En 1902 Lenin publicó su polémico libro “¿Qué hacer?” donde expuso una novedosa teoría sobre un partido político integrado por revolucionarios profesionales que dirigiera la lucha de la clase obrera por tomar el poder político. Con el tiempo, esta tendencia se impuso a los economicistas, anarquistas y terroristas −quienes también defendían los intereses del proletariado− y condujo al triunfo de la Revolución de Octubre. Hoy, muchos en Cuba también nos preguntamos:
¿Qué hacer?
De hecho, algunos me han curioseado por qué escribo para LJC y no me quedo tranquilo, mirando al cielo −o al TV− como hace la mayoría. La respuesta es clara: porque he decidido participar, honesta y libremente, en el debate de los asuntos cruciales de mi país desde este espacio digital, socialista y revolucionario. Otros muchos lo hacen por diferentes vías y hace falta que cada vez más lo hagan.
El contexto actual no es el de inicios de los 90: el de la resistencia a toda costa a lo que se nos viniera encima mediante iniciativas urgentes. En más de veinticinco años de resistencia activa, inteligente y heroica, se han acumulado experiencias, transformaciones económicas y resultados científicos que brindan mejores opciones de respuesta ante las dificultades, internas o externas, que el país tenga que enfrentar.
Lo que urge ahora es empezar a aplicar “una política real y de métodos nuevos” –como diría Martí−, ya delineada en lo fundamental en dos documentos ampliamente debatidos y consensuados: la “Conceptualización” (2016) y la “Constitución” (2019). Conducirla es tarea del Gobierno Revolucionario, portador del anillo del poder que el pueblo soberano ha delegado en él.
Pero ese anillo hay que ponérselo para que comience a actuar. Hacerlo puede ser peligroso, pero hay que asumir los riesgos. Las vías para empezar a desbloquear las fuerzas productivas desde adentro (unificación monetaria y cambiaria, multiplicación de las formas de propiedad, reforma salarial, autogestión de los colectivos laborales, descentralización territorial, liberalización de la sociedad civil…) son archiconocidas, estudiadas y modeladas desde hace tiempo.
Para ello sería conveniente convocar a un referéndum popular donde se vote por cada una de las medidas del paquete de manera individual, tras explicar al pueblo los pro y los contra de cada una. Esto permitiría, no solo saber cuál es el nivel de aceptación popular de cada una, sino que los ciudadanos y ciudadanas sientan que su voto incidió, de manera directa, en decisiones trascendentales para salir del estado actual.
Asimismo, debería convocarse a nuevas elecciones a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para que abandone el legislativo una gran parte de los ocupadísimos funcionarios partidistas y administrativos que hoy la integran, quienes podrían incorporarse de a lleno en sus tareas habituales. Al unísono, los partidarios de las reformas pudieran tener una mayor representatividad y la ANPP sesionaría de forma permanente.
Así, las leyes extras que deberán adoptarse no tendrían que esperar a las calendas griegas para ser implementadas.
La determinación mostrada por el actual gobierno para aplicar de una vez el añorado incremento salarial transitorio en el sector presupuestado como vía para proteger a una parte importante de la población y estimular el trabajo estatal es una prueba de su voluntad de hacer y tomar los riesgos.
Cuando se escucha al presidente y al ministro de economía referirse a los asuntos de gobierno se aprecia hasta donde la presencia del ejecutivo por todo el país ha ampliado el conocimiento de las realidades provinciales y municipales de sus integrantes. Al mismo tiempo que ha robustecido el apoyo popular en lo que constituye ya una nueva era de comunicación directa entre el pueblo y los cuadros del primer nivel.
Hacer un referéndum reformatorio en este contexto ampliaría este respaldo y daría aún más legitimidad a las decisiones gubernamentales en momentos en que las ansias de participación, real y efectiva, de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos nacionales se manifiesta por todo el país con ímpetu renovado.
6 comentarios
Estimado Mario, concuerdo con usted que el deber actual del ciudadano y que se crea ciudadano, no es esperar cómodamente que los problemas que nos aquejan, sean solucionados por otros: Hay que participar. Hace algún tiempo la acepción de participar era informarse, asistir, asentir. No era intervenir, opinar, discrepar y que se fuera escuchado. Al menos, eso parece.
