En el pórtico del 2019

por Consejo Editorial
portico

Estamos en el pórtico de diciembre. Mes de júbilo y festividad en todo el mundo. Otro año concluye y con él las esperanzas de que la situación económica de los cubanos mejore. A mediados del 2017 el anterior presidente del Consejo de Estado y de Ministros explicó que la economía decrecería en el segundo semestre de ese año y aún para el primero del 2018, pero que después de esa fecha se apreciaría una recuperación en los suministros y una tendencia hacia la mejoría.

Nuestro gobierno, una vez más, ha sido incapaz de un vaticinio correcto en el corto plazo. Los pronósticos del 2018 fueron particularmente erróneos y pendulares. Si el verano comenzó con una campaña totalmente enajenada del contexto insular, donde se le pedía a la familia cubana que disfrutara Cuba con alegría; el año casi finaliza y sabemos que la economía apenas creció un 1%, y en las reuniones del presidente Díaz-Canel con el consejo de ministros se ha insistido en que van a disminuir todavía más las importaciones.

Diciembre, que debería ser un mes alegre, se torna sombrío. La escasez de harina ha reducido la producción de pan y existen largas colas en las panaderías; el precio de la carne de cerdo asciende por días en un mes de tradicional aumento de la demanda, y ya es exorbitante; el importe de los vegetales es tal, que parecen cosechados en invernaderos del ártico para ser vendidos en el trópico; el detergente y el aceite son acaparados, pues vox populi dice que los proveedores vietnamitas de detergente no garantizan el producto hasta que no se les pague lo adeudado, ¿será cierto?

Muchos se refieren a un nuevo período especial, aunque nunca hemos salido del primero. Lo que sí se constata es que las reformas económicas implementadas no evidencian sus primeras señales de éxito. Y si en el corto plazo son tan errados los cálculos, qué pensar entonces de visiones más prospectivas.

La intención explícita de los cambios en Cuba es que “las transformaciones que prevén los Lineamientos y el Modelo son económico-sociales, no políticas”.[1]La tardanza extrema de las reformas en indicar avances demuestra que no es posible concebir un proceso de cambios sin una visión dialéctica que visibilice y respete las necesarias interrelaciones entre los aspectos de la realidad. No debe perderse de vista que al modificarse, unos fenómenos afectan a otros. La idea de totalidad, esencial para el marxismo, aplicada al análisis histórico-social supone la interrelación del todo y las partes y de las partes entre sí.

Considero que es imposible conseguir trasformaciones efectivas en la esfera económica  y social sin formular asimismo cambios políticos. Como bien se sabe, la política es la expresión concentrada de la economía.

El término transformaciones políticas es recibido con gran desconfianza por los ideólogos oficiales, que temen en él la oreja peluda del capitalismo. Sin embargo, los debates suscitados acerca del Proyecto de Constitución muestran que la ciudadanía reclama cambios políticos para un verdadero socialismo.

Un parlamento profesional con mayor representación de los diversos grupos y sectores de la sociedad y menos preeminencia de la burocracia; elecciones directas de todos los cargos políticos; mecanismos de control de la ciudadanía sobre las decisiones económicas; transparencia política, es decir,la obligación del gobierno de dar cuenta a los ciudadanos de todos sus actos, especialmente del uso del dinero público y prevenir así los casos de corrupción, además de proporcionar información sobre los costos reales de los proyectos, el manejo de los fondos y sobre los mecanismos instituidos de acceso a la información… Estos son solo algunos ejemplos de los cambios políticos que podrían potenciar las reformas económicas y sociales.

Un cambio de actitud de los dirigentes ante la ciudadanía, que los haga “gobernar obedeciendo”, también es parte inherente de los requerimientos políticos. En el umbral del 2019 es imprescindible convencer de nuevo, pero no con los ardientes discursos de un liderazgo carismático propio de una época ya fenecida; sino con un plan científicamente elaborado, donde las cubanas y cubanos vean reflejadas sus necesidades y aspiraciones y donde sean actores participantes y no meros espectadores.

