cuando estaba leyendo el mamotreto lo primero que me vino a la mente fue la cancion de Pedro Luis Ferrer, Baldada de Pajaros.
Este es el sinsonte, el canario y la chinchila, todos en un mismo cuerpo, adorando los barrotes de la jaula y enchidos de felicidad porque le cortaron las alas y el pico.

Reinaldo 6 julio 2011 - 9:13 PM

“Balada” quise decir

felucho/Tatu/Jorgito 5 julio 2011 - 12:56 PM

Una simple cuenta:

Edu y la esposa ganan $1857,00 pesos por mes, a $ 25,00/ US$ 1,00 son US$ 74,28/familia mes, para 30 días por mes, tenemos US$ 2,48/familia dia. Como que en la famila de Edu son 3 personas resulta que cada uno de ellos vive con US$ 0,83/dia (el famoso menos de US$ 1,00/día por persona tan cacareado). Tomando como referencia al valor de US$ 0,28/dia mencionado, tenemos que el mismo representa 33,73 % del presupuesto de vida de los miembros de la familia de Edu.

Pregunto:

Es acaso despreciable que el montante de las remesas sea equivalente a más del 30% del presupuesto de vida de un miembro de una familia con uno de los salarios promedios más altos del país?

Imaginen entonces si se incluye en el término remesa todas las otras cosas que se mencionaron por allá arriba en otros comentarios.

Saludos.

Tony/felucho 5 julio 2011 - 1:06 PM

Coño, felucho, acabas de demostrar que EDU, con todos sus titulos y el trabajo en la Universidad, tiene un salario de Haitiano desempleado 🙁 Saludos

felucho/Tony 5 julio 2011 - 1:12 PM

Pero por suerte para Edu, en el paraíso, tanto el de los cielos, como en el tropical del caribe, a la gente no le hace falta nada para “vivir”….

Reinaldo 5 julio 2011 - 1:43 PM

Saben que hay algo que nunca nos aclaran estos muchachitos de Matanzas, y yo lo he preguntado alguna que otra vez, pero parece que nunca lo ven.

¿Ellos no compraran nada en el mercado negro, robado o malhabido para completar el mes?

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:21 PM

Pero tomando en cuenta el costo de los bienes en Cuba, resulta muchisimo mayor su poder adquisitivo, me parece que el mismo articulista nombra los costos de ciertos bienes en la isla.
Por ejemplo, cuanto cuesta un buen boleta para ir al Ballet en los Yuma? Y no olvidemos el Tuxedo y la limo, porque esos yumas son estirados…ah y las joyas.
Sacando cuentas…no lo podrias pagar, chico.

felucho 5 julio 2011 - 1:28 PM

Si Edu trabajase en la Yuma como Profesor de una universidad la podría pagar también si así fuera su deseo, por que ciertamente su salario se lo permitiría!

extrannado 5 julio 2011 - 4:13 PM

Bueno aqui en gusanolandia se puede ir al ballet o al teatro por $20-$40 en las butacas normales cuando el espectaculo es de temporada, a cosas mas exclusivas cuesta mas $80-$120. No hay codigo de vestimenta para entrar, solo con pagar la entrada tienes, si vas en jeans o no, es problema de la educacion o excentricidad de cada cual. Pero el que quiera darse esos gustos no tiene ni por asomo que ser rico, pues nadie va al ballet todas las semanas, a juzgar por mi experiencia pueden participar mas personas aqui a un concierto de un artista mundialmente o nacionalmente famoso pagando desde $60-$200 que a ver en Cuba a un artista nacionalmente famoso en la macumba por 25 CUC o la casa de la musica por 50 CUC, que no creo que el autor de este blog pueda reunir para asistir, aunque gane el salario que menciona.
Podria en proximos blogs ponerse de ejemplo y explicar cuanto de ese dinero realmente le sobra despues de alimentar a su familia comprando en el agro, o las “shopping” o el mercado negro lo necesario para la casa.

ManuelS 5 julio 2011 - 1:48 PM

CANDELAAA!!! Eso es lo que yo llamo un “avion” por la cabeza!! Resulta que Edu esta viviendo con el mismo porciento de “basura” que critica!!! JAJAJAJAJA!!
Entonces, ¿el aporte de los exiliados es significativo a o no? y como se dijo antes si incluimos l em=norme cantidad que se “recauda” asociada a los viajes y salidas y entradas de los cubanos que viven en el exterior la cifra se dispara!

felucho 5 julio 2011 - 12:57 PM

Disculpas, el comentario anterior es para EDU.

Reinaldo 5 julio 2011 - 1:06 PM

Felucho, lo has hecho tragarse su propia arrogancia con unas simples cuentas de bodeguero, que al final, son las mas claras para demostrar que todo lo que dicen y todo el alarde que forman es para hacer bulla y ocultar lo que todo el mundo sabe, y es que, significativa, en mayor o menor cuantia, la ayuda de los “gusanos” es importantisima no solo para mantener a sus familiare, sino hasta para mantener a la satrapia en el poder.

¿Te imaginas lo que podrian hacer los exiliados cubanos si sus familares en Cuba fueran capaces de enviarles el 30 porciento del gasto familiar?

felucho/Reinaldo 5 julio 2011 - 1:16 PM

Ahora imagínate Reinaldo como queda esta cuenta de bodeguero para el recién graduado, para el limpia piso de la universidad, la bedel, el cocinero de la universidad, el chofer de la guagua que lleva y trae a Edu del trabajo…. en fin….

yo_era_callate 5 julio 2011 - 1:00 PM

El autor suena tan, pero tan “revolucionario”, que en verdad quisiera saber cto de su salario, que el mismo reconoce esta por encima de la media, dedica a ayudar a los que estan bien por debajo de esa media.

Hablo de abuelos y abuelas que cobran una m i e r d a de pension. Sera que no conoce ninguno?

Tambien es interesante el punto 7 de lista que dice haber sacado de un artículo de Fernando Ravsberg y que en ningun momento rebate.

No que esos cooperantes estaban ayudando solo por su humanismo y/o ideario internacionalista?? Como que ellos generan millones, y muchos, en ingresos?? Algo no cuadra en la version oficial!

Y por ultimo, me parece que este articulo esta mas dedicado a los que no son cubanos y por ende no saben de primera mano como son las cosas.

Vaya, que decir que una entrada a un juego de pelota vale 4 centavos dolar, sin aclarar que el salario MENSUAL promedio es de unos 20 dolares (mas o menos), puede dar una idea equivocada.

Eso sin entrar en detalles de otros precios que para que.

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:17 PM

Cuentanos que porcentaje de tu sueldo asignas a la ayuda de los cubanos de la isla?
El 30, 40, 50%?

Mejor dejalo asi, ya lo puedo imaginar.

luis 5 julio 2011 - 1:20 PM

Lucio te aseguro que 0%

yo_era_callate 5 julio 2011 - 1:25 PM

Te respondo cuando te mudes para Cuba

luis 5 julio 2011 - 1:28 PM

Y acaso no estoy en Cuba?

Mahavishnu 5 julio 2011 - 1:33 PM

pero no estabas en ‘Nevada’ ? 😆

yo_era_callate 5 julio 2011 - 2:56 PM

Parece que alguien se equivoco de nick!

Juan Carlos 5 julio 2011 - 1:18 PM

Dejaste afuera de tu gran analisis lo basico, la comida, la ropa, el transporte, etc.Tu articulo es un globo. Con xenofobia admitida para colmo. Juzgas desde tu optica a los mas jovenes que reciben $ sin analizar su vision del paraiso cubano, solo la tuya como hace el gobierno con los que no gustan de su politica. Nada que simbolizas plenamente al “hombre nuevo” de tu generacion. Si tu estas tan contento con la situacion economica del pais, bien por ti, pero por favor respeta a los que no ven “la cosa” como tu, pero estoy seguro que esta pagina te esta “abriendo los ojos”.

luis 5 julio 2011 - 1:22 PM

Estoy seguro que estos jovenes ya tienen los ojos bien abiertos y como dices esta pagina lo que se los esta abriendo tanto que ya no les quedara la menor duda que lo que defienden es lo correcto

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:09 PM

Que cara! 🙂

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:22 PM

Parece que esto esta lleno de disidentes visionarios! 🙁

luis 5 julio 2011 - 1:30 PM

Creo que un poquito mas que eso

ManuelS 5 julio 2011 - 1:50 PM

Luis, ¿De donde tu salistes? Este foro desde un mismo inicio esta lleno de los mismos “disidentes”, de hecho somos nosotros con la avalancha de comentarios los que hemos puesto este blog en el mapa porque lamentablemente casi nadie mas comenta qui, mucho menos los de la isla.
Despierta Luisin

luis 5 julio 2011 - 2:38 PM

Que pena me tendra aqui por long time

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:10 PM

Y de gusanos rojos tambien. 😉

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:41 PM

Rojos pero del coraje y tendran que esperar otros 50 a~os para que muera Fidel, jajaja.

Eloy Gonzalo - Edu 5 julio 2011 - 1:24 PM

Ciertamente no puedes negar, Edu, que el que tiene un amigo tiene un tesoro pero quien tiene un familiar y en el extranjero TIENE UN CENTRAL. A ti todo lo que tenga que ver con eficiencia y productividad que no venga de las entrañas del PCC parece que te arde el vientre, pero la verdad es única y no puedes remediar el hecho de que un ciudadano en CUBA con su salario NO PUEDE VIVIR dignamente. No me vengas con la historia o el chismecito que tú no recurres a RESOLVER NADA pues quizás al bobo de Calvet lo engañes a mí NO. (Aún espero saber dónde compras el material escolar en MN). A todo que conozco en Matanzas algo resuelve pues estar un mes sin comer carne no es bueno y conozco a más de uno que los huesos los utiliza hasta 5 veces para darle “sustancia” a la comida.
Las remesas enviadas por aquellos que ustedes insultan, humillan y denominan “mercenarios”, son a la postre los que a ti te hacen tener en tu mesa algo de puerco y el salario quincenal. Por ello no hay mejor verdad que la humillación de tener que aceptar dinero de aquellos que supuestamente son tus enemigos y que por DINERO ustedes aceptan cualquier cosa (y no hablo de la mujer de un chino). ¿Quién son los mercenarios?
Cuando mencionas esa lista de cómo las remesas son repartidas y su impacto en la economía cubana te has saltado varios puntos previos a la esa descarada mentira. Cuando llega la remesa el Régimen Dictatorial Cubano le aplicaba el 20 % de “sanción” que unido a la SOBREVALORACIÓN del CUC con respecto al resto de las divisas hacen que de primera mano el Estado ingrese “por esa cara gorda que tiene PAPA” entre un 30 y un 40 % solamente en la llegada de la divisa a suelo cubano. Si referenciamos esos ingresos de las remesas al reparto entre la población TOCARIAN a 80 USD, casi 7 meses de salario de toda población ACTIVA en CUBA. Posteriormente los productos, pese a estar realizados en CUBA y sus trabajadores pagados en MN, hacen que el margen de las empresas estatales sea abultado y esas remesas serán empleadas en la adquisición de esos productos, que aplicando un margen de más del 30 % sobre la remesa obtenido hacen que el reparto sobre la remesa recibida del orden 59,1 USD por persona ACTIVA. Es decir, que las remesas activan la economía cubana cubriendo los salarios anuales de TODOS LOS TRABAJADORES ACTIVOS. Esas remesas cubren 139 USD/persona y año. Parece poco pero es casi el salario anual de un trabajador.
Acabo diciéndote que no es sólo que la gente no quiera trabajar por 10 USD al mes, lo veo normal, pues si tú recibieras 100 USD no moverías el culo de tú silla, pero tampoco haces hincapié sobre la situación de los jóvenes cubanos a la hora de querer estudiar pues prefieren ir a trabajar al turismo que obtener una licenciatura de medicina. ¿Por qué? Obviamente porque ganan mucho mas muy de lejos que un médico.
Por tanto queda más que demostrado que el Régimen Dictatorial de CUBA depende de esas remesas, no del todo pero DEPENDE, y del dinero que retiene a las empresas extranjeras por más de un año el cual no puede ser repatriado ni cobrado y a cambio el estado paga un interés que no llega al 2 % anual. Eso creo que se denomina INSEGURIDAD JURIDICA.
PD.- CUBA es bella en sí, y cualquier playa de MATANZAS es buena, el sauto o el Atenas son lugares donde compartir, al igual que montserrate. Lo único que echa al suelo toda esa cultura son los 53 años de cautiverio mi socio.

Charly 5 julio 2011 - 1:27 PM

Me he quedado loco con este post, realmente esta hecho para extranjeros que no conozcan a Cuba of course……….. yo le pregunto al autor, como con el salario que mencionas podrias en Cuba comprar un televisor??? No digamos ya uno de ultima generacion, no, un ATEC-Haier de 300.00 cuc. Y si tienes que comprar un refrigerador, supon que Dios no lo quiera que se te rompa el tuyo y no tenga arreglo,de dode sacas 1000 y pico de cuc. Estos dos ejemplos son lujos??? Y si de casualidad tu casa se pone en mal estado y necesita reparacion??? Tu crees que con esos ingresos que mencionas puedes hacer frente a eso y seguir comiendo???? Por favor !!!!!!! Seamos serios. Sabe el autor de este post que porciento de los ingresos de un habitante de este pais se dedica a la alimentacion???? Suponiendo como es el caso de este autor que su salarios le alcance para comer, y el resto de las necesidades humanas???? Hasta Raul dijo que los salarios en Cuba no alcanzan, por favor !!!!!! Ay Dios pobre de Cuba con estos ¨defensores¨.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 1:32 PM

Esta es la frase del año en LJC:
74,28

“Si usted recibe en Cuba una remesa de 100 dólares todos los meses, vive como un ciudadano de clase media en los EEUU”

Edu:

¿Yo habré leído bien? ¡Si eso era lo que yo recibía y me alcanzaba para malvivir y mi esposa y yo éramos profesionales ambos con trabajo! Vamos por partes:

“Mi esposa y yo tenemos un ingreso de 1857.00 pesos cubanos en salario, sumados ambos cobros.”

Eso, al cambio oficial en una cadeca, son exactamente 74.28 dólares ¡ Al mes !, es decir, que si lo dividiéramos entre los dos salarios (suponiendo que ganen lo mismo) serían 37.14 dólares al mes. Y, si lo llevamos a CUC, es menos todavía. Con ese salario, y los precios de las tiendas cubanas, en las cuales un par de zapatos de 5 dólares en Miami, cuesta 30 CUC, no sé para qué va a alcanzar un salario como el tuyo, si no haces algo extra.

Querido Edu, un sustituto permanente en una escuela pública de Miami o en una “Charter” cobra 100 dólares diarios, ¿Estamos?. Ya por ahí calcula. El salario de un profesional de tu categoría no baja de 50 mil anuales, más los beneficios.

Tú no tienes la más mínima idea de cómo vive un ciudadano de clase media en este país. Yo he visto los precios en Cuba; jamás con esos precios y tú salario, jámás vas a tener acceso a los bienes y servicios que recibe un ciudadano medio de EEUU, cuando tu salario de un año ( 445.68 dólares), ni siquiera es capaz de pagar la letra y el seguro de un carro bueno de esos que tienen muchísimos ciudadanos medios de este país. Es más, tu salario de un año no alcanza ni para comprar un televisor como el que cualquier casa tiene aquí. ¿Tú no eres el que tuviste que meterte a porquerizo para poder tener un pedazo de carne que comerte? Ningún profesional de tu categoría aquí tiene necesidad de eso.

Aquí el ciudadano medio va a tantos espéctaculos como tú, y aún mejores; va a los estadios; viaja y se va de cruceros como no puedes hacer tú, ni por tu salario, ni por tu gobierno. La canasta básica de un ciudadano medio está a mil años luz de la que tú puedes adquirir, ya sea por cantidad o por calidad. El ciudadano medio en EEUU puede llegar a vivir con un confort del que tú no tienes ni idea. tiene mil veces más posibilidades que tú de divertirse, de vestirse y calzarse bien; recibe una calidad de servicios como no la jhay en Cuba, salvo en contados lugares para extranjeros, y eso como cosa normal, de rutina diaria.

Yo creo que, antes de tratar un tema, más allá de la politiquería y el patrioterismo, debe uno informarse bien. Decir que en Cuba con 100 dólares se vive igual que la clase media de EEUU, es tener ganas de que se rían de uno. Nada más hay que salir a la calle y mirar a la gente para darse cuenta.

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:44 PM

“¿Yo habré leído bien? ¡Si eso era lo que yo recibía y me alcanzaba para malvivir y mi esposa y yo éramos profesionales ambos con trabajo! ”

Alex, quien iba a imaginar que iban a terminar limpiando gargajos de los yumas!! 🙁

SAUCEDO MIAMI 5 julio 2011 - 1:35 PM

Leí por ahí que los envíos de los exiliados ascienden al 30% de las entradas del régimen. Es creible, porque produciendo tan poco como produce el gobierno de Cuba, me parece creible sin necesidad de mucho análisis.

luis 5 julio 2011 - 1:47 PM

Cuales exiliados?los que viajan cada año a Cuba? esos son los unicos que envian dinero y paquetes a sus familiares y creo que esos son emigrados,ahora los que se llaman exiliados no mandan ni un cent a Cuba,lo sabemos todos muy bien los enemigos de la revolucion y estoy seguro que ud y algunos o la mayoria de los que estan aqui no mandan ni un cent asi es que mejor callar

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:15 PM

Se le enredo la lengua a luisito gusano rojo. 🙂 🙂 🙂

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 1:36 PM

“Por ejemplo, cuanto cuesta un buen boleta para ir al Ballet en los Yuma? Y no olvidemos el Tuxedo y la limo, porque esos yumas son estirados…ah y las joyas.”

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:41 PM

No tienen cultura pero tienen limos, jeje.

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:17 PM

Lucio “la tenca” Valdivieso:No tienen cultura pero tienen limos, jeje.

Sigues suelto y sin vacunar,tenca Valdivieso. 🙂

ManuelS 5 julio 2011 - 1:54 PM

Jorgealejandro, hay cosas que dicen estos muchachones que hay que apuntarlas para la historia!!
A mi no hay quien me joda! o el asesor que tienen es muy malo o el tipo es un gusano “tapiñao” y les esta haciendo psar unas verguenzas del carajo palante! JAJAJA!

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 1:40 PM

El envio de remesas de paises del primer mundo hacia paises en desarrollo o paises del 3re. mundo es un fenomeno mundial.
Practicamente toda economia del tercer mundo depende, en gran manera de dichas remesas, pero asi mismo las remesas tarde que temprano van a parar a manos de los grandes inversionistas que devuelven dichas remesas en forma de inversiones bancarias al primer mundo, capitales que son captados a traves de companias transnacionales tales como Wallmart, Carrefour, Ford, Apple, Nike, que a su vez explotan la mano de obra de paises menos beneficiados, incluyendo la mano de obra infantil. Invierten en transnacionales mineras que explotan los bienes que deberian pertenecer a los diversos pueblos en sucios contubernios con gobiernos corruptos. Invaden paises, se apoderan de su petroleo, controlan sus puertos y comercio, los reconstruyen despues de destruirlos, implantan gobiernos titeres que los beneficien comercialmente, venden armas, financian guerras y todo este tipo de cadenas y saqueos permiten que lugares como el Sur de la Florida tengan cierto nivel de vida (perdido en los ultimos dos a~os, dicho sea de paso) y asi el cubanito viviendo en Miami puede enviar su “super” remesa de 50 o cien dolares al mes. Esos pocos dolares permiten vivir a una familia completa gracias a que los costos de los insumos en Cuba son bajisimos.
Simplemente no entiendo de que se regodea tanto esta gente de Miami, como si de verdad hicieran algo por Cuba. Si realmente quisieran hacer algo por la isla, lo mejor que podrian hacer es quedarse la boca callada y mandar un poco mas de dinero a la gente de la familia que lo necesite y dejar de inflarse como pavos.
El mensaje es en especial para aquellos que dicen que los autores del blog no tienen la suficiente vision.
De pinculin!

felucho 5 julio 2011 - 1:46 PM

No entendí, es para hacer algo por la ISLA, o algo por la GENTE DE LA FAMILIA?

yo_era_callate 5 julio 2011 - 2:13 PM

Pues si Maha, por anormalidades como esas es que no gasto mi tiempo respondiendole a esos personajillos tele-defensores de la porqueria de gobierno cubano.

Simplemente no vale la pena.

Lucio Valdivieso 5 julio 2011 - 2:14 PM

Si, yo se mi reina.

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:21 PM

Tremenda muela del kamarada Lucio “la tenca” Valdivieso.jejeje
Todavia debes estar rodeado por la peste a kk de tu discursito.
Pero sigue,sigue,que estas suelto y sin vacunar. 🙂
Hasta una bola de cristal tiene este mareado. 😉

Eloy Gonzalo - Lucio ¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿ 6 julio 2011 - 8:53 AM

@ Lucio

No seas más bufón, decir que los costes de los productos en CUBA son bajísimos es saber que tu almuerzo y tu cena la complementa una ración enorme de mierda. CUBA es uno de los paises más caros, por eso si no hablaras tanta mierda imaginaria sabrías que el coste de una cerveza duplica el coste de una cerveza en otro lugar. Esto os pasa a los rancios revolucionarios de pacotilla que defienden una DICTADURA sin saber en el charco de mierda que ésta gente ha creado…..

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:48 PM

Huyyyy, que pena!
Entonces, -siendo tan carisima-, no podre entonces pagarme vagaciones en la Habana???

SAUCEDO MIAMI 5 julio 2011 - 1:53 PM

Ahí tienen los precios en una tienda del CIMEX que está en La Habana. No pude poner la de Matanzas, porque están reparando el sitio en estos momentos. Pero eso les dá una idea de lo que compraría el sueldo familiar de Edu en esa tienda. Como dijera aquel guajirito que tuve de compañero de armas en el SMO:
Te haré una casa de guano
Con horcones de majagua
Las paredes serán de yagua
Y viviremos felices
Como dos pichones de aura.

http://www.lapuntilla.ca/shop/Products.aspx?depPid=59&depName=Home%20Electrical%20Appliances

ManuelS 5 julio 2011 - 1:56 PM

Jaaaaaaaaaaaaaaaaa, jjjajajjajjjajaa!! esa esta buena Saucedo!!! Como pichones de aura!! JAJAJAJA!

luis 5 julio 2011 - 4:52 PM

Si Buenisimo el paquete jijijijij

felucho/Saucedo 5 julio 2011 - 2:04 PM

Por lo que vi en esa página, parece que Ernestico, el hijo de tatu, no podrá tomarse una compotica en toda su infancia!!! Triste…

luis 5 julio 2011 - 2:28 PM

Saucedo como siempre muy perdido,esos no son los precios de las tiendas en Cuba,esos son precios de compañias radicadas en España y Canada que envian productos a Cuba y compras por internet,ningun Cubano de la isla puede comprar ahi primero eso se paga con credit card

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:27 PM

luis:ningun Cubano de la isla puede comprar ahi primero eso se paga con credit card

Pobre cubanito de la isla,siempre con la cola entre las piernas y la mirada gacha. 🙁

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:04 PM

Valdivieso:

“Pero tomando en cuenta el costo de los bienes en Cuba, resulta muchisimo mayor su poder adquisitivo, me parece que el mismo articulista nombra los costos de ciertos bienes en la isla.”

Para empezar, fíjate qué poder adquisitivo tiene, que yo ayer me gasté la mitad de su salario en varios fueguitos sencillos para que mi hijo los tirara por el 4 de julio. Mira qué poder adquisitivo tiene, que un par de zapatos le cuesta el salario de un mes; y un par de zapatillas “Converse”, como las que usa mi hijo para la escuela (25 dólares en JC Penney), si se las quiere comprar a su hijo, tiene que destinar el salario de tres meses, porque valen 90 CUC. Y no te hablo de los equipos eléctricos, que son un robo en Cuba, pues, además de no ser los más actuales, cuestan mucho más que olos de aquí. Cuba es más cara que Miami en muchos sentidos. Porque recuerda que nosotros pagamos con la moneda en que recibimos nuestros salarios; y uds , no. Yo vi una impresora en La Habana, que parecía un cajón de bacalao; debió ser de las primeras que se inventaron; y costaba casi 400 dólares (al cambio). Por 300 yo me compro una HP de última generación, impresora fotocopiadora, fax y escáner; con wifi y una pantalla digital táctil que funciona como e reader. El monitor HD que yo compro aquí por 200 dólares no tiene precio en Cuba. ¿Cuentos a quién?

¿Y te atreves a difamar de la calidad de olos artículos que los familiares llevan? Ay, viejito, si, en lo que se considera la mejor ferretería de La Habana venden lo mismo que en “La Casa del dólar”, pero a precio de” Macy`s “. La calidad de la ropa en las tiendas cubanas, salvo contadas boutiques, es pésima y , en muchos casos es ropa pasada de moda; y en esas boutiques no puede comprar todo el mundo. No creo que un par de zapatos de 100 CUC esté al alcance de cualquier cubano. Cualquier tiendecita de barrio aquí tiene mejor ropa que una tienda en Cuba. Y ya quisieran las tiendas cubanas tener la variedad y calidad de lo que tiene el pulguero, porque yo compré en ese pulguero unos zapatos “Sperry Topsider”, que ahora mismo en “Amazon” y en el sitio del fabricante cuestan 100 dólares más envío; y allí me costaron 30. ¿Ok? El pulguero vende artículos como los que puede haber en una tienda buena, sólo hay que saber buscar; y, si bien no voy frecuentemente, por lo menos, yo no tengo complejo de ir allí, porque, si exactamente el mismo artículo que me cuesta cien en otro lado, lo encuentro en menos de 50 ¡ Claro que lo compro allí !. Yo compro allí las gomas del carro, y me salen, las mismas que en otro lado, mucho más baratas.

Reinaldo 5 julio 2011 - 5:35 PM

Oye, Jorgealejandro, no te vayas a “equivocar”, que el camarada valdivieso es un “robolucionario” cubano de la izquierda caviar europeda.
Segun dicen, el vive por la “curta” Europa, por si no te habias dado cuenta, pero es muy “patriota” y defensor de la debacle (Atlantico de por medio).
Vaya, otro luis/chachareo, pero quizas hasta mas descarado.

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:32 PM

Y hablando de chachareo:el matarife chacha va a abrir un blog para reventarla.
Oigame,internet trae loca a la gente. Jack The Ripper escritor/revolucionario. 🙂
Pal carajo!! jejeje

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:51 PM

En realidad la unica que se siente europerra es la Mahavishnu.
Yo no.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:07 PM

Saucedo:

Yo trabajaba cerca de “La Puntilla”. Fui muchas veces Y no es nada barata. Además, la relación calidad- precio es, simplemente vergonzosa.

Josepcalvet-Alexa 5 julio 2011 - 2:09 PM

@Alexa, Edu y las remesas.
Como de remesas sé poco, de Edu un poco más y de Alexa, un poco de un poco más, mejor digo algo de Alexa, que hace semanas que no la mento. Como estamos muy tuiteros, algo así:

@Edu en su blog me llama la atención que ya está en el puesto global 1.151.013. ¿Eso es mucho o poco? Pues para tener sólo un mes no está mal. Muchos comentaristas de LJC también lo son de TLP, Tomar la Palabra, y ese blog a pesar de contar con personas que podrían posicionar mejor el blog, está situado en el puesto global Alexa, 2.768.044. Un punto para Edu, mi amigo ñángara matancero. El blog de Edu, es uno de los 1000 blogs que “hablan bien de Cuba”. Ya sólo me faltan 999 y por eso le he dedicado un post en mi blog. (¡Amistad bloguera!)
http://josepcalvet.wordpress.com/2011/07/01/el-blog-de-edu/

@blogosfera cubana. La referencia siempre es, aparte de Cubadebate que arrasa, el blog Generación Y de Yoani Sánchez y el resto de blogs enraizados en desdecuba.com. (Los datos de Alexa son de todos ellos en conjunto, unos siete blogs más o menos)
Pues bien, parece que la chica, el blog de la chica, o los dos, se van desinflando poco a poco.
a.Desde febrero dice la chical del piso 14 que ya el blog está sin la “trampilla” (no es esa la palabra que usó en Radio Nacional de España, pero más o menos) es decir ya se puede consultar. Eso que dice no es cierto porque demostrado está que mejor o peor, se ha accedido a Generación Y desde decenas de sitios en toda Cuba.
Pues a pesar de menos obstáculos, en Alexa no veo que esté Generación Y en los 500 primeros. Están los que tienen que estar, aunque Alexa ha debido de variar algo cuando ha pasado del Top 100 al Top 500 y hay cosas curiosas.
Más fiables es Alexa Global Tráfico.
Penúltimos Días #75.977
Desdecuba.com #77.481
En España. Alexa Posición España
Penúltimos Días #8960
Desdecuba.com #21.344
Un blog que no ve nadie, AcercadeCuba, josepcalvet #16156
¡Qué ilusión, mi blog mejor situado que todos los blogs de desdecuba.com juntitos ¡¡¡ ¡ Qué ilu ¡¡¡¡¡

Y final. Un nuevo blog que entra en el Top Cuba desde Matanzas. Su editor, José Miguel Vázquez, josemiguelonline.blogspot.com, periodista y locutor de Radio 26.

¿El cable? ¿El Bloqueo?

Josepcalvet-Alexa 2 5 julio 2011 - 2:42 PM

@Alexa 2
He escrito el comentario entre otras tareas y veo que debería decir:
a.Que el Top 500 se refiere a Cuba. Alexa tenía un Top 100 y cuando ha pasado a dar 500 referencias, se ha liado un poco la cosa. LJC ha retrocedido bastante, pero sigue estando entre los primeros blogs cubanos vistos en Cuba. En esos primeros 500 Cuba, es donde no aparece Generación Y.
b. Como todo es relativo, ver en mejor posición global mundial el blog de Hernández Busto que el blog de Yoani Sánchez, más R. Escobar, más Dimas Castellano, etc, significa que Generación Y es un fenómeno provocado, diseñado, nada espontáneo y sin continuidad. Ha llegado al punto de inflexión y de ahí no pasa. Lo mismo que con Twitter. 140.000 seguidores, para que el día que hay un #Twitterhab no aparezcan. ¿Alguien ha leído por qué no aparecieron?
El hecho de que Yoani Sánchez no ponga (y me consta que le ha llegado la petición) un contador de visitas a la vista, lo entiendo como un recurso fácil para no mostrar ese estancamiento de lectores, visitas, hits, o como se quiera decir llamar. El 3 de abril pasado, en Alexa, los blogs de Desdecuba.com ocupaban la posición 58.132 y como he dicho antes, hoy, ocupan la posición Global 77.481. Esos dos datos, por sí mismos, no permiten afirmar nada con cierta seriedad y de forma definitiva, pero es muy posible que muestren ese estancamiento, o retroceso que está sufriendo “el fenómeno Yoani Sánchez”.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 2:48 PM

superinteresante 😆
y como se ajusta al tema del post!

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:34 PM

Que bien escribe ese catalan!.
Los retortijones de estomago los tengo garantizados.
Ay mama! 🙂

SAUCEDO MIAMI 5 julio 2011 - 2:09 PM

luis : Yo soy de los que no envían nada para Cuba, pero ese “nada” fue en comida lo que gana la familia de Edu en 4 meses. Un amigo mío se llevaba para Cuba una computadora de $250.00 si yo se la compraba. No se la pudo llevar, la mía se rompió y la tomé para mí. El va pronto a España y allí quedé en “cuadrarlo” -no sé si le envío el dinero o una computadora. Esos son casi cuatro meses más de Salario Edu. Los que envían a Cuba envían muchas veces lo que yo, por eso no me cuento entre los que envían.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:15 PM

Carlitos:

Tienes razón, pero la mayoría de nuestras familias allá, no es así.

Amel Rodriguez 5 julio 2011 - 2:20 PM

Muy interesante el artículo de Edu. Las remesas no significan mucho en la economía y más bien perjudican pues hacen que la gente no quiera trabajar. (Lo cual implica que las restricciones de Bush fueron muy beneficiosas para al economía cubana, a’si que no se por qué el autor también las critica). Además, son enviadas por apátridas mercenarios, gusanos, etc. Ahora, para ser consecuente con la dignidad comunista y ayudar al país, los lineamientos, etc. lo mejor que puede hacer el autor es empezar una campaña para que Cuba cancele el envío de remesas y elimine las visitas de la comunidad exiliada/ gusana/ mercenaria. Sino, ¿para qué morder la mano que los ayuda con este artículo? ¿Dónde está la dignidad si siguen mendigando estos envíos y quejándose cuando parece que se van a reducir? ¿O será que el autor está resentido porque él no recibe remesas? (aunque sí sale al extranjero jinetearse sus fulitas y por lo que parece no dona nada nadita para los pobres niños del Tercer Mundo, sino que se lo embolsilla todo.)

Uhmm… no veo la coherencia.

yo_era_callate 5 julio 2011 - 2:32 PM

Contra la revolucion nada!

Ni siquiera la coherencia

luis 5 julio 2011 - 2:35 PM

Amel termine de entender la comunidad exiliada/ gusana/ mercenaria no visita la isla ni manda un cent de eso estamos todos claros.Los que visitan la isla y mandan dinero a sus familiares son los emigrados por diferentes causas pero emigrados,asi que pared de sufrir y sacar cuentesitas que ustedes no mandan ni ostia a la isla

Tony/luis 5 julio 2011 - 2:43 PM

luis, para de mentir, yo siempre he mandado dinero a la isla, y ten por seguro que el MININT, MINREX, etc, me tienen en la lista de “exiliados” no “emigrados”, la ostia quien no la manda es Calvet, porque dice el Vice, que los Catalanes son muy tacaños 🙂 😉 Saludos

luis 5 julio 2011 - 2:53 PM

Tony ud estaria en esos casos excepcionales que se consideran gusanos y mandan dinero a Cuba,yo vivo aqui y los conozco y todos aquellos contrarios irreconciliables dicen que no mandan ni un cent a Cuba porque es para el fifo.Bueno so se cual seria la causa que ud esta como exiliado porque para aplicar en esa categoria tienes que ser un perseguido o que su vida corra peligro y no creo que sea el caso,saludos

Tony/luis 5 julio 2011 - 3:09 PM

luis, conmigo si es un “caso”, antes de hablar deberias haber leido, mis post o comentarios anteriores, mira lo que dice el Granma…

http://www.latinamericanstudies.org/belligerence/antonio-tang.htm

No puedes decir, que porque somos anticastristas, no nos preocupan nuestras familias alla, eso no es verdad. Saludos

Tony/luis 5 julio 2011 - 3:13 PM

luis, y mira lo que dice de mi (Antonio Tang Baez), el increible mercenario, Jean Guy Allard…

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/64701

Y con todo lo antes dicho, yo siempre he mandado dinero a mi familia en Cuba 🙂 😉 Saludos

Tony/luis/MININT 5 julio 2011 - 3:36 PM

luis, fijate si me tienen en la lista, que el MININT, para actualizar mis fotos, las viene a buscar en los post mios de La Joven Cuba!!!, mira esta actulizacion de mi expediente, de acuerdo a los papagayos del DSE, la foto esta en uno de mis post en la seccion de politica aqui en LJC. Saludos

http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_Tang_B%C3%A1ez

Mahavishnu 5 julio 2011 - 3:46 PM

😆

SAUCEDO MIAMI 7 julio 2011 - 1:33 AM

De Alvarez Guedes….
Un catalán que visitó la Tierra Santa, llegó a la orilla del Mar de Galilea. Allí se ofertaban paseos en bote a 16 dólares. El catalán metió tremenda gritería, dijo que aquello era un robo descarado, que jamás pagaría tal barbaridad por el paseo. El guía, para tranquilizarlo, le dijo: “Sr, recuerde que sobre estas aguas caminó nuestro Señor Jesús Cristo…” El catalán le replicó: “Pués con estos precios, qué remedio le quedaba…

Amel Rodriguez 5 julio 2011 - 8:01 PM

Useless to speak, said the French spy.

Tony/Amel 5 julio 2011 - 8:09 PM

Caramba, Amel, pero estos espias no son franceses, 🙂 🙂 🙂 Saludos

El vicepresidente 5 julio 2011 - 9:38 PM

Luis gusano rojo trabaja en Western Union. 🙂
Que tipo mas guanajo,cara’! jejejeje
Mira,arranca a limpiar escupideras y deja de meterte en las conversaciones de los mayores. ok? 🙂

Reinaldo 5 julio 2011 - 5:41 PM

Amel,
Se te olvida que todos estos comunistas de pacotilla no tienen verguenza ni dignidad, y a la hora del verde, lo adoran, venga de donde venga. No importa que sea del enemigo que los quiere “destruir”.
Siempre se ha dicho y requetedicho que estos camaradas nunca han sido consecuentes con las ideas que dicen profesar, y esta es la mejor prueba de ello. Es que lo aprenden de sus viejitos mandones, que tampoco hacen nada de lo que dicen y mantienen al pueblo viviendo como miserables mientras ellos disfrutan a todo dar de las bondades del capitalismo que tanto critican.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:21 PM

Hay otra cosa de la que el autor del post hace caso omiso, y es cómo el que no recibe remesas, vive del que sí las recibe, porque ese es el que va a la puerta de tu casa con la leche en polvo, la langosta, la carne, la ropa, los zapatos, en fin, el mar. El mercado negro se nutre también de las remesas en una relación beneficiodsa para el cliente y el vendedor, porque te vende a menos precio que la tienda, y todos resuelven. Es ilegal, pero “Noblese oblige”; y en eso está más de la mitad de la población cubana.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:30 PM

Amel:

Yo no he dejado de notar el resentimiento de Edu hacia los que mandan a Cuba o a los que se fueron. Eso tiene una explicación muy simple: para Edu, todo el que se fue de Cuba es un traidor, que no se quiso quedar a comerse el tren en marcha atrás por el socialismo y su padre putativo. Edú se ha comido, no uno, sino diez trenes; y, a pesar de eso, tiene que críar puercos (con todo y su doctorado) para tener un pedazo de carne que darle a la familia, porque, con la libra de puerco a 40 pesos; la libra de boliche a 4.25 CUC; y la libra de beefsteack res a 6.25 CUC, su salario se le vuelve agua, por más que él quiera hacer creer que una rana es un buey. Edu, se ha ido a jugar a los pistoleros con los jejenes en la manigua cada vez que lo han movilizado; ha cooperado en todo lo que le ha sido pedido y ¿Al final, qué?

Por eso es que no puede aceptar que esos traidores, gusanos, apátridas, mercenarios vivan mejor que él, disfruten lo que él no puede disfrutar, tengan lo que él no puede tener y hasta que vayan a Cuba y tengan acceso a cosas a las que él no lo tiene por, simplemente ser un ciudadano cubano residente en Cuba. Eso él no lo puede aceptar, porque se cree tan superior desde todo punto de vista, desprecia tanto a los exilados, que le duele en el alma ver su prosperidad, sin comerse ningún cable, ni gritar consignas, comparada a la pobreza en que el vive. De ahí viene todo el rencor y la envidia velada que dejan ver sus diatribas

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:08 PM

Jorgito,ni el mismo Edu pudiera explicar como tu lo que le sucede.
Y es que le ronca el mango que un comebrasas-alrojo-vivo como Edu,todo un doctor en ciencias tecnicas,sea porquerizo y sembrador de arroz en cienaga para poder comer.
Con ese grado cientifico en USA,Edu solo iria a una cienaga a cazar patitos en un Hummer. 🙂

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:35 PM

Amel:

Por suerte tengo buena memoria.Te recuerdo que Edu dijo en otro post de este mismno blog, que él veía bien que los familiares en Cuba se aprovecharan y engañaran a los familiares en el extranjero porque, aquellos se habían ido a vivir bien, y habíamn dejado abandonados a estos.

¿Qué se puede esperar de alguien con esa mentalidad de estafador y de chulo? Por eso ¿Comunista? deja eso para los bobos.

Amel Rodriguez 5 julio 2011 - 8:08 PM

Jorgea:

Recuerdo también que Edu dijo que nunca reconocería que un anticastrista tiene razón, aunque lo piense, ni nunca expresaría sus dudas sobre el sistema. Vaya, que para él actuar con una careta es como un lineamiento básico de su comportamiento aquí. Me imagino que es consecuencia de la doble moral generalizada que hay en la isla.

Raudelis 5 julio 2011 - 2:38 PM

!Interesante post! Aunque, claro esta, como siempre hay que separar la paja del trigo.

Coincido con el autor en que las remesas no son el sosten de la economia cubana aunque !Millones añoran recibirlas!

Los montos por los que se maneja el pais implican valores miles de veces mayores que los que podrian aportar las MUTILADAS remesas familiares. !hay que querer mucho a la familia para seguir enviando esas remesas que no tienen mas fin que llenar estomagos y que antes de ser recibidas entregan la parte DEL LEON!

En el Salvador, Dominicana, mexico, etc las remesas son !INVERSIONES! de esos emigrantes en sus paises de origenes. Con lo cual se genera empleos, riquezas y futuro dentro de los paises de origen.

!En cuba las remesas se convierten en GASTOS!

Pero veamos algunas estadisticas de las remesas en el area

México US$22.600 millones
Brasil ($4.300 millones)
Guatemala ($4.300 millones)
Colombia ($3.900 millones)
El Salvador ($3.600 millones)
Honduras ($2.700 millones)
República Dominicana ($3.400 millones).
Cuba ($985 Millones)

¿Queremos menos los cubanos a nuestras familias o evitamos por todos los medios de favorecer a un mal gobierno?

¿Ve el desgobierno cubano las remesas como fuente limpia de ingresos o las ve como una oportunidad de amargarle la vida al exilio?

¿Pueden nuestras familias adquirir en cuba lo mismo que se puede adquirir en nuestros paises de residencia con el monto que se envia de remesa?

luis 5 julio 2011 - 2:55 PM

Raudelis,en Cuba 50 fulas ya es dinero en el reto de los paises que mencionas nada ,asi de sencillo

Raudelis 5 julio 2011 - 3:30 PM

Luis en cuba DOS Fulas ya son dinero. No olvidemos que segun la ONU el pueblo cubano vive por debajo del indice de pobreza EXTREMA con sus menos de dos dolares percapita diarios.

Segun el Banco Mundial la pobreza extrema se define como personas viviendo con menos de $1.25 al día !Asi que saca tu cuenta que yo mi hermano SAQUE LA MIA! (como dice la cancion)

Pero ….nunca olvidemos que pobre ha de ser quien lo quiera ser (como dice otra cancion)

Y ademas el que por su gusto es pobre !la pobreza le sabe a gloria! (como bien dice un refran)

Raudelis 5 julio 2011 - 3:34 PM

Ah Luis y recuerda que en los paises que mencioné existe el concepto de SALARIO, que en cuba es sinonimo de NADA

luis 5 julio 2011 - 4:58 PM

Creo que los Mexican 22 millones en la yuma y los Salvadoreños o no saben leer o no saben lo que es salario

Amel Rodriguez 5 julio 2011 - 8:10 PM

Luisa:

Mentira. La comida no racionada en Cuba es más cara que en un buen número de países.

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:15 PM

luis:Raudelis,en Cuba 50 fulas ya es dinero

🙂 Tu debes ser de los gusanitos especuladores que visita la finca Castro mas pasmao que una yuca sacada fuera de estacion. Pero no te quedas ni a palos,jejejejej
Gusano rojo,jejejeje

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 9:58 PM

Completamente cierta tu aseveracion, Luis.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:38 PM

“Contra la revolucion nada!

Ni siquiera la coherencia”

Yo era:

Esta te quedó de lujo, como para un frontón de mármol en la puerta del departamento de Edu, jajajajajajajajajajaja

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:40 PM

Raudelis.

A pesar de que aquí los precios han aumentado, la canasta que yo compro en el mercado con 100 dólares, no la compra Edu con seis meses de salario.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 2:49 PM

“Si realmente quisieran hacer algo por la isla, lo mejor que podrian hacer es quedarse la boca callada y mandar un poco mas de dinero a la gente de la familia que lo necesite y dejar de inflarse como pavos.”

Valdivieso:

La misma mentalidad mendicante y parasitaria de tu gobierno. Tu gobierno es el que tiene la responsabilidad de darle a la gente las posibilidades de desarrollo personal y profesional capaces de garantizarle la prosperidad, no nosotros. Por eso han convertido el país en un ripio que no produce casi nada. Y hablamos todo lo que nos da la gana, no porque nos duela ayudar a nuestras familias (nosotros no somos de tu calaña), sino por el cinismo que tiene tu gobierno de minimizar un aporte que sí es significativo; y que le quita muchas de las responsabilidades que tiene. Aquí se manda desde un abridor de latas hasta la anestesia para sacarse una muela. Verguenza debiera darle a tu gobierno. pero bueno, se sabe que a en esas esferas la verguenza es un artículo deficitario.

ManuelS 5 julio 2011 - 3:08 PM

UNA PREGUNTA IMPORTANTE
——————————————
.
¿Por que siempre ocurre que en un tema como este los administradores del blog lanzan el post, sabiendolo o no que se lo van a ripiar en 18mil pedazos y dejan a la brigadita de accion rapida de luis, Calvet y otros dos o tres nicks mas (junto a los garabatos del loco) que aguanten la avalancha de respuestas?
.
¿Sera que no les importa mucho hacer el papelazo con temas como estos?
¿Les interesara mas el trafico del blog que aceptar la “batallita” de ideas?
¿Sera que Ubieta los estar asesorando en la tecnica de “tira la piedra y esconde la manito”?
.
Estas y otras muchas respuestas mas en su proximo capitulo deeeeeee “Esto no hay quien lo aguante”!!!

Tony/ManuelS 5 julio 2011 - 3:26 PM

Don Manuel, pero que Ud. dice? Ubieta se paso al bando de aca?! 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Tatu, es de los nuestros tambien!!!???

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:25 PM

ManuelS,ya yo entro a reirme un poco,pues la verdad es que aquellos tiempos en que debatiamos con los muchachones matanceros han pasado a la historia.
Edu ya se cree Garcia Marquez,ni siquiera defiende sus posts,como era su costumbre. Tatu,asoma el carapacho 15 minutos y se vuelve al fondo de la laguna.Harold,dos tiritos y se pierde en el monte,al igual que Peralo.En fin,que este blog lo soportamos nosotros y los rojos de nueva promocion liderados por el mutilado Josep Calvet,el gusano/comunista/limpiaescupideras luis,el matarife Jack “chachareo” el Destripador,y la nueva estrella roja: Lucio “la tenca” Valdivieso,un pintoresco personaje de reciente adquisicion que me recuerda mas una aventura de caballeros de capa y espada que al raspatubos que es. En fin,que con esta fauna tendremos que cargar hasta que el altisimo quiera. 🙂 🙂 🙂

Lucio Valdivieso 6 julio 2011 - 11:20 PM

Por supuesto que esos tiempos han de haber quedado atras, muy atras. Pero dime Vice, de cualquier manera a donde pensabas llegar, si tus comentarios se reducen a cosas como estas:

“ps-Tocayo o tocallo? Dios mio,cada vez tengo mas faltas de ortografia.”

Me imagino que los demas decidieron no argumentar contigo y los entiendo.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 3:17 PM

Manuel S

¿Habrá una estrategia para aumentar los comentarios en el blog, a costa de decir despropósitos?

El vicepresidente 5 julio 2011 - 3:25 PM

Ustedes no entienden a Edu,él está cabron porque nadie le manda estilla. 😉

Tony/Vice 5 julio 2011 - 3:28 PM

Y tu que esperas coño…mandasela, si es nuestro hermano Cubano tambien 😉 Saludos

luis 5 julio 2011 - 3:40 PM

Tony asere estas pidiendo mucho

Raudelis 5 julio 2011 - 3:55 PM

Tony, asere, no propongas que Edu se ponga a recibir remesas de mano de algun gusano.

Eso esta en contradicion con el espiritus de sacrificio de los jovenes valores y de los pinos nuevos.

!El verdadero revolucionario se tiene que negar a recibir dinero manchado por la explotacion capitalista!

!Otra cosa es si el mismo EDU es quien un dia se lo manda a TATU desde el exilio! jajajaja

Tony/Raudelis 5 julio 2011 - 4:13 PM

Rau, no jodas con Tatu 🙂 , mira que ya te hablo de yoga, y a lo mejor el karma lo lleva hasta ti 😉 🙂 Saludos

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 3:32 PM

“Raudelis,en Cuba 50 fulas ya es dinero en el reto de los paises que mencionas nada ,asi de sencillo”

Mira si es dinero que la libra de boliche está a 12 dólares, y la de beefsteack de res, a 16. ¿Con cuántos dólares come carne una familia de cuatro miembros , teniendo en cuenta esos precios? ¿Con qué frecuencia al mes? ¿Y los demás gastos?

¿Cuándo entenderán que la matemática no entiende de partidos políticos, ni de babas?

Raudelis 5 julio 2011 - 3:51 PM

¿12 dolares una libra de boliche? ¿Esas vacas son marcianas?

Con 12 dolares yo me compro aqui dos libras de carne SIRLOIN.

David 5 julio 2011 - 3:48 PM

Como algún comentarista dijo, también opino que el trabajo de Edu está dividido en dos partes.
La primera trata el tema de las remesas. La segunda aborda la vida de Edu, un profesor universitario que no recibe remesas, pero sí grandes satisfacciones espirituales.
Este de las remesas es un tema espinoso, pues parte del origen foráneo de las mismas, altamente condicionado por las particulares condiciones políticas en que se realiza la emigración cubana, donde el gobierno del principal país receptor de los migrantes, Estados Unidos, mantiene su interés de cambiar el orden económico y social del emisor, Cuba. Entonces el tema de la emigración se politiza, aunque se haya migrado por razones económicas, y todo cuanto tiene que ver con ella, resulta también politizado, como es el caso de las remesas.
Entonces bajo el prisma político es que se está tratando este tema económico. Se crea entonces un buen terreno para polemizar.
Todos los países del mundo reciben remesas, aunque por supuesto, para los países subdesarrollados como es el caso de Cuba, estas resultan más importantes.
Afirmar que las remesas sostienen o no la economía cubana es algo aventurado, que necesitaría de un análisis más complicado del que se puediera hacer en un blog. Pero sí se puede afirmar que representan un estímulo significativo al consumo privado. También la afluencia de divisas internacionales, contribuye a elevar la liquidez del país, donde la propiedad estatal de los principales centros de comercio, permiten una recaudación mucho más eficaz que en otros países donde la participación privada en el comercio es mayor.
Sobre el estímulo o desestímulo a la productividad del trabajo como efecto de las remesas, su relación no es directa. Si las remesas han desestimulado el incremento de la productividad del trabajo, ha sido porque la gestión empresarial lo ha permitido, no porque haya una relación causa-efecto obligatoria entre ambas.
Las remesas representan un aporte importante para la economía doméstica de muchos hogares, que se ven beneficiados por el arribo de estos ingresos, que unidos a las prestaciones sociales que se reciben de forma gratuita, contribuyen a elevar su nivel de vida por encima del ciudadano promedio.El principal desafío se encuentra en elevar los niveles de vida de quienes no reciben este tipo de ingresos, a través de los resultados productivos que vaya cosechando el país.
Finalmente, la realidad objetiva que representa la masa de emigrantes cubanos que viven hoy por todo el mundo, conyeva a que tal y como ha ocurrido, el arribo de remesas sea una parte de los flujos financieros internacionales que arriban al país, y que continuarán arribando, por lo que se debe pensar que las remesas forman parte del funcionamiento económico normal de la economía cubana, la que nunca ha de concebirse sin remesas y mucho menos contra las remesas.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 5:20 PM

donde el gobierno del principal país receptor de los migrantes, Estados Unidos, mantiene su interés de cambiar el orden económico y social del emisor, Cuba. Entonces el tema de la emigración se politiza, aunque se haya migrado por razones económicas, y todo cuanto tiene que ver con ella, resulta también politizado, como es el caso de las remesas.

Dejemonos de historias, David. quien politiza todo es nuestro gobierno. Y no puede hacerlo de otra forma, porque lo contrario sería reconocer que es un fracaso y deberian echarlo a patadas.
Tu sigue creyendo en que el objetivo de neustro gobierno es la defensa numantina de las “conquistas” , que cuando te despiertes te vas a pegar una hostia de aupa ..

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 1:14 PM

Maha,
En defensa de David, diré que en su comentario no se expresa quién es el que politiza el fenómeno de la emigración. Se alude a que las intenciones de los EUA para con el gobierno cubano favorecen este hecho. Contrario a su opinión Maha, le diré que pienso que ambos países politizan no solo el aspecto de la emigración, sino casi la totalidad de las cuestiones de la realidad. Cuba politiza y EUA también, todos como medio para perpetuarse e imponerse.
Saludos cordiales,
Alejandro

Evelio Hernandez Colon 6 julio 2011 - 1:40 PM

No estoy de acuerdo contigo, Alejandro Chung, con que ambos paises, Cuba y USA, politizan la migracion y todo lo demas que tenga que ver con Cuba.

Creo que, sencillamente, todo lo que tiene que ver con Cuba esta politizado, USA solo llama a las cosas por su nombre. ¿Podemos decir por ejemplo que, quien intenta desligar de la politica la migracion cubana esta llamando a las cosas por su nombre? ¿Podriamos decir, por ejemplo, que quien trate a la corrupcion en Cuba, en todos los niveles, al deporte, al arte, desligado de la politica, esta llamando a las cosas por su nombre?

Es el gobierno cubano quien politiza, y no otro, lo demas es ponerle el adjetivo que tiene, gracias al… bueno, al toti.
Por ultimo, cuando hablas de que EUA intenta perpetuarse, e imponerse… ¿A que te refieres?

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 2:50 PM

Hola Evelio,
Respeto tu opinión que difiere de la mía. Puedo eventualmente estar equivocado. Aquí le van mis argumentos cordiales.

Politizar: Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc., que, corrientemente, no lo tienen. (tomado de la RALE)

1ro) La emigración es desde los inicios de los EUA, como de todas las naciones americanas, un tema clave que no escapa de la política. Todos estos países fueron hechos sobre los huesos de inmigrantes(y nativos sobre todo!!) de todo el mundo.
2do) Lo anterior indica que la emigración puede ser un tema político pero no implica que este “politizado”. Para que sea politizado, debe aplicarse la definición dada más arriba al tema en cuestión.

Intuyo que la raíz del asunto es la frase “ambos países politizan no solo el aspecto de la emigración, sino casi la totalidad de las cuestiones de la realidad” y la tuya que es “Es el gobierno cubano quien politiza, y no otro”. Entonces lo primero es establecer bajo que marcos la emigración está politizada y luego, ver que gobiernos cumplen éstas condiciones o están de acuerdo con ellas.

Existen estadísticas que reflejan que emigrar desde Cuba no es un acto aislado, puntual y local. Es decir, es un fenómeno, un hecho social inequívoco: la gente no solo se va, sino que se queda. De muestra están los marielitos, los balseros, etc. Ahora, ¿por qué los migrantes cubanos realizan esas acciones?. Uno podría decir, pués porque quieren mejorar sus condiciones de vida. En este sentido, uno pensaría que la motivación de la acción es económica. La “cosa” quedaría bien si llegara hasta aquí pero no es así.

Versión de EUA: Los cubanos “se escapan” de la isla, huyen de la dictadura comunista que le usurpa sus libertades personales, etc. Esto en mi opinión, es decir que la emigración es básicamente política. Ergo, está politizada “por” los EUA ya que son ellos quienes emiten el juicio del carácter con que se realiza la emigración cubana.
Versión de Cuba:
a) Hay algunos que dicen que es por problemas económicos exclusivamente, pero si es así, el carácter político se infiere como un hecho indirecto. Es decir, el desastre económico no puede verse a este nivel separado de la política. Ambos son criterios correlacionados. Por lo tanto, se puede inferir también que es de carácter político aunque no se mencione.
b) Otros aluden al criterio de “los cantos de sirena” y las POLÍTICAS del gobierno de EUA que promueven la emigración ilegal cubana. La Ley de Ajuste es en verdad un estimulante único para los cubanos. En este caso, emigrar entonces se produce por un estímulo político que viene del gobierno de EUA. Como el criterio es emitido por el gobierno cubano, entonces la emigración está politizada “por” el gobierno de Cuba.

En este curso de análisis, pensar a la emigración como un fenómeno no político es inexacto. Se pueden citar muchos ejemplos: la migración colombiana, palestina, somalí, irakí, afgana, salvadoreña, etc todas tienen directa o indirectamente una componente política que, por el carácter subjetivo del asunto, no se podrá eliminar y cuantificar. En fin, se podrá decir: “se emigra por X razón” pero nunca se podrá decir que “la emigración NO es política”. (Nota al margen: uso “nunca” como criterio personal, aquí es donde eventualmente puedo estar equivocado y para mostrarlo basta un contraejemplo).

Bueno eso es lo referido al asunto de la politización de la emigración.

Sobre tu última pregunta, la respuesta es fácil: Cuando digo que EUA intenta “perpetuarse” estoy aludiendo al hecho de que éstos intentan mostrarse como paradigmas de sociedad (como también hace el gobierno cubano). Los yankis han tratado de imponer su modelo político económico a como de lugar. Para mí, el Plan Cóndor y la Hemls-Burton son dos ejemplos.

Saludos cordiales,
Alejandro
PD: Disculpa lo extenso, pero pienso que mereces una respuesta adecuada.

Mahavishnu 6 julio 2011 - 3:08 PM

Alejandro Chung.
Quizás no me expresé bien.
El comentario de David (el principal receptor de la inmigración cubana lo politiza todo, incluido el fenómeno de la inmigración…) es sin duda falso de toda falsedad. Solo aislados casos de relevancia mediática pueden alcanzar la categoría de ‘politizados’. Por razones obvias, la inmensa mayoría de quienes emigran, legal o ilegalmente a EE.UU son irrelevantes desde el punto de vista de las relaciones entre los dos países.
Sin embargo vemos que las autoridades consulares y otros representantes de nuestro gobierno, realizan una (más o menos) minuciosa supervisión de quienes “se implican en actividades contra Cuba” (¿es necesario aclarar que significa eso?) de cara a visitas al país , etcétera.
¿No es evidente que es nuestro gobierno quien considera a todo aquel que emigra un potencial enemigo de el status quo, politizando de esa forma el fenómeno de la emigración?
Razones que por cierto, secunda David en su comentario al establecer diferencias entre “emigración política” y “económica”.

Saludos

Mahavishnu 6 julio 2011 - 3:14 PM

Alejandro Chung:
Y leyendo tu comentario a Evelio, la interpretación “los cubanos huyen de la dictadura” es la base de la ley de ajuste cubano.
¿Que algunos [muchos] en realidad escapan de la miseria, sin ser conscientes de la falta de libertades? Puede ser. Mira si no a los inefables supuestos representantes de la fauna carcelaria cubana.
¿Anula eso la interpretación de la realidad cubana subyacente tras dicha interpretación? En absoluto! Es cierto que en nuestro país las libertades individuales son constantemente cohartadas por el estado.

Evelio Hernandez Colon 6 julio 2011 - 5:55 PM

Yo estoy de acuerdo contigo, Alejandro, en que no solo en Cuba la emigracion tiene como raiz la politica, asi el que se vaya, de Colombia por ejemplo, sea un desempleado Uribista (supongamos tiempos de Uribe) y va a buscar como mejorar su vida y punto. Al final, mejores gestion del gobierno colombiano evitaria que muchos se fueran. Hasta aqui vamos bien.

