No se pueden pedir peras al olmo

por Consejo Editorial

Por ser historiador no creo que en el devenir de la humanidad las cosas hayan sucedido siempre de la forma que fueron porque respondan a determinadas leyes de la historia. Estas solo actúan como grandes tendencias –en última instancia, dirían Hegel y Marx−. Cuando algunos políticos las usan para hacerse del poder, o refutar a sus contrarios, hacen con ellas lo mismo que otros con la religión, los mitos, las costumbres, o las filosofías: manipularlas fuera de contexto.

Tales reflexiones me asaltan tras leer, con detenimiento y placer, el reciente debate sobre Marx en este blog. La cuestión es que para Marx −como hombre de mediados del siglo XIX, no del XX ni del XXI−, el objetivo de la ciencia era revelar las leyes de la realidad. Los problemas del llamado socialismo del siglo XX no fueron culpa suya.

Como científico del XIX hay poco que objetarle. Estudió su objeto (el modo de producción capitalista) donde más maduro estaba: Inglaterra; partió de la crítica al  pensamiento anterior acumulado en la mejor biblioteca del mundo: la Británica, y despojó su análisis de todo cuanto era intrascendente (carácter de los individuos, oferta y demanda, nivel del salario y las ganancias, exportación de capitales) para llegar a descubrir la ley económica fundamental de aquella sociedad: la de la plusvalía.

Aunque le pese a algunos, nada ni nadie la ha refutado hasta hoy. En este 2020, a más de un siglo y medio de revelada, la humanidad está más dividida que nunca entre una mayoría proletaria y una minoría burguesa que acumula la mayor riqueza explotando al planeta de manera suicida. De ahí que Marx y El Capital sigan siendo estudiados en la mayoría de las universidades del mundo, no solo en economía, sino en muchas carreras de diverso perfil.

De hecho, considerar que el socialismo fracasó como régimen social porque las experiencias históricas del siglo XX que asumieron ese nombre naufragaron, no demuestra el fracaso de Marx como científico. Sobre todo porque hubo muy poco de él en el socialismo estatizado y burocrático que, hasta ahora, ha degenerado siempre hacia un capitalismo de Estado como antesala del retorno al capitalismo.

Elementos como la imposición del Estado sobre los factores de la sociedad civil, el partido único, y la limitación de los derechos democráticos, poco tienen de Marx. Acusarlo de proponer la dictadura del proletariado como tiranía de un grupo de poder burocrático es falso. Para él todos los Estados representaban democracias o dictaduras para los miembros de una clase, según fueran dominantes o dominados en una época determinada.

Su trascendencia actual es como científico social, no como político. Él investigó con las mejores herramientas de su tiempo, las del positivismo científico-naturalista y la dialéctica hegeliana. No existían las teorías del caos, del juego, la complejidad, la bioética, o el holismo ambiental.  Sin embargo, los creadores de todas ellas lo citan entre sus precursores, o coinciden con él en múltiples aspectos.

En lo político fue superado por las circunstancias históricas hace rato, pues su concepción decimonónica de la revolución socialista la concebía como un proceso mundial, que se iniciaría en los países europeos más desarrollados y solo después se trasladaría al resto del mundo. Nada más lejos de lo que ocurrió. Pero ni siquiera fueron Lenin y los bolcheviques los que abandonaron sus ideas sobre la revolución, como nos han hecho creer.

La Revolución de Octubre se hizo coyunturalmente, solo para que sirviera de motor pequeño que echaría a andar la revolución mundial. Los fracasos de las rebeliones comunistas en Alemania y Hungría y el ascenso al poder de la burocracia estalinista en la naciente URSS demostraron que en los asuntos humanos es difícil profetizar. La burocracia soviética y Stalin se encargaron de reinterpretar el pensamiento de Marx, desmocharlo y convertirlo en la petrificada doctrina del marxismo-leninismo.

De hecho, es complicado acercarnos al marxismo legítimo en las condiciones actuales de Cuba. Para un experto en el tema: el problema de en qué consiste el marxismo de Marx resulta sumamente difícil para nosotros en la actualidad. Lo es en sí mismo, al menos por cinco razones: carencia de fuentes directas suficientes, muy escaso manejo de los estudios calificados que se han hecho sobre el tema, gruesa capa acumulada de vulgarizaciones y discursos absurdos que se reclamaron marxistas y se nos impusieron como requisitos ideológicos, exigua participación real del marxismo de Marx en los ámbitos teóricos de nuestras ideas y trabajos científicos, y pérdida reciente de interés en el marxismo.[1]

Extraer a Marx de su contexto decimonónico es una manipulación. Citarlo hoy −o cualquier otro pensador del pasado− para fundamentar posiciones políticas actuales es una muestra de holgazanería de políticos que no quieren –o no son capaces− emplear un discurso propio. La disminución del rol político del proletariado industrial, la crisis ecológica, el fracaso del “socialismo” en Europa del Este y, la postmodernidad, entre otros, son fenómenos que no estaban en el análisis marxista.

No soy de los que creen en el fin de la historia −hasta Fukuyama abandonó esa teoría hace rato−; el futuro de la especie no es posible si se mantiene el nivel de explotación de los recursos humanos y materiales del planeta que ha impuesto el capitalismo globalizado. Buscar nuevas alternativas para la humanidad, y/o los países por separado, son desafíos actuales insoslayables. Habrá que crear nuevas teorías de transformación social y menos quimeras demagógicas. Para eso, habrá que releer una y otra vez a Marx, y a otros de los imprescindibles.

[1] Fernando Martínez (2012). “Historia y marxismo”, en La historia y el oficio de historiador, Edit. Imagen Contemporánea, p.322.

28 comentarios

Andrés Marí 18 mayo 2020 - 8:35 AM

A ver, Mario, es excelente que LJC vuelva contigo y tu escrito sobre el post de Alina, Mirta y Carlos, aun cuando más bien fue de este último y con quien había poco que agregar después de la participación de Ana Biraben.