Debe ser un plan concreto, con estaciones de llegada en corto, mediano y largo plazo, pues el tiempo de la ciudadanía no es el tempo de la burocracia, y no puede serlo dada la notable diferencia entre sus modos de vida. En lugar de visitar empresas, cooperativas y centros de trabajo para explicarle a los trabajadores que el país necesita mayor laboriosidad y dedicación; es necesario que los que dirigen indaguen de los trabajadores qué necesitan ellos y cuál es su opinión sobre la forma en que se administra el país y, sobre todo, viabilizar que participen en esa administración.

En su discurso a los mexicanos desde la plaza del Zócalo, el presidente López Obrador presentó un plan ciertamente ambicioso y proyectado para seis años, aunque parece muy bien concebido. ¿Lo logrará?

En Cuba la Revolución va a cumplir en muy poco sesenta años. Faltan once para arribar al 2030, fecha en la que nuestro gobierno pretende una nación “soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible”. Visto lo mal que se despide la economía cubana el 2018, ¿lo lograremos?

[1]Martha Prieto (Profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de La Habana), en la sección Controversia ¿Qué pasa con las leyes? Legislación, política y reordenamiento, en Temas, nros 89-90, enero-junio de 2017.

26 comentarios

Frank 6 diciembre 2018 - 7:24 AM

Debe ser un plan concreto, con estaciones de llegada en corto, mediano y largo plazo, pues el tiempo de la ciudadanía no es el tempo de la burocracia, y no puede serlo dada la notable diferencia entre sus modos de vida. En lugar de visitar empresas, cooperativas y centros de trabajo para explicarle a los trabajadores que el país necesita mayor laboriosidad y dedicación; es necesario que los que dirigen indaguen de los trabajadores qué necesitan ellos y cuál es su opinión sobre la forma en que se administra el país y, sobre todo, viabilizar que participen en esa administración.

Esto lo dice todo

Igor Peralta 6 diciembre 2018 - 9:12 AM

Este articulo creo que es falso y el mejor argumento es que el forista chachareo fue a la capital y la economía y el abastecimiento está por las nubes, todo el mundo sabe que la mejor forma de medir la economía es a través de la prueba anecdótica.

Carlos 6 diciembre 2018 - 9:40 AM

Muy buen articulo, con verdades y honestidad. Gracias por deleitarnos con una visión realista y objetiva.

Armando Perez 6 diciembre 2018 - 9:59 AM

Muy buen artículo. Concreto y realista.

Armando 6 diciembre 2018 - 10:10 AM

Yo creo que el problema de fondo es que Cuba está dirigida por militares,tanto en la política como en la economía,los militares deben dedidarde a la defensa del pais no intervenir en la vida social,los militares siempre piensan como militares y al tener cargos públicos piensan que su filosofia militar es la adecuada.

Damián 6 diciembre 2018 - 11:08 AM

Alina una vez más un texto maravilloso,concuerdo contigo en un 95%,la verdad es que no veo la luz al final del túnel y lo peor es que cada día está más lejos

Marlene Azor Hernández. 6 diciembre 2018 - 11:18 AM

Gracias Alina Barbara López Hernández.El gobierno cubano acaba de soltar un poquitín la soga al cuello al cuentapropismo: se puede tener más de una licencia y en vez de tres se reduce a dos los meses de ingresos exigidos de manera permanente en el banco. Por otra parte, se precisa algunas imposiciones del Decreto 349, pero no se elimina. Por lo tanto las señales son de retroceso y no de avance. Ni las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, ni los cuentapropistas cuentan con los insumos necesarios en todos los renglones económicos. No existen mercados mayoristas en el país y el gobierno dice que no tiene recursos. LA CTC pospone de manera indefinida una reforma salarial con los salarios más bajos de las Américas. El gobierno criminaliza la autonomía ciudadana en todos los órdenes de la sociedad.No tiene recursos pero penaliza la creación de riqueza autónoma al margen de las ineficaces empresas estatales verdaderos elefantes en una cristalería.
¿Por qué no inundar de mercados mayoristas el país permitiendo que empresarios extranjeros y privados vendan en consignación? esto no le cuesta un centavo al gobierno cubano que además recupera ingresos por el arrendamiento de los galpones necesarios. ¿Por qué se sigue asfixiando a las fuerzas productivas? ¿Por qué el discurso de la dirigencia cubana anda por un lado y las aspiraciones populares andan en dirección contraria? Este será otro fin de año sombrío que como bien dices, el país no ha salido del período especial.

jovencuba 6 diciembre 2018 - 11:29 AM

Dos eventos significativos:
– La recapacitación de las restricciones al trabajo por cuenta propia.
– El Internet por datos móviles en Cuba.
Ambos son muy buenas noticias, porque el primero era un regreso al pasado y ampliamente impopular, el segundo porque era un reclamo del pueblo y un promesa de gobierno que hoy se cumple. Viendo las primeras reacciones, la velocidad de conexión móvil es decente, otra buena noticia.
Victorias políticas del nuevo presidente en lo que todavía son sus primeros meses, Cuba se está moviendo de nuevo, como cuando se movió en los primeros años de Raúl, espero que esta vez podamos mantener el ritmo.
Saludos a todos,
Harold

Mario Cobas 6 diciembre 2018 - 11:37 AM

Saludos Harold.
Celebro su optimismo y quisiera tenerlo pero la realidad de nuestra historia me lo impide.

jovencuba 6 diciembre 2018 - 11:56 AM

Harold le agrego la aprobación del gobierno de calle que está haciendo Díaz Canel y cómo llama a los ministros a hacer lo mismo, además de la presencia de ellos en las redes sociales y la Mesa Redonda.

Lamentable que no se acaben de dar cuenta del daño que hace la posición adoptada respecto a los deportistas cubanos emigrados y la imposibilidad de integrar los equipos nacionales en la mayoría de los casos. Eso es un reclamo de la afición y lo único que hacen es poner trabas para impedirlo.

Tatu

Marlon 7 diciembre 2018 - 2:06 PM

Lo peor de todo es que le dejan caer la culpa al bloqueo y al gobierno de los Estados Unidos con los peloteros pero del volly y el resto de deportes, o de los peloteros que estan en japón y otros lugares no dicen nada. Después uno se pone bravo cuando la culpa de todo es del bloqueo y hay q entenderlos. Pero y a nosotros quien nos entiende.
La licencia de programador de computo pica y se extiende. Con lo facil que es habilitar el teletrabajo, si ya “tenemos” internet en los moviles. Dejen los programadores, diseñadores, traductores y todo el que tenga un oficio que pueda ejercerlo a través de internet trabaje, pague impuestos, resuelva su situación ecónomica y de paso sea una fuente mas de ingreso de divisas al país. Pero nada, parece que trabajando en Uruguay, Mexico, Chile o el fin del mundo les son más utiles a la revolución que aquí.

informatico_en_cuba 6 diciembre 2018 - 12:21 PM

La velocidad es decente, pero recuerda que solo se han conectado los numeros que comienzan por 52 xx xx xx y 53 xx xx xx. Hay que ver luego de este fin de semana, cuando todos tengan acceso al servicio, como se comporta la velocidad. Puedo confirmar que la velocidad es buena, se puede hacer videollamada y todo funciona muy bien.
De hecho, sin necesidad de comprar el paquete mas barato (el de 7 CUC al mes por 600 MB) se puede usar la tarifa por consumo (1 MB por 10 centavos CUC) y conectarse a internet, por ej. una llamada usando WhatsApp de 3 minutos consume solo 1 MB, es decir, que es mas barato hablar por WhatsApp que por llamada celular normal, la cual cuesta 35 centavos cada minuto.
La gente tiene que aprender a usar estos planes de internet, y si no tienen dinero para comprar planes, pues aprendan a usar la tarifa por consumo.
Les recomiendo que le pregunten a cualquier informatico que conozcan, esto del internet es una maravilla y puede ser muy ventajoso.

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 12:43 PM

En España no todo el mundo gasta altas cantidades de dinero en datos. Yo tengo, en un segundo móvil de reserva, unas tarifas ridículas de 1 euro al mes sencillamente porque hago un uso restringido. Puedo recibir llamadas a cero euros y me conecto en wifis públicas para muchas cosas los meses en que no estoy en casa no tengo internet en el pueblo.
Internet puede ser todo lo caro y todo lo barato que uno quiera….WhatsApp es más que suficiente para tener un contacto muy estrecho con toda la gente que consideras cercana…

2017 “Simyo añade un nuevo bono para WhatsApp y Telegram por 99 céntimos al mes” Incluye 300MB para usar en aplicaciones en WhatsApp y Telegram.

Ahhh claro, España no sufre el Bloqueo que cuesta reconocer está en el origen de todo en el caso Cuba.

Carlos 6 diciembre 2018 - 12:32 PM

Raudelis, estoy en desacuerdo, algunas cosas han prometido y no se han cumplido, pero de ahí a decir que incumple una tras otra las promesas …. hay que estar ciego.

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 1:16 PM

Raudelis es así… El controla perfectamente que lo que dice no es cierto, pero asume el papel de “malo” porque son muchos años.

Osmany lo ha dicho muchas veces. Que EEUU sin más dilación elimine el Bloque a Cuba y si han pasado ocho años desde que Raudelis anda por La Joven Cuba diciendo lo mismo, que pasen tan solo cinco más, con una Cuba sin Bloqueo, sin esas restricciones que estoy leyendo en 2015, 2017, 2018, una lista de 180 empresas cubanas con las que EEUU no puede comercial y en ese listado de 180 está nada más y nada menos que las dos empresas más directamente relacionadas con la apertura de mercados mayoristas: hasta el Herald lo reconoce y dice.. “Otras compañías estadounidenses no serán tan afortunadas: la Zona Especial de Desarrollo Económico en el Mariel está entre las 180 entidades restringidas por Estados Unidos, según la lista obtenida por el Herald, al igual que Almacenes Universales y Terminal de Contenedores de Mariel, SA, dos empresas que administran la terminal de contenedores del puerto.”

Cuba, sin Bloqueo, cinco años de espera para ver la reacción cubana y entonces, que se diga que “la culpa no es del bloqueo”. Mientras, cualquier economista aficionado, puede entender que un país embargado, con sanciones a terceros, etc. no puede desarrollar más de ese 1% de escaso crecimiento, un 1,6% en 2017 y no olvidar un dato de más años: el crecimiento del PIB

Cuba PIB 2000 31,57 miles de millones de USD
Cuba PIB 2015 87,13 miles de millones de USD

Raudelis calcula el crecimiento de ese PIB interanual y te dará un resultado excelente en esos 15 años. El gráfico sale en Google en una busqueda sencilla y compara tres países Puerto Rico, Dominicana y Cuba.

Chachareo 6 diciembre 2018 - 12:45 PM

Imagino a los voluntarios aplaudiendo un escrito de Martí

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 12:54 PM

No dudo que el texto corresponde en sinceridad, en verdad, con lo que vive la autora.
Me quedó un sabor amargo en un post anterior cuando leí algo que creí no era correcto, y luego he visto en Rebelión, un artículo que dice más o menos lo que un servidor expresó.

Hoy me gustaría hacer una pregunta. Leo que…”El término transformaciones políticas es recibido con gran desconfianza por los ideólogos oficiales, que temen en él la oreja peluda del capitalismo. Sin embargo, los debates suscitados acerca del Proyecto de Constitución muestran que la ciudadanía reclama cambios políticos para un verdadero socialismo.”

La pregunta es, si se podría saber en qué debates, en qué contexto, la autora del post ha manifestado en público esas cuestiones que le preocupan y que LJC tiene la suerte de poder editar. ¿Qué eco han podido tener, en el ámbito universitario, en algún debate abierto al público, etc. sus puntos de vista?

