Una noticia muy interesante publicó el sitio Cubadebate, sobre las nuevas regulaciones del Banco Central de Cuba para las personas naturales que soliciten créditos bancarios. Noticia que hacía pública el Noticiero de Televisión 24 horas después y la prensa escrita se tardó 48 horas en publicar. Una vez más las redes sociales demuestran su eficiencia por encima de los medios tradicionales, pero este no es el tema del artículo.
A pesar de varios intentos no he tenido acceso a la Gaceta Oficial donde se enuncian los detalles de la regulación, pero según interpreto de la noticia en el Granma, solo tienen acceso a estos créditos: agricultores pequeños, trabajadores por cuenta propia y otras forma de gestión no estatal, además de personas que pretendan comprar materiales de la construcción y pagar su mano de obra.
Sin duda alguna esta medida le da un nuevo impulso a la economía domestica, donde un grupo de familias tendrán mejores facilidades para acceder a una fuente de ingreso que les permita acometer inversiones para actividades muy específicas que el Estado hoy intenta potenciar. Existen muchas expectativas con esta medida por parte de estas familias y entiendo el por qué, pero creo que las nuevas regulaciones del Banco no debieran llegar solo hasta aquí.
Desde el surgimiento de las teorías del liberalismo los préstamos bancarios y la tasa de interés constituyen uno de los mecanismos reguladores de la economía. En los países paradigmas de la “Economías de Mercado” donde el estado no tiene ninguna influencia en las políticas financieras de los Bancos, a no ser cuando estos caen en quiebras y el estado se endeuda para salvarlos, el único objetivo de estas políticas financieras es obtener ganancias (a cualquier costa y a cualquier costo). Si realmente queremos construir un sistema superior al capitalismo, las políticas financieras no pueden aplicarse con las mismas reglas con que se juega en el capitalismo.
Es válido crear líneas de créditos y facilidades de pago a actividades que fortalezcan la economía real. Pero considero que se pueden crear también conjuntamente políticas que vayan dirigidas a ayudar a las familias a enfrentar fenómenos sociales que están muy generalizados en nuestra sociedad.
Solo voy a mencionar dos en los que creo que el estado cubano conjuntamente con el sistema financiero puede ayudar mucho. Uno es la baja natalidad que presenta el país 1.76 hijos por parejas. Índice característico de países desarrollados, y una de las causas, no la única, es la falta de liquidez que presentan las familias jóvenes para enfrentar con tranquilidad este proceso tan difícil. Si tener un hijo es difícil imagínense dos. Dentro de pocos meses voy a enfrentar la difícil tarea de ser padre y ya en los preparativos iniciales (atemperándome en el ambiente beisbolero de estos días), “la jugada está apretada”. Cuánto ayudaría que las familias jóvenes pudiéramos contar un una línea de crédito que nos permitiera acceder a bienes materiales tan necesarios para enfrentar con mayor calidad de vida este proceso.
No creo necesario que en esto tenga que mediar ningún tipo de subsidio, sí crear mecanismos más asequibles para acceder a estos tipos de créditos y con facilidades de pagos. Teniendo en cuenta de no aplicar las mismas regulaciones que al sector productivo.
Otro fenómeno característico de sociedades desarrolladas y que nuestra generación va a tener que enfrentar y en términos económicos se va a tornar muy complejo, es el envejecimiento poblacional. Viví la experiencia de los últimos años de vida de mis abuelos y como la familia se tuvo que preparar para enfrentar esa situación. Vi como mi papá tuvo que dejar de trabajar para acompañar los últimos años de vida de mi abuela, que por su avanzada edad sufría muchas limitaciones físicas, gracias a que son muchos hermanos y muchos nietos pudimos sostener económicamente aquella situación durante varios años.
Nuestra generación se caracteriza por familias muy pequeñas donde predominan cuando más dos hermanos, agregándole que nuestros padres van a ser mucho más longevo por el nivel de vida tan alto que se ha alcanzado, 77 años como promedio. Dentro de pocos años el 30 porciento de la población cubana van a ser ancianos. Esto va a constituir un problema muy serio para nuestra generación, y una de las variables que va a influir directamente es: la económica. Aquí es donde el estado conjuntamente con el banco puede influir con políticas crediticias inteligentes sin tener que llegar al subsidio y que las familias no se vean tan afectadas económicamente para poder atravesar estas situaciones.
A los bancos le es indiferente el objetivo del prestamos; mientras usted los respalde con alguna propiedad y le devuelva su dinero con los respectivos intereses no hay ningún tipo de problema, así funciona en el capitalismo, pero si queremos construir una sociedad socialista estas no pueden ser siempre las reglas. Tenemos una ventaja, los Bancos son del estado y con la ayuda de políticas crediticias inteligentes podemos mejorar los niveles de vida de nuestra población sin tener que acudir al subsidio.
106 comentarios
“Una vez más las redes sociales demuestran su eficiencia por encima de los medios tradicionales, pero este no es el tema del artículo.”
La pena es que los cubanos no tengan acceso a internet para enterarse de la eficiciencia de las redes
“A los bancos le es indiferente el objetivo del prestamos; mientras usted los respalde con alguna propiedad y le devuelva su dinero con los respectivos intereses no hay ningún tipo de problema, así funciona en el capitalismo, pero si queremos construir una sociedad socialista estas no pueden ser siempre las reglas.”
Desde que el hombre se bajo en forma de modo de los arboles existe la regla de que el que quiere pescado se tiene que mojar el fondillo.
Dicho de forma mas moderna: !Todo tiene un costo y un precio que hay que pagar!
Pretender que el estado desconozca esta realidad es pretender que se solape la forma en que se distribuyen los recursos del pueblo.
En el capitalismo existe la contabilidad, el calculo economico y el control administrativo. Y existe pues ¿Quien paga las cosas?
Cuando en el capitalismo se pide un prestamo es razonable que se pague interes (la lucha es por que sea lo mas bajo posible) y que se devuelva lo prestado. Pues alguien debe pagar si no lo devolvemos
En el experimento socialista se hecha en un saco llamado estado todo el despilfarro y las perdidas. y este estado simplemente se lo cobra al pueblo
El sistema socialista es ideal para aquellos que gustan de consumir sin pagar sobre todo cuando el paga es el otro. De ahi que se nota como por ejemplo siempre hay quienes trabajan y quienes VIVEN de los que trabajan.
Si esto es justicia !Que venga cristo y lo vea!
El post está bien.
Hay que poner dinero en circulación por aprte del estado para que pueda haber desarrollo productivo.
Está bien lo del prestamo por el banco, lo que no puede hacer unbanco es convertirse en una cas de empeños.
Para resolver el problema de aumentar el nivel de mpoblación es necesario aumentar los salarios y pagar bien el trabajo productivo que sea capaz de crear bienes de consumo.
Por otra parte las personas no tienen las viviendas que necesitan y si tiene crios quiere darle un techo donde vivir, lo otro es seguir viviendo prestado.
Además si hay problemas con la alimentación y con las redes de distribución de agua, materiales de construcción y otras cosas es imposible en pensar tener hijos.
Además, ni los solares se pueden comprar al estado para la construcción de viviendas,
Todo esto es un gran problema, veremos si los cambios y el nuevo modelo económico da respuesta.
Decididamente despues de leer el post estoy convencida que Robertico P no sabe nada de economia, ni creditos , ni prestamos ni tarjetas, ni hipotecas ni bancarrotas!!
“””””Tenemos una ventaja, los Bancos son del estado y con la ayuda de políticas crediticias inteligentes podemos mejorar los niveles de vida de nuestra población sin tener que acudir al subsidio””””””
no sera mejor que les suban el sueldo y le paguen un salario descente por el trabajo que hace????
o propone que le presten pesos cubanos y que los devuelva en CUC o viceversa???
Amor:
Una pregunta: Yo estoy de acuerdo en que hace falta subir los sueldos, como todo el mundo en Cuba. Me parece que el problema es el cómo. Ahí es donde se traba la catalina. Desde luego, el ingreso es directamente proporcional a la capacidad de pago para calificar para un préstamo.
¿Tienes alguna sugerencia de como lo harías?. Creo que es un buen tema de análisis y está relacionado con el post de hoy.
Y si un banco privado extranjero te concede un préstamo en mejores condiciones que el banco estatal, ¿habría que prohibirlo?
Un punto interesante. Habría que crear un marco legal para que haya diversas formas de crédito y al mismo tiempo asegurarse de que no se produzcan los esquemas que traen las burbujas que en otros lugares han sacudido las economías. Pero no tiene que ser sólo el banco estatal el que participe del sistema crediticio.
Y, ¿exactamente por qué las burbujas crediticias serían más probables con bancos privados? La lógica dice que justamente con bancos estatales con más probables las burbujas, al prestar con una visión social, es decir, con menos garantías de devolución.
Gabriel:
No han pasado dos años desde que la banca privada norteamericana sacudió al planeta con todo el esquema especulativo que explotó en la burbuja inmoviliaria.
Lo que creó el problema fue la falta de regulación que permitió un mercado secundario de préstamos basura, donde la especulación terminó por ser el origen principal de la ganancia.
Más importante que el carácter privado o estatal del banco me parece el marco legal que impida ese nivel de especulación, y que habría de aplicar para ambos bancos.
Es cierto que hay burbujas crediticias con bancos privados … lo cual no demuestra que no pueda ser peor con bancos públicos.
Por eso dije que lo más importante es el marco regulatorio y no si los bancos son estatales o privados. Si se aplica a ambos bancos no debería de haber problemas.
Los bajos salarios son un desincentivo al aumento de la producción y la productividad pero si se aumentan los salarios por sobre el aumento de la producción y la productividad lo que generaría sería presión inflacionaria y desabastecimiento que anularía el incremento salarial.
Sin embargo el ampliar el acceso al crédito puede ser una posible solución a esta contradicción en el corto plazo. Es un incentivo que aplicado correctamente estimula la producción de bienes y servicios directamente cuando se destinan al desarrollo productivo e indirectamente si se trata de créditos para estimular el consumo.
No hay ninguna necesidad de privatizar la banca, por el contrario la existencia de una banca pública y una política crediticia adecuada permitiría que los bancos sean rentables económicamente en sentido global y prestaran a tasas diferenciadas dependiendo del objetivo del crédito porque queda claro que no es lo mismo el crédito para el desarrollo productivo, el consumo de bienes y servicios en general o el destinado a fines sociales (construcción y reparación de viviendas, nacimiento de un hijo o proveer de cuidados a un anciano)
Que si creditos, que si intereses, que si garantias…..Pero de que estan hablando, si no han sido capaces de garantizar el vaso de leche prometido!
O es que quieren que la gente pida prestado para tomar leche?
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJAJAJAJAJAJAJA APRETASTES YO!!!
Hay que tener en cuenta que ya los bancos han dado creditos para pagar los equipos electrodomesticos que vendieron a la gente en su dia, todavia muchos están pagando eso, que verguenza pedir un prestamos para comprar una olla electrica.
Olla electrica que lo mas seguro fue que se le rompio antes de pagar la segunda cuota
Y tu no compras una olla electrica con tarjeta de credito con 15 al 29% de interez
Chachareo,
Por donde vivo se piden créditos para comprar una casa. Muy a menudo, pero no siempre, para comprar un choche. ¿Pero para comprar una olla? Pues no, como tampoco se pide crédito para comprar un bocadillo. Un salario mínimo de quinientos euros da para comprar unas diez ollas eléctricas programables. Es decir, una olla se compra con menos de tres días de trabajo.
Chachareo tiene un punto válido: Una tarjeta de crédito es una línea de crédito, y se usa para comprar cualquier cosa, desde ropa hasta una olla.
Un salario mínimo de 8 dólares alcanza para comprarse veinte ollas eléctricas programables, pero cuando tienes que pagar la casa con intereses, el préstamo del carro, la luz y el agua a precio de mercado y la comida ese salario mínimo se vuelve tierra y hay que usar el crédito para la olla.
El que gane 8 pesos la hora y se compre una casa y un carro a plazo es un perro come… y su salario se volvera tierra en CUALQUIER sistema.
No hay que tener un salario mínimo para usar la tarjeta de crédito a la hora de comprarse una olla, ropa o una hamburguesa. Puse el ejemplo de un salario mínimo para demostrar que no importa cuantas veces quepa el precio de una olla en el salario, hay muchas más variables que hacen a la gente usar la tarjeta para cualquier cosa.
Que es el punto que se le quiere discutir a Chachareo. No hay nada malo en usar un crédito para cosas como una olla. Se hace en todo el mundo a través de la tarjeta de crédito.
Ya lo dijiste. VARIABLES. Hasta donde yo se a nadie le ponen un cuchillo en el cuello para que se compre una casa ni un carro.
Ademas, hay mucha gente que usa el credito para TODO pero no porque les hace falta si no porque es mas conveniente y ademas puede obtener puntos o millas o que se yo que al final lo que compraron les sale un tin mas barato.
Y otra cosa, si tu ganas 1000 y te gastas 3000, la culpa de TUYA. De nadie mas.
Amigo, aquí nadie está hablando de cuchillos en el cuello. Sencillamente Chachareo dijo que en otros lugares se compran a crédito cosas como una olla a través de la tarjeta. No tiene porqué ser malo que se haga en Cuba. Eso es todo.
Amigo fue ested el que puso:
“Un salario mínimo de 8 dólares alcanza para comprarse veinte ollas eléctricas programables, pero cuando tienes que pagar la casa con intereses, el préstamo del carro, la luz y el agua a precio de mercado y la comida ese salario mínimo se vuelve tierra y hay que usar el crédito para la olla.”
El punto inicial era que NO HACE FALTA usar credito para una olla. Fue usted el que puso , literalmente, el “PERO si tienes que pagar casa…HAY QUE …..etc, etc”
Yo siempre uso la tarjeta porq me es mas cómodo, aqui es normal usar la tarjeta para todo, además por usarla me dan puntos y me regalan cosas, y nunca me gasto más de lo que gano, asi que mas que crédito es comodidad.
Mi olla me costó 40 euros y yo gano 2000€ al mes para los q dicen que yo no trabajo Josep no sólo trabajo sino q ademas estudio.
Gabriel;
Tu no pides crédito para esas pequeñas cosas,simplemente lo pagas con una tarjeta de crédito que es lo mismo,aquí lo mismo pagas un empaste de una muela que un par de zapatos con una tarjeta de crédito.
Hay algo que aquí muchos olvidan y es la diferencia entre los ingresos personales y el poder adquisitivo de estos.Tu en la Yuma con 1000 fulas eres simplemente un tipo en extrema pobreza mientras en Cuba con 1000 fulas eres Don Francisco.Sabes por que el que tenga esas tarjetas de crédito las usa y cae en la espiral sin retorno??simplemente el salario no le da para comprar la olla.
Saludos
Tanta muela pa esconder la realidad: estan regresando a lo que existia antes de 1959 y que funcionaba. Estan rectificando una barbaridad, aunque no quieran reconocerlo y ahora le llamen “prestamos socialistas”. El principio es el mismo, el banco presta para ganar, no creo que los bancos socialistas esten dispuestos a perder plata. Al que no pague, ya le quitaran su casa, su carro o cualquier propiedad, que para eso los estan exigiendo como garantia.
Es que no hay peor ciego que un “revolucionario”
en suecia… hay baja natalidad, nadie le pide un prestamo al bando par tener hijos y mantenerlos..
el gobienro le a todas las madres ( todas, la mas rica y la mas pobre) alrededor de 180 usd para sus hijos y al parti del 3ro te paga xtra..
En Suecia la natalidad es superior a la de Cuba. Las cubanas tienen 1.45 hijos, mientras que las suecas tienen 1.67.