En Cuba, estoy seguro tambien que la mayoria se va porque creen que no van a poder salir adelante en Cuba, esta claro que es por malas politicas del gobierno cubano que los cubanos se sienten asi, pero hasta el momento no veo diferencias, por arribita, del caso colombiano.

Pero, aqui es donde esta la politizacion del gobierno cubano de la migracion que sirve de base para que Yunai considere politicos a los emigrados cubanos. A diferencia de Colombia, el cubano que se va es estigmatizado en Cuba , y se le cierran practicamente todas las puertas en su pais, el colombiano regresa, encuentra trabajo y no pasa nada, el cubano ya es un gusano.

Independientemente de si USA hace o no politica con la migracion cubana, es Cuba quien politiza la salida de sus cuidadanos y quien luego le cobra en estigmatizacion. Si un cubano es normalmente cuidadano de cuarta categoria en su tierra, luego de regresar deportado, pasa a ser casi septima u octava. Y es ahi donde esta la diferencia, y es a esa politizacion a la que me refiero.

En cuanto a que USA quiere imponer su sistema, supongo que en este caso te refieras a Cuba, tambien difiero contigo. El pueblo cubano no ha votado nada, nunca, ergo USA no le esta imponiendo nada a los cubanos. Por ahi podriamos empezar pero el camino seria aburrido, entonces me voy por la parte del sentido comun… imponer su sistema en Cuba… ¿para que? Nahhhh, esa no me la creo tampoco, no encuentro un motivo hoy para ello, Cuba ya no significa nada, ni siquiera recursos tiene lo cual seria un motivo practico para ello.

Resumiendo, es Cuba y no USA quien politiza la salida de los cubanos, a pesar de que USA diga que salen huyendo de la dictadura, y a pesar de que esto no sea totalmente cierto, se convierte en cierto por la estigmatizacion de que son victimas luego.. que viene primero ¿el huevo o la gallina?

Gracias por tu respuesta Alejandro, y un saludo cordial.

Reinaldo 5 julio 2011 - 5:51 PM

Compañero David,
Tenemos que dejar las medias tintas e ir al grano de los principios revolucionarios y socialistas.
Todo revolucionario consecuente tiene la obligacion de pedirle a su diputado a la ANPP que habiliten una ley prohibiendo inmediatmente la admision de remesas de los cubanos “gusanos”, pero ademas, deberian pedir tambien que se prohiban los viajes y envios de todo tipo de articulo.
Asi es como de verdad se honran los principios marxistas y leninistas, y ese debe ser el camino para construir el socialismo del siglo XXI que todavia nadie sabe como se lograra.
La pureza de la revolucion no debe admitir que se le contamine con los malos vicios capitalistas.
¿Acaso no esa usted de acuerdo con esto?

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:38 PM

Al kamarada David las anfetaminas lo van a volver loco. 🙂
Se~ora muela pa terminar diciendo que la estilla que llega mediante las remesas es clave pa los finqueros rojos del Caribe.
Vaya garganta que tienen estos konsomoles!
Ja!

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 1:00 PM

David,
Recién ahora leo su comentario y pienso que puedo ver su opinión como un comentario más detallado de la primera parte de mi comentario. Es decir, coincido con usted plenamente.

En efecto, yo fuí el que dijo que el trabajo de Edu estaba dividido en dos partes.
Un saludo cordial,
Alejandro

David 6 julio 2011 - 4:12 PM

Hablar de estos temas tan complejos, es realmente difícil. Si se trata de ser objetivo, nunca se queda bien con ninguna de las partes, por lo que siempre es mejor decir lo que uno piensa y punto.
Saludos.

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 4:59 PM

David,
Ser objetivo no DEBE ser opcional. Quedar bien con alguna de las partes, sí.

Decir lo que uno piensa lo obliga a uno a elaborar un pensamiento para poderlo transmitir. Es en general útil hacerlo sobre todo cuando se intercambia franca y cordialmente. La idea no es convencer o defender a ultranza, en un debate sensato y racional siempre se logra un punto medio en el que todos aprenden algo. Es un método que ha funcionado y funciona en la ciencia, se llama: diálogo (Discusión o trato en busca de avenencia)
Saludos cordiales,
Alejandro

SAUCEDO MIAMI 5 julio 2011 - 4:00 PM

CUBA Y SU DIÁSPORA:
el desafío de facilitar un reencuentro

Por CARLOS SALADRIGAS

D
ebemos partir de la base de que existe un problema de fondo cuando un país no genera la capacidad económica, o el clima político, para retener a su población sin que ésta enfrente presiones o anhelos migratorios. Los países prósperos, lejos de padecer emigración, se encuentran con el buen problema de controlar la inmigración.
Aunque a corto plazo, la emigración cubana se ha convertido en una de las fuentes más importantes de remesas y divisas a la Isla , de cara al futuro la continuación de la emigración presenta un problema agudo, ya que somos el único país de América con una población decreciente. En la mayoría de los países donde se emigra, generalmente la emigración proviene de los sectores más pobres y de escasa educación. En el caso cubano se trata de personas educadas y capacitadas, producto de una enorme inversión nacional en este ámbito, pero que carecen de las oportunidades necesarias para proveerles a sus familias un futuro mejor.
La diáspora cubana, aunque extendida por muchos países, tiene una concentración particular en el sur de Florida, donde ha demostrado características marcadamente distintas a todas las olas migratorias que han formado parte de lo que es hoy Estados Unidos. Es notable el poder económico y político que han adquirido en pocos años los cubanos en el sur de Florida.
No obstante, ésta ola migratoria desde Cuba, que no ha decaído aun, representa, además, un reto y un gran activo estratégico para el futuro de Cuba. La diáspora del sur de Florida es una verdadera caldera de pasiones, dolor, tendencias políticas, extremismos, añoranzas y sueños. Pero algo que casi todos comparten, es que, aun en los jóvenes que ni siquiera la conocen, no han olvidado a Cuba, ni dejan de hablar de ella.
Si bien está decir que para que Cuba cambie todos los cubanos tenemos que cambiar, la diáspora cubana ya comenzó su jornada. Mientras algunos de nosotros hablamos de Cuba, muchos se están integrando a Cuba a través de los nexos familiares y afectivos que mantienen. Este gran sector de la diáspora está ya transitando, y de forma muy directa está teniendo un impacto enorme en la Isla. Más de 300 mil personas viajaron a Cuba el año pasado, remitieron varios miles de millones de dólares, van cargados de suministros para sus familiares, tanto para el uso personal como para la reventa, y contribuyen con insumos y capitales a las miles de pequeñas empresas que están brotando en toda la Isla. Estos , que son mayoritariamente los emigrados más recientes, están reunificando al país, persona a persona, familia a familia. Pero quedan muchos otros sectores de la diáspora, los más políticos, los que llegaron hace muchos años, y la clase empresarial, que aún están por comenzar su proceso de reunificación y de reintegración a Cuba.
En estos sectores radica una gran parte del potencial de la diáspora, que va desde la disponibilidad de capital hasta la llave para la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ahí radica el reto y el activo estratégico. El activo consiste en una clase exitosa y capacitada en el manejo de los mercados, en una fuente importante de capital, y en la capacidad de ayudar a legitimar los difíciles procesos de cambio que enfrenta Cuba hoy y que enfrentará, aun más, en el porvenir.
El reto consiste en saber evolucionar desde una posición de obstáculo a una de activo transicional. Para esto se hace necesario tener la sabiduría, sobre todo en los años venideros, de no usar su poder político para dañar la soberanía de Cuba, sino para fortalecerla. Tenemos que aceptar la realidad de que la relación de Cuba con Estados Unidos siempre será asimétrica, pero una diáspora integrada, fuerte y poderosa, tendrá la capacidad de balancearla favorablemente en bien de Cuba.
Lograr esa integración, tan necesaria para la nación, exige que todos cambiemos. Cuba tiene que abrirse a su diáspora y su diáspora a Cuba. Cuba tiene que respetar los derechos de todos sus hijos, incluyendo a los que vivimos fuera. Somos cubanos, al igual que los de allá, con derechos y deberes. Es menester que se nos respete el derecho de regresar, algo tan humano como legítimo. Por nuestra parte, habrá en la diáspora aquellos a quien la historia dejará a un lado, porque no supieron, o no quisieron, tomar el paso de la reunificación. Pero quien sí añore y desee dar ese paso, debe adoptar actitudes facilitadoras y habilitantes.
Entre esas actitudes, la más importante es la humildad. Quizás tengamos más riquezas que los de allá, pero eso no nos hace más ricos. Hay muchos tipos de riquezas. Quizás tengamos algunos conocimientos que en la Isla se carece, pero hay muchas experiencias, vivencias y conocimientos que los de la Isla nos pueden enseñar. No tenemos un monopolio sobre el dolor, víctimas somos todos, muchas veces de nosotros mismos. Somos cubanos, al igual que todos, y solo con el corazón en la mano podremos superar el abismo de la separación y del tiempo.
En segundo lugar está la actitud de facilitar la reconciliación y la reunificación. Siempre van a existir problemas; pero ninguno debe alejarnos de la meta. Usando las palabras del cardenal Jaime Ortega, los materiales para construir puentes y murallas son los mismos. Es nuestra decisión cómo utilizarlos. Primero hay que remover obstáculos y derrumbar los muchos muros que a través de los años hemos erigidos en ambas costas. Después, tenemos que construir los puentes. La confianza y el respeto son esenciales para el entendimiento y la reconciliación.
Tercero, es esencial que haya una disposición al diálogo y una preferencia a escuchar antes de hablar. El diálogo, para que sea exitoso, requiere transparencia y respeto. Por necesidad tiene que preceder a la reintegración, ya que después de tantos años hemos de aprender a conocernos y a entendernos, reconociendo, apreciando y valorando nuestras diferencias.
En cuarto lugar, es importante contar con una visión enfocada hacia el futuro. Aunque la historia contiene importantes lecciones, a corto y mediano plazo, el pasado enloda y divide, mientras que el futuro conlleva el potencial de unirnos y de lograr algo conjuntamente. Claro está que el futuro se edifica sobre el presente, por lo que hay que salvar lo que se debe salvar, y desechar lo que se debe desechar.
Quinto, pero muy importante, es una actitud de valentía, sin miedo. Lo desconocido y lo incierto siempre nos atemoriza. Hace muchos años que nos tenemos miedo, unos a otros. Debemos sobreponernos al miedo y estrecharnos las manos. Hace tiempo que no nos vemos, pero somos hermanos. Es cierto que no sabemos qué traerá el futuro, pero éste tiene el potencial de ser mejor que el presente y el pasado. Debemos enfrentarnos a él con valentía, optimismo y esperanza.
Sexto, hay que saber soñar. La capacidad de soñar es contagiosa y poderosa. El sueño nos permite ver las cosas como deben ser, o como pueden ser. Soñar nos deja ver el futuro, nos contagia de optimismo y de colaboración, nos permite obviar nuestras fallas y ver solo lo bueno y agradable. El sueño nos puede unir como nación.
Por último, y lo más importante, es el amor. El amor que nos debemos como hermanos, y el amor que se nos da como cristianos. El amor todo lo puede. Es capaz de sobreponerse a la mayor de las dificultades y al mayor de los obstáculos. El amor puede más que el rencor, que el odio y que el miedo. Es lo que más necesita Cuba ahora y lo que necesitará mañana, y es lo que somos capaces de dar y recibir a plenitud. Esa es la actitud que nos humaniza, y que por sí sola es capaz de reunir todas las actitudes que nos hacen cubanos y compatriotas. Ha de ser el cemento con el que edificaremos entre todos la Cuba del mañana.
Han sido muchas décadas de separación y éxodos. Cuba tiene que volver a la normalidad, reinsertarse plenamente en la institucionalidad internacional y encontrar su espacio en una economía global cada vez más competitiva. Para lograrlo necesita la reunificación y la reconciliación con la diáspora que ahora, más que nunca, resultan posibles, aunque no fáciles. Para lograrlas hay que propiciar un ambiente de inclusión y crear oportunidades y espacios de diálogo y de encuentro. Esta es una responsabilidad compartida entre los de afuera y los de adentro.
Cuba enfrenta grandes retos y problemas, en un momento en el cual el mundo entero está sumido en una enorme crisis económica, en peligros geopolíticos, retos ambientales, crecientes desigualdades y, en no pocos países, extrema pobreza. La economía mundial y los avances tecnológicos imponen una competitividad intensa y una capacidad de cambio rápida y constante. La Cuba de hoy está lejos de hallarse preparada para enfrentar estos retos.
Los procesos de cambio, que tanta falta hacen, también ofrecen peligros desde el precipicio del consumismo desenfrenado que deshumaniza, el crecimiento económico disparejo capaz de dejar a grandes sectores de la población hundidos en la pobreza, hasta la corrupción endémica que aflige a la región y desemboca en Estados “fallidos” donde las mafias, los oligarcas y los hampones operan con impunidad.
Es por eso que en ambas orillas aquellas generaciones que contribuyeron a crear los problemas o la nuestra, que los acrecentó, debemos compartir una obligación especial orientada a buscar las soluciones que Cuba necesita para encaminarla en una dirección que aproveche el capital humano de nuestro pueblo y las ventajas estratégicas con las que cuenta. Muy fácil sería posponer las soluciones para las nuevas generaciones, pero el deber nos hace un llamado distinto. Todos hemos cometido errores que han dañado a la Patria , por lo que a todos nos concierne la tarea de rectificarlos.
carlos escrito @ julio 5th, 2011 at 18:26

Luis L. 5 julio 2011 - 4:08 PM

La primera parte del articulo esta destinada a menospreciar las remesas que se envian del exterior, a mi entender, primero deberia haber sacado bien sus cuentas antes de tratar de tirar a mie.da una entrada de alrededor de 1,000 millones de dolares, sobre todo si se tiene en cuenta que no existe ningun costo para Cuba o nadie en Cuba asociado con este ingreso.
Segun los datos de la Oficina Nacional De Estadisticas en el 2009 habian 5,027,400 empleados con unsalario medio de 429 pesos mensuales, lo que hacen un poco mas de 2 mil millones al mes y un poco mas de 25 mil millones al año, osea que el salario de todos los cubanos juntos es similar a esa cifra que el articulista trata de menospreciar; ergo si alguien piensa que esas remesas son una mie.da, exactamente eso mismo esta diciendo de lo que le paga el estado a todos los trabajadores cubanos juntos.
Bravo Eduardo!!!! tu celo por denigrar todo lo que sale de quienes piensen de otra forma que no sea exactamente la oficial te ha llevado a denigrar de carambola a las migajas con que la burocracia partidista malpaga las fuerzas productivas. Excelente trabajo!!! Puedes pasarselo a la oficina de intereses y a lo mejor hasta te pagan.
Saludos, Luis

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:42 PM

Luis L., has sido muy preciso en tu argumentacion al Kamarada Edu. Y hasta sadico,diria yo,pues te imagino sonriendo mientras escribias.jejeje
Saludos.
Ps-Luis L,y tu tocayo el limpiaescupideras no da la cara? 😉

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 4:13 PM

“El principal desafío se encuentra en elevar los niveles de vida de quienes no reciben este tipo de ingresos, a través de los resultados productivos que vaya cosechando el país.”