Sin embargo, la famosa Conceptualización, a mi juicio viciada de origen con fijación de la principal forma de gestión económica, la “empresa estatal” basada en el trabajo asalariado y sin instrumentarse la participación real, (en la principal acepción de esa palabra) de los trabajadores en los procesos de dirección de la empresa, dizque estatal socialista, no conducirá a los cambios raigales que estamos esperando y serán para “las calendas griegas” y aún así, cuando lleguen, descubriremos que habremos perdido nuevamente 10-15 años por esos resultados y comenzaremos nuevamente a elaborar nuevas alternativas para dar respuesta a la histórica deuda pendiente de ganar la batalla económica.
Alli se dice:
“Las vías para empezar a desbloquear las fuerzas productivas desde adentro (unificación monetaria y cambiaria, multiplicación de las formas de propiedad, reforma salarial, autogestión de los colectivos laborales, descentralización territorial, liberalización de la sociedad civil…) son archiconocidas, estudiadas y modeladas desde hace tiempo.”
La reciente aprobación de la norma jurídica sobre las cooperativas agropecuarias, con supeditación a las ineficientes empresas estatales agropecuarias, son un ejemplo más de eso: En realidad, no se quiere cambiar nada y los resultados, al hacer más de lo mismo y de la misma manera, serán los mismos, es decir, no habrán los resultados esperados.
Por ese camino, al parecer, va a transitar la necesaria autonomía empresarial y la de los municipios, las cuales, sin la participación popular en el control y fiscalización (como ha ocurrido en el pasado con los presupuestos para los servicios comunales, o corrupción de ejecutivos empresariales estatales) serán caldo de cultivo para otros delitos y robo del erario público y no nos traerán el ansiado desarrollo, soberanía alimentaria, intención exportadora y de verdadera sustitucion de importaciones, así como incentivar verdaderamente la inversion extranjera, tan trabada por mecanismos burocráticos, tanto para su aprobación, como para sus sostenimiento.
Sin embargo, la propuesta de convocatorias para frecuentes referendos aprobatorios de normas jurídicas, no me parece viable. Al menos, no es una práctica común, incluso, ni en los países que se consideran como los más democráticos.
Ah! para lograr, aunque sea a medias, el mismo propósito, el parlamento debe acometer ,de verdad, su principal función: la legislativa, pero involucrando en esa función la consulta popular (el debate, la discusión) y escuchar y analizar los planteamientos de la población y por otro lado, el parlamento no puede sesionar sólo dos veces al año, sino que tiene que estar acompañando las consultas y debatiendo entre los diputados las alternativas que surjan y sobre todo, que las votaciones no sean la consabida unanimidad, que en realidad, no se logra, ni siquiera entre los miembros de una pequeña familia.
Por supuesto, si se cuestiona la cualidad de revolucionario de uno o más diputados al discrepar de una propuesta, entonces, habrá unanimidad, porque de lo contrario, no es que habría proceso revocatorio, sino “cartas de renuncia” de determinados diputados…. Por ese camino, la sinceridad no hará gala en las intervenciones, sino expresión de lo “que se quiere que sea oído” y el resultado ya se sabe cuál es…
(No sé cuántas veces aparecerá este comentario. Si se repite, pido me disculpen)
Mario estoy de acuerdo con Ud , al describir una parte de la problematica y posibles soluciones …….pero embos estamos muy adelantados en el pensamiento …..a los tiempos que corren …..el PCC actual, esta a a medio camino entre lo que fue , es y sera ………..quizas ellos dentro de 20 anos estaran al nivel que corren nuestras ideas ……..no culpo a la direccion (no les quito su responsabilidad) pero las condiciones actuales son complejas.
A los que siempre senalan que trabajan para aumentar nuestras desgracia en primer lugar (los yanquis) tienen en jaque al chavismo en Venezuela(nuestro mejor socio economico) , tiene en jaque al sandinismo en Nicaragua , quieren impedir la presentacion de Evo a unas nuevas eleciones en Bolivia ( despues que ha echo tanto por la macreconomia , siguiendo las recetas liberales capitalistas) y quieren meter en jaque a Cuba (vuelta de tuerca derecha para retornanos al periodo especial duro porque sin dudas seguimos viviendo en periodo especial)
A las reacciones politicas internas ante las politicas norteamericanas .
