El «otro comunismo» chino

por
comunismo chino

Hace muchos años, llegó a mis manos un libro que me permitió acceder a otra visión de lo que había sucedido en China en los años de la llamada Gran Revolución Cultural Proletaria que, en realidad, fue el golpe de Estado con el que Mao Zedong destruyó la institucionalidad del régimen comunista en ese país para reforzar su poder personal, tras el descalabro del «Gran Salto Adelante» y la gran hambruna que provocó.

Se trata de China, el otro comunismo, del escritor y periodista polaco Kewes S. Karol, publicado en 1967, cuando apenas comenzaba el proceso que —en su plenitud—, desató una inmensa violencia en aquella sociedad que significó la destitución, encarcelamiento, trabajos forzados o incluso la muerte de miles de comunistas, entre ellos de Liu Shao qi, en aquel entonces la segunda figura del Partido y presidente de la República.

Karol recorrió parte del país durante cuatro meses, entrevistando a campesinos, obreros, soldados, e incluso al entonces primer ministro Zhou Enlai, quien sobrevivió políticamente aquellas jornadas. En su texto brinda un detallado reportaje sobre ese «otro comunismo», que se inspiraba en el «pensamiento de Mao Zedong» y resultaba mucho más radical y un tanto más primitivo que el soviético.

Mao siempre había insistido en que las condiciones particulares de la sociedad china reclamaban medidas diferentes a las adoptadas en la URSS. Después de la desestalinización y el llamamiento soviético a la coexistencia pacífica, se había producido una ruptura política entre ambos partidos comunistas y gobiernos, que transformó a los antiguos aliados en adversarios y reforzó además el aislamiento de China respecto al resto del mundo, en una especie de autarquía económica y política.

Comunismo chino

Con el apoyo de dos facciones radicales del Partido Comunista Chino (PCCh): la militar, encabezada por el mariscal Lin Biao, y la del llamado «grupo de Shanghai» liderado por su esposa, Jiang Qing, Mao fomentó el radicalismo de los jóvenes, constituyó el movimiento de Guardias Rojos y llamó a «derrocar los Estados Mayores», paralizó la enseñanza secundaria y universitaria, persiguió académicos, artistas e intelectuales y desterró tanto la cultura occidental como sus propias manifestaciones culturales tradicionales, para convertir el arte en burda propaganda ideológica.

Balzac y la joven costurera china, bellísima novela de Dai Sijie —que dio lugar a un filme homónimo—, se ubica en la etapa inmediatamente posterior a la «Revolución Cultural», cuando unos jóvenes, enviados a una zona montañosa con el fin de «reeducarse» trabajando con los lugareños, se enamoran de la joven costurera y, para satisfacer sus deseos de aprender, roban a uno de sus compañeros una maleta llena de libros prohibidos, entre los que estaban obras de Balzac, Hugo y varios escritores clásicos.

Como es sabido, luego de la muerte de Mao y de la derrota del grupo de Jiang Qing en la lucha por el poder, la «Vieja Guardia» comunista reinstauró a Deng Xiaoping en el núcleo dirigente.

A partir de 1978 este era el líder más poderoso y comenzó la reforma económica de China, cuyo resultado más evidente fue la transformación de ese país en una potencia industrial, política y militar que en la actualidad rivaliza con Estados Unidos en muchos órdenes, y lo supera en cuanto al volumen de producción industrial, la magnitud de sus exportaciones y sus reservas internacionales.

Es probable que, teniendo en cuenta las diferencias en tasas de crecimiento del PIB, China sobrepase a Estados Unidos como la mayor economía del mundo en 2029 o 2030.

Las reformas chinas y el legado de Deng Xiaoping

Las reformas económicas en China comenzaron a partir de la tercera sesión plenaria del 11º Comité Central del PCCh, y han sido ratificadas en los sucesivos cónclaves, hasta el más reciente XX Congreso, efectuado entre el 16 y el 22 de octubre pasado.

Se basaron originalmente en el programa de «Cuatro Modernizaciones», lanzado en principio por Zhou Enlai en 1963, pero que solo pudo ponerse en práctica por Deng Xiaoping, después del fin de la llamada «Revolución Cultural» y de la muerte de Mao. Para los reformadores chinos, el país debía avanzar estratégicamente hacia la modernización de la industria, la agricultura, la ciencia y tecnología y la defensa.

Comunismo chino

Las Cuatro Modernizaciones.

La estrategia de desarrollo se basó entonces en la reforma de los mecanismos de funcionamiento de la economía y la apertura económica. Para ello se desmantelaron de modo paulatino las «comunas populares», sustituidas por un sistema de «responsabilidad familiar» según el cual las familias, convertidas en nueva unidad de producción, usufructuaban la tierra mediante contratos con el Estado, con la libertad de vender a precios de mercado los excedentes sobre las cantidades pactadas con este.

Se fomentó asimismo la apertura exterior mediante Zonas Económicas Especiales, Ciudades Abiertas y Puertos Libres. En ellos se facilitó la inversión de capital extranjero para establecer plantas de producción industrial con destino a las exportaciones y, más adelante, se abrió el país entero a este tipo de negocios. Primero se estimuló la creación de empresas mixtas entre capital extranjero y capital estatal nacional, y posteriormente se autorizó la fundación de empresas privadas sin límite en cuanto a su magnitud.

Se modernizó el sistema bancario y financiero al separar la banca central de la comercial y de otras instituciones financieras, y fueron permitidos bancos e instituciones financieras privadas. Se desarrollaron mercados de bienes, servicios y factores de la producción. Se desmontó la economía centralmente dirigida mediante el otorgamiento de autonomía de gestión a las empresas estatales, así como a los diversos territorios.

Esto último motivó la aparición de nuevos centros industriales, tecnológicos y logísticos más allá de los tradicionales en Beijing y Shanghai, e incentivó otros centros urbanos, como Shezhen, Guangzhou, Tianjin, Fuzhou, Xiamen, Nanjing y otros. Todo ello quedó establecido en un marco legal que permitió la institucionalización de las reformas, más allá del impulso que le impregnara el liderazgo.

Las reformas económicas condujeron a un notable desarrollo. Poco a poco, China fue escalando posiciones en la economía mundial y llegó a convertirse en la segunda economía en la magnitud de su Producto Interno Bruto (PIB), medido por el tipo de cambio. Se convirtió en el principal productor global de bienes industriales, transitando de una economía basada en el uso intensivo del factor trabajo a otra sustentada en la mayor intensidad de capital y tecnología.

Entre 1978 y 2021, el PIB creció a un ritmo promedio anual de 9,2%. Se ha convertido en el principal exportador mundial de bienes, especialmente industriales, y en el segundo importador mundial. Es uno de los principales receptores y emisores de inversiones extranjeras directas y es la economía que ha logrado el mayor ritmo de crecimiento sostenido en las últimas cuatro décadas.

 Adicionalmente, ha desarrollado de modo acelerado su infraestructura, y ha establecido la mayor red ferroviaria de alta velocidad en el mundo. En su esfuerzo por potenciar la innovación y el desarrollo, el país ha alcanzado el mayor número de personas involucradas en estas actividades a nivel global.

Comunismo chino

Fuente: UNCTAD (2022) Unctadstat.

Como puede observarse en la Gráfica 1, estos avances se han reflejado en el incremento sostenido del PIB per cápita a precios constantes, pasando de un bajo ingreso, a medio alto, y acercándose cada vez más a niveles considerados altos según los criterios del Banco Mundial.

Los cambios en China no estuvieron exentos de contradicciones políticas. Durante los primeros años, