El poder del voto popular

por
Voto (1)

Cinco años hace que el sociólogo Juan Valdés postulara: «El socialismo no puede posponer indefinidamente la democracia que ha prometido». Si bien en Cuba sus palabras son un reclamo vigente, la cuestión se remonta a los albores del ideal socialista, cuando el pueblo se lanzó a destruir el viejo régimen feudal en pos del reino de libertad y justicia para todos. Hagamos un poco de historia de la tradición democrática socialista y analicemos el papel que puede (re)asumir el voto popular en la superación pacífica de la crisis cubana actual.

-I-

Si a los creadores de las primeras corrientes socialistas (cristianos, utopistas, anarquistas, lassalleanos, marxistas) les hubieran dicho que sus ideas terminarían fructificando en regímenes opresores y burocráticos, reirían a carcajadas. Los fines a los que se consagraban eran hacer realidad los ideales democráticos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, tergiversados por los regímenes dictatoriales y oligárquicos establecidos tras los procesos de restauración conservadora que sucedieron a las revoluciones europeas y americanas.

En Marx, el famoso término «dictadura del proletariado» hacía referencia al carácter clasista del Estado, que los individuos percibirían como dictadura o democracia según el lugar que ocupara su clase social en la respectiva formación económico-social. Tal enunciado no implicaba preferencia alguna por formas de gobierno tiránicas y antidemocráticas, como usualmente se plantea.

Por el contrario, el Estado socialista sería un organismo social en extinción, en el que las estructuras de democracia participativa adquirirían cada vez más peso y donde las funciones gubernamentales irían pasando a los colectivos laborales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. De hecho, el término más empleado por Marx, Engels y los movimientos socialistas y anarquistas para referirse a los futuros sujetos de la producción en el socialismo era el de «productores libres».

La Revolución de Octubre en Rusia (1917) se hizo bajo el lema de «¡Todo el poder a los soviets!», consejos populares de soldados, obreros y campesinos pobres que se formaron durante la crisis de gobernabilidad del Imperio Ruso tras los desastres militares y económicos sufridos en la Primera Guerra Mundial.

El partido de los socialdemócratas rusos defendía estos principios libertarios y una mayor transparencia y participación en la toma de decisiones gubernamentales. Así fue hasta que los bolcheviques tomaron el poder a nombre del pueblo y se aplicaron a defenderlo, no solo contra la reacción interna y externa (1918-1921), sino también de las restantes fuerzas de izquierda.

En ese contexto de guerra a muerte se inició el proceso gradual, y no exento de resistencia popular, de sustitución del poder de los soviets de obreros, campesinos y soldados por los burócratas del PCUS y el Estado soviético.

Paso a paso, lograron neutralizar y/o aplastar los mecanismos del poder popular y sustituirlos por sus propios instrumentos amañados para eternizarse en el poder. Con cada limitación sobre el control obrero y la crítica revolucionaria, la revolución obrero/campesina fue cediendo paso a la contrarrevolución burocrática.  

En este sentido, es imprescindible conmemorar reflexivamente un centenario olvidado: el de lo ocurrido en torno al disenso/consenso dentro de las filas del propio Partido Comunista Ruso (bolchevique) en marzo de 1921. No solo por su valor para la historia del movimiento socialista, sino por la significación que reviste para lo que acontece hoy en Cuba y entre la deteriorada izquierda internacional.

Hasta entonces, en los partidos comunistas se admitía la existencia de grupos (facciones) para defender una posición determinada. Mas, durante el X Congreso bolchevique, la máxima dirección cerró filas contra la llamada «Oposición Obrera», dirigida por A. Shliápnikov. Esta corriente postulaba que los sindicatos debían controlar la gestión económica del país a través de un «congreso de productores», mientras el partido sería el guía político e ideológico de la nueva sociedad. Su mensaje cargó contra la burocracia naciente y prometió una gestión económica más eficiente a partir de la iniciativa de los trabajadores.

Voto (2)

Alexander Shlyapnikov (1885-1937)

El grupo rechazaba rotundamente las propuestas de Lenin y Trotsky de gestión cuasi militar de los sindicatos, unidos a la administración y dependientes del partido. Además, exigían que las responsabilidades en economía contaran con su beneplácito y que las fábricas quedaran en manos de comités elegidos por el voto directo de los trabajadores.

Ante el peligro de debilitamiento interno frente a la agresión extranjera por estas desavenencias, el X Congreso aprobó una resolución que prohibió la actividad de grupos disidentes en su seno y otra que condenaba las acciones de la «Oposición Obrera» a la que consideraban una «desviación sindicalista y anarquista». Los sindicatos se convertirían en escuelas de comunismo, encargados no de representar los intereses obreros ante el Estado socialista, sino de ser correas de trasmisión que harían llegar las orientaciones de los jefes a los trabajadores. Desde entonces, la prohibición de las disidencias se estableció como principio de organización de los partidos comunistas.

Acorde con ello, se limitó más la participación/disenso con el predominio del voto público, convertido en instrumento de la burocracia para imponer sus decisiones. De ahí que Trotsky, quien inicialmente impulsara esta idea, considerara después el retorno al voto secreto como uno de los pilares de la lucha antiburocrática.

El mismo Lenin advertía en sus textos finales sobre la necesidad de garantizar la participación activa del pueblo ruso en los soviets hasta convertirlos en «órganos de gobierno para los trabajadores», en lugar de «órganos de gobierno de los trabajadores».[1] Al unísono, mostraba creciente preocupación por la «úlcera burocrática» que empezaba a minar al joven Estado, por lo que advertía que no se podría «renunciar de ningún modo a la lucha huelguística» siempre que estuviera dirigida contra las desviaciones burocráticas del Estado proletario, que se manifestaban no solo en los soviets, sino también en «el aparato partidario», ya que «la dirección del partido lo es también del aparato soviético».[2]

Un siglo después, el modelo estatizado y burocrático de socialismo cubano padece aún de esa atrofia democrática, solidificada por años de prácticas verticalistas y acentuada por el militarismo, que se nutre del enfrentamiento permanente de la Isla a la agresividad de los gobiernos estadounidenses.

-II-

Los sucesos del 11-J en Cuba han cuestionado públicamente, como nunca antes, las condiciones de hegemonismo burocrático, y demuestran la necesidad de transformaciones de las formas de gobernanza tradicionales. Es un imperativo empoderar a los sectores populares y desbancar de sus posiciones de privilegio a los burócratas soberbios que hoy se alzan sobre los hombres y mujeres de a pie.  

Para encauzar la energía de los protestantes de manera cívica, es hora de rescatar la idea original de los Consejos Populares como órganos de base del poder de los trabajadores a todos los niveles, y garantes del sometimiento de la burocracia a los verdaderos fines populares.

El modelo del actual Poder Popular —establecido en 1976, en pleno apogeo del sistema socialista mundial— permanece casi idéntico al original cuarenta y cinco años después, a pesar de que el mundo y Cuba han cambiado mucho y que el campo socialista desapareció hace tres decenios.