zenon 6 diciembre 2018 - 3:34 PM

otro articulo excelente… recuerdo cuando en una reunion con los militantes del partido de los hospitales del vedado, una economista o funcionaria del comite municipal explicaba los lineamientos, como si de versiculos biblicos se tratara. Cuando le pregunte por un pronostico de cual era el pronostico de cuando y como se verian los resultados, para volver a hacer asambleas decidiendo si habian sido efectivos o no y hacer las transformaciones necesarias, me respondio que los econocmistas no eran metereologos, que ellos no hacian pronosticos. El funcionario del partido al frente de la reunion me ataco, quizas yo era el mas joven del salon, un medico mayor se levanto y dijo que la juventud habia que dejarla opinar y asi pude concluir mi intervencion, diciendoles que lo me preocupaba es que volviesen a pasar 20 anos o mas para que los de arriba se percataran de que habia que cambiar los lineamientos, esperar a que se nos acabara la vida a los que ahora discutiamos estos…. En fin, de lo que hablo es que necesitamos politicos que prometan, que hagan promesas, que se comprmetan con determinado proyecto y un tiempo de cumplimiento, para juzgarlos por su capacidad de cumplir lo prometido, a ellos y a sus politicas. Tenemos un gobierno que ha contado con la confianza y toda la esperanza de un pueblo, sin oposicion en el espacio publico, y aun asi no aceptan que desde abajo se les someta a escrutinio y se le pida cambios de politicas. Recuerdo cuando se secuestro el congreso del partido que tocaba por el 2001, ni una palabra, sin explicacion, sin fundamento sin necesidad, sin que los militantes en masa pidiesen que se cumplieran los estatutos

Chachareo 6 diciembre 2018 - 3:36 PM

Fragmentos del libro de Allen Dulles, Ex Director de la CIA “El Arte de la Inteligencia”:
“Sólo unos pocos acertarán a sospechar e incluso a comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarles, desacreditarles y señalarles como desechos de la sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos”.
“Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos y pervertiremos.”
…”Debemos lograr que los agredidos nos reciban con los brazos abiertos, pero estamos hablando de ciencia, de una ciencia para ganar en un nuevo escenario la mente de los hombres. Antes que los portaaviones y los misiles, llegan los símbolos, los que venderemos como universales, glamurosos, modernos, heraldos de la eterna juventud y la felicidad ilimitada”.
“El objetivo final de la estrategia a escala planetaria, es derrotar en el terreno de la ideas las alternativas a nuestro dominio, mediante el deslumbramiento y la persuasión, la manipulación del inconsciente, la usurpación del imaginario colectivo y la recolonización de las utopías redentoras y libertarias, para lograr un producto paradójico e inquietante: que las víctimas lleguen a comprender y compartir la lógica de sus verdugos”

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 4:17 PM

Ufff parece que Joseph Goebbels fue un pipiolo, un enano maligno comparado con el personaje

Leo en la Wiki la mucha relación de Allen Dulles con la agresión de EEUU contra Cuba. Se puede leer tanto en la entrada principal de uno de los responsables principales del fracaso de la invasión de Playa Girón, como en la página de una de sus operaciones más importantes, la Operación 40: “Fue una operación secreta de la CIA destinada a derrocar Jefes de Estado poco afines para con la política de Estados Unidos. La operación estuvo activa en el Caribe (incluyendo Cuba), América Central, y México. Fue creada por el presidente estadounidense Dwight David Eisenhower en marzo de 1960 después de la Revolución cubana de 1959”

Es falso, lo que repite Raudelis una y otra vez de que la agresión de EEUU se basa en las indemnizaciones….¡falso¡ La agresión a Cuba fue parte de una operación más amplia y uno de los personajes claves,según leo, fue Luis Posada Carriles,

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 3:48 PM

#En el pórtico de 2019 le doy un vistazo a la casa de Yoani Sánchez y ahí está el porticus, el vestibulus, etc y naturalmente los ricos como la mercenaria cubana, también tenían la estancia llamada lavatrina…(baño y retrete)

En Kakita 14 y medio, en la letrina pública hoy alguien ha escrito esta barbaridad como comentario a un texto escrito desde España….

felolavoa 06/12/2018 a las 03:15
Que bien se ha expresado este Gaito!
A los comunistas se les aplasta como aqui o se les da un tiro.
El mejor de ellos debe estar muerto o desconcertadamente humillado.

¿Desde donde escribe ese felovoa? Uffff es muy fácil imaginárselo. Antes la mercenaria cubana tenía moderadores 24 horas. Hoy parece que se puede dejar un comentario que incita a la violencia, a matar comunistas y no pasa nada. Ahí está el comentario.

