Majestuosa y difícil geografía, condiciones sociales diferentes a las de la Isla y competencias entre los diferentes medios de prensa extranjeros, fueron algunas de sus experiencias.
Después de concluir su labor como corresponsal de Cuba en Bolivia, el reportero Yordanis Rodríguez conversó con nosotros.
Por Liudmila Peña Herrera Tomado del blog: Isla de la Poesía.
Acaba de regresar de Bolivia. Anda de aquí para allá, concretando planes y poniéndose al día en los asuntos de la provincia de Holguín. Ya ha compartido sus experiencias con unos cuantos, sobre todo con los que le llaman aparte para que nadie moleste cuando cuenta. Entre ellos, nosotros,que preferimos alejarnos de los estudios y las cámaras para sentarnos a conversar en un banco de la ciudad.
No es muy alto este muchacho de 29 años. Algunos confiesan que lo que más le admiran es su capacidad de “colarse por el ojo de una aguja” para conseguir la información que precise. Muchos quieren saber si por fin Yordanis Rodríguez Laurencio se casó en el aeropuerto, como habían sugerido en la calle, o si en este año le nace el hijo, pero nosotros preferimos que nos cuente de esa experiencia que no todos los reporteros viven durante su carrera profesional.
¿Cuán difícil es ser corresponsal de Cuba en un país extranjero como Bolivia?
Es la gran competencia entre los medios. Llegas a una cobertura y tienes que “luchar” la ubicación. Es difícil “colarse” porque no es como en Cuba, donde no luchamos entre nosotros. Allí todo el mundo quiere una exclusiva con el presidente o el vicepresidente.
Tuvimos la oportunidad de formar parte del grupo de apoyo de la prensa cubana al presidente Evo Morales. Una equivocación allá tenía una gran repercusión, pues era la cara de Cuba en aquel país. Tal vez una aquí en Holguín era perdonada, pero allá no.
¿Y cómo llegaste a ser parte de ese grupo de apoyo al presidente?
Hicimos un trabajo sobre una joven médico de familia para el Comandante, por encargo de la embajada de Cuba. El embajador le entregó ese trabajo al presidente Evo Morales y a partir de ahí comenzamos a trabajar con ellos. Teníamos acceso a las coberturas que se hacían en Palacio, a visitas oficiales, como la del presidente de Irán. En esos días, la ministra de comunicaciones nos invitó a participar en ese grupo de apoyo.
¿Cómo fue para ti, que nunca habías tenido acceso a un presidente, entrevistar a Evo Morales? ¿Cuáles fueron tus sentimientos, tus miedos, tus recelos?
El primer contacto ocurrió durante la cobertura de la llegada del presidente de Irán. Allí aproveché para pedirle una exclusiva con él. A la semana, a las nueve de la mañana, nos avisaron que a las seis de la tarde nos iba a recibir el presidente en su casa.
Pero tú no te habías preparado para ese momento…
Yo no me había preparado. Incluso, no tenía ni chaqueta. Tuve que salir a buscarla, porque allá la imagen vale mucho. A esa hora tuve que ponerme a montar tres buenas preguntas. Evo es una gente muy sencilla. Tiene la virtud de gobernar y de hacerlo bien. Llegó a su casa, nos invitó a una merienda, una tucumana, que es un plato típico de Bolivia. Conversamos sobre Fidel, Chávez, sobre la unidad latinoamericana.
¿Cómo te sentías tú?
Imagínate, chiquitico con Evo Morales al lado. Jamás pensé entrevistar a un presidente. No me sentía preparado para irme a Bolivia, una misión muy difícil. Yo no estudié Periodismo, así que la gran escuela fue aquí en las montañas.
¿Y por qué no estudiaste Periodismo si tanto te gustaba desde pequeño?
Desaprobé la prueba de aptitud de Periodismo. El jurado entendió que no tenía las aptitudes para ser periodista, por cultura general, por conocimientos de Geografía… De pequeño había estado vinculado al noticiero juvenil, a Ponte al Día. Pero estudié Historia del Arte. Ya después empecé a trabajar en Telecristal.
¿Cómo valora el periodismo que hacemos hoy en la provincia, un joven que no es graduado de la carrera y que, además, acaba de tener contacto con el periodismo que se hace fuera de Cuba?
Todavía nos queda mucho por hacer y por lograr. Mayor valentía en todos los reportajes que hacemos. Ya lo ha dicho Raúl Castro, tenemos que cambiar la perspectiva de lo que hacíamos y tratar de ser más directos, reflejar lo que la población quiere que reflejemos y discutir los problemas que tenemos.
