Como si fuera una película de ciencia y ficción post apocalíptica, 2021 es el segundo año de la gran pandemia. Durante sus doce meses, en Cuba hubo carencias económicas, crisis sanitaria, descontento social, recrudecimiento de las medidas unilaterales coercitivas de Estados Unidos, arbitrariedades políticas, económicas y sociales, así como la tan esperada campaña de vacunación antiCovid-19.
De la misma forma que sucede desde hace tiempo, el 1ro. de enero llegó cargado de expectativas: era el día cero de la tan esperada «Tarea Ordenamiento», que se acometió, según el Presidente de la República, «para impulsar a la nación, para ordenar la economía, para hacerla más transparente, para superar la mentalidad importadora y propiciar la exportadora, para buscar la eficiencia, para distribuir, de acuerdo con el principio socialista». Sin embargo, un año después de su puesta en marcha mantiene al país sumido en la mayor inflación desde los aciagos tiempos del Período Especial.
A solo veintisiete días de iniciado 2021, y a dos meses de los sucesos del 27 de noviembre, artistas, periodistas e intelectuales participaron en una nueva protesta frente al Ministerio de Cultura. En esa fecha estaba pactada una reunión entre el viceministro del sector, Fernando Rojas, y representantes del movimiento 27-N.
No obstante, desde temprano, los artistas y activistas Tania Bruguera, Katherine Bisquet, Amaury Pacheco, Camila Acosta y Camila Lobón —quien debía participar en el encuentro—, fueron detenidos. Al conocer la noticia, alrededor de una veintena de personas se congregó en la sede ministerial.
El viceministro Rojas les pidió que despejaran el área o pasaran al interior del edificio, pero ellos se negaron exigiendo la liberación de los detenidos. En respuesta, funcionarios del Mincult salieron a interpelar a los presentes, usando las consignas de moda. Entre ellos estaba el ministro Alpidio Alonso, quien intentó arrebatarle de un manotazo el celular al periodista Mauricio Mendoza. La imagen ha quedado como símbolo de aquellos sucesos.
Luego de ser reprimidos por las fuerzas policiales, que también establecieron un cordón para evitar que se sumaran más personas, los manifestantes fueron montados en un autobús y sacados del lugar. Como es costumbre en estos casos, se cortaron las transmisiones y la conexión a Internet comenzó a fallar.
Desde el discurso oficial se hizo énfasis en la palabra «provocación» para calificar a los manifestantes, y la actitud de Alonso, que en cualquier otro contexto le hubiera costado el cargo, fue debidamente justificada por el gobierno.
Otra protesta marcó el mes de febrero. En esta ocasión, fueron los activistas por los derechos de los animales quienes se presentaron frente al Ministerio de Agricultura clamando por la injustificadamente postergada Ley de Bienestar Animal, que debía aprobarse desde noviembre de 2020.
Más afortunado fue este intercambio entre animalistas y funcionarios, que transcurrió con algunas tensiones. Ocho días después, casualmente también 27, se anunciaba que el decreto había sido aprobado. Las críticas a la anuencia apresurada debido a la presión social, no se hicieron esperar. A pesar de la aprobación, el contenido del documento no se conoció hasta pasados dos meses.
El ideal de una «norma jurídica de rango superior que propicie el bienestar animal y en la cual están recogidas y contempladas todas las inquietudes y requerimientos de los amantes de los animales en Cuba», no fue satisfecho, dado que la ley tiene vacíos y no pocas ambigüedades.
El 9 de febrero, La Joven Cuba dirigió una carta abierta al presidente norteamericano Joe Biden, exigiendo el fin de las sanciones económicas y la normalización de las relaciones entre ambas naciones. La misiva, que levantó asperezas en los sectores más reaccionarios de la sociedad, contó con la rúbrica de 302 científicos, intelectuales, artistas y emprendedores de dentro y fuera de la Isla.
«Sabemos que Estados Unidos no es el único responsable de los problemas que enfrenta el país. Sin embargo, las sanciones económicas, financieras y comerciales que nos han impuesto durante 59 años han hecho muy difícil superarlos en sus dimensiones económica y política», planteaba el documento.
«Le pedimos al gobierno de Estados Unidos que comience a normalizar relaciones con Cuba. Esto ayudará a todos los sectores de la sociedad cubana y abrirá oportunidades de inversión para Estados Unidos en Cuba. Le pedimos a usted personalmente que tome acción ejecutiva y alivie las sanciones para darle al pueblo cubano una verdadera oportunidad en su búsqueda de la felicidad», concluía el mismo.
La respuesta de la Casa Blanca nunca llegó.
Por otro lado, el 18 de marzo, la periodista Karla María Pérez González regresaba de Costa Rica luego de concluir sus estudios en ese país. Cuatro años antes había sido expulsada de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas por colaborar con el blog de la organización opositora Somos+. Su regreso a la patria quedó tronchado en el aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, cuando las autoridades cubanas le impidieron abordar su vuelo. Karla, con solo veintidós años, se convertía así en una desterrada.