Voto (3)

Fidel Castro ejerce su derecho al voto en las elecciones de delegados del Poder Popular, en el municipio Plaza, 11 de octubre de 1981. (Foto: Prensa Latina / Sitio Fidel Soldado de las Ideas)

No obstante, hay que tener en cuenta que su persistencia fue aprobada por la mayoría de los electores en el referéndum que aprobó la Constitución de 2019. De ahí que los que aspiramos a reformar pacíficamente la sociedad cubana debamos analizar cómo aplicar el potencial democrático que late aún en su diseño a partir de sus peculiaridades.

La más importante de ellas es que, a diferencia del esquema soviético original, el PCC no propondría los candidatos directamente, sino que estos saldrían de las asambleas de vecinos y las propuestas de las organizaciones de masas. En casi medio siglo, la inmensa mayoría de los delegados y diputados han sido militantes del PCC y ni uno solo ha cuestionado o criticado al Gobierno por sus decisiones en los diferentes niveles.

Dicha situación pone de manifiesto, más que la simpatía y/o apatía de los electores por los candidatos, la confianza mayoritaria que se tuvo en el liderazgo carismático de Fidel, y el sólido blindaje que brindan siempre al Estado/Gobierno/Partido las Comisiones de Candidatura, encargadas de filtrar políticamente —a niveles de municipio, provincia y nación— a todos los candidatos.

Con el tiempo, las cada vez más vacías Asambleas de Circunscripciones del Poder Popular, muestran el desgaste y pérdida de credibilidad del sistema en sus bases, expresión de la enajenación de los electores ante los ineficaces mecanismos de gestión de sus representantes, incapaces de hacer frente al poder hegemónico de los burócratas de nivel medio y superior. Sin embargo, con el fin de empoderar a los habitantes de los barrios y sus representantes, el hecho de descansar en el poder del voto popular brinda amplias posibilidades de revalorización democrática de estas asambleas ciudadanas en la actual coyuntura nacional. 

¿Qué sucedería si candidatos a delegados y diputados de otros perfiles ideo-políticos fueran propuestos y avalados por la mayoría a nivel de circunscripciones? ¿Aceptarían los electores que las Comisiones de Candidatura negaran a estos candidatos independientes la posibilidad de disputar el voto popular a los representantes tradicionales del Partido/Estado/Gobierno mediante criterios amañados y falaces? ¿Tras tantos años de alienación política, acudirían los electores a votar por los candidatos de su preferencia en contra de las orientaciones de los organismos superiores?

Esta situación hipotética de enfrentamiento en las urnas podría presentarse también en las asambleas sindicales, elección de los ejecutivos de las empresas e instituciones, asambleas de las organizaciones sociales y de masas y en cuanta reunión sea preciso decidir y elegir mediante el mecanismo del voto. Para que funcione esta propuesta sería preciso garantizar el voto secreto y directo y que las comisiones de escrutinio se formaran con representantes de los diferentes candidatos en disputa.

Si en la hora actual de Cuba queremos superar el influjo de los extremistas y violentos de cualquier signo político-ideológico —quienes solo se someten al predominio de la fuerza bruta—, en los marcos del Estado Socialista de Derecho, solo hay un camino: revalorar y empoderar en todos los niveles de la gobernabilidad el sagrado y casi olvidado poder del voto popular, piedra de toque de cualquier ejercicio genuinamente democrático  y expresión fundamental de la voluntad  de la ciudadanía en contextos de paz, libertad y soberanía popular.

***

[1] «Informe sobre el programa del partido», p. 51, citado por M. Harnecker en: «Cómo vio Lenin el socialismo en la Unión Soviética», en América Libre, Buenos Aires, diciembre de 2000.

[2] Respectivamente en: «Informe al X Congreso del PCR (b)», 16-3-1921, O.C., t. 35, pp. 35-74; «Sobre el papel y las funciones de los sindicatos», 30-12-1921 al 4-1-1921, O.C., t. 36, pp. 109-110; «Informe en la Asamblea General de los comunistas de Zamoskvorechie», 29-11-1920, O.C., t. 34, p. 143; «Conferencia del PC(b)R. de la Provincia de Moscú», 20 al 22-11-1920, O.C., t. 34, p. 126, en M. Harnecker: ob. cit., pp. 3-4.

64 comentarios

Orl 4 agosto 2021 - 7:56 AM

el Estado socialista sería un organismo social en extinción..

Maxima utopía. El hombre es el lobo del hombre, lamentablemente.

Al Rojas 4 agosto 2021 - 8:39 AM

em eso ud tiene razón, y se resumen en el castrismo la versión bananera del “burocrstismo:” si quieren avances dentro del actual statusquo es indispensable sacar a Canel el mayordomo de la finca, el q cuida los intereses de esa Rancia oligarquía cubana, que mantiene el férreo control del poder y de las riquezas de la Isla el castrismo equivale a lo q en la China era la viuda de Mao y la Banda de los 4, apartados del poder un estado pobre y Feudal despego y sin lugar a dudas si Cuba se los Quita de encima una etapa de prosperidad comenzará porq ellos son los q han atizado la división cubana ya q es la q les asegura el monopolio del poder. y si el cubano se une en pos de echar para adelante su Patria el cielo es el límite.

Oscar Alvarez 4 agosto 2021 - 8:40 AM

En 1963 se crearon los onsejos de Trabajo, que celebraron su unico congreso nacional en el Carlos Marx y fueron impulsados por el Che que lidero un intent de lucha contra el burocratismo entre el 64 y el 65 y que luego fue totalmente distorsionada en sus ausencias de Cuba por la naciente burocracia “socialista”. Mas tarde, en 1973 y durante la preparacion del XIII congreso de la CTC, Lazaro Pena impulse el intent de que los sindicatos fuesen contraparte de las administracoines y no poleas de transmission. Personalmente sufri el embate de la burocracia estatal cuando intente hacer valer esos principios. A la muerte de Lazaro y la anulacion de Agapito Figueroa, la burocracia a cuyo frente se coloco Tony Perez Herrero, aplasto todos los intentos de implementar el legado de Lazaro Pena. Un period poco estudiado y creo que muy revelador. Gracias por su articulo, muy interesante yuna contribucion a que de versa se puedan corregir los desastres que han llevado al pais a la presente situacion

Esteban 4 agosto 2021 - 8:46 AM

Doctor Mario, en Myanmar y Tailandia existe una especie rara y escasa de elefantes de color blanco. (Su piel no es exactamente blanca, sino gris claro o, en algunos casos, tiene un tono entre café y rojo que a veces se ve como si fuera rosa).
Al ser sagrados no se usan para trabajar, de tal manera que poseer uno de esos animales solo causa pérdidas a su dueño porque mantenerlo exige muchos gastos. El ROI o retorno de la inversión de un elefante blanco es cero.
En el papel el socialismo/comunismo suena muy bien, pero en la práctica es un elefante blanco. Muy bonito pero improductivo. Muy bonito pero represivo. Muy bonito pero básicamente un atraso para la sociedad que tenga la mala suerte de padecerlo.
Lo que necesita Cuba en esta hora no es tratar de resucitar un sistema inservible sino pasar a otro sistema/modelo que nos funcione como país. Lo que hay en Cuba, se llame como se llame, solo parió un grupito de zánganos barrigones que ha estado chupando la savia del pueblo y del país hasta dejar el árbol de la nación casi seco.
Lo que necesita Cuba en esta hora es tratar de salir del comunismo y los comunistas en el poder, nuestro cáncer nacional. Estoy de acuerdo con usted en la importancia del voto popular, pero libre y democrático en el mejor interés del país. Los cubanos tenemos derecho a escoger si queremos socialismo o capitalismo en las urnas sin sufrir persecución por ello de parte del hasta ahora partido único en el poder. Los cubanos necesitamos libertad de expresión, asociación y movimiento sin que el hasta ahora partido único nos reprima.
Los países más avanzados del mundo son todos capitalistas en su modelo de producción (incluyendo China y Viet Nam). Los países de Europa del Este tuvieron a bien deshacerse del comunismo y nada han querido saber de ese engendro 31 años después. Ninguno de ellos ha querido “perfeccionar el socialismo” porque comprendieron que es el camino más largo y doloroso entre el capitalismo y el capitalismo otra vez. ¿Será que les va mejor?
En esta hora Cuba necesita una transformación radical, profunda, no seguir jugueteando con un sistema/modelo que sencillamente no nos sirvió y nada indica que nos vaya a servir.

Taran 4 agosto 2021 - 9:10 AM

“Elegimos el socialismo porque nos pareció un sistema mucho mas justo”. Fidel.

Esteban 4 agosto 2021 - 9:29 AM

Fidel Castro eligió el socialismo porque era un sistema que le iba a permitir gobernar de por vida por más disparates que cometiera.

Antonio 4 agosto 2021 - 10:29 AM

A lo que aspiran algunos es a la eutanasia del modelo y que este lo pida.A la ciencia le es muy difícil eticamente agotar todos los recursos para mantener con vida al paciente hacer lo contrario en cualquier caso sería simplemente claudicar y ponerse a la orden de los nuevos “héroes”.Mientras haya posibilidades hay q pujar por lograr lo mejor,lo demás puede ser además de traumático,un caos.

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:13 AM

Pues sí, muchos piden el suicidio del modelo. Eso no va a pasar. Hay que sufrir y luchar.

Esteban 4 agosto 2021 - 12:34 PM

Cuba no está necesitada de nuevos “héroes”, Antonio, sino de menos. Necesitamos democracia para que haya poca o ninguna vaca sagrada y más gente que quiera sacar el país adelante echando mano de lo que nos funcione como pueblo, no de un sistema que solo es útil a un grupito de “iluminados”. Eso sería “pujar por lo mejor” porque más caos y trauma que el que ahora tenemos es casi imposible en un país donde para comer dependemos de la caridad pública internacional, lo poco que hay se vende en una moneda en la que a los trabajadores no le pagan y cuando el pueblo alza la voz le caen a plomazos, lo apalean y encarcelan.
Lo éticamente imposible de justificar y para la ciencia un misterio a resolver es que quienes nos tienen comiéndonos un cable desde hace 62 años no tengan la vergüenza de renunciar y dejar que los cubanos construyamos nuestro futuro sin su sombra maligna.

Eva 5 agosto 2021 - 1:21 AM

Taran
gástate la recarga gratis en ver lo que pasa en CUBA
https://www.cubitanow.com/en-los-ltimos-tres-das-muri-un-avileo-por-covid19-cada-una-hora

Manuel Figueredo 4 agosto 2021 - 10:44 AM

Cierto, Fidel eligió el camino al socialismo,
pero el pueblo se ha convencido que ese
camino nos está llevando a la destrucción de un país,que lo ha convertido en una dictadura más.Para muestras el 11-7. No a la continuidad, porque sería el mismo perro con diferente collar. LIBERTAD para los presos políticos. Patria y Vida.

dario 4 agosto 2021 - 9:08 AM

Dr. Vades : si usted es capaz de afirmar que : “No obstante, hay que tener en cuenta que su persistencia fue aprobada por la mayoría de los electores en el referéndum que aprobó la Constitución de 2019″….entonces para mi sera muy dificil expicarle que,en cuba ,como en la union sovietica,como en la alemania de hitler,como en la espana de franco,como en la libia de gadafi,etc,etc…solo existen gobiernos totalitarios.Como una poblacion va a escoger algo si no tiene opciones presentadas para escoger ? Como un pueblo va a escoger algo si no tene medios independientes,como va a elegir si el discurso es uno y el castigo a los que disienten puede ser demoledor ? El pobre pueblo de cuba lo que hace es mirar ,callar y tratar de pasar desapercibido para poder dedicarse a sus necesidades .Los gobiernos comunistas no tienen opcion de cambio,no pueden cambiar ,concideran que su camino es el camino y su verdad la Verdad. El gobierno de cuba sabe definitivamente que en sus manos esta la normalizacion de las relaciones con os EEUU,siempre lo han sabido, los comunistas cubanos si escogieron.Si el gobierno de cuba devuelve los derechos civiles a los cubanos,permite elecciones pluripartidistas,al gobierno de los EEUU no le queda otra que aceptarlo..pero ellos no pueden hacer eso,va en contra de sus “principios” entonces que queda en limpio ?? Al gobierno comunista de cuba le importa un pito las relaciones con EEUU porque darle derechos al pueblo cubano puede ser importante para los EEUU,pero para el gobierno de comuista de cuba,no.!! Y no olvide que para un comunista un socialdemocrata y un liberal es lo mismo !!!

Taran 4 agosto 2021 - 5:48 PM

En otras palabras lo que explica Dario es lo siguiente en cuanto a las
relaciones Cuba-USA, soy el chiquito y pobre del barrio, pero llega uno rico abusador y fortachon que me dice como debo ser, como comportarme, con quien y como hacer bisnes, si no lo hago como el quiere entonces me maltrata y me cierra todas
las puertas, pero si me agacho ante el, entonces el sera buena gente conmigo.

dario 5 agosto 2021 - 8:21 AM

si usted leyo lo que dije y lo interpreto como usted dice ,es que ustedd comparte la vision totalitaria que cree y defiende el sistema que roba los derechos a los cubanos.Darle participacion a los gobernados en la eleccion de los que van a gobernar y decidir sobre el rumbo de las polticas de un pais es un derecho soberano de sus ciudadanos.No seria para complacer a los EEUU que el gobierno totalitario daria sus derechos a los ciudadanos cubanos.Aunque si dejara decidir al soberano,recuperariamos la soberania y estariamos en mejores condiciones para dialogar con cualquiera,incluso los EEUU. Ahora ,el pueblo cubano es cautivo de un gobierno que usurpo sus poderes y lo priva de capacidad para decidir. Usted entendio ahora ??

Dany 5 agosto 2021 - 7:02 PM

No Taran, eso entendio usted. Lo que Dario dijo esta clarito y basicamente es lo que grito el pueblo el 11 de julio LIBERTAD.

Manuel Figueredo 4 agosto 2021 - 10:03 AM

Porqué no dejan que Marx,Lenin e incluso Troski sigan en sus tumbas durmiendo en su profundo sueño de como destruir el mundo.
Nuestro apóstol José Martí nos dejó un apreciado regalo cuando dijo : El primer deber
De un hombre es pensar por si mismo.