Aun tienen que mejoar los “Suekos”
Desde comienzo de los 90, coincidiendo con el “Periodo Especial,” los índices de natalidad en Cuba han venido en picada, cada vez los jóvenes cubanos lo piensan más para tener un hijo, ya no dos ni tres. Es casi imposible poder reunir las condiciones mínimas necesarias en Cuba para formar una familia, empezando por el tema de la vivienda donde nos hemos “acostumbrado” a en un mismo hogar convivir varias generaciones de familia, construyendo barbacoas, salas convertidas en cuartos, palomares convertidos en habitaciones, hasta los más afortunado que han logrado construir en el techo de su casa con años de esfuerzos y sacrificios, pero una vez que tienes donde poner la “cuna”, hay que salir a buscar la cuna, el escaparatico, la tela de gasa (en el mercado negro) para hacer los pañales, etc. Hace 13 años pase por esa agonía, por lo que tengo aun fresca en mi memoria todos los problemas que enfrenta un cubano promedio para lograr tener un hijo en esa sociedad, es por ello que las jóvenes van y se hacen una interrupción (aborto) con la mayor tranquilidad del mundo, por supuesto también influye que es “gratis,” pero todo no podría ser difícil, hay un refrán que dice: “Dios aprieta, pero no ahoga,” curiosamente las dos cosas que en el resto del mundo más preocupan a una pareja cuando decide tener un hijo que son, abortar o tener el niño, en Cuba están garantizadas, gracias también a la baja tasa de mortalidad infantil, (esto es para los que dicen que solo hago críticas) pero el resto de los problemas que se presentan una vez nacido el niño son de difícil solución, desde el biberón hasta el mosquitero, pasando por todo lo demás es prácticamente imposible de adquirir por los jóvenes que en su mayoría estudian o tienen bajos salarios. Esto va a provocar un gran caos en los años venideros, por que como bien dice el post, en pocos años nos vamos a ver en una difícil coyuntura demográfica, donde la gran población de la tercera edad no va a contar con una suficiente población en edad laboral que pueda suplir las necesidades de ese creciente sector, este es uno más de los problemas que enfrentara el futuro de Cuba. Pero bueno tenemos una solución, también el índice de suicidios en Cuba es uno de los más altos del mundo, sobre todo en personas mayores, así que tenemos “la esperanza” que si el estado continua si resolver estos problemas, al menos los pobres ancianos se vayan dando “de Baja”, humor negro.
No importa que haya tenido que pasar más de medio siglo para darse cuenta de cosas que también hay que tener presente durante el período de transición socialista y entre los que está el sistema financiero que necesariamente tiene que operar bajo criterios de rentabilidad económica y constituir una herramienta al servicio del desarrollo del país tanto de su sector estatal como del no estatal. Enhorabuena que se haya reconocido la necesidad que el cubano tenga acceso a los servicios que le puede ofrecer el sistema financiero para mejorar su calidad de vida.
A todo lo anterior solo habría que agregar que además los bancos durante este periodo también tienen que guiarse por criterios de rentabilidad social lo que en ningún caso puede verse como antagónico respecto a lo económico.
Río por no llorar leyendo varios comentarios. Jueguen a ¿quién es quién? si no tienen otra cosa mejor que hacer…
El que siempre rebuzna….
La que lo sabe todo……
La que suele comentar sin haberse leído….
En fin… c’est la vie… que dicen los ingleses 😆
@Roberto
Bueno, por fin has dado la noticia “oficialmente” y parece que no hay reacción. Normal. Felicidades y ve leyendo cosas porque los bebés no suele venir con libro de instrucciones. Va a ser una maravilla y deseo que disfrutes tu futura paternidad a tope.
Lo que aportas lo conoces mejor que la mayoría de comentaristas que no viven la realidad cubana e imagino que es uno de los muchos temas que son objeto de estudio. Contextos muy distintos aportan soluciones muy diferentes. En España, hasta hace muy poco apenas existían los préstamos a estudiantes para cursar sus estudios universitarios, fórmula que creo está generalizada en EEUU por ejemplo. Los préstamos personales es evidente que deben existir aunque supongo que hay que priorizar los que financien pequeños proyectos de emprendedores (los famosos micro créditos de Muhammad Yunus), de pequeñas empresas, los que traten de crear valor añadido, puestos de trabajo, etc. Y conforme se normalice el tema de esos salarios bajos, tan difícil de entender fuera de Cuba, y controlado los precios, se llegue a mayor poder adquisitivo, entonces es cuando la unidad familiar genera excedente entre ingresos y gastos para “endeudarse”. Imposible hacerlo si no hay ahorro familiar.
Felicidades a la futura mamá, hoy Día de la Mujer Trabajadora.
Un elemento típico de las condiciones económicas cubanas es la ausencia de prácticamente deuda privada, y el alto índice de propietarios de viviendas que tienen ahí un colateral. Curiosamente se puede decir que en Cuba hay un porcentaje mayor de personas con un valor neto que en muchos países capitalistas, donde el balance de activos y pasivos personales no siempre es tan favorable al individuo.
Habrá que ver como se puede aprovechar ese colateral para estimular la política crediticia, cosa que por supuesto pasa por el dichoso aumento de los salarios, pues si la gente no tiene poder de pago el colateral de la vivienda no sirve de mucho.
Roberto dice:
” Curiosamente se puede decir que en Cuba hay un porcentaje mayor de personas con un valor neto que en muchos países capitalistas, donde el balance de activos y pasivos personales no siempre es tan favorable al individuo.”
—————————-
JA! ¿y a que se debe esto? ¿Sera acaso que los cubanos compraron y pagaron sus casas integramente de forma ejemplar todos al unisono? NO!!! las agarraron de gratis!!! El 80% de las viviendas las compraron hace “miles de años” sus familiares, sobre todo en la epoca capitalista. Asi cualquiera!! como decia Manolito Botella!!
Carlos:
No sé de donde sacas el cálculo de que el 80% de las casas en Cuba son de la época capitalista. Yo no dispongo del dato y me arriesgo a creer que tú tampoco.
En el capitalismo una minoría había pagado sus hipotecas integramente. Gran parte eran arrendatarios o estaban pagando todavía, y se beneficiaron con la Ley de Reforma Urbana que rebajó los alquileres y les permitió ser propietarios.
Luego están las viviendas que se han construido después de la Revolución. La mayoría fue subsidiada y se pagó a precios por debajo del costo. Otras construidas por esfuerzo propio supongo que deban de estar ya pagadas.
La concreta es que hay un fondo de viviendas que está disponible como colateral en este momento. Me pregunto si podemos mirar un poquito hacia el futuro y aceptar que es una variable neta en este proceso de la política de créditos que se ha de implantar.
Mi madre tiene un terreno al lado de casa que lo quiere convertir en una especie de hostal, la idea es en la planta baja hacer un gym y un pequeño comedor para desayunos y la recepsición, la primera y segunda planta habitaciones, salen unas 10 en cada planta, alguien cree que el banco le podria hacer el prestamo para la construcción?
Quien sabe. No debería de ser un problema en la medida en que avanzan los cambios en la economía. Va y en un tiempo hay otras fuentes de crédito autorizadas además del banco estatal.
Si el Banco no le da el prestamo a la pura que le pida unos fulitas a Miguelito
Mejor que le den un prestamo a los “patriotas” que estan en la madre patria viviendo en la calle,se lo daran???,ahi esta el cuentico bien contado,sin gym y sin la madre de los tomates
#Ideas gratis
Lo del Gym es una buena idea. Con el dinero del PP, Angelito Carromero montó un GYM. Pregúntale si por el importe de la inversión, además de los fondos propios, tuvo que pedir ayuda bancaria, cuánto pidió y qué garantías aportó. Tal vez te podría dejar el plan de viabilidad de su GYM.
De nada.
Josep el gym es en Cuba no en España y no tengo amistad con Carromero, pero gracias por tu idea gratis
Con eso de los prestamos bancarios hay un problema: Sólo se puede prestar dinero si hay cierta garantia de que la gente lo va devolver, con intereses, y estos intereses tiene que ser mayores que la tasa de inflación o si no, el banco pierde y a la larga, quiebra. También, el volumen del prestamo debe ser congruente con la capacidad de pago de la persona.
En Cuba, con lo miserables que son los salarios, y la poca gente que tiene colaterales (muy pocos carros poe gente, y muy pocas casas por gente, ya que en casa vive una pila de gente), me parece poca gente calificaría para prestamos más o menos grandes, que resolvieran los problemas.
Armando:
Hay un fondo de viviendas que sirve como colateral y cuyo valor alcanza varios billones de dólares. Más allá del nivel de ocupación está ahí.
El problema fundamental es el de los salarios. Yo te hago la misma pregunta que le hice a AMOR arriba: ¿Cómo encararías el asunto de elevar los salarios? Es un tema en que vale la pena profundizar.
Robertico
tu vives en cuba??? cuales son las casa que estan valoradas en millones de dolares.. no las del cubano de a pie en todo caso.. no creo que los que tengan buanas casas tengan que pedirle un prestamo a ningun banco.. ellos lo tienen casi todo “gratis” en su condicion de sacrificado por la ” revolucion.
en cuanto a tu pregunta no soy economista y creo que eso es una tarea del ministro de economia y finanzas y todos sus subordinados que para eso le pagan
para empezar cuba carece de una economia y una ifraestructura para ello
por su puesto que hay que elevar la produccion, estimular a los trabajadores para que quieran ir a trabajar . crear un sistemas de impuestos que funcione( para seguir teniendo educacion y salud gratuita)
el planteamiento de peralo es totalmente absurdo
“Cuánto ayudaría que las familias jóvenes pudiéramos contar un una línea de crédito que nos permitiera acceder a bienes materiales tan necesarios para enfrentar con mayor calidad de vida este proceso.”
Una linea de credito para comprar las cosas materiales para tener un hijo?????
y no lo tiene que devolver??? y por su puesto tendra menos cada mes para las demas cosas
ademas cuanto cuesta un coche en CUC??? x ej
los precios en cuba son increibles en CUC un litro de leche te cuesta 1.25 aprox 100 pesos cubanos y ganan 700? por ser profesor de la universidad?? ( OBS no se cuanto gana u profesor)
en fin este el cuento de nunca acabar quees primero la gallina o el huevo???por su puesto al subir los salarios sube el nivel de dinero en circulacion aumentando el indice de inflacion que a su vez lleva al encarecimiento del mercado..
tienes tu una mejor idea???
Amor:
Me referí al fondo de viviendas del país en general. No conozco una sola casa en Cuba que valga un millón, pero la suma de ese fondo de viviendas debe de andar por algunos billones, lo cual en la escala de la economía nacional no es de extrañar. Un apartamento en Alamar está ahora a 25000 CUC. Multiplica eso por 5000 -un aproximado que se me ocurre, no tengo el dato del número de apartamentos- y tienes un valor neto de 125 millones solo ahí.
NO te he pedido que seas ministra de economía para opinar aquí. Sencillamente me pareció que es una buena pregunta a la que todos podríamos meterle cabeza el tema de como hacer para elevar los salarios. Me parece que te la tomaste con poco Amor. No sé porqué porque no trae ninguna otra intención.
Yo he dado algunas opiniones al respecto en otras ocasiones. Pero por supuesto no se me ocurre tener todas las respuestas. Siempre he opinado que hay que ir transfiriendo lo que se gasta en subsidios a los salarios para que se vaya recuperando el control de costos y al tiempo que paulatinamente se deja de subsidiar los salarios suben. Creo que los subsidios son una carga sobre los trabajadores productivos, que son los que pagan eso.
Habría que evaluar el peso de todo el sector improductivo sobre la economía. Son salarios que se van ahí y afectan los del sector productivo.
Creo que hay que acabar de implementar medidas para que las empresas estatales sean más autonomas y responsables de su gestión a fin de que se incremente la oferta de bienes y servicios. Lo cual incidiría en el incremento del poder adquisitivo del salario.
Supongo que haya quienes tengan otras ideas.
Señor:
En los USA hay casi un carro por gente, es decir una gran cantidad de gente tiene carro, igualmante la cantidad de gente por casa es muchishismo mas baja que en Cuba, o seam hay mas gente que tiene casa, o sea hay mucho mas colateral que en Cuba.En Cuba hay una pila de gente en cada casa, y solo uno de ellos es el dueño, o sea sólo esa persona tiene un colateral, igualmente, muy poca gente posee un carro así que, como colateral, no hay tanto como en otras partes.
Señor:
A mí no se me ocurriría comparar el colateral per cápita que hay en Cuba como el que hay en los Estados Unidos. Ni suquiera sé cuales serían las cifras para los países del Caribe o Centroamérica, que son los que es parecen al nuestro.
Pero por muy reducido que sea y por mucha gente por casa que haya es un fondo que está ahí. Tres millones de viviendas respaldando 1000 CUC de préstamos cada una y ya estamos hablando de un total de 3 mil millones en préstamos.
Yo diría que el problema más grave es la capacidad de pago. O sea los salarios.
Robertico,
Créeme que desconozco del tema de los créditos que se han dado en Cuba y por eso te pregunto, para saber.
¿En algún momento se han dado créditos para compra de refrigeradores u otros electrodomésticos o solo se cambiaban los refrigeradores viejos por los nuevos dando un dinero por arriba?
Saludos
Orlando:
Efectivamente, fue la segunda variante, aunque estamos hablando de cuando aquello de la revolución energética, varios años atrás. Supongo que a eso es que se refieren los que hablan de la olla a crédito.
Casi todos aquellos créditos ya se pagaron. Han quedado algunos por ahí a los que se les sigue cayendo atrás para que acaben de pagarlo.
Sobre la última disposición -como bien dice el blog nuestra prensa no es tan detalliista- no tengo detalles, aunque al parecer sería para estimular el sector productivo. Tal vez esté ligado a la apertura del mercado mayorista -¡por fin!- que se está anunciando para satisfacer la demanda del cuentapropismo.
Saludos pa’trás.
@Robertico
Leo: “Un elemento típico de las condiciones económicas cubanas es la ausencia de prácticamente deuda privada, y el alto índice de propietarios de viviendas que tienen ahí un colateral.”
¿Me pueden explicar por favor qué es un colateral? Parece que son garantías, pero ¿de qué tipo y cuándo se exigen?
Efectivamente Calvet, es lo que se llama garantías en otros lugares.
Por lo pronto en Cuba no se ha puesto en marcha un mecanismo para usar las viviendas como garantía, pues todo este asunto de los créditos está comenzando a desenredarse. Hasta ahora se están pidiendo otros tipos de garantías como joyas, etc.
Pero como el índice de endeudamiento hipotecario en Cuba es casi nulo es por eso que se me ocurre que en algún momento ese valor neto acumulado pudiera usarse para estimular el otorgamiento de créditos.
@Robertico
Gracias. Los bienes inmuebles como garantía es algo normal, pero se puede pensar que en un sistema socialista no puede llegar ocurrir que te echen de TU CASA en un momento dado porque no puedes pagar un préstamos. Es decir los desahucios malditos que hace pocos días, han hecho que otra persona, 54 años creo se haya tirado a la calle poco antes de venir la policía judicial. Todo eso a partir de que se supone (imagino lo digo bien) de que los particulares pueden ser son los propietarios de sus viviendas, pueden ser propietarios del suelo, etc.
Lo de “colateral” me ha despitado al leer dicho por Orlando “En el capitalismo, al menos de USA, NO NECESITAS DE UN COLATERAL para recibir un préstamo, ninguna institución financiera al darte una tarjeta de créditos te exige un colateral.”
Eso no creo que esté bien dicho. La famosa crisis de las subprime se originó con hipotecas basuras, pero la garantía era la propia vivienda, el colateral era la propia vivienda en el préstamo hipotecario que se dio con niveles de alto riesgo, se colaron esos préstamos en los fondos malos, quebró Lehman Brothers, etc.
Naturalmente al solicitar una tarjeta, de débito no hay problema, de crédito basta con acreditar trabajo. Luego ya está las famosas listas negras que hacen el resto.
Calvet:
Estoy de acuerdo contigo. Habría que regular tales préstamos de forma que la propiedad de la vivienda no se ponga en riesgo. Uno de los problemas en el capitalismo es que a fin de obtener ganancias se ha caido en esos préstamos basura, que luego se disuelven en el mercado secundario y todo el mundo haciendo dinero hasta que le revienta en las manos al último que lo adquirió.
Yo supongo que habría que limitar los créditos a sólo una parte del valor de la vivienda, de modo que no se caiga en esos excesos.
Yo creo que a lo que se refiere Orlando es a una línea de crédito que te puede dar una tienda o una gasolinera, bien limitada y sin colateral, y que en la medida en que la vas pagando te va haciendo historial crediticio. Esa no lleva colateral, pero en realidad está avalada por la capacidad de pago mínima de un ciudadano promedio en esa sociedad. Luego en la medida en que tu capacidad de pago e historia de crédito aumentan sube el crédito.
Pero bueno, Cuba está muy lejos de eso. (Sin contar conque va y en los Estados Unidos explota algún día como otra burbuja).
Si no dan prestamos es malo malito y si lo dan son malos malitos igual,al final la cuestion es cuestionarlo todo y pintar un paraiso exterior tan lejano a la realidad que no se lo cree ni malanga.
“En mi Cuba nace una mata que sin mi permiso no se puede tumbar.
Nose puede tumbar porque son orichas,esa mata nace en el monte,
esa mata tiene un poder y esa mata es,siguaraya y esa mata es siguaraya.”
Las personas no pueden gastar más de lo que ingresan, si piden prestamos por la vivienda se quedarían sin ella ya que el salario no les alcanza ni para la comida. Existe una inflación tremenda, los precios no se corresponden con los salarios. No hay poder adquisitivo en la población, si se crea una deuda ésta seria eterna.
Pienso que sí que el banco debe ser estatal, no es necesario tener tantos bancos para que se lleven el dinero del país, lo que hay es que ser consecuente con la situación que tiene la población que muchas veces está maniatada por la escases de bienes de consumo y para echar adelante un proyecto personal que lo haga salir de todas las necesidades que tiene. La persona debe trabajar con ilusión y si es posible no tener que recurrir a ningún banco ni prestamos.