¿Cuán difícil es publicar un trabajo en las emisiones de los noticiarios cubanos?
Había que luchar constantemente para que nos publicaran a las ocho. Al final ya estaba un poco cansado. Hasta los temas eran más difíciles. Extrañaba y estaba loco por regresar. A veces debía desarmar las informaciones porque no cabían en el noticiero.
¿Cómo es tener contacto con ese tipo de personas, de culturas?
Me llamó mucho la atención las indígenas con sus senos afuera, el parasitismo de los niños, y tener que tomarnos una chicha, que es una yuca pilada y colada con las manos. Ese viaje hasta la selva es uno de los más difíciles. Tuvimos que atravesar el Camino de la Muerte. Llegamos de noche. Lo mejor que me sucedió en Bolivia, incluso más que entrevistar a Evo Morales, fue dormir en la selva y contar esa historia.
Ya que has confesado lo mejor que te ocurrió en Bolivia. ¿Puedes contar entonces lo peor que te sucedió allá?
Lo peor fue enfermarme. Estar casi tres días en terapia con suero, hablando con mi familia como si todo estuviera bien. Bajé a la Quebrada del Yuro dos días antes de que se desarrollara el acto por el 45 aniversario de la muerte del Che. Reporté en vivo para De Primera Mano y cuando subí tenía 38 de fiebre. Llegamos a la casa de Valle Grande y rápidamente me trasladaron para el hospital, con mucho dolor en las articulaciones. Tenía dengue. Pero a los tres días me recuperé. Entonces, a través del móvil, llamaba al camarógrafo, él conectaba el altavoz y así pudimos reportar para Cuba.
¿Cuáles son esos lugares de la geografía que más te impresionaron?
Estuve en el lugar más alto de Bolivia. Recorrí los nueve departamentos del país, desde el más bajo, como la ciudad de Cochabamba, hasta el más alto, como la ciudad de Potosí. Allí vivimos la llegada del Pachacuti, de la nueva era, con todos esos indígenas que pedían salud para Chávez y unidad para el mundo.
Muchos dicen que tu estilo periodístico imita al de Julio Acanda. ¿Es algo que te has propuesto lograr?
No creo que sea así. Pero si fuera, para mí sería un orgullo, porque Julio Acanda es uno de los mejores periodistas que tiene este país.
¿Cuánto influyó el camarógrafo Eddy de la Pera, quien estuvo en dos oportunidades antes que tú en Bolivia, en los trabajos que publicaste?
No tenía una comunicación directa con él. Pero conversamos mucho sobre el país antes de irme. Pasé dos meses estudiando el país, los diferentes partidos que hay allí, los ministros…
¿Cómo fue llegar a Cuba?
Fue lindísimo. El trabajo que tengo por editar es una crónica de viaje de Bolivia a Cuba, hasta que llegamos a Holguín. La gente piensa en que aquí son muchas las necesidades materiales, pero cuando uno tiene la posibilidad de visitar esos países, es muy triste ver abortar a una mujer en la calle, gente muriendo en los hospitales… Ese es mi mensaje a todas las personas que piensan que lo bonito está allá.
14 comentarios
Me alegra que uno que no estudió periodismo haga de periodista y más aún sea capaz de criticar a aquellos que han estudiado periodismo y no lo practican.
Comparto esa idea. A veces ciertas profesiones pretenden ser”gremios medievales” y cierran las puertas del trabajo diario a personas que no son de su gremio. Por eso, es cierto que gusta ver que esa dinámica se rompa de vez en cuando, y surjan buenos profesionales que acreditan mérito, capacidad, experiencia, vocación, sin llegar a haber cursado los estudios correspondientes. En España hay varios periodista, hombres y mujeres muy acreditado que no pasaron por la universidad, pero se curtieron en la profesión. Luis del Olmo, Ponferrada 1937 es posible un ejemplo claro Cuando tiene 14 años se inicia en el periodismo radiofónico en Radio Ponferrada y desde entonces no ha parado de trabajar en radio, en prensa, en todos los medios.
En cuba existen otros que aunque no estudiaron periodismo, ponen en evidencia con su trabajo y las informaciones que nos brindan, a los que si estudiaron y prefieren hacerse “los chivos locos”
Fue lindísimo. El trabajo que tengo por editar es una crónica de viaje de Bolivia a Cuba, hasta que llegamos a Holguín. La gente piensa en que aquí son muchas las necesidades materiales, pero cuando uno tiene la posibilidad de visitar esos países, es muy triste ver abortar a una mujer en la calle, gente muriendo en los hospitales… Ese es mi mensaje a todas las personas que piensan que lo bonito está allá.