El blog me dejó de interesar hace un buen tiempo, cuando optó por tener muchos seguidores -algo típico de lo que se aprende en los Másters en ‘comunicación social’ de determinadas universidades norteamericanas y europeas-, muchos seguidores solo son eso, y nada más cuando se obtienen incluso con el hermoso ánimo de conciliar discrepancias, pero no con el imprescindible impulso a profundizar en los argumentos expuestos por los articulistas. Ello no obliga al blog a atarse a una línea editorial ideológica bien especificada, pero sí a sostenerse de acuerdo a unos principios en las exposiciones y debates que pudieran fundamentar un diálogo enriquecedor para todos e impulsar el interés en el blog, pues casi pasó a ser una maratón de publicaciones continuas a manera de noticias sensacionalistas sin sustancia ni tiempo para el real debate..

Ello tampoco debía llevar al blog a exclusiones arbitrarias, pero sí a prescindir de aquellas voces -como es ya natural con los insultos u otras tonterías del pensamiento sin fundamento-, que no realizan ningún debate, sino una subordinación al protagonista del mismo, como es el caso de lo que reflejó el post de Alina sobre Marx, en que tanto ella -la real expositora- como Mirta -la búsqueda de una contraparte- y en aras de un falso respeto, le otorgaron a Carlos el máximo protagonismo en sus ideas sobre Marx. Si eso -evidentemente- fue lo que se buscaba, se encontró, y se encontró para regocijo de la mayoría participante en el falso debate pretendido. Es que, como alguien apuntó: “¿qué polémica? -en referencia a Alina y Mirta con Carlos- Están de acuerdo”-

En cuanto al meollo de tu planteamiento echo en falta que no menciones -más allá de las torceduras a Marx dadas en todos los países donde se proclamó la racionalidad de sus visiones del capitalismo-, las condiciones históricas, económicas, políticas y culturales que influyeron y siguen influyendo, según en cada país, para que se sigan torciendo. La URSS no fue Yugoslavia, ni China es la actual Rusia.

Pero es Cuba el ejemplo clarísimo: ¿cómo no se torcería, no ya por las limitaciones que el ser cubano tiene en su comprensión de Marx, sino y sobre todo por el contexto de guerra permanente con EEUU, que es casi decir con todo el mundo, a que Cuba se ve obligada a priorizar apenas con el solo poder de atender a Marx? Marx en sí mismo no es ningún poder en la práctica para la búsqueda de un mejor sistema de vida.Y la teoría, ya lo sabemos, cada vez los grandes poderes del mundo -incluyendo a la biblioteca brítánica, la del Congreso de EEUU y otros centros de relevancia universitaria- se llenan de ofertas y todo tipo de ‘gracia’ para condenarlo y hacer de sus asistentes los más feroces anti-comunistas basados increíblemente en Marx!!!!

El Hijo de Julia 22 mayo 2020 - 9:03 AM

Andrés – sin intención de ofender – creo que tus comentarios se desvían mucho de los artículos a que haces refencia. Hubiese sido más valioso que en vez de darnos: a) un ataque al intento de crear una publicación con espacio a la pluralidad de ideas; b) slogans y apologías al porque Cuba tomó y mantiene ciertas posturas – lo cual no tiene nada q ver con ninguno de los dos artículos, hubieses intentado al menos, exponer tu analysis o visión de las virtudes o desvirtudes del Marxismo, lo cual es el tema de los artículos que has salido a criticar.

Andrés Marí 22 mayo 2020 - 12:47 PM

Pues, al parecer, fue usted quien se desvió del asunto y quizás, solo por leer mi nombre, articuló falsamente su visión de mi comentario. Y como escribe en plural debo entender que tal “hijo de Julia” es miembro del equipo de LJC. Bien, ya sabe mi opinión sobre el estado del blog que, siendo un comentario dentro del blog, es parte también de esa “pluralidad de ideas” que dice querer.

Sí escribí sobre el post de Alina. ¡Fíjese! “había poco que agregar después de la participación de Ana Biraben”. Y no obstante agregué, pero LJC no lo publicó, e imagino porque ‘la pluralidad de ideas’ en el blog no la tienen muy clara.

Llegué incluso a elogiar el propósito de Alina, pues escribí en su post: “incluso con el hermoso ánimo de conciliar discrepancias, pero no con el imprescindible impulso a profundizar en los argumentos expuestos por los articulistas”. Fue Alina quien convirtió su post en uno de tres y no yo. Pero, claro, si no se hace como “una subordinación al protagonista del mismo, como es el caso de lo que reflejó el post de Alina sobre Marx, en que tanto ella -la real expositora- como Mirta -la búsqueda de una contraparte- y en aras de un falso respeto, le otorgaron a Carlos el máximo protagonismo en sus ideas sobre Marx. Si eso -evidentemente- fue lo que se buscaba, se encontró, y se encontró para regocijo de la mayoría participante en el falso debate pretendido.”. Es que, en realidad, el debate fue nulo, como apuntó alguien al decir: “¿qué polémica? -en referencia a Alina y Mirta con Carlos- Están de acuerdo”.

Luego comenté a Mario: “En cuanto al meollo de tu planteamiento echo en falta que no menciones -más allá de las torceduras a Marx dadas en todos los países donde se proclamó la racionalidad de sus visiones del capitalismo-, las condiciones históricas, económicas, políticas y culturales que influyeron y siguen influyendo, según en cada país, para que se sigan torciendo. La URSS no fue Yugoslavia, ni China es la actual Rusia.”

Y añadí para finalizar: “Pero es Cuba el ejemplo clarísimo: ¿cómo no se torcería, no ya por las limitaciones que el ser cubano tiene en su comprensión de Marx, sino y sobre todo por el contexto de guerra permanente con EEUU, que es casi decir con todo el mundo, a que Cuba se ve obligada a priorizar apenas con el solo poder de atender a Marx? Marx en sí mismo no es ningún poder en la práctica para la búsqueda de un mejor sistema de vida.Y la teoría, ya lo sabemos, cada vez los grandes poderes del mundo -incluyendo a la biblioteca brítánica, la del Congreso de EEUU y otros centros de relevancia universitaria- se llenan de ofertas y todo tipo de ‘gracia’ para condenarlo y hacer de sus asistentes los más feroces anti-comunistas basados increíblemente en Marx!!!!” Nada de eso es “slogan”, sino la más pura realidad. Que usted no esté de acuerdo es algo bien distinto.