Manuel Figueredo 4 agosto 2021 - 1:21 PM

No tengo un doctorado,no soy un intelectual,pero he vivido lo suficiente para darme cuenta que el socialismo,como lo viví y como me lo pintan es imposible asimilarlo.
Los que quieran seguir montado en ese tren les deseo lo mejor,pero cuidado que por falta de traviesas y clavos los dejarán en la vía,en el medio de la desesperación y la agonía.Para unos el tiempo se acaba para otros quizás recién empieza. La Patria es de todos.

Pedro Lorenzo 4 agosto 2021 - 10:34 AM

Una mirada retrospectiva nos enseña que en nuestro país se postergan los cambios en espera del idealizado momento adecuado para terminar aplicándose atropelladamente cuando ya pasó su fecha de vencimiento. En este caso me temo que sucederá lo mismo, sin importar las advertencias, como siempre.

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:12 AM

“¿Qué sucedería si candidatos a delegados y diputados de otros perfiles ideo-políticos fueran propuestos y avalados por la mayoría a nivel de circunscripciones? ¿Aceptarían los electores que las Comisiones de Candidatura negaran a estos candidatos independientes la posibilidad de disputar el voto popular a los representantes tradicionales del Partido/Estado/Gobierno mediante criterios amañados y falaces?”

Al final el articulista llega al meollo de la cuestión. No hace falta argumentar que los mecanismos actuales de participación popular no son democráticos. Todo el mundo lo sabe.

Pero, ¿se llegasen a serlo tras un cambio legislativo? Es decir, si hubiese plena libertad para que se pudiese presentar cualquier candidato en igualdad de condiciones.

Entonces, en mi opinión, valdría la pena que la oposición presentase candidatos.

El problema es que todo eso lo veo muy lejano, cuando lo urgente es luchar por la liberación de los presos políticos.

Esteban 4 agosto 2021 - 12:05 PM

Manuel*, técnicamente siempre ha existido esa “posibilidad”, pero en la práctica han bloqueado a cualquier candidato que no sea afín al sistema del grupito.
En ninguna de las dos constituciones comunistas que hemos tenido dice que está prohibida la libertad de expresión, asociación y movimiento, pero en la práctica hemos visto que sí, que si lo están. Te pueden caer a plomazos, palazos y encarcelarte por ello.
Para apoyar lo anterior metieron dos bazas: la primera habla del “carácter irrevocable del socialismo” y la otra de que el partido comunista es “la fuerza superior de la sociedad”. Ello no deja espacios para que alguien que no quiera el comunismo avance en los estamentos del poder.
Si ningún opositor es delegado al poder popular, si ningún opositor está en el “parlamento”, y si ningún opositor puede ser votado para ocupar un puesto en el consejo de estado es porque desde la base está impedido de lograrlo por los cierres de seguridad creados por la dictadura en la propia constitución.

Esteban 4 agosto 2021 - 12:10 PM

Dicho de otra manera, Manuel*, la constitución de 2019 está hecha a la medida del grupito de poder para que puedan gobernar de por vida sin la sombra de una oposición legal y organizada.
No deja de asombrarme que no lo veas a estas alturas y la gran fe que tienes en que con los propios instrumentos de la dictadura se pueda hacer algo en contra de ella.

Manuel* 4 agosto 2021 - 12:21 PM

Hay que ir por partes. Los objetivos iniciales deben ser modestos y realistas: liberación de los presos políticos y regulación del derecho de manifestación. Ya llegará el momento de cambios constitucionales dentro de unos años.

Si planteas todo junto, no se logra nada al no focalizar los esfuerzos en los puntos más urgentes y viables.

Esteban 4 agosto 2021 - 4:26 PM

“Ya llegará el momento de cambios constitucionales dentro de unos años.”
——-
Ay Manuel*, Manuel*…. Tú puedes esperar 30 años más sin problema alguno porque no vives en Cuba. De vivir en Cuba querrías más celeridad en los cambios al ver como tu vida se te va a acabando mientras todo empeora a tu alrededor.
Al final pareces apostar por la “buena voluntad” de un régimen que desprecia al pueblo sin siquiera disimularlo. Das la sensación de no querer despertar al león mientras duerme.
Pero bueno, es tu forma de pensar aunque creo que no sirve a los cubanos de a pie, esos que se levantan cada mañana sin saber qué comerán ellos y sus hijos mientras el grupito al que tú le concedes todo el tiempo del mundo viven como reyes.
Me sigue asombrando lo cándido que eres cuando de bandoleros en el poder se trata.

Manuel* 4 agosto 2021 - 4:58 PM

Esteban, no soy cándido. Soy realista. Esto no se tumba con un 11-J. Hace falta mucho más tiempo y esfuerzo. Ya quisiera que se resolviese en dos meses. En la España Franquista, las primeras manifestaciones masivas fueron en 1968. La Constitución garantizando derechos y libertades plenas se aprobó en 1978. Fueron diez años de lucha durísima.

Aquí hace falta una buena dosis de realismo. Y ojalá en Cuba no sea preciso esperar diez años. Candidez es suponer que esto se arreglará pronto solo con soltar peroratas encendidas en este blog.

Esteban 4 agosto 2021 - 5:07 PM

Revisa bien, Manuel*, me parece que el de las peroratas no soy yo sino aquel que quiere frotar la espalda de la dictadura con una suave y tibia toalla de terciopelo mientras el país se hunde en la miseria y el coronavirus está haciendo caer a nuestros compatriotas como moscas. No soy yo quien le otorga a esos señores todo el tiempo que se quieran tomar mientras estoy a salvo de ellos.
Revisa bien Manuel* pues el de baba no soy yo.

Esteban 4 agosto 2021 - 5:11 PM

Pero si quieres te doy la razón, Manuel*, eso es lo de menos. Hay tanto que denunciar, tanto que decir y tanto que aclarar que la verdad es que considero una pérdida de tiempo que nos dediquemos a otra cosa.
Doy por terminado este intercambio.
Saludos.

Dany 5 agosto 2021 - 7:10 PM

Manuel tengo 30 años, a pesar del adoctrinamiento desde casi niño habian cosas que no me daba la lista con el billete… O sea en la escuela enseñan que el socialismo es lo mejor y el capitalismo es lo peor. Lo que veia en la vida práctica era todo lo contrario.
Personas poniendo su vida en riesgo tratando de llegar a “lo peor” y que regresaban a los años con un evidente adelante en cuando a nivel de vida con respecto a los que nos quedamos… Bueno en eso se me han ido 30 años… Y asi se le han ido 60 a mis padres y se le fueron 55 a mi abuela ya fallecida.. en serio hay que seguir esperando??
No Manuel, la vida es una sola no puedo seguir esperando promesas pq el tiempo sigue pasando…
Si usted tiene alguna propuesta de recogida de firmas sea pragmatico y empecemos ya… Pero ese argumento de esperar unos años para tal cosa y otros tantos para mas cual cosa.. que va hermano, no me sirve

Manuel* 4 agosto 2021 - 12:18 PM

Esteban, cuando dices técnicamente te refieres a que teóricamente podrían admitir candidatos opositores. Eso no es democrático. Lo democrático es que tuviesen la obligación de admitir cualquier candidato y que todos los candidatos compitiesen en igualdad de condiciones.