Su caso, exento de toda legalidad y una clara violación de derechos humanos, movilizó la solidaridad tanto dentro como fuera de Cuba. Costa Rica le permitió regresar luego de horas de un limbo migratorio y le concedió el estatus de refugiada en agosto.
La respuesta oficial —¡para variar!— fue catalogar los sucesos como un «show mediático». En conferencia de prensa, Yaira Jiménez Roig, directora de Comunicación e Imagen de la Cancillería cubana, acusó a Karla de ser un instrumento, «no es la primera vez que es utilizada (…). Ahora sencillamente pretenden reinstalarla en el país en función de propósitos subversivos». El gobierno se lavó las manos, sin importarle el bienestar de una de sus ciudadanas ni la opinión nacional e internacional.
Este primer trimestre marcó el ritmo de 2021 y sembró las bases para el descontento social que desembocaría en las protestas de julio y en la crisis sanitaria que colapsó el sistema de salud durante el verano.
24 comentarios
La mejor prueba de que el 11J fue organjzado desded USA es precisamente que durante las protestas los manifestantes gritaban Libertad!, si hubiesen gritado Carne de Puerco!, yo mismo hubjera pensado que era una protesta autoctona y espontanea.
¡Qué susto! Pensé que Tarán iba a decir que él mismo hubiera salido a la calle a gritar Carne de Puerco.
¿Ay pero usted vive en Cuba? Porque la carne de puerco está donde quiera, lo que no hay es poder adquisitivo para comprarla. Y tambien lo delata su desprecio hacia los cubanos, denotado en su criterio de que tienen tanta hambre, que no pueden pensar en valores sociales… Detecto también que ud identifica a EEUU con la defensa de las libertades, se le ve el plumero señor mio…
Tarán, supongo que estarás en modo sarcasmo.
USA no monopoliza el deseo de libertad.
Taran confundió el día, creyó que era el domingo de Jorge Fernández Era. Hay que perdonarlo, pues ya no sabe el día en que vive.
Taran, quizas tengas razon y haya sido orquestada desde USA, ahora bien, seria bueno analizar objetivamente para bien de nuestro Socialismo por que el llamado tuvo exito, he pensado mucho en ese dia y sus causas, mire si tengo un esposo y todos me dicen que es malo, que es mal padre y cosas peores pero cuando lo miro veo lo contrario, veo a un excelente padre y esposo, no lo voto a pesar de lo que dicen ,entonces?
[…] Primer trimestre de 2021: los manotazos del ordenamiento — La Joven Cuba […]
Taran, cada cual piensa como vive.
Taran, entonces, segun usted, 62 años de instruccion revolucionaria solo han servido para que los jóvenes cubanos se den cuenta de que tienen hambre, pero no que para poder comer necesitan libertad para poder producir y encima todos quieren comer exactamente lo mismo “carne de puerco”.
la tarea ordenamint es solo una distraacion mas del Gobierno de los Mejores para tratar de esconder la verdad verdadera : el Proyecto es fallido y tiene que desaparecer. Es solamente como una terapia de choque ,pero sin electricidad…..sin libertad politica y economica o un “socio” que los mantenga,no se sale del pantano socialista !!! Ahora los cubanos,ademas del Imperio y su Bloqueo,tienen a Murilo y su Ordenamiento !!! Y despues se invetaran otra cosa,pero nunca la solucion definitva : desaparezcan !!
La respuesta ya la saben. Metan presos a ese grupo de delincuentes y hagan elecciones libres y veran como se acaban las sanciones.
Buen artículo, los acontecimientos de este año en nuestra patria han sido tantos, que harían falta varios post para hablar de todos ellos. La imagen, genial: Murillo con su cajita de sorpresas, el Ministro barrigón con su manotazo, la carta enviada por la Joven Cuba en febrero de este año al gobierno de Biden, una activista por los derechos de los animales y la periodista Karla María Pérez condenada al destierro por un gobierno despótico e indolente ante el sufrimiento de su propio pueblo.
Tienen otra fraseologia barata
Todo el que reaccione contra el gobierno es solo porque el imperio les ha meneado la cuna
Copio: la mano que mece la cuna
¿Qué hubiese pasado con la joven periodista Karla María Pérez si Costa Rica no le hubiese concedido el asilo político?¿Se quedaría toda la vida viviendo en el aeropuerto?
Me sentiría orgulloso que la felicidad del pueblo Cubano, dependiera de las relaciones con el gobierno Norteamericano. No creo que sea así, por lo menos, mientras exista la camarilla que hoy por hoy tiene las riendas del poder en Cuba.
Taran la primera palabra hoy en Cuba es Libertad, lo demás es una redundancia, Carne de Cerdo inflación, Transporte, comunicaciones, etc etc.
La inflación en Cuba está desbocada. Cuba está de lleno en el terreno de la hiperinflación. Es imposible salir de esa situación sin enormes sacrificios.
Recomiendo la lectura de este hilo de Twitter del economista Pedro Monreal: https://twitter.com/pmmonreal/status/1474797087384604681?s=20
Al hilo de la economía en Cuba, las noticias no son buenas. Una crisis de hiperinflación hace que el dinero pierda su utilidad como reserva de valor y conduce a que las asignaciones de recursos se distorsionen causando una grave crisis económica. La hiperinflación es la segunda cosa peor que le puede pasar a una economía. Superarla supone unos diez años.
La primera cosa peor que le puede pasar a una economía es una suspensión de pagos de la deuda. Eso hace que no sea posible adquirir créditos rentables para inversiones. Una crisis de suspensión de pagos se supera en unos veinte años.
Cuba está en medio de ambas crisis y además sufriendo un sistema económico centralizado.
Queda la alternativa de hacer una política dura de ajuste monetario con una bajada brutal de gasto público, pero el gobierno no puede hacerlo por la inestabilidad social que produciría. Simplemente, la revolución colapsaría. Puede que lo intenten simultáneamente con una represión brutal para evitar un estallido social.
Mientras a los jóvenes cubanos que aún vivan en la Isla, les recomiendo que se vayan a buscar una vida mejor en el extranjero. Pero, por favor, dentro de la ley y evitando arriesgarse la vida en una balsa. A los mayores cubanos solo les queda resignarse a pasar una vejez muy dura.
La otra alternativa es forzar un cambio de régimen. Eso tiene el problema de que pocos se van a atrever a desafiar al régimen arriesgándose a penas larguísimas de cárcel. Esa vía la veo complicada.
“El 9 de febrero, La Joven Cuba dirigió una carta abierta al presidente norteamericano Joe Biden, exigiendo el fin de las sanciones económicas y la normalización de las relaciones entre ambas naciones.”
Hasta donde conozco nunca ha tenido relaciones normales con ningun pais.
Acaso las tuvo con Bolivia cuando el guerrillero guevara se introdujo subrepticiamente con tropa y armamento proveniente de Cuba en el pais para instrumentar la sedicion?
Acaso la tiene con esos multiples paises que han tenido que condonarle a Cuba sus deudas?
Acaso cuando intervino en guerras civiles en paises africanos, en que la mayoria de los cubanos no sabian de su existencia?.
Acaso no apoyaron la invasion siria a Israel cuando enviaron tropas para sostener las alturas del Golan durante la Guerra de los seis dias,desde donde los agricultores israelies eran tiroteados cuando hacian su labor por el ejercito sirio ?.
Acaso no enviaron espias a EEUU?.
Acaso no le da abrigo a ciudadanos americanos condenados por crimenes?.
Solo son algunos ejemplos.
El regimen con su politica agresiva contra el Mundo libre, forma hoy parte de ese grupo de paises parias con los que casi nadie mantiene relaciones “normales” y a donde quiera que acuden sus mandamases son repudiados y excluidos como ocurrio en la cumbre de Mexico donde varios mandatarios criticaron duramente la politica y al representante cubanos.
La inmensa mayoria de los paises del Mundo son reacios a otorgar visados de entrada a los cubanos y sin embargo Estados Unidos otorga 20,000 residencias permanentes a los cubanos cada anno y permiten que miles de dollares fluyan desde la Nacion Americana a solventar problemas a la poblacion cubana empobrecida y oprimida por el regimen?
Que hace el regimen cubano para merecer esa normalizacion si encarcela a menores de edad y personas solo por manifestarse?.
Sennores si no nos espabilamos vamos a ser otra Somalia. Cuando nos daremos cuenta que Estados Unidos es enemigo de la tirania cubana que ha convertido a la Republica de Cuba en una finca familiar?
«¿Cómo se construye un nuevo país?»
No siguiendo los pasos de Cuba y de sus satelites.
En mi barrio, de gente pobre, habia una farmacia, una carpinteria, un bar, una polleria, varias casitas de arriendo, un salon de belleza, una barberia, un pequeño mercado, una ferreteria, una zapateria y un sobrino con herramientas que arreglaba los vehiculos de sus tios.
No dejaron piedra sobre piedra. Hasta las herramientas de mecanica del sobrino las encautaron. Hoy no hay medicinas, muebles para el hogar, pollos, viviendas decentes, no hay donde tomarse una cerveza y nadie que repare autos, corte cabellos ni arregle uñas
Escribe Osmel Ramirez, algo que yo me imaginaba y ofrece informacion muy convincente de primera mano. En Mayari comenzo la vacunacion cuando ya habia pasado lo peor. Ya casi todos tenian inmunidad del rebaño
Copio:
No considero honesto atribuir a las vacunas el control de la pandemia en Mayarí ni en Cuba. Mi percepción es que se debe mayoritariamente a la inmunidad natural. Pero en un ambiente politizado la interpretación científica queda recluida a un segundo plano.
Hum. Tarán hoy nos ha dejado un gran meme. Ahora nos encontramos con una nueva aptitud: memista. Hay que reconocer que tiene condiciones..
Ha fumado yerba de la buena?
Copio:
También es una buena noticia que se planifique un crecimiento del 4% para el 2022
Interesantísimo leer LJC. GRACIAS A TODOS!!!!!
Los comentarios están cerrados.