Le agradezco su atención, pero para la próxima, si comento, ¡¡fíjese, lea bien, y seguro que podrá decirme algo verdaderamente sustancioso!!
Un abrazo, amigo,
  
 

jovencuba 22 mayo 2020 - 12:54 PM

La Joven Cuba publica todos los comentarios que se hacen con respeto en este foro. No tenemos constancia de recibir algún comentario suyo sin que haya sido publicado. Cuando esto ocurra, le sugerimos ponerse en contacto con el editor para verificar qué ocurrió. No borramos comentarios, lo que sí hacemos es no prestarle este foro a los grupos de extrema derecha y extrema izquierda que buscan desacreditar nuestra voz porque no satisface sus preferencias políticas. Tiene usted todo el derecho a esperar que sus comentarios salgan publicados, pero cuando usted vuelva a sugerir una censura que no es tal, cuando sus comentarios tengan fines propagandísticos o sirvan para silenciar a los autores que aquí publican, no podremos publicarle. Le sugerimos que extienda a LJC y sus autores el beneficio de la duda y el respeto que nosotros le extendemos a usted y sus ideas. Reciba un saludo

Andrés Marí 22 mayo 2020 - 2:59 PM

Ante esta respuesta a mi comentario a “el hijo de Julia”, el cual intuí que era parte de vuestro equipo editorial y ahora esta respuesta me lo confirma: “Tiene usted todo el derecho a esperar que sus comentarios salgan publicados, pero cuando usted vuelva a sugerir una censura que no es tal, cuando sus comentarios tengan fines propagandísticos o sirvan para silenciar a los autores que aquí publican, no podremos publicarle. Le sugerimos que extienda a LJC y sus autores el beneficio de la duda y el respeto que nosotros le extendemos a usted y sus ideas. Reciba un saludo”. Entonces, con ya suficiente dolor, al reiterarle -no sugerirle- vuestra censura al comentario final que por 3 veces intenté colocar en el post de Alina y no colocaron; al ver que en el mismo post ustedes sí publican -comentarios propagandísticos-. lo que me achacan a mí; y dicen ustedes que yo -sin tener ningún acceso de edición al blog-, intento silenciar a sus autores por haber opinado sobre ellos y con un respeto casi extremo, y que por todo ello no podrán publicar mis comentarios, ahora solo les escribo -no para que me publiquen esta nota, pues por lo dicho, no pueden publicarlo-, para expresarles mi mayor deseo, como siempre hice y aun mantengo, de que tengan toda la suerte del mundo en aclararse el camino que recorren, pero me es imposible seguir doliéndome leyéndolos. Un abrazo enorme, de dolor!
Andrés Marí

jovencuba 23 mayo 2020 - 2:42 AM

Andres, le repito una vez más que la persona a la que usted responde no forma parte del equipo de LJC. Debería darse cuenta por el hecho de que esa persona utiliza un seudónimo cuando todos en LJC participamos con nuestro nombre real.
También es lamentable su predisposición respecto a LJC, por razones que ignoro pero respeto. Saludos,
Harold

jovencuba 22 mayo 2020 - 12:55 PM

A propósito, no conocemos quién es El Hijo de Julia, su suposición es incorrecta, no es un miembro de LJC.

Jagger Zayas Querol 18 mayo 2020 - 9:39 AM

Es lamentable que personas medianamente cultas e instruidas sigan siendo víctimas de la oposición ideológica entre los detractores de un mundo mejor y por tanto, apólogos del estatus quo del Mundo actual y la Humanidad -con todas las guerras, el desastre ecológico, la inmensa miseria de las 3/4 partes de la Humanidad, el terrorismo para proteger fortunas y posiblemente el ecocidio cuando no el exterminio de nuestra especie- y aquellos otros que, bajo la promesa de un mundo mejor, implantan lo que el filósofo Spencer calificó como La Futura Esclavitud con el cual concordó nuestro José Martí en su tiempo.
De ambas posiciones igualmente “ad hominem” se derivan estas posiciones encontradas y que en los extremos, se tocan.
A Marx hay que entenderlo como lo que fue: un científico y las Leyes de las Ciencias, tienen su ambityo y contexto. De lo contrario qué diria Isaac Newton sobre la Teoría de la Relatividad y hoy desterrar a Newton?
Pretender que el sistema capitalista, con imperialismo, nazifascimo, terrorismo, narcotráfico, y saqueo de los pueblos y países subdesarrollados sea el paradigma para la Humanidad es una macabra burla a los sufrimientos de esa parte de la población mundial que no disfrutan de la opulencia del primer mundo. Tampoco ese Capitalismo Monopolista Estado, burocrático y cercenador de las libertades humanas que ha llegado como en Cambodia Al exterminio de millones de personas o la cárcel gigantesca que es la República? Popular? Democrática? de Corea (Corea del Norte) porque significan aquella futura – no tan futura- esclavitud.
Ni lo uno, ni lo otro subyace bajo la filosofía Marxista y sus desarrollos posteriores. Ésa teoría ha sido simplificada y esquematizada por unos y otros, con el mismo objetivo: desnaturalizarla a su conveniencia y pareciera que este debate fuera un dialogo de sordos y dudo de la sinceridad o responsabilidad social de algunos interlocutores.

Luis Enrique 18 mayo 2020 - 10:50 AM

@Jagger Zayas Querol
“…detractores de un mundo mejor…”
Un mundo mejor… ¿por ejemplo? Porque usando solo sus palabras, da la impresión que la mayoría son terroristas, belicistas, suicidas y violentos. No queda clara su acusación al meter a un grupo anónimo en tan diversos sacos. Pero en todo caso… ¿Era mejor el mundo scuando no había industrias, ni empresas gigantes en varios países, ni contaminación y las guerras eran por patriotismo?
¿Cómo sería ese mundo mejor? y ¿Cómo se le ocurre que podría alcanzarse?

Jagger Zayas Querol 18 mayo 2020 - 4:04 PM

Cuando Marx esbozó las relaciones de producción que podrían haber en el socialismo como primera fase de la sociedad comunista, habló de la asociación libre de los productores y también del Estado Socialista, pero no en la deformación de Estado Burocrático de capitalismo de estado, sino que los productores – los que producen los birbie materiales – se asociaran libremente para producir y comercializar la producción. En ese caso, no habría trabajo asalariado que es la fuente de la plusvalía de la que se apropian los dueños de los medios de producción y que la comparten con los comercializadores como parte de la cuota de plusvalía. En ese caso, repito, no habría explotación porque los productores recibirían la totalidad del valor producido excepto aquella destinada a la ganancia comercial de los comercializadores.
Ese régimen económico son las cooperativas (sin la tutela del Estado que limita su libertad e iniciativa de producción y elevación del rendimiento del trabajo o productividad, así como la exportación e importación con arreglo a la reproducción ampliada de la planta productiva).
El papel del Estado no sería el de limitar las libertades de los ciudadanos, aunque como toda sociedad humana, debera garantizar la Paz, como el respeto de todos al legítimo derecho ajeno y que el límite del derecho de cada persona es el derecho del otro.
Esas cooperativas no podrían ser empleadoras de trabajadores asalariados y por tanto, no miembros de la cooperativa. Si lo hacen, pasan a ser poco a poco una junta de accionistas que vivirían de los dividendos que generan los asalariados que contrataron. Eso pasó con la Cooperativa de Minería de la CONCOBOL que llegaron a prohibir que los asalariados crearan un sindicato para defenderse de esa “cooperativa”. Evo Morales terminó con la cooperativa de marras suprimiendo la concesión minera a esa “cooperativa”. Ésa fue una cooperativa capitalista, no la que esbozó Marx y Engels.
Esa sociedad y Estado es probable que sea en un futuro -si llegamos al futuro y no sucumbe la Humanidad – la forma de organización humana que no ha existido todavía y el intento de ella en Yugoslavia, con sus errores en el tratamiento de las nacionalidades, fue aplastado por las botas de la OTAN con la invasión a los Balcanes y desmembramiento de Yugoslavia durante la guerra de Kosovo.
Sí, el socialista que vislumbró Marx es podposi como futuro de la Humanidad.

Luis Enrique 18 mayo 2020 - 10:44 PM

@Jagger Zayas Querol
“Esas cooperativas no podrían ser empleadoras de trabajadores asalariados y por tanto, no miembros de la cooperativa. Si lo hacen, pasan a ser poco a poco una junta de accionistas que vivirían de los dividendos que generan los asalariados que contrataron.”
1. ¿Por qué cooperativas?
2. ¿Tendrían que ser obligatoriamente pequeñas además? ¿Hasta cuántos integrantes?
3. ¿Qué pasa con la especialización del trabajo? ¿En que se diferenciarían Microsoft, Apple, ETECSA de sus equivalentes cooperativas?
4. ¿Qué tiene de malo que unos cobren o ganen más que otros?
5. ¿Quién dice que los dueños de empresas y los que invierten capital no trabajan?
Es que incluso los productores libres asociados, al establecer una empresa concreta en un área económica concreta y herramientas concretas, están privatizando sus medios de producción, y se supone que busquen mercados y obtengan ganancias que les permitan crecer y prosperar. ¿O es que cree que llegará un momento en que todas las relaciones laborales y sociales sean estáticas?
El mundo mejor, ya lo tenemos, no le gustam pero lo tenemos. Es mejor hoy que hace 50 años, que hace 100 años. Queda mucho por hacer y conseguir, pero no hay varita mágica ni transición maravillosa, ni renacimiento de la conciencia, pero só podemos usar el trabajo, el intelecto, la innovación y la ciencia, eso es lo que debemos potenciar. Solo compare los países más pobres de hoy con ellos mismos hace 100 años, haga lo mismo con los más ricos luego e intente explicar los cambios con la teoría del valor o incluso con la lucha de clases… se llevará una sorpresa.

Andrés Marí 18 mayo 2020 - 12:01 PM

Es para Jagger: Dices, amigo, que “A Marx hay que entenderlo como lo que fue: un científico y las Leyes de las Ciencias, tienen su ámbito y contexto”. Ahí lo reducimos, bueno, tú, pues ningún Centro de Altos Estudios a nivel mundial lo limita a lo que dices. No obstante, ¿dónde dejas las Ciencias Sociales, entre ellas la Política? ¿Y la economía?

Luis Enrique 18 mayo 2020 - 10:14 AM

Me parece muy importante y necesario un artículo como este. Sobre todo para desligar el “fundamento” de la implementación. Hay demasiadas opiniones equivocadas y demasiadas excusas disfrazadas con el el marxismo.
Me gustaría son embargo hacer una importante observación. Mario escribe:
“…para llegar a descubrir la ley económica fundamental de aquella sociedad: la de la plusvalía.
Aunque le pese a algunos, nada ni nadie la ha refutado hasta hoy…”
La teoría está refutada desde el momento en que nadie la usa más allá de fines políticos y refutada también por la propia realidad. Y si de refutación técnica se trata, ¿Por qué Mario parece considerar que la escuela austriaca de economía y las críticas de Eugen Böhm von Bawerk al marxismo no son igual de válidas? ¿Alguien los ha refutado a ellos?
El valor de la obra de Marx no está en sus conclusiones, sino en el uso del método científico para analizar la sociedad. Y tampoco es que sea definitivo y defina leyes de la realidad; es una muestra del tipo de análisis objetivo que puede realizarse y nadie antes había logrado. Tampoco es que su “descubrimiento” tenga vigencia ni haya predecido eventos o fenómenos y mucho menos que tenga algún tipo de aplicación práctica en la economía.
Fuera de eso, estoy 200% de acuerdo con Mario sobre el carácter manipulante que otorga el uso de banderas como Marxismo, Socialismo y Comunismo. Incluso aunque el autor no menciona que al manifiesto comunista es obra de Marx y es un gran pretexto para fines políticos. Es importante observar que el problema y la facilidad para utilizar la obra de Marx de manera tergiversada y nada científica, es por su carácter confrontacional. Lo que, haciendo poco esfuerzo puede aplicarse a cualquier contexto humano dónde las personas interactúen. Al punto que los estereotipos de marxista, socialista, comunista se ponen como calcomanías, según los intereses de quién los usa.

Andrés Marí 18 mayo 2020 - 11:54 AM

Escribes Luis que “La teoría (de la plusvalía) está refutada desde el momento en que nadie la usa más allá de fines políticos y refutada también por la propia realidad”. No sé en qué mundo te basas, pues no es en este del planeta en que vivimos, ya que es donde de usarse tanto, ni se nombra y se acepta a plena normalidad incluso hasta por los que la generan. Unos por, digamos, solidaridad social, como el quehacer de los médicos cubanos por el mundo o el ‘resignado’ sacrificio de los extranjeros, las mujeres y los esclavos de la antigua Grecia y hasta su siglo I, donde, más allá del importe que aportaba cada cual con su saber y talento o con su destreza y brutalidad en el trabajo manual, cada individuo fue parte importante del mayor esplendor de la filosofía y del gigantesco inicio de toda la sabiduría humana. La teoría de la plusvalía descrita por Marx y aprendida teóricamente de aquellos griegos y en su práctica con las novelas de Balzac, constituye ya un acerbo de la humanidad en su conjunto como la gran aportación a la acumulación no solo capitalista, sino de civilización.

Luis Enrique 18 mayo 2020 - 5:36 PM

@Andrés Marí
Hermosa manera de no decir nada. Marx no escribió poesía ni novelas.
Escribió una teoría con la que intentaba explicar el funcionamiento de la creación de riqueza en el capitalismo naciente. Realizó su estudio partiendo del análisis de las interacciones entre las personas y definiendo claramente para su teoría, conceptos como mercancía, valor y precio, trabajo, fuerza productiva, acumulación de capital, modo de producción… Las integró brillantemente dentro de su explicación de la realidad que vivió. Su principal aporte no es la explicación en sí, sino el métido utilizado y el énfasis determinista y objetivo. Hasta dónde se, nadie antes que él había intentado o había tenido éxito en poner toda las piezas juntas (estoy obviando a propósito el manifiesto comunista, eso está fuera de la ecuación de sus aportes)
Pero Marx se parece más a un Ptolomeo de la economía capitalista. Puso juntas las piezas principales y fue capaz de dale una explicación lógica dentro de su contexto, pero no modela, ni su modelo sirve, para explicar la verdadera naturaleza del mercado. Ni una sola de sus prediccioines ha mostrado ser válida, ni una sola economía de éxito utiliza sus principios(y muchas lo evitan).
No estoy insinuando que todo sea maravilloso al ignorar a Marx, problemas que resolver hay muchos pero de hecho las crisis cíclicas de los llamados “sistema capitalistas y de libre mercado”(que no lo son estrictamente hablando) se deben mayormente a los intentos de control y manipulación que van en contra de los principios elementales del capitalismo y el libre mercado.
Entonces, al menos hasta ahora, toda la evidencia indica que Marx estaba equivocado aunque sus explicaciones fueran satisfactorias en determinado momento. Y en última instancia el capitalismo no ha hecho a los trabajadores cada vez más pobres, ni ha reducido su nivel de vida, ni su manera de “salir” del capitalismo se ha dado dónde dijo que se daría. De hecho, aquellos países dónde se ha querido acelerar lo “inevitable”, han sufrido y sufren las más amargas carencias y deficiencias del autoritarismo y centralismo ideológico.

Jagger Zayas Querol 18 mayo 2020 - 11:24 PM

Es una pena, Sr Luis Enrique que Usted no haya entendido nada o casi nada de lo que expuse. Que lastima!
De todas formas, trataré de responder algunas preguntas – corriendo el riesgo de que me mal interprete o no quiera aceptar por fuerza, los argumentos- las cooperativas socialistas, esas que no contratan asalariados, pueden ser escalables, hasta empresas a nivel nacional, pero son eminentemente autónomas, con asambleas de representantes de las de niveles más locales, pero ellos deciden quienes los dirigen y los ponen o los quitan y los cooperativistas reciben sus honorarios con arreglo a la cantidad, calidad, complejidad y responsabilidad de su trabajo y su aporte al mismo, decididos por ellos mismos.
De hecho, en el mundo capitalista actual existen cooperativas con esa estructuración, como la Mondragón en España, pero esas si contratan asalariados y sus miembros participan de las utilidades que generan los asalariados contratados.
Hay otras preguntas que quizás valdría la pena responder. No estoy seguro.
Sin embargo, en la forma de asociación y producción (si bien rudimentaria) colectiva, la Humanidad de por entonces, vivió muchos milenios más que el Hombre actual desde los orígenes de la esclavitud hasta nuestros días. No es nada nuevo del todo bajo el cielo que nos cubre y la Humanidad llegará a vivir en ese régimen bajo la fraternidad y libertad basada en el respeto y la solidaridad. Serán los productores cultos, solidarios con empuje productivo, armados de la ciencia y la tecnología en pos de la elevación del rendimiento del trabajo humano, pero racionales y mesurados en el consumo para cuidar nuestro planeta y preservar nuestra especie.
Otros pensaran que el clérigo Mathus tenia razón y abogarán para que la pandemia de la covid19 perdure y la muerte logre equilibrar el desbalance entre los recursos naturales y la “excesiva población del planeta” cuyo exterminio se justifica para que los sobrevivientes puedan vivir sin la tensión de la escasez de esos recursos y a fin de cuentas, ese exceso de población, pobres, sin acceso a la salud, educación, cultura y nutrición son “personas inferiores” de las que se puede prescindir…

