Randy Perdomo: un delegado animalista

por Redacción
randy perdomo

Randy Perdomo García es un joven matancero que desde el año 2017 fue electo Delegado del Poder Popular en la circunscripción 78 del municipio yumurino. Su estilo de trabajo es muy autónomo y bastante atípico. Según Manuel Osvaldo Torres Pérez, coordinador y activista de la Red de Bienestar Animal BAC- Matanzas:

«Desde el nacimiento de la red, Randy Perdomo ha sido uno de nuestros colaboradores más activos. Es grande la admiración y agradecimiento hacia su persona, su entrega, vocación cívica, amor por su gente y por el movimiento animalista. La primera gran feria de adopciones en Matanzas fue posible gracias a su gestión y participación. Recuerdo cuando meses atrás nos sentamos aquí en casa para conversar y buscar alternativas que favorecieran la protección y el bienestar animal en la ciudad.

Hablamos de la manera de involucrar a la gente, educar a niños y jóvenes, atraer veterinarios, y hasta de un posible refugio en la circunscripción a la que pertenecemos. Randy Perdomo es un líder nato, un joven excepcional que predica con el ejemplo, que no teme decir lo que piensa. Así se ha ganado el respeto y afecto de personas de diferentes generaciones. Gracias infinitas por su amor a la causa animalista».

LJC le agradece que converse con nosotros acerca del tema de la protección animal y sus repercusiones legislativas.

¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?

Se te ve constantemente al lado de los animalistas matanceros. Eso no es común en otros delegados del Poder Popular. ¿Cómo Randy Perdomo se relacionó con este movimiento?

Quiero agradecerles también por la oportunidad de intercambiar sobre la comprensión de muchas y muchos en la gestión y movimiento animalista en nuestra urbe yumurina. 

Un sentimiento individual siempre me ha acercado al afecto y atención de los animales. Cuando niño residía en una naciente urbanización junto a mis padres y mi hermano Raulito. Teníamos pocos vecinos y era necesario custodiarnos. Junto al silencio de la noche y a los ruidosos ventiladores rusos, había un solo factor que nos interrumpía el sueño: los ladridos de Blanqui.

Era blanco, robusto y problemático. Después de las 8pm no había quién transitara por aquel polvo rocoso si no era identificado por él como morador de los hogares cercanos. Y algo que todavía tengo fresco, nos acompañaba en las mañanas a nuestras escuelas y hasta la parada. Mi mamá llegaba para viajar hasta la clínica donde laboraba y tenía que hacer mil acciones para desorientarlo. Siempre esperaba en la esquina de la escuela donde estudiábamos.

Blanquito fue el primer afecto que tuve por un animal. Luego que murió tuve una perrita salchicha. Te he querido mencionar estos episodios personales pues creo que los animales son de los recuerdos que siempre nos acompañan en el desarrollo de la personalidad.

Frecuento las redes digitales y soy lector de mensajes o publicaciones a veces divergentes, cuestionadores, críticos o coincidentes. Además de apreciar acciones como la de una vecina, Yamilet, que al regreso de su trabajo, lo primero que hacía era depositar alimentos a los perros abandonados en un parque cerca de donde vivimos; o de muchísimos jóvenes que alentaban a jornadas de campañas públicas desde Facebook o por grupos de whatsapp de manera muy activa. Esto contiene una esperanza social y un reclamo popular digno de acompañamiento y viabilidad.

Descubro el movimiento, sin acercarme directamente, en mi etapa universitaria. Luego, al residir en Matanzas, al interiorizar su magnitud y trascendencia, me sumé y apoyé. Siempre digo que lo hago como Delgado del Poder Popular y como un ciudadano más.

Desde los inicios como Delegado de base de la demarcación que represento en la Asamblea Municipal de Matanzas; en el vínculo real, permanente y sistemático con los electores, al atender y responder sus planteamientos, hay frecuentes menciones a la protección animal y al maltrato a ellos.

Además, en la comunidad residen varios actores sociales con liderazgo e inclinación por estos asuntos del movimiento. Son dignos de admirar y acompañar. Por eso tengo el deber de respaldar su bondad y afecto. Es un acto de justicia y compromiso emancipatorio de la ciudadanía, efectiva y afectiva, que represento con tremendo honor.

Me he relacionado mucho con el movimiento desde la coordinación de una de las iniciativas de gestión sociocultural que tenemos en la comunidad, las «Ferias Familiares». Hemos organizado hermosas actividades. Es impresionante el poder de convocatoria que tienen y la alegría que desborda en los niños y familia en general.

Muchos piensan que la protección animal debió ser más explícita en el articulado de la Constitución del 2019. Randy Perdomo, ¿cuál es tu criterio al respecto?

Relacionado con la inclusión de la protección animal en la Constitución he escuchado y leído varias opiniones. Muy personalmente creo que la política de protección animal puede desarrollarse en norma de inferior rango como el Decreto Ley que se ha informado. Pero teniendo en cuenta el amplio y novedoso debate popular que generó la consulta del proceso constitucional, las miradas se enfilaron hacia otros artículos y se desviaron de tal perspectiva.