Andre:

El principal desafío es lograr que NINGÚN cubano tenga que depender de remesas.

David 5 julio 2011 - 4:24 PM

Creo que siempre se van a enviar. Se tiene que lograr que las remesas no sean la principal fuente de ingresos para las familias que las reciben, sino la remuneración por su trabajo.

luis 5 julio 2011 - 4:28 PM

Eso creo yo David,el problema es que hoy al estar tan devaluado el peso y los salarios tan bajos a muchos les es preferible vivir con los 50 fulas que les manden que serian mas de 1000 pesos y seria de tonto trabajar 8 horas por 400 pesos si sentado tengo 1000

Mahavishnu 5 julio 2011 - 5:14 PM

filosofía de mendigo. bonita opinión tienen los rebolusionarios del pueblo cubano

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:46 PM

luis,tus kamaradas de armas te van a matar. Mensajitos subliminales pa que la gente no pinche? Gusanin…. mira que te metes en candela…compa~eriiiiiitoooo!!!
jejeje.

Luis L. 6 julio 2011 - 1:14 AM

ñoooooooooo, apreta’te tocayo, que vola entonces con los “hombres nuevos”? no se supone que van a trabajar por el amor al trabajo y no por cosas materiales?
‘tas tirando a mie.da to’ las consignas, muelas, discursos, reflexiones, etc de mas de medio siglo, vas a tener que ir a pasar un circulo de estudio en Cuba, Sin CIty te’ta corrompiendo.

Saludos, Luis

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 4:18 PM

Perdón, era para David

El principal desafío es lograr que NINGÚN cubano tenga que depender de remesas.

“se debe pensar que las remesas forman parte del funcionamiento económico normal de la economía cubana, la que nunca ha de concebirse sin remesas y mucho menos contra las remesas.”

Grave error. antes del 59 no era así; y la economía marchaba mucho, mejor que ahora. Lo que pasa es que antes del desastre del ex campo socialista, la economía cubana era un bluff, que se sostenía sobre subsidios, es decir, no se logró la creación de un país fuerte económicamente per se: era una especie de libo económico artificial, que se derrumbó al mrimer pinchazo de la realidad. Los resultados están a la vista.

David 5 julio 2011 - 4:47 PM

Los problemas que nos trajo la integración con el antiguo bloque soviético, han sido tristes, pero no por el carácter de la relación que se estableció, sino por la evolución de los acontecimientos en el bloque. La “fortaleza” que teníamos era precisamente esa, la relación con la URSS y los otros países exsocialistas con economías inmensas y disposición de apoyar a la nación cubana. El principal error cometido por los cubanos, en el momento histórico en que correspondió tomar las decisiones,(creo que el Che fue el único que dijo en los años 60 que la URSS se podía derrumbar) fue pensar que el llamado “socialismo real” sería eterno, y que se podía basar el desarrollo del país en las ventajosas relaciones con la URSS. También influyó la agresiva posición del gobierno de Estadods Unidos.
Pero de que la economía funcionaba mejor, eso es discutible. Los mercados con su funcionamiento basado en la oferta y la demanda, funcionaban mejor, al modo capitalista, por supuesto. Pero la riqueza que se creaba en la producción de bienes y servicios, antes del 59 no se distribuía con la misma eficiencia. ¿De qué le sirve mucha riqueza al pueblo si no se distribuye con equidad?

Mahavishnu 5 julio 2011 - 5:04 PM

David:
Empezemos por el final : la equidad. Aún si obviamos que eso es una patraña (el trozo de pastel que recibe cada cubano depende de su cercanía al centro de poder), ¿me estás diciendo que consideras un error la eliminación de las gratuidades, reflejada en los “lineamientos” ? Porque la libreta de racionamiento ha sido de los pocos aportes del ‘socialismo cubano’ a la teoría marxista. Es la consecuencia lógica de descartar lo que “funciona mejor” según tú (en realidad simplemente funciona, a diferencia de los inventos).
Ernesto Guevara no “predijo” que la URSS podía desaparecer (no hace convertirlo en pitoniso, ya es bastante complicado el argentino para que le hagas esa faena) ; lo que dijo fue que la URSS no debería cobrarnos la ayuda que nos prestaba. Prácticamente acusó a los soviéticos de aliarse con el “imperialismo” en el saqueo del tercer mundo 🙂 (y no estaba lejos de la verdad, eso es cierto)
Y por último, pero no menos importante, las culpas a quien las tiene : no fue el “pueblo cubano” el que se “equivocó” al pensar que el bloque soviético seria eterno, sino el actual gobierno. Ese que ahora mismo hasta baraja ceder la soberanía nacional en una eventual “unificación” con Venezuela.

David 5 julio 2011 - 6:25 PM

Maha: Dos ideas en torno a tu comentario. Hay un libro que se llama Apuntes críticos a la economía política (o algo así) en el que el Che dice que las contradicciones entre el enorme complejo militar ruso y su economía, si seguía compitiendo con Estados Unidos, iban a provocar el colapso de ese país. Yo me sorprendí mucho cuando lo leí, por lo acertado del planteamiento.
Sobre la equidad que hablo y los lineamientos, no hay ningún tipo de incoherencia. Pongo un ejemplo que se ha repetido bastante. Un joven en capacidad de trabajar, que no lo hace y que recibe del exterior una remesa de 300 dólares y un anciano trabajó toda su vida y que se mantiene con un retiro de 300 pesos. Ambos reciben en virtud de la libreta 1 pan diario, X libras de arroz, etc. ¿Ambos tienen las mismas necesidades? ¿Porqué se deben subsidiar los productos a la persona que recibe los mayores ingresos y además puede adquirirlos trabajando?. La eliminación de esos subsidios a los que menos lo necesitan abre las puertas para redirigirlos a quienes más lo necesitan.

Mahavishnu 6 julio 2011 - 2:13 AM

David:
No voy a discutirte la autenticidad o existencia de esa cita de Guevara, porque obviamnete no tengo el libro a mano ni tiempo para largas búsquedas en internet. Intentaré encontrarla, no obstante.
Respecto a la palabra equidad, el concepto que ahora estás defendiendo se llama ‘reparto de la renta’ o ‘grava con impuestos al rico y dáselo a los que tienen menos’ que es algo totalmente distinto a la ‘equidad’. Obviamente, es algo mejor que la primera, aunque en manos de nuestro gobierno es un arma de doble filo ; como mismo desincentivaron la iniciativa privada durante años, son perfectamente capaces (ya lo han hecho al menos dos veces) de ahogarla en impuestos.
Por demás, el ejemplo es traido por los pelos ; serán contados los jóvenes que encajan en tu ejemplo, pero desgraciadamente, los ancianos como el del ejemplo si son muchos. Y la tendencia es que esa situación empeore. ¿De donde piensa sacar el gobierno dinero para mantener esa pirámide de edades invertida? Un misterio ….

Rodolfo Monteblanco. 5 julio 2011 - 5:16 PM

David,
La equidad en la distribución de la riqueza creada en la sociedad tiene severos problemas como concepto y como aplicación práctica aunque ello no implique que se deba renunciar a lograrla. Recuerda que los intentos hasta el momento han sido un fracaso total. En el caso de Cuba el primer asunto sería tratar de crear riqueza. No hay producción. No hay crecimiento real del PIB. Se inflan conceptos que en nada contribuyen al incremento del bienestar de la sociedad. Se buscan todo tipo de justificaciones internas y externas para tapiñar el descalabro económico que es constante. Es decir que si antes del 59 la distribución de la riqueza creada no era equitativa, hoy no se distribuye porque no se crea. Y la diferencia en el acceso a los bienes se mantiene a pesar de que se diga lo contrario.

El vicepresidente 5 julio 2011 - 10:49 PM

David,tienes un lenguaje de secretario del nucleo del partido del carajo.
Caballo,tu no sabes hablar mas…no se…. normal?
Tu usas barba,socio?

Raudelis 6 julio 2011 - 12:01 AM

Dice David “Los problemas que nos trajo la integración con el antiguo bloque soviético, han sido tristes, pero no por el carácter de la relación que se estableció, sino por la evolución de los acontecimientos en el bloque”

xxxx

!Claro! Una integracion de un PAPA rico con un hijo BOBO. !Asi cualquiera vive pegado a la teta del otro! !aqui sobran los comentarios!

“¿De qué le sirve mucha riqueza al pueblo si no se distribuye con equidad?”

No es lo mismo equidad que IGUALITARISMO. Lo equitativo implica una equivalencia no una IGUALDAD. De ahi que lo equitatitivo seria que un hombre que no trabaja se coma un pan y otro que si trabaja se coma VARIOS.

La equidad es un termino estrechamente ligado al concepto de JUSTICIA. Pero lo justo es que quien no trabaje NO COMA. Darle comida al que no trabaja es ser CARITATIVO no justo.

Obligar por la fuerza que aquel que trabaje alimente al que no trabaje es una injusticia para el que trabaja y es un falso igualitarismo.

Al que no produce se le debe dar por Altruismo, por caridad, por humanitarismo pero no por JUSTICIA ni por EQUIDAD.

!No confundamos los terminos y llamemos cada cosa por su nombre!

Cesar Rodríguez 6 julio 2011 - 7:58 AM

David : ¿De qué equidad hablas? ¿De esa en que los altos oficiales de MININT y las FAR tienen autos, casas Club de Oficiales, viven en chalets, tienen un sistema de abastecimiento aparte, los mas altos, viajan y hasta tienen yates en Barlovento, mientras los viejitos jubilados venden los cigarros de la “cuota”, cuidándose de la policía, para poder almorzar?¿De esa “equidad” hablas? Para rebatir esto que te digo tendrías que mentir.

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 1:54 PM

David,
Interesante comentario. Tres cosas:
a) Pienso que el carácter de la relación con la URSS también trajo problemas. “Nada curan en las selvas del amazonas las soluciones a los males europeos” decía el Apóstol. Una verdad como un templo. Curioso que sea Guevara el que emita una idea martiana como la de tener reservas en la “copia” del modelo ruso…
b) Dices “El principal error cometido por los cubanos, en el momento histórico en que correspondió tomar las decisiones,[…]fue pensar que el llamado “socialismo real” sería eterno”. ¿Acaso no creen hoy también que el socialismo es la solución única?
c) Dice que la economía funcionaba mejor con la URSS. Si bien no ha dicho mejor con respecto a que período, tiendo a pensar que se refiere al período actual. En ese caso no estoy de acuerdo con su opinión de que la economía funcionaba mejor. La economía estaba siendo “inflada”. Se gastaba más de lo que en realidad se producía, tal y como sucede actualmente y seguirá sucediendo por un buen tiempo. La mejoría era virtual, ficticia.

En estos aproximadamente 100 años de república, no hemos sabido encontrar un esquema político económico, acorde a nuestra historia, que respete las libertades cívicas, garantice prosperidad económica y aporte garantías sociales. Cuando resolvemos uno de esos aspectos, faltamos a los otros…Las visiones y los modelos siguen siendo particulares, es como la frasada corta: cuando te cubres la cabeza, expone los pies y si te cubres los pies, te descubre la cabeza.

Por último dices “¿De qué le sirve mucha riqueza al pueblo si no se distribuye con equidad?”.
Mira, yo sería más cuidadoso con ese análisis. Te diré que si hay riqueza en un pueblo, aunque esté mal distribuida tenemos la mitad de los problemas. Ya que son dos cosas tener riquezas y distribuirlas. Casi podría afirmar que el problema de México, Argentina, Brasil y todos esos gigantes no es generar riquezas puesto que la tienen y no poca. Su problema es distribuirla para lo cual, se necesita un contrato social, un estado de derecho y una clase gobernante, adecuada, justo y digna respectivamente. Las luchas sociales y políticas en esos países “pasa” (o debe pasar en mi opinión) por lograr esto. Entiende que no importa si Slim es el hombre más rico del mundo, sino de que por Ley y de forma efectiva, nadie quede sin seguro médico, sin escuela, sin apoyo monetario al tener bajos ingresos, sin acceso a lugares públicos, etc. Que el carácter cívico y el respeto al derecho ajeno sean valores ciudadanos inculcados, promovidos y de los cuales las personas se sientan orgullosas. Fíjate que no hablo de política, hablo de ciudadanía. Que realmente, la ley primera sea el culto a la dignidad plena del hombre. En Cuba el problema es más grave. No tenemos un país rico en recursos (comparado con los mencionados). Tampoco tenemos la infraestructura económica de éstos. y si bien tenemos capital humano: técnicos, especialistas, etc. Son sólo una parte de enramado que sin los aspectos anteriores permiten afirmar que “la producción de riquezas en Cuba sea muy baja”. Ni siquiera para que se acumule por unos pocos ya que éstos serán “ricos” en Cuba pero comparados con el orbe serán nulos!!! En este sentido, el asunto no es ya distribuir riquezas, sino producir. Por eso tenemos dos problemas.

Disculpa por lo extenso.

Saludos cordiales,
Alejandro

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 4:24 PM

Raudelis.

La libra de boliche está a 4.75, y la de beefsteak de res, a 6.25. Una vez en “Publix”, que no es el mercado más barato, yo me compré una palomilla entera (En un especial) a 15 dólares. Añade a eso, que la carne no te la cortan, te venden la pieza y tú la tienes que picar. pero, para que te caigas: un “panettone”, de los de 7.50, costaba 15 CUC, o sea, algo como 18 dólares. Un cereal “Corn Flakes”, costaba 13 CUC, o sea 16 dólares.

Y todavía viene uhn iluso a decir que el Cuba se vive con 100 dólares comoi la clase media norteamericana. este post es una verguenza y una falta de respeto a los que tienen que hacer malabares con el presupuesto familiar en Cuba.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 4:26 PM

Raudelis:

Eso, sin contar que la libra de beefsteack de puerco está ahora mismo en La Habana a 40 pesos cubanos.

luis 5 julio 2011 - 5:03 PM

Nunca he visto un beefsteak (sin C ) de puerco jijijiji

Reinaldo 6 julio 2011 - 8:51 PM

Es que cuando tu naciste ya hasta el “bistec de puerco” habia desaparecido en Cuba, pero asi le llamaban en la calle y en muchos restaurantes de La Habana. Bistec de res, bistec de puerco y hasta bistec de pollo, eran muy conocidos en Cuba antes de que el “bloque” comenzo a impedir que creciera la yerba, el palmiche y el maiz, para criar animales.

Oh, perdon, parece que olvide tu eres todo un “norteamericano” y solo entiendes lo que especificamente se describe por la palabra anglo, luis-chachareo.

luis 5 julio 2011 - 4:31 PM

Fuera mas sencillo que dijera que nos remitamos a Diarios de Cuba y ahi esta el articulo de Roberto Álvarez Quiñones
Asi nos evitamos el mamotreto

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:55 PM

El rey del copy and paste criticando a otros?
No!,no lo creo!. 😉

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 5:08 PM

.” La “fortaleza” que teníamos era precisamente esa, la relación con la URSS y los otros países exsocialistas con economías inmensas y disposición de apoyar a la nación cubana. El principal error cometido por los cubanos, en el momento histórico en que correspondió tomar las decisiones,(creo que el Che fue el único que dijo en los años 60 que la URSS se podía derrumbar) fue pensar que el llamado “socialismo real” sería eterno, y que se podía basar el desarrollo del país en las ventajosas relaciones con la URSS. También influyó la agresiva posición del gobierno de Estadods Unidos.
Pero de que la economía funcionaba mejor, eso es discutible. Los mercados con su funcionamiento basado en la oferta y la demanda, funcionaban mejor, al modo capitalista, por supuesto. Pero la riqueza que se creaba en la producción de bienes y servicios, antes del 59 no se distribuía con la misma eficiencia. ¿De qué le sirve mucha riqueza al pueblo si no se distribuye con equidad?”

david:

Lo que tenían era una dependencia absoluta porque no se logró crear una economía nacional verdadera, que funcionara al margen de la teta soviética. Nunca Cuba fue independiente económicamente. Las “ventajosas “relaciones”, no eran más que vivir de parásitos, como la realidad ha demostrado hasta la saciedad. éramos un hijo bobo que hasta se permitía el lujo de regalar, despilfarrar y dejar echarse a perder lo que se le regalaba. Un país fuerte económicamente no estuviera en el desastroso estado en que está Cuba.

Y en cuanto a la distribución de riqueza ¿Se distribuye mejor ahora que antes del 59?. Para empezar, habría que cuestionarse qué riqueza habrá para repartir en un país que apenas produce nada; y después, ver en qué condiciones viven los cubanos en general, para darse cuenta que la riqueza, si es que se reparte alguna, llega a muy pocos, porque poco le falta a la población cubana para vivir como los indios

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 5:12 PM

Edu:

Me imagino que Edu narra cuan austero vive un profesional cubano como una manera de
destacar su inquebrantable y revolucionario espiritu de sacrificio.

Edu. Conozco, al menos a tres viejitos que nunca han dado golpe en los EE UU
que se acogieron a la ley de ajuste que tanto ustedes critican, que viven del Welfare (cupones de alimentos) y viven mejor que tu.

Ustedes se quejan del robo de cerebros…. ?Como se llama eso que hacen ustedes cuando los
viejitos cubanos que nunca han contribuido a la seguridad social de aca , emigran a USA?

——————-
Dice, Edu por ejemplo:Voy todos los años a Varadero, en el Plan Vacacional dela Universidad, que consiste en dos días en que la guagua del campus nos lleva a la playa..


Pienso Edu, que un profesional en los 80, y si tenia un buen conecto, Je Je, vivia mucho mejor.
?Sabes Edu, cuantas semanas yo me pasaba en Varadero en mi epoca dorada?

Alquilabamos botes en el Rincon Frances casi todos los dias, remabamos hasta el cayo que esta a dos millas, cerca de la base militar, hasta que nos mandaban a virar.
Alquilamos, una vez, caballos. Montabamos bicicleta por todo varadero, en la zona de Du Pont donde comprabamos cerveza. .

Pescabamos sardinas y hasta alguna langosta o caguama se nos pegaba

Comi, un par de veces en el restaurante que hay
en la casa de ese sennor. De la Habana, conoci los mejores restaurantes, Me hostede en los
mejores hoteles Triton incluido.

Mi mojito, como dijo Hemingway, me lo tomaba en la bodeguita y mi daiquiri en el
Floridita.

.. Y lo mejor, apenas pinchaba, Ja Ja ja. !conno! Pensandolo bien, ?Por que conno me fui de Cuba?
?No hay regreso para Jonny?

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 5:15 PM

Maha.

¿Cómo es eso? ¿ Si es con EEUU, es “anexión” ( ¡ vade retro! ), pero, si en con Venezuela, es “unificación”.?

Antes prefiero ver a Cuba hundida en el mar cien veces; y lo digo sin tapujos: en el caso que quieran hacer esa jugada con Chávez, ese sería ELÚNICO CASO en que yo apoyaría una intervención extranjera en Cuba.

Mahavishnu 5 julio 2011 - 5:29 PM

Yo me compadecería más de Venezuela. el biranismo tiene tendencia a ocupar todo el volumen disponible …

Amel Rodriguez 5 julio 2011 - 8:24 PM

Maha:

Genial definición de las características del biranismo.

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 6:09 PM

Vamos, Edu. No me digas que a un
viejo bolchevique no le gustaria degustar esta oferta que me acaban de mandar por email de pizza Hut:

It’s Tuscani® Tuesday, and we have a great special on our oven-baked Creamy Chicken Alfredo and Meaty Marinara pastas. Mix it up, or get 2 of the same. However you order, you’ll get 2 pans with 5 breadsticks for just $10.


O, echarte el sandwitch con crujiente pan cubano que yo mismo me prepare hace un rato: Atun Blanco entomatato con especies, lascas de pepino y tomate maduro, mayonesa, mostaza y pasta de bocaditos, Bajandolo con refresco de naranjita… Y, de postre, cuatro pequennos yogurt
de fresa. (Creo que son para ninnos, Danimals, smoothies) Despues de eso, el cielo.

luis 5 julio 2011 - 6:17 PM

No me queda duda que tu por la jama vas al cielo

Tony 5 julio 2011 - 6:23 PM

Orlando pa’l cielo a lo mejor, pero pa’ Cuba ni a jodia’ mi socio 🙂 🙂 🙂 Saludos

Raudelis 6 julio 2011 - 10:21 AM

Luis ¿hay algun problema en eso de querer comer bien? !Pasar hambre, o comerse un cable, no es motivo de verguenza pero jamas lo sera de ORGULLO!

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 6:34 PM

Luis, Digo:

el sandwitch con crujiente pan cubano que yo mismo me prepare hace un rato: Atun Blanco entomatato con especies, lascas de pepino y tomate maduro, mayonesa, mostaza y pasta de bocaditos…

Ja ja. Una receta tomada del restaurante de comida rapida Sub Way. Elllos le ponen lascas de cebolla (Una sorpresa para mi que la cebolla sin cocinar se coma) , de aji verde, chilis, aceitunas,
y de cualquier cosa que se te ocurra y le sennales a la chica que te prepara el empaderado.

Dices:

No me queda duda que tu por la jama vas al cielo…

Ji Ji. Recuerda que los espennoles descubren America…. cuando solo viajaban buscando especies en la india

Arturo Bonet Cañizares. 5 julio 2011 - 6:34 PM

Distinguido y viejo amigo Orlando,
Pero…¿no estaba Ud. a dieta? 🙂 Por la fruición con que leo sigue disfrutando de la buena mesa comprendo que se enfrenta Ud. a una batalla sin cuartel! 🙂 Le deseo muchos éxitos en la misma, cualquiera que sea el objetivo!
Saludos,
Arturo Bonet.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 6:37 PM

Este post es, definitivamente, una muestra más de lo lejos que están los “revolucionarios”, de los trabajos que pasa el pueblo para vivir, y de cuál es el costo real de la vida en Cuba.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 6:41 PM

Parece que, entre la cría de puercos, la baba en las reuniones del partido y la lucha por el viajecito de la pacotilla, no hay tiempo de mirar alrededor, ni siquiera de asomarse a la ventana para darse cuenta de cómo se vive en el mundo real

ManuelS 5 julio 2011 - 6:45 PM

160 comentarios, se ha molido el tema de derecha a Izquierda, de alante para atras y los jovenes matanceros no se dignan a tratar de defender sus criterios. Es como si de este lado existiera una maquina de ideas muy grande y ellos solo aportan un pedacito de 6 onzas de “material”, un rato despues aquello esta atomizado puf!!! desaparecio! Que pena! Mucha maquina pa tan poca piltrafa!! JAJAJA!

Reinaldo 5 julio 2011 - 7:14 PM

No te preocupes, ManuelS, que despues alguno de ellos se aparece, pone dos consignitas, nos dice que todos somos unos materialistas insensibles y que ellos son los abanderados de la dignidad, que son los continuadores de la “estirpe” de todos los heroes, incluyendo a Peyo el Afrocan y a Ñico Rutina, y luego pasan a otro post, para continuar la batalla de ideas, sin ideas y sin batallas.

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 6:48 PM

Hola Arturo:

Ja Ja ja. Arturo. El post de Edu, ya otros comentaristas lo analizan.

Ante todo, sea usted bienvenido. Sabe que soy un fiel seguidor de sus comentarios tan profundos y bellamente redactados. Ya lei cuando usted se queja de que unos comentaristas ofendan a otros.

Arturo, Como a mi no me importa- como a Edu- darle armas al enemigo, ya le conte que perdi mi trabajo en Nov del 2 010…..En fin, sacaron a mi supervisor que tenia siete annos. .. y luego en la proxima lista, cai yo.

Con la perdida de empleo, enfrente una terrible depre – y con ella, sufri una bajada de peso,
Pero ya recupere ambos,,, Ya , Ya, estoy en 178 libras,,,,,, Pero ni una mas , amigo.

Arturo Bonet Cañizares. 5 julio 2011 - 7:23 PM

Orlando,
Lleva Ud. razón con respecto al post. También pienso que ha sido desmenuzado a plenitud y realmente ha tenido la esperada respuesta debido a su débil y mal compuesto argumento, que evidentemente parte de premisas inválidas.
Las efímeras tentativas de respaldarlo han solamente demostrado que hay algunos amigos por acá que pretenden oponer el panfleto a la cifra y a la evidencia. Una escaramuza perdida de antemano.
En cuanto a su trabajo, no se desanime. La vida está llena de encontronazos y superandolos es como nos hacemos mas fuertes. Muchas veces esas situaciones no son mas que oportunidades. Levante el ánimo, (no levante mucho las libras 🙂 y adelante, que por suerte vive Ud. en el mundo real, no en el de la imaginería fellinesca que todavía vemos se manifiesta en la isla…en algunos.
Saludos,
Arturo Bonet.

David 6 julio 2011 - 4:32 PM

Orlando: Me alegra mucho que ya haya recuperado el empleo y que se encuentre animado. No haríamos nada con nuestro “héroe” Edu, sin su “antihéroe” capitalista. Un saludo

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 6:49 PM

“Si usted recibe en Cuba una remesa de 100 dólares todos los meses, vive como un ciudadano de clase media en los EEUU.”

Solamente esta frase es un resumen de la falta de seriedad y del nivel de mendacidad que se gastan estos apologistas del desastre; o, en el mejor de los casos y con mucha idulgencia del lector, del analfabetismo total en lo que a cómo se vive en este mundo respecta. Toda una burla al sentido común. Da verguenza que alguien que se dice Doctor en Ciencias, y que da clases en una universidad, diga una sandez como esta. me imagino que, si la suelta en un aula donde tengan alumnos con familia en EEUU, los estudiantes la consideren el chiste de mal gusto del año. Así se burlarán de él.

Arturo Bonet Cañizares. 5 julio 2011 - 7:31 PM

Sr. jorgealejandro,
Su interpretación de esa frase desafortunada es exacta.
Esa expresión refleja obviamente una relación de valores absolutamente distorsionados y ridículos, alejados de la realidad global y enquistados en un sistema que a todas luces insufla en los ciudadanos esos patrones anodinos de comparación.
Francamente, una miserable aproximación a las aspiraciones que debe tener todo ser humano en la actualidad. Una autocomplacencia en la miseria mas que material, mental.

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 7:27 PM

Hola, Arturo y Jorge alejandro.

Arturo. Gracias. Ya estoy trabajando. Me pase seis meses de busqueda.

Jorge:

Yo lei eso de edu de los cien dolares.
Completamente ridiculo.

Mi hermana, que esta en mejor situacion economica
(propiedades que renta, etc etc) casualmente le envia a nuestra madre cien dolares mensuales
con toda religiosidad.

Le ha regalado efectos electrodomesticos…

La invita de visita a los EE UU con cierta frecuencia…

Le envia ademas, todos los medicamentos que necesita mi madre para ella, y para repartir
entre los vejestorios amigos del barrio, pues con la edad se nos ha vuelto esplendida.

Le, logra enviar, aprovecho aca para hacer la denuncia, un motorcito de agua que la policia intento decomisarle .. Tuvo que ir , a su edad, cuatro veces a la estacion de policia para reclamar su devolucion.

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 7:36 PM

Hoy. Mientras manejaba para el trabajo. Ji, Ji.
escucho en la radio cubana un programa de medicina natural

Primero. La cancion del yerberito, magistralmente inmortailizada por nuestra grandisima
Celia Cruz, gloria del mundo, es intrepretada por otro cantante, Eso es una falta de
respeto.

Segundo. Salta el animador del programa, con mucha sapiencia, a recomendar cocimientos
de hojas de ?De que conno eran? De fruta bomba .

Resulta que un amigo suyo se cura de asma con cocimientos de fruta bomba. ja ja ja ja Ja.

Eso me recuerda el simpatico humorista cubano, Bernade, con sus cocimientos de bejucubi

Y el
cuento de Alvarez guedes sobre uno de esos cocimientos.

!Protegelos sennor!

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 7:45 PM

Creo que la respuesta a la pregunta de Edu, es que, efectivamente, las remesas familiares ademas de otras partidas como el envio de paquetes y los viajes familiares a la isla
constituyen una importantisima fuente de divisas para el regimen….

EDU Estas en candela …. Ahora recuerdo que
el propio comandante en jefe no lo reconoce en aquel discurso limitado que nos ponen a los militantes de la UJC donde el Jefe Maximo utiliza ese argumento para defenestrar al miembro del PCC que se atreve a decirle que esabamos cambiando los principios por dinero?

elinagotableorlando 5 julio 2011 - 7:47 PM

EDU

Estas en candela …

el propio comandante en jefe reconoce la importancia de la llamada “Comunidad” en un discurso limitado que nos ponen a los militantes de la UJC donde el Jefe Maximo utiliza ese argumento para defenestrar al miembro del PCC que se atreve a decirle que estabamos cambiando los principios por dinero

Josepcalvet-Tony 5 julio 2011 - 9:16 PM

@Tony
a. Sobre los enlaces de la biografía de Tony. Mi mamá ya me djo que cuidara las compañías y que no me juntara con cocineros chinitos. Ya s tarde, creo.
b.El texto de educared es muy malo.Con lo poco que sé de ti, creo que podría hacerlo un poco mejor. No dice nada del gasto telefónico, ni de la señora de los espejuelos, que es la que sabe qué voz tienes.
c.Ay… la Yoa, que mal la veo. http://www.wix.com/josepcalvet/es-real
No sé si otras personas la verán mejor que yo y de ahí viene el enlace.

Qué coincidencia que había llegado al NYTimes un poco antes y leo por encima el texto. Me parece un texto bastante correcto (sé poco inglés) pero…. siempre hay un pero, el final citando a Ted H. es genial. Muestra que no es información, sino propaganda. A ver si estoy en lo cierto en la traducción que he entendido:

¿Ella ha desplazado al Che y a Fidel entre los jóvenes progresistas? más :lol es casi imposible….

“That’s new, and in some ways, by spreading the virus of blogging and tweeting to others, she has displaced Che and Fidel among young, progressive people.”