Luis Enrique 19 mayo 2020 - 2:51 AM

@Jagger Zayas Querol
Interesante cómo ha terminado sus comentarios con tono fatalista y ahora también conspiranoico.
Volviendo al tema de las preguntas, o la pregunta, porque solo se enfocó en una. ¿Cómo se diferencia esa “cooperativa” (que no es más que una empresa con nombre cambiado) de cualquier otra institución que busca lucro económico? Puede sonar muy romántico eso de que “todos deciden” y se toman decisiones “entre todos”, pero eso es una fantasía y no tiene sentido práctico alguno. Veamos:
1. ¿Decidir qué? ¿Quién define qué debe votarse o hacerse y bajo qué criterio? Y luego ¿Cómo se vota? Se dará cuenta que no es lo mismo responder eas preguntas con negocio de 4 personas que con un negocio de 4000, dónde además tiene que existir especialización laboral ¿Pretende que un chofer decida o siquiera tenga voto en la decisión del tipo de producción o el diseño de un prototipo o producto? ¿Tiene sentido que quienes controlan la calidad de la pintura en una fábrica también deban perder tiempo en votar por el presupuesto de combustible y piezas de repuesto para el transporte? Si usted pretende que esa democracia de “todos para uno y uno para todos” aplique a gran escala, tendrá muy baja productividad y gente que sabrá poco de todo y mucho de nada. Podría limitar el tamaño en aras de la operatividad… pero… ¿Cuál tamaño? estará estableciendo un límite legal pero no práctico y en ese punto ya no tendrá “productores libres asociados”.
Creo que está cometiendo el mismo error de Fidel y su revolución, pretender que un país se puede manejar como una gran empresa o finca y a la vez ignorar la necesidad de autonomía de los centros productivos e inhibir la estimulación de la capacidad creativa e innovadora de las personas.
2. “…en la forma de asociación y producción (si bien rudimentaria) colectiva, la Humanidad de por entonces, vivió muchos milenios más que el Hombre actual desde los orígenes de la esclavitud hasta nuestros días.” ¿Y? También la iglesia católica dominó por más tiempo que ningún otro dogma hasta ahora, también el hombre vivió sin electricidad por más tiempo que el que pueda recordar, ¿Y? ¿Está usted insinuando que la comunidad primitiva estaba mejor organizada que la sociedad moderna? Incluso suponiendo que semejante falacia fuera cierta ¿Dónde están las pruebas de que esas sociedades primitivas no tenían jerarquías y jefes? ¿Se da usted cuenta que el mundo se ha desarrollado en la medida en que los individuos se han visto liberados de actuar y pensar por su cuenta? ¿Se da usted cuenta que precisamente el afán individual de crecer es lo que hace que el mundo se mueva, progrese y prospere?
Yo estoy plenamente de acuerdo en que la distribución de oportunidades y beneficios no es homogénea, y que eso es un obstáculo de hecho, para el propio desarrollo de la sociedad. Pero no ha habido época mejor que la actual, ni impulso tan explosivo del desarollo humano como el obtenido bajo el régimen de economía de mercado. Eso es algo que no se puede ignorar y la evidencia está en la propia historia lejana y reciente, en las experiencias de países que han intentado ignorarlo y en otros que lo han sabido aprovechar muy bien.

Castellanos 18 mayo 2020 - 10:15 AM

Este asunto es como el viaje psicodélico de un hippie de los años sesenta después de tragarse media libra de hongos buscando “colocarse”. 🙂
Los marxistas no cesan en su empeño de “salvar” a Marx. El punto es este: “el verdadero pensamiento marxista no ha sido aplicado, por lo tanto el socialismo no ha fracasado porque ni siquiera se ha construido”.
Vale, chicos, concedido. Pero cuando el campo socialista estaba en pie ustedes no se cansaron de repetir hasta el cansancio que el futuro les pertenecía. Muy orgullosos que estaban ustedes con el tipo de sociedad que “construían” mientras vaticinaban, día si y día también, que al capitalismo le quedaban un par de afeitadas si todo salía bien.
Pero aquellas sociedades se desplomaron y el capitalismo sigue ahí, plagado de imperfecciones como corresponde a toda obra humana, pero mil veces más eficiente que vuestro inerte socialismo del que tanto se enorgullecían.
Ustedes no quieren aceptar la realidad de que el sistema por el que rompieron todas vuestras lanzas en la práctica no funcionó, ni funciona ni funcionará.
Vuestro proyecto no fue otra cosa que el control de toda la sociedad por un grupito de “iluminados” que se llamaban a sí mismos marxistas con vuestros aplausos atronadores. Por dónde andaban entonces los que hoy critican? Qué os salió mal?
Ahora resulta que vuestros amados líderes de entonces no fueron más que burócratas, traidores, revisionistas del marxismo “verdadero” y otras yerbas. Lo que estáis demostrando es ser muy malos perdedores y vivir en negación.
Por qué mejor no terminan de reconocer que el socialismo marxista fracasó estrepitosamente? Por qué, en vez de arremeter contra quienes intentaron “construir” ese proyecto no reconocen que la gente se cansa de la falta de libertades y la escasez perpetua de bienes de consumo? Por qué os empeñáis en seguir dando espuelazos a un caballo muerto a ver si camina, en vez de intentar la única vía que ha funcionado para desarrollar el mundo? Cuántas generaciones de cubanos más van a tener que sufrir la incompetencia endémica de un sistema que solo sabe lanzar consignas gastadas mientras la gente solo sabe pasar trabajo y más trabajo? Qué “futuro” esperan quienes aún, contra toda lógica y sentido común, siguen hablando de una sociedad de la que no tienen ni pajolera idea de cómo se construye? No son los marxistas idénticos a los religiosos que hablan de un futuro reino divino en el que todo estará ok? Al menos los religiosos tienen a su Dios, en cambio ustedes, marxistas, qué tienen?
Pero la realidad, tan tozuda como es, no es otra que esta: el marxismo se fue a bolina y el cubano de la isla cada día vive peor.
Pero soñar es un derecho y además gratis. 😉