Esteban 4 agosto 2021 - 4:35 PM

“Lo democrático es que tuviesen la obligación de admitir cualquier candidato y que todos los candidatos compitiesen en igualdad de condiciones”.
———–
Si no me dices otra cosa, Manuel*, pero una vez más se te olvida que en Cuba hay una dictadura. Aterriza esta conversación o me salgo de ella porque me parece que estamos repitiendo lo mismo una y otra vez. Y eso aburre.

Manuel* 4 agosto 2021 - 5:14 PM

Ya sé que en Cuba hay una dictadura. Pero las dictaduras tienen resquicios que hay que aprovechar para ocupar espacios de libertad. Ten en cuenta que las dictaduras se autolegitiman sobre la ficción de que no son dictaduras. Muchos de sus seguidores se lo creen.

Además, la forma más práctica de alcanzar la libertad es comportarte como si ya la tuvieses. Tal como le dijo Séneca a Nerón:

“Tu poder radica en mi miedo; ya no tengo miedo, tú ya no tienes poder”

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:27 AM

Un pequeño cotilleo. El diario español El País acaba de publicar una entrevista a Silvio Rodríguez. La entrevista se puede leer en su blog Segunda Cita.

El periodista que le entrevista es Mauiricio Vicent. Y aquí se cruzan los acontecimientos. Hace diez años, en 2011, Mauricio Vicent fue expulsado de Cuba, después de haber entrevistado a Yoani Sánchez.

En esta nota de Cubadebate, Iroel Sánchez lo explicó a su manera:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/09/07/un-martir-de-la-informacion-veraz-y-contrastada/

Por cierto, Yoani Sánchez firma en ocasiones artículos de opinión en El País: https://elpais.com/autor/yoani-sanchez/

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:46 AM

Por cierto, es curioso que un español como Mauricio Vincent pueda hablar con Yoani y con Silvio, pero Silvio y Yoani no puedan dialogar.

Felicia 4 agosto 2021 - 4:10 PM

Y más curioso aún MANUEL*, que el propio Silvio en su entrevista expresara: : “(…) Estoy completamente a favor de dialogar. ¿No dialogamos con la superpotencia que nos maltrata de hecho y de palabra? ¿Por qué sería difícil dialogar con una parte de nosotros mismos? Debemos escuchar todas las voces, y mucho más las propias.”

¿Quién entiende a nosotros los cubanos?

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:19 PM

Tendría que añadir que es muy fácil encontrar con quien dialogar. Casi todos están muy a mano y bien localizados en la cárcel: Luis Manuel Otero Alcántara representante del Movimiento San Isidro, Felix Navarro (expreso de la Primavera Negra, vuelto a encarcelar), Daniel Ferrer presidente del UNPACU, Maykel Castillo “El Osorno” artista y cantante del tema “Patria y Vida”, Hamlet Lavastida artista plástico detenido al volver a Cuba por sus opiniones críticas. Habría que sumar unos cuantos periodistas independientes bajo arresto domiciliario ilegal, tal como Luz Escobar.

Obsérvese que se trata de un listado de presos políticos que no participaron en el 11-J

Jagger Zayas Querol 4 agosto 2021 - 1:42 PM

Mientras el Partido Único tenga las riendas del verdadero poder en Cuba, cualquier intento de cambiar ese estado de cosas, será infructuoso.
Ahora quieren revivir el cadaver de ese partido unico, cuyo desgaste politico me hace agua en su hundimiento: ya no es posible, tal es el descrédito que tiene entre la poblacion y las promesas de una democracia interna en ese partido seran otras más que se añadan a la larguísima lista de incumplimientos en el haber de ese partido único. Si es así, qué futuro le queda a elecciones democráticas?? Ninguno.
Cierto es que los custodios de las urnas en los colegios electorales son los niños pioneros. Pero quienes son los custodios de las comisiones electorales municipales, provinciales y nacionales?? Ah! La Seguridad del Estado y la Contrainteligencia Militar con vigilancia extrema sobre los miembros de esas comisiones, sobre lo que alli ocurre y los secretos sobre la manipulación de las votaciones. Es una farsa de punta a cabo donde el civismo y la honestidad se suplantan por la “lealtad” a ese partido unico que nos está llevando como país, a caer por el abismo que temorosamente alerto el mismísimo Raúl Castro.
El 11J marca un antes y un después y solo la sabiduría, la inteligencia y la sensatez – si las tienen- de los que detentan el poder (si, detentan, no ostentan, porque el pueblo no los eligió y fueron puestos “a dedo”) pueden impedir que el clamor popular no tome la peligrosa envergadura que barra a los burócratas y acomodados que han prometido y a la vez obstaculizado, los cambios económicos y sociales, demostrando que sin cambios políticos, los prometidos cambios no llegarán mientras ellos estén en el poder.
Están entregando en bandeja de plata la Patria a los enemigos históricos del pueblo cubano!

Manuel Figueredo 4 agosto 2021 - 4:17 PM

Cómo lo pinten pero no me lo trago. ! Claro
que si ! En Cuba hay gente decente,honrada,no
revolucionaria de barrio,que todos los conocen y saben que son buenas personas. Pudieran
participar en las contiendas electorales, pero no lo hacen porque saben de las patas que cojea el gobierno. Se hace.muy difícil.luchar contra un gobierno supeditado al partido y que tiene todos los órganos militares a su orden.
Para que exista lo que pregonan, debe de cambiarse la Constitucion. Lo que se tenga que cambiar,hay que cambiarlo,aunque tengamos que pagar un alto precio.
Libertad para los presos políticos
Patria y Vida.

Ramón Izquierdo Delgado 4 agosto 2021 - 2:12 PM

“¿Qué sucedería si candidatos a delegados y diputados de otros perfiles ideo-políticos fueran propuestos y avalados por la mayoría a nivel de circunscripciones? ¿Aceptarían los electores que las Comisiones de Candidatura negaran a estos candidatos independientes la posibilidad de disputar el voto popular a los representantes tradicionales del Partido/Estado/Gobierno mediante criterios amañados y falaces? ¿Tras tantos años de alienación política, acudirían los electores a votar por los candidatos de su preferencia en contra de las orientaciones de los organismos superiores?”
Señor Navia, esa pregunta, pero de otra manera, ya se la he planteado a la Sra Alina Bárbara. Lo que ocurre es que el pueblo de Cuba (¡hasta ahora!) no ha querido optar por candidatos que defienden la restauración completa (porque algo ya esta restaurado) del capitalismo en Cuba, ¡hasta ahora! el “olfato” de pueblo no le ha fallado al cubano de la Isla. ¡Claro que si pueden postularse ciudadanos “de otros perfiles ideo-políticos”!, pero, se ha preguntado usted quiénes pueden ser: ¿el Sr Alcántara (el de la misteriosa huelga de hambre y de “San Isidro”), por ejemplo; el rapero Denis (el privado de libertad por desacato policial); la Señora Alina e Ivette, por ejemplo, que no se por qué no se han presentado; la señora Payá (la hija del que recogía firmas, pero nunca los vecinos lo postularon en sus barrio); alguna de las señoras del fenómeno publicitario “Damas de Blanco”; el Sr Cuesta Morúa; La Sra de “Generación Y”; el Sr Carlos Manuel Álvarez; el Sr Pedro Monrreal;; El Sr Guanche; el Sr René Fidel González García; el Sr Esteban Morales; el Sr Julio Carranza; etc etc, etc?; solo faltaría el Sr Carlos Alberto Montaner, pero éste último puede “probar” haber si tiene la suerte de Puigdemont en “popularidad” fuera de Cuba con un gobierno en “la sombra”. PUEDEN SER TODOS ELECTOS ALCALDES DE PUEBLO, Y POR DERECHO PROPIO MIEMBROS DE LA ASAMBLEA MUNICIPAL de su territorio; solo la llamada Comisión de Candidaturas los puede, en efecto, eliminar para las Asambleas Provinciales y para la “joya de la corona”, la Asamblea Nacional, que elegiría al Señor Carlos Alberto Montaner, casi al final de su vida, como “adelantado” del gobierno norteamericano (¿perdón de Miami!). Ha pensado usted Sr Navia si este “selecto elenco” que le he citado (en el cual podría estar usted también) llega junto con todo el espectro liberal cubano a tener mayoría en los barrios y localidades de Cuba, aunque se les impida escalar a las otras posiciones de mando y gobierno superiores. Le voy a decir algo que usted sabe: SIN LEGITIMIDAD POPULAR LOS GOBIERNOS NO PUEDEN SOSTENERSE POR MUCHO TIEMPO; así que, si su grupo logra alcanzar la mayoría o una buena parte de las alcaldías de Cuba, tendrían casi al alcance de la mano el poder político de la Isla antillana en sus manos. No le estoy descubriendo a usted, ni a nadie, nada nuevo, incluso, como ya le dije en algún momento y lugar se lo he dicho a la Señora Alina Bárbara.
¿Cuál es, entonces, el problema? ¿por qué no lo han hecho, o siquiera intentado realizar?
Porque Señor Navia, ustedes, el grupo que representa todas las personas arriba mencionadas NO TIENEN POPULARIDAD EN CUBA, el pueblo cubano que es socialista, revolucionario y anticapitalista no simpatiza con ustedes; porque Sr Navia, los liberales cubanos son los que tienen en Cuba los precios más altos en todo (ya usted verá las consecuencias para el pueblo de la reciente Resolución 320), son vistos por el pueblo como los míseros merolicos que explotan sus carencias y necesidades, porque una parte de ese pueblo que “viste mal” se distingue de los liberales hasta en la vestimenta y los “trapos” que se pone; el pueblo cubano no soportaría tener de alcalde al “pacotillero” del barrio, al que al terminar el mes le debe casi todo el dinero por las baratijas de la “sociedad de consumo” que le ha comprado para “actualizarse” y ponerse al nivel de la naciente burguesía cubana de marcados rasgos aristocráticos. Los precios de los capitalistas/comerciales cubanos son tan caros que sus préstamos son USUREROS ¡sin siquiera tener intereses!.
¡¡Pruebe Señor Navia!!, anime a los defensores de la propiedad capitalista y la restauración del capitalismo en Cuba, sin tapujos y complejos a entrar en contienda, y salirse un poco de lo digital. Le aseguro, usted lo sabe, que producto a la crisis el apoyo de los revolucionarios al gobierno de Canel se ha erosionado, ¡así que anímese y anime los suyos!
Creo que es mejor eso que le propongo que atacar un Policlínico que atiende personas con problemas respiratorios en el poblado de Cacocum, en el este de Cuba, un acto bajo, cruel e inhumano; anime a su grupo a presentarse a las próximas elecciones de barrio en Cuba, no se desanime porque haya visto a los habitantes de Cacocum al lado de la Revolución: ¡casi de manera unánime apoyándola!. Espero que el Sr Manuel y la Señora Ivette no vaya a listar entre los presos políticos de Cuba a los actores de tan criminal y vandálico acto en Cacocum.
Mis respetos a usted, saludos y el deseo de un feliz día.
Ramón Izquierdo Delgado

Manuel* 4 agosto 2021 - 5:40 PM

A ver Ramón. Las nominaciones a cargos de elección popular se hacen en asambleas públicas donde hay que votar a mano alzada. El pueblo no puede votar libremente porque se identifican a los votantes “díscolos” que pueden sufrir represalias de los Comités de Defensa de la Revolución. Los candidatos son seleccionados por el PCC, el único partido legal. La legislación electoral prohibe expresamente las campañas y los debates políticos, de modo que los electores no pueden saber qué ofrecen los candidatos. Solo conocen una biografía elaborada por las autoridades. En Cuba no existe ningún organismo independiente que garantice un proceso electoral imparcial y transparente.

En resumen, no se dan las condiciones de voto libre y secreto con presentación libre de candidatos capaces de exponer sus programas.

Ramón, estoy seguro que todo esto ya lo sabes.

Pero te lo voy a poner de otra manera. Hay millones de cubanos que no se identifican con la revolución. Estoy seguro que los conoces porque muchos son familiares y amigos tuyos. ¿Dónde están sus representantes en la Asamblea?

Respecto a Alcántara, Denis, Payá, Cuesta Morúa y otros. ¿De verdad crees que iban a dejar que se presentasen como candidatos? Las autoridades no dejan que se presenten precisamente porque saben que muchos cubanos les votarían.

En Cuba las elecciones no son libres porque tienen miedo de que el PCC las pueda perder. Respecto a la ilusión de que el PCC pueda representar a todo el pueblo, ¿cómo puede representar el Partido Comunista a alguien que no es comunista?

Manuel* 4 agosto 2021 - 5:46 PM

“SIN LEGITIMIDAD POPULAR LOS GOBIERNOS NO PUEDEN SOSTENERSE POR MUCHO TIEMPO”

Ramón, define “mucho tiempo”. Franco en España se sostuvo durante 50 años, sin ningún tipo de legitimidad popular. Pinochet se sostuvo durante 16 años. Define con precisión “legitimidad popular” ¿cómo se mide sin unas elecciones libres?

Manuel M 5 agosto 2021 - 12:30 AM

No se desgasten más pensando en la posibilidad de que.un no revolucionario o personaje de la oposición logre postularse o ser votado en unas elecciones. No lo permitirán. Asi de sencillo. Ya una vez lograron colarse dos opositores en una candidatura. Diaz-Canel fue en la ultima votación bien claro al decir que no se podía permitir eso porque sería legitimarlos. Entonces la seguridad del estado en el ultimo proceso eleccionario no dejó salir de las casas a los posibles candidatos opositores para que no se pudieran presentar a las Asambleas. Así que por esa vía que nadie sueñe con que va a ser elegido a ningún cargo público.

Armando Perez 5 agosto 2021 - 7:33 PM

El señor Izquierdo está tan lejos de la realidad como lo está físicamente de Cuba y esta última joya lo demuestra a las claras. Ya ha habido opositores que han tratado de postularse, pero por algo el aparato represivo de Cuba es uno de los mejores del mundo. Ellos tienen infiltrados a todas las organizaciones opositoras y poseen un gran número de infromantes en los barrios. En cuanto se empieza a comentar en el barrio que alguien que no es de los santificados por el PCC está dispuesto a que lo elijan, el PCC del área llama a los militantes y les orienta asistir a la asamblea de base para eligir los delegados e intervenir en contra del personaje no deseado. A veces, incluso, el propio MININT envía a algun agente a que les ofrezca información negativa sobre el individuo para ser usada en la asamblea. Al llegar la asamblea, cuando algún valiente propone al susodicho, se empiezan a parar los militantes a decir horrrores del mismo. Generalmente, los vecinos se amedrentan y no votan por esa persona. A veces, incluso, va aun agente a la asablea a exponer datos que dejen mal parado al opositor y de paso, con su presencia,
amedreentar alos votantes.

Eso es a nivel de base. Luego la comisiones de candidatura, etc. se encargan de que nadie que no convenga pueda pasar por el filtro.

Vamos a dejarnos de boberías.

Shyri 4 agosto 2021 - 2:31 PM

Soy pesimista en cuanto a la posibilidad real, de que la solución a nuestros acuciantes déficits democráticos, se resuelvan mediante el voto popular. Donde debieron quedar resueltos no se logró por el blindaje obcecado y tozudo al proyecto de Constitución aprobado a marchas forzadas, donde se indujo un consenso mayoritario en el pueblo: preservar el socialismo como sistema más justo y humano y no regresar al capitalismo salvaje. Quedaron entonces secuestradas la soberanía popular y una enorme cantidad de demandas populares. Se impuso una ley electoral antidemocrática a la que se le negó la posibilidad de ser discutida y aprobada por referendo popular y donde se abortó, entre muchas otras demandas, la aspiración legítima del soberano de escoger libremente a todos los cargos públicos, incluido el Presidente de la República, mediante el sufragio universal, directo y secreto del pueblo. Quizás por esa sinrazón, la cúpula gobernante no se sienten a sí mismos como servidores públicos, sino como soberanos situados por encima del pueblo, aupados por el Caudillo de turno, que sigue montando su viejo caballo, plagado de purulentas mataduras.

Mario Juan Valdés Navia 4 agosto 2021 - 3:21 PM

Siento que muchos comentaristas cierran puertas a cualquier solución de la.crisis cubana que no pase por una conflagración violenta. Yo no me cansaré de sostener que la hegemonia burocrática solo podrá desbancarse con el apoyo mayoritario del pueblo y su empoderamiento cívico tras años de subordinación. Para ello se precisan acciones graduales y no exentas de encontronazos pero a partir del contexto cubano, no del imaginario de alguien. Quizás no sean las más mediáticas, ni del gusto de los que buscan imágenes violentas de Cuba con el mismo placer morboso que siguen los reality shows de la.TV, pero sí las que más convienen a un pueblo que se debate entre un Gobierno que mira al pasado y un vecino poderoso que no renuncia a dominarlo y lo irrespeta como nación soberana.

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:32 PM

Mario, en medio de tantos extremistas da gusto leer a alguien con algo de realismo.

eduardo carmelo cusidor 5 agosto 2021 - 12:22 AM

Bueno Mario. Algo que me pregunto porqué dejar fuera a los protestantes. Usted ubica al pueblo entre el gobierno mirando al pasado y los estados malosos unidos que lo irrespeta, al gobierno. El pueblo parece ser una masa amorfa y desordenada, hasta tal vez vulgar y de baja calaña, rodeadas de vándalos, que está ahí pero no tiene representación, como no sea acompañada de las fuerzas vivas de uno u otro lado . Pero solución, y sin intervención de ningún tipo por parte de nadie hay. No es tan simple pero esta en manos del gobierno que no exactamente quiere reconocer el derecho de ese pueblo comprimido a expresarse libremente, organizarse libremente y proponer una agenda libremente, y que puede tener sus propias propuestas. Ahí está la desconfianza de muchos participantes en estos foros. No creo que por animo real deseen una intervención, es que no contemplar a ese pueblo divergente de la doctrina ideológica, esa que mira al pasado, es mas que signo evidente que no hay deseo de aceptar la nueva evidencia, y no dan signos de valorar a ese pueblo ya calificado . Si alguien cierra las puertas es el Gobierno que se erige desde el pedestal del poder irrespetando a ese pueblo que se mostró como es como es para mal y para bien. Eso es evidente y no debe dar gran trabajo si es que se quiere conversar. Si es una cosa de años pues entonces los problemas serán de años.Saludos

Dany 5 agosto 2021 - 7:24 PM

Valdes Navia la solucion pacifica la cierra el gobierno cubano…
Por poner un ejemplo mas de como el gobierno cubano no da chance a ningun ejercicio democratico y mucho menos respeta su sistema judicial. No se si sabe que a raiz de lo del Parque Trillo un abogado, opositor supongo, presento una demanda por propagacion de epidemia en contra de Diaz Canel, no le hare el cuento largo, la fiscalia respondio que el delito de propagacion de epidemia procedia cuando era probada en efecto la propagacion…
Cuantos millones de pesos no se han impuesto en multas a ciudadanos comunes y corriente por tal motivo…
Ellos estan en otro nivel Mario y nada que afecte su estatus sera permitido por ellos, ellos no son tan democráticos como lo es la joven cuba por poner un ejemplo
Ejemplos fallidos de intentos de usar los pocos flecos a su poder que dan sus propias leyes sobran, usted los conoce…
Cuando unico ellos ceden es bajo presion…
Mire despues del 11J como mágicamente ha desaparecido el bloqueo para muchas cuestiones.
Igual gracias por luchar por los cambios, pero entiendanlo… A ellos no les interesa

Mario Juan Valdés Navia 4 agosto 2021 - 3:28 PM

Ramón Izquierdo: Usted se desgasta poniendo a LJC como portavoz de un sector burgués cubano, otros nos catalogan de oficialistas, pero yo lo reto a que demuestre esas invenciones de su mente calenturienta con un solo ejemplo. Cuando escribo jamás pienso en algún candidato en específico. Para eso está el pueblo y su soberana voluntad que como bien sabe no se expresa ni se representa en las actuales estructuras del Poder Popular.

cubanuestraeu 4 agosto 2021 - 4:01 PM

Buen trabajo, lo comparto

El poder del voto popular — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 4 agosto 2021 - 4:03 PM

[…] El poder del voto popular — La Joven Cuba […]

Orl 4 agosto 2021 - 5:04 PM

Gobierno cubano convoca a una caravana en medio de la peor crisis sanitaria por coronavirus
La convocatoria fue lanzada por la Unión de Jóvenes Comunistas para el jueves 5 de agosto, fecha que recuerda los sucesos de 1994 conocidos como el “Maleconazo”.

Dos posibilidades

Están desesperados por mostrar apoyo…o desean salir de varios miles de personas

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:35 PM

La cosa tiene su riesgo porque se pueden infiltrar manifestantes gritando “Patria y Vida”. Para evitarlo seleccionarán con mucho cuidado a los participantes, con lo que inevitablemente no será una manifestación masiva. Estoy deseando que tomen fotos aéreas para poder calcular la participación.

Rene 4 agosto 2021 - 6:04 PM

¿Pero de qué Cuba está hablando el Sr. Ramón Izquierdo? Su Cuba estará en Marte, porque en la que yo vivo las cosas son muy diferentes

Eva 4 agosto 2021 - 10:16 PM

Por que siguen mintiendo?

maria teresa 4 agosto 2021 - 10:22 PM

¿La recién estrenada secretaria general de la UJC estará en su sano juicio? Esta usando la impunidad de su cargo para promover entre los jovenes la indisciplina ciudadana; sin lugar a dudas eso es instigar a la propagación de la epidemia. !!Por favor deténganla!!.
El Dr Duran insistiendo en el aislamiento entre personas y llamando a quedarse en casa y esta mujercita convocando a todo lo contrario, ¿la Asamblea no se va a pronunciar?.
Los hospitales colapsados, 98 decesos hoy, estamos M U R I E N D O por racimos. Explican que por un tiempo se mantendrán estos niveles de contagios y muertes. ¿donde está la cordura?

Manuel* 4 agosto 2021 - 11:27 PM

Se trata de Aylín Álvarez, nueva secretaria de la UJC. Técnicamente le podrían caer 10 años de cárcel por “propagación de epidemia”. Aunque lo mismo se podría hacer con Díaz-Canel por promover la concentración de La Piragua.

Hoy ha amanecido un buen grupo de opositores y periodistas independientes con su casas custodiadas con civiles que dicen pertenecer a la policía y que ilegalmente no les dejan salir de casa. El listado incluye Tania Bruguera, Camila Lobón, Katherine Bisquet, Carolina Barrero, Iliana Hernández y Luz Escobar. Algunos ya llevan sitiados varias semanas.

Supongo que tendrán miedo de que organicen una contramanifestación.

Alina Lopez 4 agosto 2021 - 10:24 PM

Mi estimado Ramón Izquierdo, anímese a pedir vacaciones en el cuartel general. Nunca pensé que diría esto, pero se extrañan las peroratas de Elpidio Valdés en este foro. ¿Cuando nos lo cambian por otro avatar? Porfa, si es posible elegir que sea alguien más simpático y convincente. Saludos y una noche feliz para usted y el resto del equipo de trabajo.

Eva 5 agosto 2021 - 1:28 AM

ALINA que inteligente su respuesta mi admiración sincera .No leo a este Sr. pero puedo imaginar lo que escribe según las respuestas de los que aquí concurren.Gracias y a cuidarse mas que siempre.

Dany 5 agosto 2021 - 7:25 PM

Jajaja es nada mas ver su nombre (el de Izquierdo) y saltarme el comentario

Narciso 5 agosto 2021 - 6:10 AM

A las elecciones de las circunscripciones del Poder Popular puede postularse en Cuba quien sea nominado por los vecinos y después elegido en elecciones secretas. Ganan los revolucionarios y mayoría militantes del PCC porque en las cuadras son los mejores. Lo otro es pretexto para seguir hablando y escribiendo mal del gobierno.
Al autor lo apoyo.

Manuel* 5 agosto 2021 - 7:33 AM

Pero Narciso, te olvidas de decir que el voto para la nominación es a mano alzada y la gente no vota a “disidentes” por temor a represalias. La prueba de ello es que los disidentes ni se molestan en presentarse.

En fin, supongo que no tendré que explicarte la importancia del voto secreto en una democracia.

Aunque, ahora que lo pienso, hasta es posible que te creas lo que acabas de escribir. Mas de medio siglo de matraca en los medios oficiales produce su efecto, aunque por suerte los jóvenes ya están inmunizados.

Narciso 6 agosto 2021 - 6:34 AM

No solo me lo creo sino que estoy convencido de ello y yo tengo tanto derecho como tu a creer en lo que quiera y tu en lo contrario y no solo eso sino que estoy dispuesto defenderlo

Noire 6 agosto 2021 - 2:35 PM

Amigos. Solo me voy a referir a una confesión que me hiciera un colega de trabajo que fue miembro de la seguridad cuando era joven y que viene muy a tono con lo que aquí se ha expresado. Me habló de las “técnicas” que aplicaban durante las épocas de elecciones en las áreas de circunscripciones.
Segun me contó, lo principal era tener un registro detallado de todas las personas de los barrios ideologicamente hablando. Me refiero a los disidentes, personas desafectas con el proceso, etc
Primero, a partir de información sobre lo que se comentaba en los barrios y conociendo el interés de que algún disidente fuera sencillamente propuesto, se personaban donde este vivía y se le informaba que el día de las elecciones no podía salir de su casa, que si lo hacía sería detenido por desorden público (acoto que el desorden se produciría porque el agente que lo vigilaba se entraría a golpes con el y la patrulla los detendría).
Otra técnica que aplicaban era que tenían en determinadas zonas personas “confiables” ya convencidas, generalmente militantes, de tal manera que si se les escapaba que un desafecto fuese propuesto, ya tener otra propuesta de antemano y que los militantes y demás, lo apoyarían.
En el raro caso que una persona “no deseable” fuera escogida, aun quedaba la posibilidad de que en un paso posterior electivo quedase eliminado.

Ivette 5 agosto 2021 - 2:39 PM

Muy buen análisis Mario.
He pensado mucho en eso hace tiempo porque no creo en el pluripartisimo como garantía de un sistema democrático y sí creo en la posibilidad de un socialismo democrático. Creo en el pluralismo político más que todo, en la libertad de que la gente pueda organizarse como lo desea, que el principio ciudadano/territorio para elecciones es lo mejor que hemos creado si se aplicara en libertad, y que el gobierno base su funcionamiento en el respeto a ese principio del pluralismo.
Pero cada vez que le doy vueltas al asunto me percato de que es un imposible con los clivajes que tiene nuestro sistema político, que descansa en el poder absoluto del PCC, que son más grandes posiblemente que las facultades omnímodas de llos capitanes generales en la colonia ¿recuerdas?
Eso que pones en perspectiva de qué ocurriría si propusieran a alguien genuinamente electo en las bases que no responda necesariamente al PCC (sea militante o no) ya ha ocurrido varias veces y ha fracasado porque el partido gobierno tiene todas las posibilidades y recursos para frustrarlo. En un video de DC ciuando ni siquiera era presidente, lo dice claramente, que ha ocurrido y lo impidieron y lo impedirán:
Entonces una cosa llleva a la otra, si es imposible por el papel del PCC ¿qué hacer, no hay cómo hacer algo???? !SI! Cambiar la constitución, es la única manera….¿que fue apoyada por la mayoría? Si, pero sabemos cómo se logró eso y además eso no implica que tengamos que resignarnos, se puede volver a cambiar si el pueblo lo exige. Sin ese cambio al menos, el referido al papel de Dios que le hemos otorgado al PCC, todo intento se frustrará. Allá tendremos que llegar, no hay de otra.
Felicidades y saludos

El poder del voto popular - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 6 agosto 2021 - 10:11 AM

[…] de gobierno para los trabajadores», en lugar de «órganos de gobierno de los trabajadores».[1] Al unísono, mostraba creciente preocupación por la «úlcera burocrática» que empezaba a […]

Los comentarios están cerrados.