Josepcalvet-Tony 5 julio 2011 - 9:25 PM

@Tony
error. Olvidé los dos puntitos, para decir que la frase final provoca 😆 + 😆 + 😆
¿Te imaginas a l@s young people, cambiando los poster del Che por posters de Yoa en tanga ? (Como alguien “visualice” esto, esta noche no duerme)

Reinaldo 5 julio 2011 - 7:55 PM

Dice Carlos:

…………………..”Yo que e dejado de comer , de viajar ,hasta de salir a la calle fines de semanas para no gastar un dollars , Yo que no tomo ni jamas entre a una Go-Go , Que no e salido con mujeres faciles , ademas , soy casado y aqui corre el SIDA como tomarse uno un vaso de agua o Pedir una simple Coca-cola – Que ni al cine , ni al estadio Yankees tanto que me a costado ami Pagarme ese hobby mio , NI a Los casinos , mucho menos cojer tanto como yo hacia un cruzero que practicamente y honor a la verdad …” vale centavos un cruzero ”
Tanto que yo e dejado de hacer y ademas..sufrir una vida entera aqui por tener y ellos en Cuba no tener lo que uno aqui dsifruta… ”…………………..
———————————————————————————

Contra, Carlos, hasta que al fin nos cuentas cual era tu trauma con las deudas y las dificultades economicas en este pais.
Ya te lo decia ayer, que tu proyectabas mucho tu problema sobre los demas.
Compadre, pues yo te puedo decir que conozco a uno que otro cubano que se gasta algunos miles, entre lo que mandan y los viajes a Cuba, y nunca han dejado de ir al cine, al Yankee Stadium, a un buen restaurant de vez en cuando o han dejado de coger sus vacaciones en un crucero por el Caribe o a una playa de Santo Domingo o Cancun.

Pero no te preocupes mucho, Carlos; sigue asi, que vas mejorando. Al menos ya nos vamos entendiendo.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 8:23 PM

Sr. Arturo Bonet:

Su comentario es correctísimo: la frase de marras es reflejo de miseria mental. Sepa que disfruto con su elegante estilo a la hora de escribir. Saludos.

chachareo 5 julio 2011 - 8:28 PM

Faltan los besos….

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:05 PM

Y sobran los cuchillos,jejejejeje

chachareo 5 julio 2011 - 8:35 PM

Con todo respeto le digo que ese cuento solo se lo cree usted,en el 3er mundo hay millones que nunca han ido a un cine o aun usted cree donde mueren millones de hambre hay cine.Eso de salario minimo en el 3er mundo de 4 fulas igualmente solo se lo cree ud cuando millones viajan a estados unidos a vivir sin papeles y recibir esos 4 dolares la hora,sea objetivo y recuerde andar con la verdad

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:04 PM

Y ven aca,matarife,tu estabas preso o eras marinero?
Co~o,como sabe del 3er mundo nuestro butcher. 🙂 🙂 🙂

chachareo 5 julio 2011 - 8:36 PM

En estados unidos con 100 dolares no se alimenta ni una persona

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:06 PM

Matarife chacha,dejate de cuentos. 😉

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 8:48 PM

Gusa:

Aquí en EEUU, una cañada de res te cuesta entre 30 y 40 dólares, picada a tu gusto. Es decir, el beefsteack que te pican, cogido por un extremo en la mano, te toca el codo. Puedes pedir que el resto te lo hagan picadillo, o carne para guisar. En algunos mercados te los puedes llevar adobados a tu gusto, para que no pases ni trabajo en la casa. un pololo bueno, entero, te cuesta 3.50 crudo. Asado cuesta 6 dólares. Un galón de leche cuesta , el más caro, 5 dólares y algo. Una lata de pasta o salsa de tomate cuestan hasta 6 por un dólar, al igual que las laticas de salchichas tipo Viena. El arroz “jazmín”, cuesta, el más caro, 22 dólares el saco de 20 libras. los paquetes del frijol que quieras valen, cuando más grandes, 3 dólares.

De ropa, qué te digo, acabo de comprarme cuatro camisas de manga larga (en especial) que me costaron 13 dólares cada una : dos “Arrow”, una Geoffry Beene” y otra “Kenneth Cole”. El precio regular de cualquiera de ellas es más de 27 dólares. ¿Entonces, qué? En cuatro camisas me gasté más de lo que gana Edu en un mes, y eso es menos de lo que gano en un día.

André 5 julio 2011 - 8:48 PM

Solo en el año pasado más de un millón de propietarios perdieron sus casas en Estados Unidos. Muchos de ellos son de clase media.

chachareo 5 julio 2011 - 8:58 PM

Y los que aun faltan y los que las estan perdiendo hoy

Alejandro Chung 5 julio 2011 - 9:09 PM

André,
Interesante el dato que nos trae de la clase media de EUA. Permítame dos preguntas pero sobre Cuba:
1ra) ¿sabe usted cuál es el déficit de viviendas en Cuba ?
2da) ¿cuanto cuesta hacer una casa en Cuba sin ayuda del gobierno y sin comprar nada ilegal?

Vaya, para tener una idea de que le espera a los muchachones de LJC si quieren hacerse de una casa con su propio esfuerzo y sin que se la regale el gobierno o papi y mami, o sin irse a Venezuela.

Saludos cordiales,
Alejandro

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:08 PM

Llego Lula. 🙂 🙂 🙂

André 5 julio 2011 - 11:41 PM

Alejandro Chung:

Sé que hay serios problemas con viviendas en Cuba, pero eso no es una peculiaridad de la isla. Lo que sí es una peculiaridad de ese país es el hecho de hay un bloqueo como nunca hubo otro en la historia de la humanidad juegando un papel importante en eso. Otra peculiaridad de Cuba en ese tema es el hecho de que en ese país no hay personas que no tienen donde vivir. En todos los países latinoamericanos hay miles o millones de personas sin techo, que viven en las calles durmiendo debajo de puentes.

Y hay que subrayar: ningún de eses países sufre el bloqueo criminal que los paladines de la “democracia” imponen a Cuba. Y no solo en LA hay sin techos, por ejemplo, en Los Ángeles 40 mil personas no tienen donde dormir todas las noches y en New York hay 113.553 indigentes en las calles, 42.000 de ellos son niños.

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 12:17 AM

André,
En fin, no sabe las respuestas. Mucho dato de EUA, de LA, y el copón divino pero no sabe responder dos preguntas puntuales sobre Cuba…Lo supuse.

Su respuesta me ha recordado un cuento:
Pepito, tenía un exámen de biología. Como era finalista, solo se aprende el tema de la “pulga”. Llegado el día del exámen, le dice el maestro: “A ver Pepito, tome una tarjeta y diga todo lo que sabe sobre ese animal”. Pepito, toma una tarjeta y lee “El Perro”. Acto seguido comienza pepito: “El perro tiene cuatro patas y ladra. También tiene pelo. En el pelo del perro hay pulgas…” Y así, comenzó pepito a decir lo que sabía de las pulgas. ¿Qué le parece?

Saludos cordiales,
Alejandro

André 6 julio 2011 - 6:23 AM

Alejandro Chung:

En un concurso de salud canina Li Huang Cheng intenta demostrar lo malo que está el perro que para pepito es el más hermoso preguntándole con aire desafiante: a ver pepito ¿cuántas pulgas tiene ese perro que a ti te parece sano? Entonces pepito responde: de hecho él tiene pulgas, pero mucho menos que los demás perros pues al contrario de los demás él no está enfermo por tener tantas pulgas. Además de eso hay que señalar el hecho de que a él, y solo a él, no se le permite enfrentar el acoso de los insectos parásitos como se le permite a los demás perros.

Entonces, Li Huang Cheng con rabia pero cordialmente dice: “no me sorprende que no sepas cuantas pulgas tiene el perro, ya todos saben que no conoces nada de él y cuanto él es enfermizo. Además, tu respuesta me hizo recordar de un cuento: Érase una vez una estrellita del mar que se enamoró de un polvo, ellos se casaron y fueron felices para siempre”.

André 6 julio 2011 - 6:32 AM

Errata: la estrellita de mar no se enamoró del “polvo” sino del “pulpo”. Es que “pulpo” en portugués es “polvo” y “polvo” en portugués es “pó” ¡vaya qué lío!

Mahavishnu 6 julio 2011 - 7:03 AM

Andrrre :
Tu sabes leer en español o pasas los comentarios por google translator.
No entendiste ni papa de lo que te comentó Alejandro
también puede ser que te estes haciendo el imbécil, en ese caso se te da de maravilla

josepcalvet-Maja 6 julio 2011 - 8:15 AM

@Maja
(letra y música) Oh Maja, Oh maja tú, oh maja tú…. (Soul de Dublin)
Llamar imbécil a alguien no resuelve el problema.

André es un comentarista que no le falta al respeto a nadie. Siempre meas fuera del tiesto. ¿Dónde aprendiste a ser tan faltón?

Mahavishnu 6 julio 2011 - 8:49 AM

Iosif:
La imbecilidad de alguien tiene difícil solución, así que ¿para que intentarlo? Yo al menos no le veo el sentido.
Lee el comentario de Alejandro y luego el pujo de Andre. Si eso no es obra de un imbécil, es que es cierta la primera opción que le dí : a saber, que no sabe leer en castellano y mete los textos en google translator.
Yo no soy faltón. Soy sincero. Cosa que a tí te aconsejo. Que lo incorpores a la educación de tus hijos parece que es un poco tarde.

Eloy Gonzalo - josep 6 julio 2011 - 9:08 AM

@ Josep

Hoy te has levantado con ánimo de unirte al club del chiste, tú dices “(…)
josepcalvet-Maja dice:
julio 6, 2011 en 8:15 am

@Maja
(letra y música) Oh Maja, Oh maja tú, oh maja tú…. (Soul de Dublin)
Llamar imbécil a alguien no resuelve el problema.

André es un comentarista que no le falta al respeto a nadie. Siempre meas fuera del tiesto. ¿Dónde aprendiste a ser tan faltón? (…)”

Obivamente Maha le estaba explicando al André lo que significa ser imbecil utilizando el google traslator, no hay nada de malo, pero el colmo esa palabra….”faltón”…. Socio tú eres el rey de los “insultos”. Hay que ser miserioso para encima pedir que no se falte…. Manda huevos calvet…

Alejandro Chung 6 julio 2011 - 9:37 AM

André,
Jajajaja, muy buen cuento!! Sobre todo por el narra “prota”. Me pregunto ¿quién será ese narra medio tonto aunque no más que el pepito que ve hermoso a un perro con pulgas?. Menos mal que a mí me gustan los felinos y sobre todo las gatas…jajajaja

Bueno en resumen, usted no sabe las respuestas a dos simples preguntas sobre Cuba aunque tenga un tratado del resto del mundo y el bloqueo y todo eso jajajaja y ¿así piensa argumentar a favor de Cuba? jajajajaja

Las respuestas son simples: el déficit es de más de un millón y el costo supera los 3000 cuc.

Una vez más querido André, su lógica mueve a risa. Le explico, mis preguntas apuntan a exponer dos hechos. Lo puede notar en las respuestas que le he dado más arriba. El análisis de las causas de éstos, es otro asunto que yo no pregunté. Las estadísticas sobre los demás países son lo que se llaman variables correlacionadas que no guardan ninguna relación causal con las eventuales causas a los hechos preguntados por mí. Por eso usted usa el término “peculiaridad”.
En la ciencia, con el método científico, primero se observa el experimento y se registra “bien” (mis preguntas). Luego, se propone una causa a los hechos observados. Aquí es donde “muchos” darán distintas explicaciones. Se elige: la que explique todos los hechos con menos del 1% de error y cuyo poder preditivo sea vericable y verificado.
Espero que mi comentario le haya sido útil. Para ilustrarlo otras dos preguntas:
1ra) ¿cuál es el PIB percápita de Cuba?
2da) ¿cuál es el costo de vida promedio a pagar del salario en Cuba?. Le explico para que no se vaya por las ramas. Lo que me interesa saber es: cuánto paga un cubano en electricidad, agua, alimentación, transporte, gas, etc sin incluir la salud y los seguros que sabemos son subsidiados por la parte del salario que no se les paga a los trabajadores. Y claro, un cubano promedio con gastos “medios”.
Saludos cordiales,
El chino Chung que gusta de gatas 😉

André 7 julio 2011 - 12:54 AM

Ya sabía que el gobierno reconoce el problema, esa es una prueba más de su autocrítica. Pero a mí lo que resulta más interesante es que a pesar de los problemas habitacionales no hay nadie viviendo en las calles como hay en todos los demás países de Latinoamérica y en Estados Unidos, aún que al contrario de lo que ocurre con Cuba, eses otros países no sufran ningún bloqueo jugando un importante papel en el déficit de viviendas.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 8:51 PM

Solamente los equipos eléctrónicos y el nivel de confort que tiene un ciudadano medio de EEUU en su casa, parecen cosa de sueño para un ciudadano medio cubano. Ni hablar de los servicios a que tiene acceso. Es como vivir en otra galaxia.

jorgealejandro1 5 julio 2011 - 8:54 PM

Andre:

Cuando se trate de hablar de cómo vive un ciudadano medio en Cuba, te repito el mantra: “calladito te ves más bonito”. No hables tanto y aprende. O acaba de ir para que te bajes de una vez de la nube.

chachareo 5 julio 2011 - 8:56 PM

Si los millones de ninos que mueren de hambre en este mundo capitalista seguro van a otra galaxia

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:11 PM

Vaya,de matarife a pastor evangelico. ) ;
Que tierno eres,Jack “cahachareo” el Destripador. 🙂

André 5 julio 2011 - 8:56 PM

Estadísticas de la Oficina del Censo en Estados Unidos muestran que más de 30 millones de estadounidenses pasan, hambre y que al menos nueve millones son niños.

chachareo 5 julio 2011 - 8:59 PM

Y 27 mil mueren cada ano por falta de seguro medico

Tony 6 julio 2011 - 10:23 AM

Y a nadie se le ocurre vender hamburguesas baratas y poner una funeraria al descuento, Vice, donde estan los inversionistas¡? Saludos

El vicepresidente 5 julio 2011 - 11:16 PM

Y eso que no has visto esto,Andre.Montones de muertos por hambre apilados a cada esquina,quema de cadaveres para evitar epidemias,canivalismo,saqueo a mercados….bueno,pa que contarte,terrible!! 🙂
Se me parte el estomago riendome de los rojos,jajajajajajajajajaja!!
Se masturban el cerebro de una manera que..vaya!! jajaja 🙂 🙂 🙂
Ayayaiiiii!!!! jejejeje.

Amel Rodriguez 6 julio 2011 - 10:10 AM

Muy interesante que las críticas y problemas de USA los sacan de los medios de los USA y los toman como totalmente ciertos y confiables (eso esta bien, porque lo son, aquí no se ocultan los probelmas.) Ahora sí, en cuanto esos mismos medios u organizaciones dicen algo que no les cuadra a su visión infantil del mundo, entonces son los intereses de las grandes corporaciones, el Club Bildenberg y la familia Bush los que dicen eso y por lo tanto, es falso.

Uhmm…. no veo la coherencia.

1 2 3

Los comentarios están cerrados.