manuel 18 mayo 2020 - 11:27 AM

Al lado de estos profesores soy un …..analfabeto de los estudios y teorias de Marx con la complementacion de Engels .
Soy un cubano incorforme con la organisacion estatal de la Cuba revolucionaria, la que me toco vivir ……..sus dirigentes han aplicado sus concepciones propias de organisacion ,
– inspirado en nuestros pensadores nacionales mas progresistas y las teorias del marxismo – leninismo ? …….FALSO.
Se aplico una organizacion estatica de acuerdo a los postulados e ideas de sus dirigentes principales, se adecuan a las situaciones de cada momento historico critico el mantenimiento de esos postulados principales que carasterisan las particularidades del proceso cubano en el globalmente llamado campo socialista…….y un capitalismo dominante .
– Sin dudas FIDELISMO nos queda mejor como clasificacion con todas las influencias propias del pensamiento de izquierda y los problemas globales donde se desarrolla.
– Fidel definio su vida como una eterna batalla contra el capitalismo y el imperialismo …creo sin dudas que la Revolucion cubana le sirvio de vehiculo mayor a sus ideas entre otras.
– La ideologia martiana , guevarista , la marxista -leninista , etc en la que dicen los dirigentes inspirarse ……es solo el complemento que energetisa , une y carasterisa las aplicaciones practicas del FIDELISMO.
La organisacion actual de continuidad …….es un intento de perpetuacion de teorias y practicas fallidas para una PARTE del andamiage que sostiene el estado actual de cosas…….. que entran en contradicion con el marxismo pero mantienen el poder para historicos y nueva generaciones del FIDELISMO.
Solo creo que hay una organisacion humana en comunidad superior al Capitalismo cuando un Pais tenga un nivel de producion capaz de resolver las nesesidades basicas crecientes de su poblacion con ascessibilidad plena y practica democraticas de todos sus deberes y derechos humanos.
No se le podra llamar socialista a esa nueva forma de sistema……..sus propios defensores e ideologos la han llenado de ……caca en la practica.
No ha sido el capitalismo y sus mas ardientes defensores los que presentan al socialismo como un simple utopismo han sido los DIRIGENTES DE LOS PARTIDOS que se han autodefinido socialistas y comunistas con sus aplicaciones practicas cuando gobiernan quienes han hundido en la m………. a lo que pudo ser una organisacion mas humanista y avanzada de nuestra especie.
SALVEN A MARX, los que van a morir en tu nombre , te saludan.

Miguel Alejandro Hayes 18 mayo 2020 - 11:37 AM
Alheli 18 mayo 2020 - 12:23 PM

Estimado Mario. Su tesis sobre la irrefutabilidad de Marx parte de que ‘…la humanidad está más dividida que nunca entre una mayoría proletaria y una minoría burguesa que acumula la mayor riqueza explotando al planeta de manera suicida…’.
Marx fue un excelente diseccionista del comportamiento socioeconomico y del ser humano, y muchos de sus postulados siguen vigentes. Sin embargo, la limitacion de su campo de accion a la sociedad industrializada occidental, y por supuesto el no poder dejar de ser un hombre de su tiempo -aunque haya sido uno genial- no le conceden el grado de irrefutable.
Para empezar, la humanidad esta dividida en mucho mas que burgueses y proletarios. El 1 % de la poblacion humana vive en campamentos o asentamientos provisionales, por haber sido desplazado por conflictos de guerra o catastrofes naturales. Igualmente se estima que un maximo de un 8% viven en regiones pacificas de cero o muy poca actividad economica. En estos casos, las relaciones de produccion son altamente igualitarias y casi que se reducen al autoconsumo e intercambio. Estas personas, aunque estuvieran a su propia suerte en la epoca de Marx, hoy son -por decirlo de alguna manera- consumidoras de recursos, aunque estos sean infimos en forma de servicios publicos y ayudas -muchas veces monetizable, como pensiones-, y aunque la mayoria no produzca nada ni tengan poder de decision sobre otros.
Marx previo que el capitalismo tenderia a ser destruido por la lucha proletaria. Sin embargo, el capitalismo demostro ser flexible, y ser capaz de -aparentemente- acomodarse a determinadas demandas o lo que es lo mismo: dar con una mano quitando con otra. Por una parte, es innegable que se incrementó el acceso a un nivel minimo de educacion, a cuidados elementales de salud, y que se obtuvieron conquistas como los conceptos de salario minimo y jornada de trabajo maxima. Por otra, el endeudamiento por el exceso de creditos y la compulsion al consumismo desmedido es hoy tan exprimidor de la clase trabajadora como la explotacion. Como resultado de esto, muchos proletarios prefirieron convertirse en burgueses o emigrar para ser explotados bajo mas favorables condiciones, que luchar por sus derechos ante sus patrones y gobernantes.
Marx no pudo prever que dos guerras mundiales desplazarian los centros de poder economico desde Europa a America; y que los paises asiaticos marcarian posteriormente el paso de la industrializacion global, lidereando el transito del desarrollo basado en la mecanica y la electricidad, al generado por la electronica y la informatica. En particular el desarrollo de las telecomunicaciones introdujo mas de una categoria laboral -algunas de ellas risibles, como influencer o vloger- que me parece que no encajan dentro de ‘burgues’ o ‘proletario’. (Por no hablar de lo que estamos viviendo con el covid).
Esta por supuesto es una vision muy pragmatica y pedestre de alguien que ha leido a Marx sin infulas academicas ni profesionales. Como tal, yo no creo que Marx este obsoleto ni caduco, pero el mundo ha cambiado en demasia y se ha apartado demasiado del camino que el previo, como para que le considere irrefutable.

Andrés Marí 18 mayo 2020 - 1:31 PM

En mi modo de ver, sin tampoco ser “alguien que ha leído a Marx con infulas académicas o profesionales”, pues ni conozco perfectamente las lenguas en que él estudió como el alemán, el inglés, el francés, el griego, el latín y otras lenguas europeas, la división de clases es así como dice Mario: una mayoría trabajadora y otra explotadora pero suicida, y que otros seguidores las han ido matizando y situándola en sus tiempos, ya que incluso hasta para la BBC fue el mayor pensador del pasado milenio, ello obliga a todo estudioso de las diversas ramas que él tocó con su mente genial a intentar acercarse a lo que él meditó sobre ellas, en particular sobre su división de las clases sociales.

Giordan Rodríguez Milanes 18 mayo 2020 - 3:51 PM

Por eso Alhelí (12:23), por eso yo prefiero hablar de Oprimidos y Opresores, Manipulados y Manipuladores.

Alheli 19 mayo 2020 - 2:57 AM

Giordan, a mi realmente no me parece que haya que reducirlo todo a una dicotomia. Imaginate, uno de los tantos nuevos ricos de la era de Internet, muchachitos de preuniversitario que se han hecho millonarios registrando dominios web gratuitamente y rentando su espacio para anuncios a compañias y empresas, cobrando centavos por pixels. Quien es el burgues y quien es el proletario aqui? Quien es el manipulado y el manipulador, o el opresor y el oprimido? Yendome del contexto occidental, aqui en Sudafrica se estima que el 60% de la poblacion tiene en la ayuda del gobierno su unica fuente de ingresos y medio de vida -pensiones, programas alimentarios, gratuidad de la vivienda, el agua, la electricidad y la educacion hasta el nivel medio superior – Yo he trabajado en estas comunidades y puedo atestiguar que estas son personas muy pobres, pero… son proletarios, oprimidos o manipulados? No, porque reciben una prestacion sin tener que producir para nadie, ni para si mismos. Son burgueses, opresores o manipuladores? No, porque no poseen medios de produccion, no se enriquecen, no explotan a otros. Sin embargo, consumen porque sus pensiones se las pueden gastar lo mismo en un tratamiento medico que en un calzoncillo. Entonces, tenemos que el comportamiento de mas de la mitad de la poblacion de un pais de cincuenta millones de habitantes incide en las relaciones de produccion socioeconomicas, pero no encaja en ninguna de esas dos categorias. Por eso sostengo que las teorias marxistas son refutables en esta era, donde la globalizacion con sus pro y sus contra obligan a tomar en cuenta los modelos socioeconomicos no occidentales y primer mundistas, lo cual Marx no hizo durante el largo proceso de elaboracion de sus teorias. Porque en la epoca de Marx la creacion de valores se basaba en medios tangibles: un libro, un objeto, un producto, un servico que igualmente precisaba de mercancias, con la consiguiente necesidad de capital de inversion ( es decir de la necesidad de ser un burgues). Hoy basta con un ordenador o un telefono movil que hasta un estudiante o desempleado lleva en el bolsillo, para que alguien comience a crear valor a partir por ejemplo de la exhibicion de su vida diaria. La imprevista adaptabilidad del capitalismo a traves de siglos de existencia, la globalizacion de las relaciones de produccion y consumo, y el desarrollo tecnologico hicieron mas que conferir matices a las teorias marxistas, de las cuales insisto en que hay mucho que encuentro aplicable, tornando algunos de sus postulados excesivamente generalizadores y superficiales, por no decir obsoletos.

Manuel* 18 mayo 2020 - 7:45 PM

A vueltas con el punto de vista de que Marx no falló porque su doctrina nunca se llegó a aplicar. Entonces el truco para alcanzar el nirvana consiste en aplicar el “verdadero” Marxismo.

Es decir, los dirigentes de más de veinte países se equivocaron todos ellos bajo condicionantes socio-económicos muy distintos. Y ahora lo que se le pide a los cubanos son otros 60 años para ensayar el verdadero Marxismo.

El problema es que existen análisis teóricos de altísimo nivel donde se demuestra la inevitabilidad del fracaso del Marxismo. Por ejemplo, yo recomendaría un libro imprescindible “Camino de servidumbre” del premio Nobel Friedrich Hayek.

Lo voy a resumir en un par de pinceladas. En un libre mercado la actividad económica la controlan millones de personas al elegir en qué gastar su dinero y a quién comprar bienes y servicios. La alternativa consiste en que la planificación económica la realice una minoría que inevitablemente tiene que emplear métodos coercitivos con lo que vulnera la libertad del pueblo. Pero eso no es lo peor. Lo peor es que esa minoría poderosa pretende dirigir el consumo del pueblo postulando que el pueblo se equivoca en sus elecciones de consumo. Pero además como esa minoría poderosa es incapaz de coordinar las millones de interacciones que garantizan una producción eficaz, el resultado es una sociedad mucho más pobre.

Luis Enrique 18 mayo 2020 - 10:22 PM

¡Excelente libro!
https://librosgeniales.com/download/?ebookID=1205&key=1
Me atrevería a decir que leer libros de liberales es una apuesta segura para aprender a deconstruir dogmas. Por ejemplo en ese libro Hayek explica de manera interesante que “la distribución justa” atenta contra el imperio de la ley, puesto que “alguien” debe decidir lo que es justo. Pero ¿Cómo producir el mismo resultado en personas diferentes utilizando leyes generales?
Realmente da gusto leer cómo los liberales deconstruyen dogmas y verdades de Perogrullo que aceptamos solo porque o se nos enseña o porque suenan “buenas”. Como la igualdad y las gratuidades… y hasta la propia democracia.

Manuel* 20 mayo 2020 - 4:37 PM

Lo peor es que alguien tiene que decidir lo que le conviene al “pueblo” hasta en los gustos artísticos, las preferencias alimenticias o cuestiones de salud. Entonces oficialmente se condena el regaeton o lo que los nazis llamaban arte degenerado. O se pone un impuesto sobre bebidas azucaradas. Al final el poder impone todas las preferencias correctas y lo hace por el bien del “pueblo” que no sabe elegir lo que más le conviene.

Taco 19 mayo 2020 - 10:38 AM

“Por eso Alhelí (12:23), por eso yo prefiero hablar de Oprimidos y Opresores, Manipulados y Manipuladores.”

Donde pondriamos a LeBron James y a un limpia botas, dueno de sus medios de produccion, 2 carritos moviles, uno para el y otro para algun empleado que debera retribuir algun % en una estacion de Washington?

Los comentarios están cerrados.