A la interpretacion de concepciones de la ideologia marxista leninista y sus corrientes aplicadas (ex el stalinismo)
A la influencia y determinacion del excampo socialista europeo con los rusos como cabesa dirigente.
A el exaltamiento teorico de las ideas martianas y otros pensadores cubanos de su epoca pero no su aplicacion practica en Revolucion.
A obviar e incluso olvidar las ideas progresistas de la pseudorepublica (ex: la Constitucion del 40)
A reinterpretar la historia de Cuba , dejando de lado los comportamientos reales de las tendencias politicas ideologicas principales de la Republica de Cuba , resaltando solo las que que dieron lugar a los echos de independencia , llevaron a los barbudos al poder y les aseguran la direccion al PCC , como unica fuerza dirigente .
A la estatisacion de toda la sociedad cubana , donde solo la que esta dentro de las organisaciones creadas por el estado ……son reales , verdaderas y funcionables. Si bien cumplieron su papel en la epoca de transicion de la Revolucion, HOY ….. han perdido credibilidad en una parte importante del pueblo ( NO cumple el objeto social para el cual fueron creados ex; el sindicato) su subordinacion a lo que dice el PCC estan evidente que los anulan como representantes de las preocupaciones y gestionarios de solucion de los sectores populares ante las deficiencias e ineficacias de los representantes del estado y sus politicas erroneas.
Como parte de esa estatisacion generalisada se anulan la participacion activa de el pueblo en la autogestion de soluciones ( liberalisacion de la sociedad civil )
Como parte de esa estatisacion generalisada se anula el funcionamiento de la propiedad privada como parte integrante de la economia socialista y solo despues de la debacle del campo socialista europeo …se reconoce como complemento menor . El estado cubano sigue viendo a le privado como competidor y no como eslabon importante de la economia mixta nesesaria para el desarrollo nacional ( el mundo se rige en su comercio exterior por leyes capitalistas y al interior en una mayoria acabante…… por leyes capitalistas ) . Como insertarnos en esa economia mundial si funcionamos completamente diferentes ? Queremos sobrevivir como estado llamado socialista , si funcionamos totalmente diferente al mundo ?
Hoy se impone en Cuba …..el desarrollo de la economia mixta con presencia importante del sector privado nacional .(liberalisacion de las fuerzas productivas). la autogestion empresarial y la desiciva participacion de sus trabajadores ( que no suceda que el Sec. General del PCC …tenga la ultima palabra en los centros de autogestion empresarial …si no todo seguiria igual , la politisacion de las desiciones economicas de base).
Por ultimo , entre tantas cosas que quedan por mencionar …………..el desfasado funcionamiento de Asamblea Nacional con sus dos inoperantes reuniones anuales al lado del superintendente Consejo Central del Estado que funciona 24 horas los 364 dias del ano .se me antoja pensar que se parece al parlamento cubano de la seudo Republica lastrada por la Enmienda Platt …..se aprueba de nuevo lo que YA esta aprobado por NOSOTROS ……ah! y por unanimidad.El plueblo cubano sabe lo que es la Asamblea Nacional actual .
Mi parecer …….hay que reformar la organisacion GENERAL de la sociedad cubana actual para hacer en parte realidad las ideas de un socialismo democratico , participativo con desarrollo economico y social avansado .
La actual organisacion es aparentemente funcionable pero sus elementos claves pueden llevar a una implosion del sistema ante una situacion seria de la economia – social y la funcionabilidad de la burocracia gubernamental.
No creo que la composicion actual de la sociedad cubana y sus tendencias soporten comer de nuevo…….. bistec de frasada de piso.
Respeto las opiniones de los soportadores a toda costa del socialismo cubano y su organisacion actual …solo que las consignas de ayer …NO dieron los resultados practicos esperados….. HOY.
Cambiarlas por realidades , es el mejor aporte y sosten al sistema socialista tropical que pueden aportar uds.
Resistencia a toda costa…….esta siendo superado por la magnitud y la gravedad de los problemas socio-economicos y politicos de la sociedad cubana actual..
No basta con un presidente aplicado 24 horas al trabajo e instruyendo y llamado a cambiar ……el problema esta que esos llamados tiene que ser acompanados de acciones partidistas y gubernamentales que cambien las condiciones de funcionamiento general a todos los niveles ………las estrusturas actuales ….compadre….las estrusturas…..
El post como propuesta sirve para iniciar algo como debiera ser, pero la historia de las ultimas seis décadas enseña que ese no ha sido nunca ni será eñ método de los qie por el mango mantienen el sartén.
Desde la llegada de RC al poder absoluto, hace ya más de 10 años, estaba acordado a nivel de PCC el camino (acuerdos y documentos de los 2 ultimos Congresos del PCC), lo qie pasa es que los que mandan saben que no es posible hacer esos cambios y mantemer el control absoluto como hasta ahora, y puestos a escoger los “historicos”han elegido ir ” sin prisa”, esperando que a sus casi 90 años la parca los sorprenda en “las mieles” y no enfrascados en una maraña de cambios para la que ya no tienen la energia ni la voluntad necesaria.
A mi parecer el análisis de éste asunto es mucho más profundo. Para iniciar cualquier cambio o beneficio en Cuba (incluso salarial) antes de hacer un referéndum, los ciudadanos cubanos deberían entender que la teoría Marxista “valor trabajo” no funcionó, no funciona y no funcionará, no conozco a ningún premio Nobel de Economía, incluso de pensamientos de izquierda que la avale. Después deberían entender que los diez mandamientos bases del comunismo son inviables, enemigos de la democracia y mantienen una relación áspera con la libertad; es por ello que todavía a más de cien años de comunismo en el planeta estamos esperando que “crezcan las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva” expuesto por Marx en las críticas al Programa de Gotha.
Y no lo digo yo, lo dice y lo comprobó Deng Xiaoping en los años 1985 – 1990, presidente de China país comunista quien tuvo la capacidad de ver la inviabilidad de la economía socialista y sabiamente planteó “un país dos sistemas”, mantuvo su único partido comunista dictatorial, siguió divorciado de la libertad de expresión y de pensamiento entre otros errores y horrores, pero abrió su economía, priorizó el flujo de capital extranjero viniera de donde viniera sin importar la forma de pensar su dueño, privatizó sin ningún complejo lo que pudo ser privatizado y hoy vemos el logro indiscutido económico de China. En resumen un país Comunista con desarrollo Capitalista y ese desarrollo hoy día se ve reflejado en el bienestar de la población china al menos en lo económico. El que haya visitado China me comprenderá.
No hay razón para que el pueblo cubano viva precariedades económicas, políticas ni sociales, ni siquiera bajo un régimen Comunista, porque no se lo merece, llevan más de sesenta años tratando de descubrir el agua tibia, diciendo y escuchando la misma monserga de todos sus jóvenes y vetustos políticos. A esta altura del partido, no creo que un simple referéndum les mejore nada.
Saludos.
El palabro “conceptualización” siempre me llamó la atención.
Concepto según la RAE es una “Idea que concibe o forma el entendimiento”.
Por tanto “conceptual” significará algo referido a una idea que concibe o forma el entendimiento.
“Conceptualizar” significará aplicar una acción que conduzca a algo referido a una idea que concibe o forma el entendimiento.
Finalmente “conceptualización” será el resultado de aplicar una acción que conduzca a algo referido a una idea que concibe o forma el entendimiento.
Es decir, conceptualización es un concepto derivado de un concepto que se deriva de otro concepto que básicamente significa una idea.
Pero no debemos pararnos aquí.
Yo propongo el verbo “conceptualizacionar” que significará acometer una acción que conducirá al resultado de aplicar una acción que conduzca a algo referido a una idea que concibe o forma el entendimiento.
Por ejemplo: “la conceptualización de un referéndum reformatorio depende críticamente de que sepamos conceptualizacionar con eficacia”
Es decir, la clave está en la “conceptualizacionación” del tema.
Los comentarios están cerrados.