Entonces, creo que nos urge la auto-responsabilidad y conciencia ciudadana, es un movimiento sensible que se ha posicionado desde acciones bellas y de plena solidaridad. La esencia de la protección no está solo en el rango constitucional sino en el cumplimiento efectivo de la norma que lo regule.

El plazo estipulado para que el Ministerio de la Agricultura apruebe un decreto ley se ha dilatado en el tiempo, aunque parece cercano ya. Randy Perdomo, ¿cómo afecta esto a la situación de crisis y desprotección que se ha agudizado a casi un año de pandemia en Cuba?

El año de pandemia ha trastocado todo y ha sido grande el esfuerzo y trabajo. Entre ellos, el de diputados y organismos centrales como el MINAGRI. Me entusiasma la voz que se ha ido consolidando en exigencias populares. Muy respetuosas e inteligentes. Aquí es donde radica el terreno a ganarse, las empatías sociales, pero la implementación del Decreto y su aprobación tienen urgencia, es cierto.

Meritorias son las comparecencias y la participación de la Sociedad Protectora de Animales y de todas las organizaciones informales y grupos comunitarios que laboran y piden por ello. Igual, me pasa con cuestiones desde mi óptica muy personal. Hay temas como este que no es de propaganda ni de fiebre mediática y sí de abrirse y trabajar desde el afecto y bienestar. Ellos habitan en nuestras comunidades y casas, desde el trabajo comunitario podemos hacer mucho por la educación e iniciativas locales.

El decreto ley del MINAGRI deja fuera algunas facetas de la protección animal en Cuba. ¿Cuál es tu opinión?

Tendría que leerme el Decreto Ley, pero he estado al tanto de las intervenciones y la agenda mediática del propósito. Me parecen oportunas y claras las posiciones de ambas partes. Me gustaría señalar algunas acciones como la necesidad de políticas públicas en la creación de refugios; una política comunicacional para concientizar y motivar sobre el bienestar animal y el rediseño de las clínicas comunitarias veterinarias, todas ellas evidencian concreciones posibles. 

Bienestar animal y ciudadano

¿Se discute sobre la situación del bienestar y la protección animal en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Matanzas? ¿Qué recomienda Randy Perdomo a otros delegados?

Todo el movimiento que se desarrolla nos convida a planificar la temática desde los diferentes escenarios y espacios. Pienso presentarlo como puntos en las agendas próximas de los debates de las sesiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular y acompañarlo con los debates de los diputados y diputadas al parlamento en las comisiones de análisis. Igualmente, soy miembro de una de las comisiones relacionada con esta temática y ya se ha conversado sobre propuestas concretas.

Uno de los reclamos mayores de estos grupos con los que he tenido intercambio es una sede de refugio para los animales y creo que puede ser realizable y beneficiosa para colaborar y responder en muchas cosas que pueden cambiar, más que el movimiento, la vida en la ciudad.

2 comentarios

tony crespo 24 febrero 2021 - 6:00 PM

El 19 de febrero de 2021 el comentarista de la Televisión Cubana (TVC), Humberto López, sostuvo otra de sus ya comunes diatribas. En el horario estelar del noticiero nacional se mostró el rostro y el nombre completos de dos niños de 16 años de edad, supuestamente implicados en la planificación de actos violentos en contra de tiendas y círculos infantiles en la ciudad de Guantánamo.

A los niños no solo se les identificó, sino que fueron expuestos vistiendo el uniforme de reclusos y realizando un acto de mea culpa. Este acto parecía ensayado y fruto de circunstancias no mostradas en el reportaje —que se presuponen—, y debería evitarse de acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos del Niño y las Reglas de Beijing y de La Habana.

Por si fuera poco, al día siguiente, la emisión digital del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, publicó un artículo sobre lo reseñado la noche anterior por Humberto López. En el caso del rotativo, las referencias no solo alcanzaron a los dos menores expuestos en la TVC, sino que también fueron identificados, con nombre y apellidos, otros dos niños supuestamente implicados —uno de ellos de apenas 14 años—.

Sofia. 24 febrero 2021 - 7:23 PM

Gandhi dijo que “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales” Corazón de Paloma Ciudad Real. – Las palomas y los humanos son viejos amigos, tan viejos que ya hace 10.000 años, cuando empezamos a crear asentamientos, fueron la primera ave domesticada.

La mansión de art-deco en la calle Linea tiene un impulso
de ruralización sin respeto por el urbanismo, el incremento
masivo de la cría de palomas para el mercado negro que usa
la criminal ciencia cubana llamada SANTERIA.
Desconfío de una persona que no le gustan los animales… Pero confío en mi perro cuando no le gusta una persona

“La grandeza y el progreso moral de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales.
Estoy tatalmente de acuerdo con Gandhi.Desde niña fui criada en profesar amor por las plantas y animales, no puedo
ver crueldad contra ellos.Gracias a Randy por ser tan humano,

Los comentarios están cerrados.