Chachareo 6 diciembre 2018 - 3:55 PM

Llevan en sangre un voluntario, los mismos anexionistas que asesinaron a los 8 estudiantes de medicina, por aquí pasan en concubinato con los cazadores de piojos

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 4:22 PM

@Saludos Chacha

Acabo de dejar un comentario, tras leer un rato “hazañas” del tipo que has destacado en un comentario: Allen Dulles
Muy interesante saber de esos personajes y los nombres “cubanos” que aparecen.
Pero no pasa nada…Según el Franciscano, Cuba era una joyita en el 59, y tú y yo somos…..dos…”“Hipócritas resentidos estos hijos de la pupila.”

Como ves, todo marcha como siempre…. 😆

Livio Delgado 6 diciembre 2018 - 4:35 PM

Muy bueno su escrito, nadie hoy cuestiona que la realidad y cotidianidad que se vive, es el resultado de los incumplimiento sistemático de las promesas de mejoras en la situación económica del país por años, vaticinios de buenos resultados futuros han sido anunciados siempre que se cae en cuenta de lo poco logrado el año que va acabando, y muy pocas veces vemos cumplirse. Reformas económicas que se han quedado muy a medias del calado requerido para revertir la precaria situación económica del país es lo que salta a la vista, resultados muy distantes de las expectativas anunciadas, creo la situación agroalimentaria de la producción nacional es el mejor ejemplo que se ha logrado o más bien dejado de lograr, sector que se reconocía como el sector más estratégico mirando el futuro. Nos hemos acostumbrado a vaticinios de mejores resultados y al mismo tiempo se pretende seguir haciendo lo mismo, de la misma forma, y por tanto nada cambia. El año que comenzara en unos días viendo cómo va finalizando este luce mucho más tenso, con menos reservas de todo tipo, incluyendo esa tan necesaria esperanza de futuro mejor que por años la dirección del país logro mostrar ante cada reto.
A su pregunta final de si los 11 años que distan del 2030 y el vaticinio de una Cuba “soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible” para entonces, le respondo con lo que se dijo hace 11 años atrás, el Sr. Raúl Castro en el discurso por el 26 de julio en Camagüey,
“Somos conscientes igualmente de que en medio de las extremas dificultades objetivas que enfrentamos, el salario aún es claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades, por lo que prácticamente dejó de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según su trabajo”
Calcule mentalmente la diferencia de su salario de aquel entonces a hoy y duplíquelo, paro a su vez la diferencia del costo de vida en estos 11 años pasados y también duplíquelo, por el camino que se va la duplicación del no mejoras será el resultado que se podemos esperar de 11 años más de Socialismo Tropical, inclusive con “dirección colectiva” desde el partido único.

milblogscubanos 6 diciembre 2018 - 4:38 PM

#Y el día acaba pronto en el Viejo Continente.

Hispania ha celebrado hoy el 40 aniversario de la Constitución de 1978 y la España de hoy, poco tiene que ver con la España donde en 1976, “los grises”, la policia franquista (con Franco muerto) mató a tiros a cinco obreros, con 150 heridos muchos de ellos de bala siendo el ministro del interior, el jefe de la Policia Armada que mató a tiros en la llamada Matanza del 3 de marzo en Vitoria, el fundador del actual Partido Popular, José Manuel Fraga Iribarne.

La Constitución del 78 está totalmente desfasada, empezando por la forma del estado: una monarquía que tiene los días contados. Ya se han extendido las votaciones informales en las universidades españolas, para que el alumnado se pronuncie sobre monarquía o república…
Toda Catalunya no quiere saber nada del Borbón y su casposa presencia, Madrid también ha organizado votaciones en la calle.. Es solo el principio del fin. Enfrente está la extrema derecha que hasta ahora estaba metida en el PP del niñato que no ha trabajado en su vida y ahora forman partido propio con un líder que anda por la calle con una pistola Smith & Wesson

GB 7 diciembre 2018 - 7:55 AM

excelente articulo

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo