Por una patria sin pena de muerte

por
Pena de muerte

Si el de las familias es mediático, su hermano, el proyecto de Código Penal, se mueve en silencio, cual una estrella de cine esconde su intimidad del acoso de los paparazzi.

***

¿Dónde expresar mis ideas sobre la pena de muerte?

Me encuentro en un dilema al redactar estas líneas. Deseo publicarlas y que lleguen al mayor número posible de lectores; es mi derecho constitucional. Pero, ¿dónde hacerlo?

Me gustaría publicar en Granma o Cubadebate, entre otras razones porque ello significaría que sus páginas se abren al diálogo y la confrontación de ideas que el país necesita con urgencia. Pero durante años envié textos a nuestros medios y periodistas…, y nunca los publicaron.

Llevo tiempo llamando la atención en las redes hacia la presencia de la pena de muerte por fusilamiento en un considerable número de figuras delictivas contenidas en el proyecto de código penal que se aprobará en la próxima sesión de la Asamblea Nacional («15 en la familia de los “delitos contra la Seguridad del Estado”, 6 en los de “terrorismo”, además del “tráfico internacional de drogas” y “asesinato”», informan los redactores).

Según el espíritu y la letra de la Constitución vigente, yo, como ciudadano, debería tener acceso a esos órganos oficiales y exponer en ellos mis criterios. Pero la experiencia enseña que, por ser voz discrepante, estoy condenado a no aparecer ahí.

¿Debo permanecer callado, entonces? No. Me opongo al principio de ojo por ojo y diente por diente disfrazado de ordenamiento jurídico, y no voy a callar. La inclusión de la pena de muerte en el código penal implica retroceder a épocas de barbarie y de preponderancia del más fuerte, el Estado, sobre el más débil, el individuo. Es ir a contrapelo del progreso jurídico mundial. Mi deber de ciudadano, además de mi derecho, es pronunciarme en contra.

Pena de muerte

Asistencia religiosa en un fusilamiento acontecido en los primeros días de la Revolución.

Ante todo, la pena de muerte no es constitucional

Me pregunto qué argumentos tomaron en cuenta los redactores del proyecto de código al incluir en él la pena de muerte, que no sea la intención de inculcar temor. Me pregunto también cómo es posible que se intente situar al país a la vanguardia del ordenamiento legal internacional, proclamando al mundo un código de las familias que más parece concebido para Europa que para Cuba, a la vez que, con el código penal, se nos coloca más atrás de la retaguardia.

Los redactores del proyecto han pasado por alto que la pena de muerte ni siquiera está mencionada en el texto de la Constitución vigente (la misma que los diputados que lo aprobarán dentro de unos días juraron defender y aplicar). Por no responder a ningún artículo constitucional, no tiene nada que hacer en la agenda legislativa de la Asamblea Nacional.

El asunto es más grave. La pena de muerte que se pretende imponernos no solo carece de apoyo constitucional, también viola el primero de los derechos humanos reconocidos internacionalmente, el de la vida, expresamente protegido en el artículo 46 de la Constitución:

«Todas las personas tienen derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, la salud, la educación, la cultura, la recreación, el deporte y a su desarrollo integral».

La inclusión de la pena de muerte en el código penal sería, por tanto, inconstitucional por definición, pues es violatoria del artículo 46. Como garantes que deben ser de la ley primera de la nación, es obligación de los diputados rechazarla.

Más aún: Por contener la pena de muerte, el proyecto en su totalidad ni siquiera amerita ser sometido a discusión; la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, en cumplimiento de sus funciones, no debió haberle dado curso.

Aprobar el código constituiría un absurdo jurídico que colocaría a los diputados en situación de desacato a la Constitución, por lo cual el presidente del país tendría que disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones parlamentarias.

Para los cubanos esta afirmación puede parecer una exageración, por no estar acostumbrados al funcionamiento de las instituciones democráticas, pero es lo que corresponde hacer en un Estado de derecho en tales casos.

La pena de muerte en la historia de Cuba

Cuando Cuba nació como república independiente, el 20 de mayo de 1902, en su Constitución se prohibía expresamente aplicar la pena de muerte por delitos políticos. La de 1940, la más progresista en América por entonces, y en cuya defensa muchos cubanos se levantaron en armas entre 1953 y 1959, también prohibía la pena de muerte, excepto para los miembros de las fuerzas armadas, por delitos de carácter militar, y para las personas culpables de traición o de espionaje en favor del enemigo en tiempo de guerra con nación extranjera. Solo en tales casos. No en los veintiuno presentes en el proyecto de código penal.