Muy buena la entrevista, sin embargo no explico que causo el aborto de la mujer en la calle, pues el aborto casi siempre es causado por causas de un mal embarazo o ingirio alguna medicina que lo provoco, de todas formas eso le puede suceder a cualquier mujer en cualquier parte del mundo, incluso hay mujeres que han dado a luz en taxis y autobuses,en cuanto a las personas muriendo en los hospitales me imagino que se refirio cuando vio tanta gente grave haciendo cola en un hospital.
Que no es para que nadie se asombre en Estados Unidos mueren en Hospitales por mala practica medica 195.000 al año, 599.000 por tabaco,107.000 por alcholismo, 42.000 por accidentes automobilisticos, 29.350 por suicidio, 25.500 por abuso de drogas, 10.828 homicidios.
El unico problema aqui es que estos datos el Gobierno de Cuba no los publica esta informacion la mantiene Confidencial eso no significa que el problema no exista, significa que la informacion es negativa y no beneficia al Gobierno por ende decide no publicar esos datos y mantenerlos en secreto.
El Granma es el organo oficial del Partido Comunista de Cuba y aqui en este blog, como en cuba o en la emigracion es de dominio publico que no informa debidamente.La coletilla “como Raul ha dicho”es el denominador comun de los oficialistas cuando “critican” la prensa cubana diciendo que “todavia hay mucho que”. Cincuenta y pico de annos y todavia hay que aprender a no ocultar las verdades.
Ahora bien raul castro es el secretario general de ese mismo partido. Como es posible que haya gente que se trague o intente que otros se traguen que raul quiere mejorar las cosas en ese sentido y no lo logra cuando tiene el poder de hacerlo?. O es que en sus annos de comandante y despues, de General no aprendio lo que significa mandar?
Otra cosa. Nunca vi en el Granma nada publicado por raul. No pudiera el mismo publicar algo en Granma o JR o aunque sea en la Jiribilla e iniciar con su propio ejemplo lo que “quisiera que otros hicieran”?. O es que todavia no se le ha ocurrido?.
Hay cada uno que……
????????????????????????????!
Naturalmente, no soy periodista, pero me encanta esa profesión. Ahora que tengo tiempo, “juego” a periodismo ciudadano (edito dos blogs, tuiteo y tengo 1200 seguidores, etc). Dentro de esa forma de hacer periodismo, sin ser periodista, me encanta lo que llamo “tirar del hilo”.
De esa forma he llegado a tres o cuatro casos, donde creo saber un poco más que la media de los mortales. 😆
Ayer comencé a tirar del hilo de la nueva “pension,parada y fonda” de #YoaniFradue: Oslo, Noruega.
Qué dice la chica hace 3 horas: “Yoani Sánchez @yoanisanchez 3h
Las @DamasdBlanco recibirán el próximo 15 de mayo aquí en #Oslo el Premio Vaclav Havel a la disidencia creativa que entrega @HRF Felicidades.
Pues bien ahora se trata de saber quién es HRF y a qué se dedica.
Leo: OSLO, Norway (April 12, 2013)—The Human Rights Foundation (HRF) will hold the fifth annual Oslo Freedom Forum on May 13, 14, and 15.
Es decir HRF una Fundación norteamericana dedicada a los derechos humanos (hay que ver si hay trampa, que me temo que sí) y con sede social en NY, la Tierra de Carlos. Human Rights Foundation 350 Fifth Avenue, #4515 New York, NY 10118 , organiza en Noruega, Tierra de Vikingos, un encuentro al que va a asistir Normando Hernández – Reporting from an Isl and Prison y previsiblemente Yoani Sánchez. ¡Curioso eso de fundación norteamericana organizando eventos en Europa! C’ est la vie. 😆
Pero hay más…..
Segunda parte que trata de engendros USA en Europa.
Hay más.
La tuitera Yoani Espantapájaros Sánchez, dice en un retuit:
“Freedom House le otorga a Cuba el lugar 191 de 196 países, en su evaluación anual de la libertad de prensa. ______(enlace)
Retwitteado por Yoani Sánchez
¡Vaya qué mal está la cosa de la libertad de prensa en Cuba¡Está fatal según UN Watch.
¿Pero quién es UN Watch? Pues es sencillamente otro engendro USA en Europa. Se lee: “UN Watch es una organización no gubernamental con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de las Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta. UN Watch se fundó en 1993 bajo la presidencia del Embajador Morris B. Abram, antiguo Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra. UN Watch participa de forma activa en la ONU en calidad de ONG reconocida como entidad de carácter consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y como ONG asociada con el Departamento de Información Pública de la ONU (DIP). UN Watch está afiliada al Comité Judío Americano (AJC).
O sea, UN Watch es una ong europea, fundada por un ex embajador de los Estados Unidos. ¡Vaya, vaya qué cosas….¡
Y final de ejemplo de pésimo periodismo.
El gobierno de los EEUU es el titular, propietario, mandamás de RAdio y TV Martí: su instrumento mediático declarado, visible contra Cuba.
Y en un video de Mentí Noticias, la locutora afirma literalmente: ”
May. 2 — Una organización de Naciones Unidas que vigila la situación de las garantías individuales lanzó una dura acusación contra Cuba…. bla, bla,bla..
¡MENTIRA tipo Yoani Sánchez! UN Watch no es una organización de Naciones Unidas. Más bien afirma en su logo que “Vigilando la ONU, velando por los derechos humanos.” Es otro invento de los gringos para confundir. ¡Pésimo periodismo!
Hay más.
La tuitera Yoani Espantapájaros Sánchez, dice en un retuit:
“Freedom House le otorga a Cuba el lugar 191 de 196 países, en su evaluación anual de la libertad de prensa. http://bit.ly/18tiOZS
Retwitteado por Yoani Sánchez
¡Vaya qué mal está la cosa de la libertad de prensa en Cuba¡Está fatal según UN Watch.
¿Pero quién es UN Watch? Pues es sencillamente otro engendro USA en Europa. Se lee: “UN Watch es una organización no gubernamental con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de las Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta. UN Watch se fundó en 1993 bajo la presidencia del Embajador Morris B. Abram, antiguo Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra. UN Watch participa de forma activa en la ONU en calidad de ONG reconocida como entidad de carácter consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y como ONG asociada con el Departamento de Información Pública de la ONU (DIP). UN Watch está afiliada al Comité Judío Americano (AJC).
O sea, UN Watch es una ong europea, fundada por un ex embajador de los Estados Unidos. ¡Vaya, vaya qué cosas….¡
Y final de ejemplo de pésimo periodismo.
El gobierno de los EEUU es el titular, propietario, mandamás de RAdio y TV Martí: su instrumento mediático declarado, visible contra Cuba.
Y en un video de Mentí Noticias, la locutora afirma literalmente: ”
May. 2 — Una organización de Naciones Unidas que vigila la situación de las garantías individuales lanzó una dura acusación contra Cuba…. bla, bla,bla..
¡MENTIRA tipo Yoani Sánchez! UN Watch no es una organización de Naciones Unidas. Más bien afirma en su logo que “Vigilando la ONU, velando por los derechos humanos.” Es otro invento de los gringos para confundir. ¡Pésimo periodismo!
Saludos Carlos.
Mira que estaba oculto eso de NY, La Tierra de Carlos.
Pero se me quedó hace tiempo, que eres persona noble que habla bien de esa ciudad que te acoge, y sé que hablas bien de ese país donde vives. Eso y denunciar lo que sus gobiernos corruptos como la mayoría de gobiernos “demócratas” hacen contra Cuba es totalmente compatible.
Llegará un día que se podrá hablar bien de los EEUU cuando se bajen del burro y no sean tan prepotentes, tan cobardes, tan ignorantes al menos en el tema Cuba.
La segunda parte del comentario anterior, ha ido a moderación. Voy a ver si logro saber por qué…
Mientras en la radio , televisión y prensa los periodistas no sean audaces y denuncien abiertamente lo mal hecho, venga de donde vengan, hasta que no persigan la noticia y digan toda la verdad y se conviertan en investigadores buscando la realidad de las cosas, con profundidad, dinamismo y valentía, no son nada creíbles.
Si se dedican a copiar y repetir como papagallos, no seran nunca nadie y menos periodistas.
Yo también te leo Carlos y sé que respetas y quieres a la ciudad de Nueva York. Eso es fácil de entender, como en general todas las cosas que dices. Por eso, siempre creo que te entiendo. No hay peor torpe que el que no quiere entender, es decir, su posición es “contra” y poco más.
La dirección esta copiada y pegada con este formato en la página de esa gente que huelen a gatos sietemesinos.. Ya lo que faltaba es que fuera un tongo y no sepan ni poner una address 😆
Human Rights Foundation
350 Fifth Avenue, #4515
New York, NY 10118
Phone: (212) 246-8486
Fax: (212) 643-4278
Cuando Raúl declaró
¿Moderación? No gracias, yo vivo en un país libre donde no censuran las opiniones
Los comentarios están cerrados.