[EDITADO. DEJEN A YOANI EN SU GIRA]
Volviendo al tema del post. Cuando se habla de Cuba, hay que situarse en la situacion social y economica del pais. Los ejemplos que he estado leyendo de ambas partes se basan en experiencias de paises capitalistas desarrollados donde el credito y su utilizacion es algo comun y muy trillado. Y nada sencillo. No creo que poner el fondo habitacional como garantia sea una buena idea ya que eso crearia una crisis sumada con la ya existente en ese aspecto. Ahora por que fulanito pidio un credito y no pudo pagarlo, la madre y el padre retirados, el con su mujer e hijo y sus dos hermanos menores se deben ir a vivir a un barrio marginal o al parque?. No creo.
Tenemos que ver con que se puede pagar en caso de no poder hacerlo con el sueldo. Con trabajo.
Si Peralo pide un prestamo y no puede pagarlo con lo que gana, lo pagara trabajando en tareas que el pais necesita. Puede pagarlo desmochando marabu o ayudando en construccion o algo que sea necesario al pais, en horas despues de su trabajo regular. Llegara cansado a la casa por la noche pero los viejos seguiran teniendo un techo y el dormira tranquilo sabiendo que valio la pena el sacrificio.
Buen post pero con algún que otro error de concepto.
En el capitalismo, al menos de USA, NO NECESITAS DE UN COLATERAL para recibir un préstamo, ninguna institución financiera al darte una tarjeta de créditos te exige un colateral.
Es en la compra de una casa o carro, donde te prestan suficiente dinero como para hacerte firmar un documento donde la casa o el carro quedan como garantía de la devolución total del dinero prestado, o sea, si no les pagas te “reposeen” el carro o te quitan la casa.
¿Dónde necesitas de un colateral? Cuando quieres obtener un préstamo (para lo que desees) y le pides al banco una línea de crédito poniendo un colateral como la casa o un carro, de manera que si no pagas la línea de crédito se te “tiran” al colateral.
Muchas personas que llegan a USA, al poco tiempo de estar pagando en tiempo y forma la electricidad, los celulares, el seguro de los carros, etc(o sea, sin tener ni carros ni casas), los bancos le empiezan a ofrecer tarjetas de crédito, algunas con intereses elevados o con impuestos anuales pero por ahí se empieza.
De acuerdo al puntaje de créditos que uno tenga así te prestan con mejores términos y más cantidad, esa puntuación es la que le dice al banco cuán buena paga eres.
Si alguien quiere comprar la olla eléctrica, como mencionaron arriba, con la tarjeta de crédito al 29% de interés es su problema, al menos después tiene la opción de pagar la tarjeta de crédito completa, o sea, paga todo lo que gastó durante el mes y no paga NINGUN INTERES aunque estuviera al 40%.
En cuanto al tema de los créditos en Cuba me parece perfecto, solo que tendría que hacerse algo parecido, o sea, evaluar primero quien puede devolver el dinero de acuerdo a los ingresos y gastos para después prestarle cierta cantidad pero evidentemente es algo necesario para el desarrollo personal y por ende el del país.
Saludos a todos
Orlando:
Supongo que en cada lugar hay que evaluar las condiciones reales y a partir de ahí hacer las cosas de manera que se adapten a ellas.
Tal vez en Cuba lo que se puede hacer es limitar el valor del crédito a una fracción del valor total del colateral, cosa de que se garantice que se presta una cantidad racional.
Por otra parte Sansón propone una idea que no me parece descabellada: “Devolver crédito con trabajo”. Habría que ver en ese caso como hacerlo sin que comiencen a atacar a Cuba por esclavizar a la gente.
De todos modos el meollo de la cosa sigue siendo la capacidad de pago=salarios. Ahí está el problema. ¿Como elevarlos?.
Robertico
No es esclavizar a la gente. Aqui hay gente que solo gana lo suficiente para vivir y cuando quiere comprar un carro del anno, tomarse unas buenas vacaciones o necesita dinero por una situacion, recibe un credito que paga despues rapido con un part-time. Es verdad que en Cuba las plantillas estan infladas y la mano de obra sobra, pero hay trabajos que requieren un sacrificio adicional o un presupuesto adicional y por eso no se acaban de hacer. Ahi esta la solucion. Si el trabajo en cuestion recibe un pago justo nadie se quejara de esclavitud y resolvera un problema posiblemente urgente e importante. Eso no quiere decir que nadie sea capaz de pagar con su trabajo regular en plazos justos, pero el que no pueda o necesite mucho, puede asi encontrar una solucion.
La Yuma educa.En Cuba no querian pinchar y aqui estan con dos trabajos
Todo esta en ver el resultado de tu trabajo. En Cuba se dijo “por ahora trabajen, y el futuro sera luminoso”. En otros paises trabajar mas redunda en vivir mejor.
Se de muchos que trabajan 16 horas diarias,,no se el tiempo que tengan para vivir major,si duermen bien poco,salud por dinero
Saludos
No viven.
Yo propongo que le den 1000CUC en “créditos” y que la forma de pagar sea tres meses tumbando marabú o al que pase tres tumbando marabú se gana 1000CUC, que es lo mismo. Cuando pasen 24 meses no queda un marabú en Cuba y las tierras comienzan a producir. El secreto está en pagar bien y que después existan bienes materiales en los que usar esos 1000CUC, porque si hay que trabajar duro y después con lo que ganas solo puedes comprar aceite y un muslo de pollo o un pedazo de puerco, tampoco vale la pena.
Sanson:
Yo estoy de acuerdo con tu proposición. Me parece novedosa e inteligente. No creo que sea esclavizar a la gente.
Desgraciadamente habrá que ver si algunos en su afán de criticar todo lo que se hace en Cuba no dirán eso. Pero yo creo que aun así es una buena idea
Orlando;
Una cosa es un préstamo en la Yuma y otro en la Siguaraya.Todo lo que dices esta muy bien y estas tratando el tema de lo que viven los bancos en la Yuma que es el crédito y todo un sistema ya creado por anos para ganar y no perder con leyes donde el banco siempre encontrara la forma de cobrar la deuda.Como tu pudieras garantizar hoy que un Cubaniche pague una deuda con un banco??,donde están??,simplemente es un problema de institucionalidad,disciplina fiscal etc etc.
Sabes bien y mas por tu trabajo que hoy recibir un préstamo no es tan sencillo,si no te piden colateral para una casa o un auto si te piden un historial de crédito establecido,te piden evidencias de ingresos y mínimo un ano en el mismo trabajo,te piden impuestos de dos anos,etc etc,no es así??,no es como dice Alina que una viejita con un retiro le den un crédito para un hotel y un gym,eso no se lo cree ni malanga.
Sabes que con las deudas aseguradas al no pagar te las reposeen,si la deuda es no asegurada como tarjetas de créditos te mandan a colección y con orden de un juez te hacen un garnishment y te quitan el 25% de cada cheque que cobres,sabes que es así.Como podrás hacer cosas de este tipo en la Siguaraya???.
Por eso creo que lo primero en la Siguaraya seria crear todo el amasijo legal que garantice que el banco tenga alguna forma de cobrar las deudas,no hay otra.
Saludos
Alguien se pregunta “Como elevar los salarios en Cuba?”
Facil. Elevandolos!
Y es que debe ser bien facil hacerlo cuando los precios si que se han ELEVADO sin tanto analisis ni reuniones ni nada.
yo-era:
Si es tan fácil por favor explícalo. Supongo que te tome un par de líneas.
Ya lo dije. Este es el proceso
Paso numero 1: Eleven los salarios.
Fin del proceso
El cubano ganara mas. Se gastara el dinero en las tiendas del estado que son TODAS. Aun si se lo gasta en una paladar lo que se vende en la paladar se compro (supuestamente) en una shoping.
El estado tendra ganancia rapid y furiosa ya que TODO lo vende al menos un 240% del precio de costo.
Osea, el glorioso estado que tanto detesta al imperialismo hegemonico le gana 140 cuc/dollar/pesos por cada 100 que invierte. Con esos 140 puede invertir 100 otra vez (de hehco dos veces con los primeros 100 que ya recupero) y “guardarse” 40 para alguno de sus programas sociales o cartelitos para los 5.
El estado GANA y el cubano podra desayunar con leche y limpiarse el ano sin tener que usar un periodico. Y esto sera un logro mas de la revolucosadesa.
yo -era:
Si eso se pudiera hacer así todo el mundo fuera millonario en el planeta, no habría diferencias de clase, no habría revoluciones y todos felices.
Si tú imprimes dinero para elevar los salarios 4 veces lo que estás es echando dinero a la calle que multiplicará los precios automáticamente por cuatro para los productos estatales, para los particulares y para los que son sobrecargados al 240 %. No resuelves ningún problema, ni que la gente tenga más leche ni otra cosa. Todo seguiría exactamente igual lo que a un precio cuatro veces superior.
No es por gusto que nadie se ha lanzado a responder esa pregunta tan aprisa en este espacio. No es un asunto fácil de resolver.
Lo que parece se te olvida es que los precios YA estan multiplicados varias veces mientras los salarios NO.
Para mantener la ecuacion hay que multiplicar AMBOS lados de la misma.
Yo-era:
Ese es precisamente el problema. La fórmula:
Precios = dinero en circulacion/total de productos y servicios.
Si el término de la izquierda se elevó se debe a que al reducirse la disponibilidad de productos y servicios el dinero circulante perdió valor. No fue que se le ocurrió elevarlos a nadie, sino que las leyes económicas lo determinaron al producirse la depresión que trajo el periodo especial.
No se hace nada con tirar dinero en el numerador del término de la derecha coon un aumento de salarios. Se incrementarían los precios en proporción a la cantidad de dinero que se añada. Para mantener a ambos lados. Hay que ir incrementando el denominador -productos y servicios- en una proporción mayor al numerador -salarios- para que los precios vayan bajando.
Ahora, hay otras variables que aplican: Yo espero que la reducción paulatina de plantillas estatales en algún momento tiene que traducirse en la disponibilidad de un fondo salarial. Están las actividades improductivas, cuya racionalización debe de implicar una reducción de circulante en relación a los productos y servicios. Está el asunto de reducir subsidios para que los salarios se puedan elevar. Hay que ir encarando los resultados sociales de esos ajustes. No olvides que cuando se habló de eliminar un millón de puestos de trabajo estatales -lo cual definitivamente me pareció una locura- la gente reaccionó protestando y se tuvo que dar marcha atrás.
Yo no tengo idea si esa formula es correcta o no, pero, dejame decirte que si esa es la se aplica en Cuba pues entonces lo que hay se me parece bastante a una ECONOMIA DE MERCADO basada en la oferta y la demanda. Osea CAPITALISMO, el coco!!
Y te digo mas. Dices que los precios subieron porque la disponibilidad de productos y servicios bajaron. Pues NO es asi!
Los unicos precios verdaderamente accesibles a TODOS los cubanos desde hace decadas han sido los SUBSIDIADOS. Todo lo que se salga del subsidio NUNCA ha sido accesible a TODOS los cubanos. Ni siquiera a la mayoria.
Por que tu crees que existe desde hace taaaaaaanto tiempo un mercado negro INMENSO en cuba al que casi todos los cubanos tienen que acudir si quieren COMER un poquito mejor? Tu crees que eso empezo en el “periodo especial”?
De que año tu crees que es esta cancion callejera?:
arroz chicharo y huevo,
los tres mosqueteros
y dartagnan,
el pedazo de pan
Sabias que antes de la revolucosadesa comer harina con boniato era un ejemplo que se ponia cuando se estaba en la fuacata? Hay harina y boniato ahora para CUALQUIERA que quiera comerlos?
Pero ademas, en todos estos mas de 50 años ha habido una noticia nacional CONSTANTE y esa ha sido el SOBRECUMPLIMIENTO de los planes. Eso AUN sucede, segun las noticias claro. Por ejemplo, ahi tienes los indice de crecimiento INVISIBLES que se anuncian cada año.
Por que los precios no han bajado, si no todo lo contrario, si TODOS los años la economia cubana crece en no se cuanto porciento? Sera que los lideres supremos estan usando otra formula?
Un poco difícil de entender todo eso que pones junto. Que si el coco, que si el sobrecumplimiento, que si los tres mosqueteros, que si los líderes supremos. Estábamos tratando de buscar proposiciones para poder elevar los salarios y tú introdujiste el tema de la fórmula. Te la expliqué y ahora dices no saber si es la correcta. Bueno.
Yo recuerdo la época del litro de leche por la libre a peso, la libra de mantequilla a 2.40, la compota rusa aquella a 50 kilos, la libra de jamón a 6 pesos o la carne de puerco -que entonces nos parecía cara- a 4.50 la libra en el mercado de Cuatro Caminos. El ron a 10 pesos y la botella de vino a 4.50. La pizza y el espaguetti a 1.20 o la ración en el Pio Pio al mismo precio. Una noche en el Hotel Nacional a 50 pesos. Todo eso en moneda nacional. Estaba al alcance de todo el mundo y no había que comprarlo en el mercado negro. Eso fue justo hasta que llegó el periodo especial.
Así que SI ES CIERTO QUE LOS PRECIOS SUBIERON cuando la oferta de productos y servicios se redujo. No fue por gusto que el peso cubano se puso a 125 por dólar. Ese circulante que había se quedó en el aire a falta de productos y servicios suficientes que adquirir.
Obviamente para ti nunca las cosas que se hagan estarán bien. Si se sigue subsidiando productos para todo el mundo habrá que seguir aguantando salarios bajos, pues es del trabajo de esa gente que se subsidia. Si se deja de subsidiar gritarás a todo pulmón que estamos en el coco, o sea en el capitalismo. Es mucho más fácil criticarlo todo que buscar soluciones o proponer algo concreto para los problemas, como es el del aumento de salarios, que hace una falta de tres pares.
La fórmula que te ofrecí se ha aplicado desde los tiempos antiguos, aun antes de que hubiera capitalismo. Se seguirá aplicando probablemente más allá del capitalismo. Es una realidad independiente de que sean el capitalista o la sociedad los que posean los medios de producción. En Cuba se violó por voluntarismo, y porque había una relación económica ventajosa con los soviéticos que permitía al estado regular esas cosas por fuera del mercado ofreciendo suficientes bienes y servicios.
Se critica al gobierno por haber hecho eso, a pesar de que trajo un nivel de igualdad y seguridad que nunca tuvo el cubano de a pie. Ahora la situación es otra y hay que cambiarlo. Pero bueno, también viene la crítica. Eso sí, nada de proponer soluciones.
Robertico estás hablando de una etapa muy corta, del 81 al 86 más o menos, pero te recuerdo que aunque existían esas ofertas y esos precios que dices una trabajadora de limpieza ganaba 100 pesos cubanos al mes, un chofer 178 pesos, una oficinista 198, un técnico 221 y un profesional 300 pesos al mes. Tampoco alcanzaba para nada. Solo citar que en el mercado “paralelo,” las tiendas de precios liberados, que el pueblo bautizo como “abusadoras,” un pantalón valía 160 pesos, el salario del mes prácticamente. Y eso que esa fue “la mejor etapa de la revolución”.
Rey David:
Eso sería entrar a otro tema. Estoy invitando a un diálogo sobre como hacer para incrementar los salarios y terminamos en que si los tres mosqueteros; y negando algo tan elemental como que la reducción de bienes y servicios que trajo el periodo especial no provocó un aumento de los precios. Así ni modo.
Sin contar conque habría que ver cuantos trabajadores en latinoamericanos hubieran querido tener la seguridad que disfrutamos nosotros entonces. Pero bueno, como te digo es otro tema.
Luego te tiro sobre lo otro pero queria , una vez mas, sacarte una cuenta con tus propios numeros.
1 litro de leche 1 peso
1 libra de mantequilla 2.40 pesos
2 compota rusa 1 peso
1 libra de jamón 6 pesos
1 libra de puerco 4.50 pesos
1 botella de ron 10 pesos
1 botella de vino 4.50 pesos
1 pizza 1.20 pesos
1 espaguetti 1.20 pesos
1 ración en el Pio Pio 1.20 pesos
1noche en el Hotel 50 pesos
Total: 83 pesos
Si ganas 200 pesos…… tengo que decirtelo?
Es mas , quita lo del hotel y te dara 33 pesos. 200 entre 33 te da que tu salario te alcanza para hacer esa compra 6 veces en el mes. Sin gastar nada mas en otras cosas.
Tremenda abundancia eh? No hacia ninguna falta comprar en el mercado negro. Verdad?
Dos cosa rapido:
El dolar se puso a 125 donde? EN LA CALLE. Cuando eso era ILEGAL tener dolares. Ademas, ahora mismo puedes ir al sitio del banco de cuba y veras que , segun ahi dice, el peso cubano esta a uno por uno con el dollar. Es mas, buscate u granma de la epoca donde EN LA CALLE estaba a 125 y mira la tablita de conversiones. UNO por UNO.
Por favor, no mezcles lo que pasa en la calle, por la izquierda, con lo que establece el gobierno.
Y lo segundo.
Dices: “Estábamos tratando de buscar proposiciones para poder elevar los salarios y tú introdujiste el tema de la fórmula. Te la expliqué y ahora dices no saber si es la correcta.”
La verdad que eres un master de las curvas.
Yo hable de una ECUACION, asi en general, donde si quieres mantenerla hay que variar los dos lados de la misma a la vez. Lee y veras.
La formula del precio la pusiste TU, no yo. Por eso dije que no sabia si era correcta o no. Lee y veras.
Lo que me extraña es que tu digas que fui yo el que la introdujo y dos parrafos mas tardes vienes con”
“La fórmula que te ofrecí….. ”
Entonces mijo? Ponte de acuerdo. No te enredes en tu propia retorica.
Yo era:
No sé para qué te complicas si no puedes hilvanar un argumento coherente acerca de un tema. Pudiste haber dejado el asunto del aumento de salario de lado si no estabas en disposición o en capacidad de profundizar en él. Ahora sigues abriendo un hueco más grande y formando un enredo mayor.
El peso se puso a 125 por dolar en los años 90, cuando este ya había sido legalizado. Luego fue bajando a 25. Lo que ahora está a la par con el dólar es el CUC, no el peso cubano. Este sigue a 24 por CUC, que es igual a 24 por dólar. No es cierto lo que dices de que ahora el peso está igual que el dólar por decreto. Eso fue antes del período especial, y uno de los mecanismos que se usaba era precisamente ilegalizar el dolar para mantener el valor del peso cubano.
Ahora podemos entretenermos en determinar la diferencia entre fórmula y ecuación. Figúrate tú. La fórmula que te ofrecí sería una ecuación si alguno de los términos es una incógnita……¿nos tenemos que entretener en eso?. Claro que si quieres mantenerla tienes que variar ambos a la vez, pero es que lo que queremos aquí es reducir un término…… bueno, y podemos seguir…..terminamos en Pitágoras on en triángulos semejantes…
Al final el que lo termina enredando todo eres tú. Propuse a los comentaristas -en general, ni siguiera a ti- que intercambiáramos ideas sobre como resolver el asunto de los salarios. Dijiste que facilito: Subiéndolos. Te ofrecí la fórmula para demostrarte que no es así de fácil . Me dijiste que no era cierto que los precios hubieran subido cuando se redujo la oferta de productos y servicios con el periodo especial y de demostré nuevamente que estabas equivocado. Ahora tratas de componerlo con esa entelequia de Fórmula o ecuación y argumentando otra falsedad: Que el peso cubano sigue por decreto igual que el dólar.
Y así le seguiríamos dando vuelta a esta marioca. Lo de nunca acabar.
Mala memoria cara! Que daño haces. Hilvanenos un poco.
-Para primer grado
Los años 90 fueron 10, cosa tipica de una decada. En agosto del 93 fue que se legalizo la tenencia de divisa* con el decreto ley No.140 del consejo de estado. Osea, ya habian pasado el 90, el 91, el 92 y mas de la mitad del 93. Ya para esa fecha el dolar estaba EN LA CALLE a mas de 100 pesos.
Lo se de primera mano pues un año despues de los juegos panamericanos ya los cubanos DE A PIE conversabamos sobre si ganabamos 2 o 3 dolares al mes.
Te parecen lo suficientemente hilvanados y/o coherentes esos parrafos?
*Nota para los no cubanos: Antes de esa fecha si un cubano era sorprendido con un billete de cualquier moneda extranjera este debia enfrentar algun tipo de medida disciplinaria. Osea, estaba prohibido tener un papelito de diferente color al permitido.
-Para un grado un poco mas avanzado.
Cuando yo hable de ECUACION, me referi a una expresion matematica con dos componentes separados por el signo “igual”.
Eso fue para indicar que de un lado estaban los salarios y del otro los precios y que debia existir una correspondencia entre ellos en una sociedad justa.
Yo fui bastante general en mi punto de vista. En cambio tu fuiste especifico al punto de soltar una formula CONCRETA que aun insistes, a veces si y a veces no, en atribuirmela a mi.
En resumen, solo quise decir que los precios habian aumentado y los salarios no. Que la ECUACION estaba desbalanceada. Mas nada.
Lo mas comico de todo es tu poder de “sinonimizar” solo cuando te conviene.
Despues de leerte se ha hecho claro que para ti ecuacion es lo mismo que formula pero que sistema soc.no es lo mismo que modelo soc. 🙂
Y para termnar.
Si tu de verdad crees tanto en la formula, para que estas buscando “soluciones” que permitan aumentar el salario??
Y te cito:
“como es el del aumento de salarios, que hace una falta de tres pares.”
“Estábamos tratando de buscar proposiciones para poder elevar los salarios”
“Estoy invitando a un diálogo sobre como hacer para incrementar los salarios”
Mucho menos cuando tu mismo has dicho que:
“Si tú imprimes dinero para elevar los salarios 4 veces lo que estás es echando dinero a la calle que multiplicará los precios automáticamente por cuatro ”
Entonces? Pulpo o calamar.
Acuerdate de TU forrrrrrrrrmulaaaaaaa!
Gracias yo_era_callate. Ahora sí entiendo tu propuesta para incrementar el salario. Facilito. ¡Incrementándolo!.
Perdona que no lo entendí antes. Total, algo de preescolar, pero así sucede a veces.
Antes de que se me olvide: ¿Cual es el signo que está entre los dos términos en esta expresión?
Precios = dinero en circulacion/total de productos y servicios
Si no es un signo de igualdad no tengas pena en aclarármelo.
jajaja, y no te olvides que el es uno de los que dice que en cuba no hay internet por culpa de los americanicios. jajaja
Si los comentarios se van “a bolina” o “al quinto pino” y quieren que vayan al final, traten de ponerlos en el Responder del Último de la Fila 😆
#11M
Hoy les pido un recuerdo para nuestro 11M. Como Cuba, España ha vivido el terrorismo en su propio suelo.
Buenos dias, para cuando un post de las declaraciones de Carromero?
Yo no se si el problema de los bajos salarios se podra resolver algun dia en Cuba, pero si quieren empezar a resolverlo tienen que empezar a pagar mas a los que produzcan bienes. Los recursos invertidos en actividades no productivos deben ser restringidos a los mas importantes, como educacion, servicios medicos y otros muy especificos. Cuando se acaben las botellas creadas para que gente que nunca ha producido un centavo en su vida viva como un rey y se permita el lujo de gobernar una institucion que no produce pero consume mas que ninguna otra, creo que ese presupuesto podria ser agrgado a los sueldos de gente que si produce o realiza servicios indispensables.
Esa es una. La otra es el MINIT. Cuanto dinero se va en el MININT?. Para poner un ejemplo,si eres plomero en cuba o electricista o campesino no eres nadie. Pero si esas tareas las desempennas para el MININT, eres miembro del mismo y por ende vives mejor que un neurocirujano que haga cinco operaciones a la semana o que un ingeniero en minas que se pasa la vida sacando cobre debajo de la tierra.
Sanson;
La Siguaraya.El dia que producir bienes materiales con calidad te reporten suficientes ingresos y el dinero ocupe el lugar que le corresponde sera otra historia.
En la Siguaraya creo que es el unico lugar del mundo donde se vive sin trabajar y nadie quiere quemar el culeco,aqui en la Yuma veo medicos,ingenieros y economistas Cubanos limpiando gargajos,si no lo limpia simplemente a vivir bajo un Puente,cuando en la Siguaraya sea asi entonces se pondran a producir
Saludos
Chachareo,
Aclara para que no hayan malos entendidos que esos médicos, ingenieros y economistas limpiando gargajos son los que vienen, por ejemplo de Cuba, y al llegar aquí no les sirve el título para nada, acá en realidad no son ni médicos ni ingenieros, son obreros con bastante instrucción.
Saludos
Eso si Orlando,a diferencia de un Mexicano el Cubano por su preparación si es medico al ver el gargajo puede determinar el estado de salud de la persona,el ingeniero analiza densidad y si se podría usar ese gargajo para obtener polimeros de alta calidad y el economista sacara cuentas de gargajos por metros cuadrados y de como convertir en dinero esos gargajos.
Lo triste de todo esto y mi mensaje es, que esos profesionales puedan ejercer lo que estudiaron en su isla con buenos salaries sin necesidad de tener que limpiar gargajos.
Saludos
No si Mayobre sepa lo que hace, peo le deseo la mejor suerte en su empeño, donde se tranca la cosa es que ahora esto pasa a Juana lLilliam Delgado jefa DE UNA DE LAS DELEGACIONES (plural, hay varias)para la implementacion y desarrollos de los lineamientos de la Asamble etc, etc. Suerte para todos. Asi nada cambia, el estancamiento es intrinseco..
Aquí lo que muchos olvidamos es que tocamos un tema en la Siguaraya.En esa isla los que conocieron algo de impuestos y créditos hoy se están babeando,no existe un sistema legal que regule todo, por lo que se tendrá que ir por pasos y olvidar de una ves por todas el paternalismo.
Desde ya hay que eliminar la libreta de jama y dejar al estilo cupones de comida para los mas necesitados, el resto a pagarlo a un precio que al menos de alguna ganancia,hay que eliminar ya las cosas gratis,por que no cobrar una cirugía estética o un cambio de sexo??,podría ser en crédito,por que no cobrar los aparatos de los dientes bien caro en todo el mundo??podría ser en créditos,por que no cobrar peajes y así mantener mejor las carreteras mas importantes??,entre esas, muchas cosas mas.A partir de ahí el dinero comenzara a jugar su papel junto al trabajo,el trabajo sera tan necesario que se cumpla el que no trabaja no come.
No hay que inventar nada. Debe dejarse que oferten créditos tanto bancos estatales como privados. Así el ciudadano puede elegir los créditos que les ofrezcan en mejores condiciones.
El sentido común dice que los bancos estatales deberían ofrecer créditos en mejores condiciones porque no buscarían su beneficio particular sino el colectivo … si no fuese porque terminan premiando con créditos a sus amigos ideológicos y castigando sin créditos a quienes critiquen al gobierno. Terminaría imponiéndose en Cuba otro mecanismo más de domesticación de la discrepancia.
Por eso los créditos privados actúan como un mecanismo de defensa de la libertad de expresión.
Para leer la Declaración del Gobierno Revolucionario (creo que en muchos momentos olvida mucha gente, yo mismo, que Cuba sigue en un sistema distinto al “progresista”, al “demócrata”, etc. y Revolución es revolución, llego a la web de Granma Internacional.
Llamativo ver anuncios a la izquierda, un anuncio de FINAUTO. Naturalmente esos motores marinos, esos omnibus requieren financiación. ¡Curioso, lógico, correcto, estupendo…¡ ¡Cuba Va!
Con el permiso de todos los economistas y filósofos que están por aquí,el Chacha dará su opinión de la forma en que se podrán aumentar los salarios,pasos para ir incrementando los prestamos y créditos bancarios y otros en nuestra Siguaraya querida.El que crea en mi que me proponga como primer vicepresidente.
1- Eliminar de forma drástica todo el aparato burocrático y para eso estimular la producción de bienes con salarios acordes al principio socialista a cada cual según su trabajo,si al obrero hay que pagarle 10 mil pesos por sus resultados pues que se le pague.
2- Entender de una ves por todas que las riquezas de la Siguaraya esta en esa fertil tierra,dejar el petróleo y lo de por descubrir por lo que tienen ahí a mano,de esa forma se sustituiran importaciones,se podrán exportar alimentos y usar esas divisas para la compra de trigo,soja y maíz para la alimentacion animal incrementando así la producción de huevo,aves etc etc.
3- Estimular la producción ganadera permitiendo al campesino privado vender la carne vacuna tanto en los mercados campesinos como directamente al turismo,de esa forma se eliminaría el mercado negro de la carne de rez y los coditos en el tanque a los matarifes.
4- Poner en marcha a todo tren toda la ya creada industria de materiales de la construccion,estimular el trabajo por cuenta propia de constructores.Para ir mejorando la ciudad,por que el gobierno tiene que ser el responsable del mantenimiento de los edificios familiares que el estado entrego como vivienda a miles de ciudadanos?? que mediante decretos legales se establescan las asociaciones de vecinos donde todos tendrán que aportar una cantidad mensual como pago y este se usara para todo tipo de reparación,existiendo esto ya las asociaciones podrán pedir lineas de créditos a los bancos y la garantía de pago esta ahí,se comprara pintura,se pagara a constructores,se contrataran jardineros ya perdidos en la Siguaraya y miren como el dinero y el beneficio colectivo va caminando,en dos anos la ciudad ira cambiando poco a poco.
5- La industria azucarera tendrá que jugar su papel y no solo en la producción del azúcar y su exportacion,sino en el desarrollo de sus subproductos como los tablones para la producción de muebles y otros así como alcoholes.
Aquí algunas cositas,después continuare
!!!!!Agarra tu tablon de azucar con alcolifan aqui!!!!!!!!
De esta usted termina como director de la JUCEPLAN!
Que batallita de ideas ni nada parecido ECONOMIA!! esa es la nueva frontera…… para Cuba y con 50 años de atraso.
¡¡¡Ñooo!!! ¡Al fin!, alguien que se digna a buscar respuestas a la pregunta de como se puede hacer para incrementar el salario.
La cuestión de los salarios hay que ir mirándolo a todo el andamiaje estatal que hoy son la mayoría,los 500 mil hoy trabajadores por cuenta propia sus ingresos son en la mayoría muy superiores,por eso tiene que llegar el momento que esas cifras se inviertan.
Para esto hay que aumentar el espectro de trabajos autorizados por cuenta propia y cooperativas de servicios o de otro tipo.Como ejemplo que puse anterior,no hay por que el estado sea el responsable de la reparación de las viviendas que entrego a miles de personas y digo edificios multifamiliares,nunca hay dinero,se roban los materiales y así muchas cosas mas,cuando eso sea responsabilidad de las asociaciones de vecinos otro gallo cantaría ya que ahí esta el dinero de todos,por que la caja de muerto tiene que ser gratis??,por eso le pagan 300 pesos a los que hacen cajas y se roban las telas para cortinas y le ponen 4 clavos que le ves la espalda al muerto,hay que seguir siendo justos,pero pueden tener diferentes tipos de cajas,a 20 pesos para los mas jodidos y de hasta 5 mil pesos de roble para el maceta,ya le puedes pagar mas a los carpinteros y no se facharan la tela.como estos muchos ejemplos mas que aumentarían salarios a miles de personas.
A los médicos algo muy sencillo y nada antisocialista,pongo la Lotería Medica,en esa lotería tendrá ganadores y claro esta muchos perdedores,podrían ofertar un auto nuevo y un apartamento,como toda Lotería pagara el 20% de los ingresos el resto puede ir para salarios de médicos y enfermeros,serian papeletas vendidas a 5 pesos y si muchos se gastan 7 en una caja de cigarro diaria eso no seria mucho y muy feliz cada ganador.
Si Colombia exporta mil millones en flores,por que Cuba no puede exportar flores??son resistentes a ciclones y el los llanos de Camaguey seria un jardín,se le podria pagar mucho pero mucho a esos productores.
Aquí algunas cosas mas
Olvidense del 86,el 93 y la cabeza de un guanajo,ponganse para el 2013 que es el que vivimos hoy
la gran asignatura pendiente del sistema cubano, la economía, se lanzaron a los brazos de la economía planificada del socialismo real, sin tan siquiera utilizar las mejores prácticas de la economía existente… ok, esto puede ser producto del “contexto”, pero parece que yugoslavia y china no sucumbieron, o sería que en Cuba nunca se murió de hambre gente por hambruna…
Lo triste no es eso, que es agua pasada, sino que después de 23 años bajo batallando en una economía de mercado, y supongo que tratando de encontrar la formula más eficiente, no lo logran, y no es renunciar a las conquistas sociales, ni lanzarse a lo loco a una economía de mercado interna des regularizada, para mí siempre ha sido un problema de apariencia, aunque al final en la calle hace rato que existe una economía de mercado subterranea, y era más que ilogico que alguien llegara al fin de mes con el salario minimo a pesar de las subvenciones, ahi estaban los discursos para mantener apariencia, ojala ahora se lancen en serio a mejorar la economía
Siguaraya que que va con permiso no va a tumbar.
Y esa matita tiene los siete poderes del diablo y sin permiso
cosa buena no va eee.
Las morenitas a turistear eee,la pachanga
Los comentarios están cerrados.