Fulgencio Batista, al interrumpir el camino democrático de la república, impuso el 4 de abril de 1952 los Estatutos Constitucionales, para sustituir la Constitución de 1940; dichos Estatutos estipulaban la pena de muerte, para abarcar delitos relacionados con gansterismo y pistolerismo, términos amplios y de interpretación discrecional.

Tras la fuga de Batista en 1959, se abolieron sus Estatutos, pero no se restableció la Constitución de 1940, como correspondía. En su lugar se proclamó la Ley Fundamental, de 1959, donde se repetía la prohibición de la pena de muerte de 1940, pero se agregaba una extensa lista de excepciones, con lo cual en la práctica se  ampliaba su aplicación.

La Constitución de 1976 no mencionaba la pena de muerte. A pesar de ello, esta aparece en el código penal de 1987, todavía vigente, lo cual es, en esencia, una extralimitación del marco legal establecido por dicha Constitución.

Pena de muerte a referendo

Si el Estado cubano entiende que es vital para su supervivencia la aplicación de la pena de muerte, e insiste en ella a pesar de no ser constitucional, y a sabiendas de que el mundo lo juzgará negativamente por ese salto atrás en el ordenamiento jurídico, antes debe convencer a los ciudadanos de sus razones y recibir su apoyo; esto es: Debe presentar una iniciativa de reforma y lograr su aprobación popular.

El artículo 227 de la Constitución de 2019 establece el procedimiento de reforma constitucional. Implica la presentación del proyecto correspondiente, el análisis por la Asamblea Nacional y, de ser aprobado, la convocatoria a referendo popular, donde los ciudadanos tienen la última palabra.

La reforma constitucional, pues, no es un acto único, efectuado mediante una votación más en la Asamblea Nacional, sino implica un proceso complejo y demorado. No se lleva a cabo en una sesión de pocas horas, en medio de una maratónica aprobación de leyes, decretos y variados documentos, como se pretende hacer en la próxima sesión.

Pena de muerte

(Foto: Irene Pérez/ Cubadebate)

El artículo 228 de la Constitución establece:

«Cuando la reforma se refiera a la integración y funciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular o del Consejo de Estado, a las atribuciones o al período de mandato del Presidente de la República, a los derechos, deberes y garantías consagrados en la Constitución, se requiere, además, la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los electores en referendo convocado a tales efectos».

(Obsérvese que el referendo no se gana con la mayoría de quienes acudan a votar, ni de los votos válidos, sino de la totalidad de electores registrados).

Antes, el artículo 226 establece que las reformas a la Constitución se realizan «mediante acuerdo adoptado, en votación nominal, por una mayoría no inferior a las dos terceras partes del número total de sus integrantes». Solo después de esa primera aprobación por los diputados la propuesta se somete a referendo.

Violar ese procedimiento es ilegal; no obstante, se ha anunciado que en unos días la Asamblea Nacional aprobará el proyecto de código penal. Para actuar en concordancia con lo establecido en la Constitución, si el Estado cubano desea honrar su definición como Estado de derecho, debe excluir del proyecto toda mención a la pena de muerte, hasta tanto se produzca el referendo que la apruebe.

Deslizar subrepticiamente la pena de muerte en el cuerpo del futuro código penal, mientras la atención de la ciudadanía está concentrada en la discusión del proyecto de código de las familias, como se ha hecho, no solo es ilegal: También es éticamente reprobable.

Otras consideraciones contra la pena de muerte

La inclusión de la pena de muerte en el código penal de Cuba, además de inconstitucional, trae a colación otros elementos éticos que nuestros diputados, magistrados y juristas en general, deberían considerar, y los ciudadanos no deberían  pasar por alto.

La pena de muerte es la única que no tiene posibilidad de enmienda si se descubre que hubo error en su aplicación. La literatura especializada registra no pocos casos de personas condenadas a muerte por equivocación, algunos conocidos por el público, otros no. A muchos condenados la rectificación les llegó cuando no había remedio, con la sentencia cumplida. Fueron asesinados por su  Estado.

Tengo experiencia como juez (lego), y sé que incluso en casos leves no siempre uno queda tranquilo con su conciencia, pues nada garantiza que se adoptó la decisión más justa. En el caso de la pena de muerte, ¿cómo estar seguro de que no se condena a un inocente, o de que uno no se dejó llevar por presiones o prejuicios?

En otros países (más promocionados), y también en el nuestro (pasados en silencio o envueltos en nubes de humo), en ocasiones la pena de muerte ha respondido a razones extrajudiciales. Personas que han derramado sangre han sido condenadas, pero la ejecución dejada en suspenso; en cambio, otras, sin herir a nadie y entregadas pacíficamente a las autoridades, han sido igualmente condenadas, y la sentencia cumplida de inmediato. La ejecución fue discrecional en ambos casos. Y muchos recordamos cierta ocasión en que los asesinos no fueron siquiera molestados.

No podemos rectificar el pasado, al menos evitemos que algo así vuelva a ocurrir en nuestra tierra. Tengamos una patria sin pena de muerte.

Pena de muerte

La pena de muerte en España era a través del garrote vil. (Foto: ABC)

Para finalizar, una exhortación

En la actualidad, solo unos cincuenta y cinco Estados o territorios del mundo continúan aplicando la pena de muerte. Los diputados cubanos, si la aprueban, como todo parece indicar, además de actuar contra la Constitución que juraron defender, también menoscabarían el prestigio internacional del país, por alinearlo junto a quienes optan por la muerte como forma de enfrentar dificultades.

Estas líneas no responden a ninguna «manipulación mediática del enemigo» que haya que «desmontar» y acusar al autor de mercenarismo, como se ha vuelto costumbre en nuestros medios de prensa cuando surgen voces discordantes de discursos oficiales. Son las preocupaciones de un ciudadano que firma con su nombre, no se esconde en perfiles falsos, ni hace campaña para que otros lo secunden en sus planteamientos, por más que son muchos los que piensan como él.

Deseo ver a mi país como la patria con todos y para el bien de todos a que aspiraba Martí; una Cuba donde nadie se sienta perseguido por su forma de pensar, y donde el disenso tenga vías por donde encaminarse y ser atendido, donde la fuga al exterior o la protesta airada y anárquica no sean la única perspectiva que tenga ante sí un joven con inquietudes.

Por tanto, exhorto a los diputados a no olvidar que su compromiso es con el pueblo y con la Constitución que juraron defender, con nadie más. Algunos de ellos han hecho públicas, en los últimos tiempos, sus creencias religiosas; es un motivo más para oponerse a una pena que va en contra de su fe.

Diputados, religiosos y no religiosos: No permitan que caiga sobre sus conciencias la sangre que se derramará por aprobación de un código que niega el derecho a la vida.

Construyamos entre todos, creyentes y no creyentes, opositores o aliados del gobierno, una patria sin pena de muerte. Acaso su eliminación del código marque un primer paso en el camino hacia el rescate de los valores humanos que poco a poco se nos han escapado.

31 comentarios

…y como aún no nos sentimos seguros: – ALTOLIBRE.COM 9 mayo 2022 - 6:10 AM

[…] Por una patria sin pena de muerte […]

Javier 15 mayo 2022 - 5:37 PM

Apoyo totalmente la aprobación de la pena máxima, así de sencillo, es una vía más que eficaz para castigar a quienes apliquen delitos graves y atenten contra la vida e integridad de las personas.

mepiamo 9 mayo 2022 - 6:52 AM

La pena de muerte es una fábrica de comprometidos con sangre al gobernante vitalicio, que debe evitarse a toda costa. Para conservar el poder de por vida, los futuros dictadores han comprometido con sangre a un grupo lo más grande posible de militares. Sepa quien mate adversarios políticos de un dictador, que se está casando de por vida con éste, y que si el dictador logra huir, los matones siempre quedan atrás para recibir el castigo.

Mendaro Gregory 9 mayo 2022 - 7:36 AM

GRACIAS por este escrito, colega.

Esteban 9 mayo 2022 - 7:48 AM

“Por tanto, exhorto a los diputados a no olvidar que su compromiso es con el pueblo y con la Constitución que juraron defender, con nadie más.”
••••••••
El primer compromiso de los diputados y parlamento cubanos es con el grupito de poder. Ellos juraron defender a la élite militar/partidista por cualquier vía, incluso aunque esta se oponga a los intereses del pueblo. No es otra la razón por la que el “parlamento” cubano es recordista mundial en unanimidad.
Luchar por un estado democrático y por la separación de poderes me parece más objetivo que esperar peras del olmo.

El inagotable, Orlando J Martinez 9 mayo 2022 - 8:51 AM

¡Somos continuidad!

Pa estar a tono con la moderacion de los que en Cubadebate apoyan la invasion rusa de Putin, propongamos que a los enemigos del pueblo en lugar de la pena de muerte por fusilamiento se les aplique garrote vil? Pa lo que sea, Canel. Pa lo que sea

El inagotable, Orlando J Martinez 9 mayo 2022 - 9:09 AM

Los comunistas cubanos son detestables. Cuando no llegan, se pasan. Continúan reportando minuciosamente el desastre del Saratoga . Cuentan los muertos con un tonito tan festivo como si se tratase de medallas olimpicas o como si estuviesen asestandole otro duro golpe al imperialismo.

Javier 15 mayo 2022 - 5:41 PM

Ven acá macho, que me dices de EEUU, ahí si te meten lo que lleva en un santiamen, no sea selectivo he hipocrita. La pena máxima es una normativa necesaria.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 9 mayo 2022 - 9:14 AM

Ahora la pena de muerte es por medio de paredes q se derrumban y hoteles q estallan, la dictadura está agotada, hay q sacarlos ya.

Ray 9 mayo 2022 - 10:17 AM

Pero Orlando, fíjate si la “continuación” es válida que suena casi igual: Pa lo que sea, Fidel. Pa lo que sea => Pa lo que sea, Canel. Pa lo que sea”.

Cinco letras y las dos últimas iguales, esa es la razón última por la que el dedo del hermano seleccionó al “presidente” actual.

dario 9 mayo 2022 - 10:36 AM

parece que usted ovida que “la orden de combate siempre esta dada ” !!! este es el mismo gobierno represor totalitaario ,que no reconoce disidencia y apoya a Putin !! Ja,ja….que usted puede esperar ??

El inagotable, Orlando J Martinez 9 mayo 2022 - 11:04 AM

Lo mejor que he leido sobre el tema de las “razones de Putin”

Cuando Suecia y Finlandia entren en la OTAN, Rusia puede perfectamente instalar misiles nucleares cerca de la frontera común, si eso le da más seguridad. Pero lo que no puede hacer es decirle a ninguno de los dos a qué organización entran o dejan de entrar.

Para colmo, además, la OTAN ya había rechazado dos veces la entrada de Ucrania por diversos motivos, pero parece que eso no fue suficiente todavía para Putin.

Otro de los “reclamos” rusos era que tampoco entrara en la UE. ¿Por qué? ¿Qué daño le hace a Rusia que otro país libre y soberano entre en una organización que ni siquiera es militar? Obviamente lo único que Putin quería es que un territorio que él considera como propio no se escapara de su esfera de influencia. Y le da lo mismo lo que quieran o no los ucranianos.

El tercer “reclamo” ruso tenía que ver con que Ucrania aceptara darle más autonomía al Donbass, reconociendo como algo normal que un grupo de ciudadanos se levante en armas contra el gobierno para reclamarle algo y no pase nada. Pero en ese caso habría que responder una pregunta eterna: ¿Por qué Rusia tiene que meterse en ese problema interno de Ucrania si ella misma no permitió que los chechenos se les independizaran? ¿Por qué los chechenos no tienen derecho a ser independientes como los de Donetsk y Lugansk? ¿O por qué Rusia tiene el derecho de aplastar a los separatistas cruelmente y si lo hace Ucrania es “genocidio? Una de las dos cosas tiene que estar mal, ¿no?

Pero es que en última instancia, aún si Rusia tuviera la razón en los tres puntos, el objetivo declarado de esta invasión, que de “Operación Militar Especial” no tiene nada, es anexarse por la fuerza todo el Donbass, Mariupol y toda la costa de Ucrania, que es una región que ni siquiera estuvo nunca en disputa. Eso lo reconoce públicamente Putin.

Orestes 9 mayo 2022 - 11:33 AM

Gracias por su artículo. Es una verdadera vergüenza que se quiera continuar aprobando la pena de muerte. Pero ¿habrá vergüenza? Gracias

Manuel Figueredo 9 mayo 2022 - 12:43 PM

Nos acostumbraron a vivir sin libertad. A vivir en las colas, a vivir de las remesas y las recargas, a que nos den garrotazos y nos manden a la cárcel sin causas justificadas. Nos enseñan a qué la pena de muerte es una ley más y por lo tanto debemos acatarla a como dé lugar. Ese es el precio a pagar en un país donde los de arriba viven como reyes y los de abajo, o sea el pueblo en la más espantosa de las miserias. Creo que Gerardo Machado no llegó a tanto, en su segundo mandato de dictador. Patria y Vida.

Jagger Zayas Querol 9 mayo 2022 - 1:12 PM

Su artículo tendría lugar si Cuba fuera un Estado de Derecho, pero, no, no lo es. En Cuba existe el Derecho del Estado y este es el derecho del partido único que está por encima de la Constitución y las Leyes.
Usted menciona a la Comisión Permanecer de la Asamblea Nacional del Poder Popular para Asuntos Constitucionales y Juridicos. Esa “comisión” es la primera en reconocer, y públicamente, que la Constitucion y las leyes no pueden trazarle pautas al Partido…
Nunca esa vergonzosa “comisión” ha denunciado normas violatorias de la Constitución del 1976 ni de la del 2019 y no han sido pocas y de diferentes niveles desde resoluciones ministeriales y reglamentos, hasta Decretos-Leyes y leyes y el jefe de esa “comisión” es vitalicio…
La ANPP no es un órgano legislativo, es apenas una cofradía para la unanimidad que no responde a los electores sino al Partido Único y por eso es una farsa el ejercicio legislativo nacional. Nada más!

Ivette Garcia Gonzalez 9 mayo 2022 - 1:14 PM

Excelente Alpízar!!! Fue una de las cosas a las que me opuse cuando se hizo la consulta del proyecto constitucional en la Universidad y me sigo oponiendo. Lo inaceptable además, es que contrasta con las penalizaiones que tienen otros delitos, incluso el de tortura que tuvieron que ponerlo porque se le ha exigido al gobierno por organismos internacionales hace años. El nuevo código es una afrenta y asegura mayor impunidad para el Estado y sus órganos represivos, incluso para los ciudadanos que son convocados para participar en actos represivos. Gracias! Un abrazo

narciso 9 mayo 2022 - 1:32 PM

Los curas daban asistencia religiosa a los ajusticiados con pena de muerte por la revolucion pero a los ejecutados por batista no cosa muy logica por demas y es la misma iglesia que dispenso oficio religioso al indio hatuey asi que rodolfo la informacion que ofrece la foto es muyyyyyyyyy parcializada

Manuel Figueredo 9 mayo 2022 - 2:32 PM

Camarada Narciso : Usted como siempre desconectado de la realidad. Le recuerdo que su máximo líder fue salvado por el Monseñor Pérez Serantes, jerarca de la iglesia Católica, Apostólica, Romana en Santiago de Cuba.

Armando Perez 9 mayo 2022 - 1:47 PM

La pena de muerte es una barbaridad que no debe existir cuando se sabe de tantos casos en que se le ha aplicado, en todas partes del mundo, a inocentes.

Sanson 9 mayo 2022 - 4:30 PM

Putin puso a sus tropas a marchar en la Plaza. Esas mismas tropas que matan ninnos y despues violan a sus hermanas , madres y abuelas con una pistola puesta en sus pechos. Desfilaron las armas y como 70 aviones cruzaron el lugar en formacion. Tipico de tiranias y bastardos.
No han podido doblegar a los ucranianos que con unas cuantas armas con tecnologia desarrollada REGALADAS POR EL MUNDO LIBRE, han parado en seco l invasion que se desquita asesinando civiles indiscriminadamente y destruyendo la infraestructura del pais para que la gente se muera de hambre y frio.
Los americanos y los israelies no hacen desfiles militares pero ganan les guerras SIEMPRE.Si se metieran en la guerra los rusos correrian como locos hasta huir del territorio ucraniano.
Cuando cojan a Putin deben ajusticiarlo. En la carcel puede recibir visitas y distraerse. No es justo.
Ponerle la soga al cuello y abrirle la trampa para que sienta como es cuando falta el aire.

Jorge Tampa 9 mayo 2022 - 2:27 PM

Señor Alpizar, quiero hacer un comentario a esta afirmación suya: “Tras la fuga de Batista en 1959, se abolieron sus Estatutos, pero no se restableció la Constitución de 1940, como correspondía”. En realidad Batista SI restableció la Constitución de 1940 en 1954, ese año se realizaron elecciones presidenciales y al Congreso de la República en el mes de noviembre. No voy a discutir aquí la legitimidad y limpieza de aquellas elecciones (con razón cuestionadas) y otras posteriores, sino el hecho de que cuando triunfó la Revolución, al menos oficialmente y de derecho, estaba en vigor la Constitución de 1940 como así como las instituciones que de él emanan. De hecho, en noviembre de 1958 se habían realizado elecciones presidenciales y parlamentarias, que fueron boicoteadas por la mayoría de la oposición y donde la participación se vio limitada por la guerra civil en curso, especialmente en el oriente del país. Son detalles históricos importantes, y lamentablemente se siguen repitiendo las mentiras y tergiversaciones una y otra vez, sembrados por una propaganda de más de 62 años. Hay otros mitos, mentiras y leyendas, incluso negados por el propio régimen, como por ejemplo los “20 mil muertos” que dejó el el régimen de Batista (no llegaron a la cifra de 3.000, incluyendo soldados del Ejército y policías, según el Departamento de Historia del Consejo de Estado), un supuesto control mafioso de gran parte de la economía (como si los ministros y empresarios cubanos de la época hubieran sido estúpidos, y ciertamente no lo eran: estaban entre los mejores en gestión del continente). Por favor, repasemos y ESTUDIEMOS OBJETIVAMENTE la historia, los HECHOS, y no repitamos como loros lo que hemos escuchado.

Nicolás Águila 10 mayo 2022 - 2:05 PM

Sr. Tampa: Se me adelantó con su comment. Era la pega que le iba a poner al excelente texto anti-PDM de Alpízar. Los Estatutos batistianos fueron abolidos en 1954, volviéndose a la Constitución del 40, si bien el daño del 10-M ya estaba hecho. Sin intentar blanquear la anterior dictadura, debe reconocerse en honor a la verdad que Batista se propuso normalizar la situación nacional. Hubo elecciones legislativas (boicoteadas por Grau, quien se fue al retraimiento, según su propia frase); se eligió un parlamento donde se podía discrepar y que aprobó la amnistía a los del Moncada; asimismo, se le permitió al presidente derrocado, Carlos Prío, regresar a Cuba y dar un sonado mitin (creo que fue en la Escalinata de la UH). Pero ya era tarde. Cuba escogió (o le escogieron) el camino de la violencia y el enfrentamiento. Al aumento del terrorismo revolucionario se le opuso el aumento de la brutalidad policial en una espiral de violencia que desembocó en lo que ya conocemos.

Leonardo 9 mayo 2022 - 5:52 PM

Estimado Profesor Alpízar, claro que usted tiene el derecho a que se le publique en los medios públicos, al menos en Cartas a la Redacción, porque parte de los impuestos que usted eroga, le pagan el salario a Arleen Rodríguez, Teresa Melo, Michel Torres Corona, Randy Alonso y muchos otros para los que el partido/gobierno/estado es un dechado de virtudes y solo si es para hablar del enemigo hay cabida en sus análisis. Que pena y vergüenza que los cubanos no podamos escuchar y debatir en público los escritos suyos, los de las doctoras Alina e Ivette, el del profesor jubilado Julián, el del doctor Mauricio y el profesor Gustavo Arcos, solo restringidos a las redes. La inclusión de la pena de muerte aplicada a varias figuras delictivas como usted dice, no las han pasado sin hacer mucho ruido, pero le pregunto, que podemos hacer para que los diputados a la AN despierten de su estado hipnótico, cómo podemos castigar su pésimo trabajo, será que en próximas elecciones cuando estemos frente a las boletas de votación zarandeemos un poco el sistema electoral y que los números les hagan saber que no nos complace en lo más mínimo su actuación. Muchas gracias por su artículo tan esclarecedor

Alejandro1 9 mayo 2022 - 6:22 PM

Eso sucede por haberle extendido tantos cheques en blanco a la dictadura por más de medio siglo. No se quejen, los pueblos tienen lo que se merecen. Ya es muy tarde. Nos dejamos poner el narigón y ahora la única solución es acatar las disposiciones de la nobleza roboilusionaria.Tantos “cheques en blanco” a la dinastía no podían habernos llevado a otro rumbo.

Raúl Escobar 9 mayo 2022 - 10:33 PM

Creo que ya se fusiló suficiente en estas seis décadas, y los saltos que nos jactamos en dar, quedarían en una posición vergonzosa hasta sabe Dios cuándo, pues tendremos que hacer un nuevo cambio en el Código Penal para dejar atrás algo que pudiéramos erradicar de una vez. No quiero a mi patria a la misma altura de esos países donde la pena de muerte es algo normal. Es hora de crecer en humanismo.

El inagotable, Orlando J Martinez 9 mayo 2022 - 11:30 PM

AMLO calificó a su homólogo cubano de honesto, trabajador, humano y “una muy buena persona”.

“Me pregunto por que siendo tan extraordinario presidente, no tiene su propia casa»

El inagotable, Orlando J Martinez 10 mayo 2022 - 2:39 AM

Miren en lo que se han convertido.

¿ No da verguenza ser cubano?

Guillermo jesus:

Gloria eterna a los héroes soviéticos caídos en la Gran Guerra Patria

Angelina :
Gloria eterna

El ignorante:

Sigue siendo el eterno ejército ruso. Gloria eterna …

Manuel Betancourt Barbiel:
Gloria eterna …

Joloro :
Gloria eterna ….

Jm :
Gloria Eterna a todos los Heroes sovieticos caidos ..

OneForAll dijo:
¡Gloria eterna!

Angel Alberto Stivens Ducás, cambia un poco:

Día glorioso para

Rey Mena :

Gloria eterna ….
Gloria eterna
gloria eterna .

El observador ;
Gratitud eterna al
..GLORIA ETERNA AL

Mercedes del Risco Cabrera dijo:
¡Gloria eterna!

Pablo dijo:
Gloria eterna al Ejército Rojo

JOC:
Gloria Eterna a la Gran URSS y sus valiosos hijos y valiente pueblo, gloria

Comunista hasta la Muerte 10 mayo 2022 - 6:38 AM

Con la creacion de los Tribunales Revolucionarios se legalizo los asesinatos politicos. Sin la pena de muerte no podemos asesinar legalmente a quienes se nos rebelen.

Sanson 10 mayo 2022 - 11:12 AM

Ok. Me suprimieron el comentario. Exponia solo mi opinion y me la condenaron a la pena maxima.
No importa. Creo que hay casos donde la pena de muerte esta mas que justificada.
No para atemorizar, ni para escarmentar ni por venganzas de gobierno o popular sino por justicia y negarlo por la “sacrosantidad de la vida” me parece en extremo mojigato.

Nicolás Águila 10 mayo 2022 - 2:35 PM

Pienso que, aparte de los justos criterios morales, filosóficos o religiosos para oponerse a la pena de muerte, el argumento del posible error judicial es bien imbatible. Con el advenimiento de la prueba del ADN, en EEUU se pudo comprobar que eran inocentes numerosos supuestos criminales al testarse las muestras de sangre o de semen que se guardaban. Los que estaban presos o pendientes de ejecución en el tristemente famoso corredor de la muerte pudieron ser liberados y compensados, pero los que ya habían sido condenados a muerte no tuvieron compensación, a no ser una indemnización a sus familiares. La cuestión es que la pena de muerte es irreversible. No admite marcha atrás o rectificación. Máxime en un Estado en el que la justicia está totalmente subordinada al gobierno y la máxima pena es dictada desde arriba, al menos en las causas de carácter político.

juanaBacalao 10 mayo 2022 - 7:53 PM

una revolucion que en vez de comenzar uniendo a los cubanos, ayudando a olvidar el dolor e intentar se “humanista” como decia el iluminado, se esforzo en mostrar su lado cruel y sanguinario, rememorando a la revolucion francesa para que el pueblo supuiese bien quien estaba llegando al poder EL TERROR robolusionario, un movimiento que para derrocarlo tendria que ser a sangre y fuego porque no soltaran la batuta.
Un dia ese pueblo tendra que aceptar vivir de rodillas para siempre o levantarse y cortarle la cabeza a todos estos hijos de puta que nos han maltratado desde 1959

Los comentarios están cerrados.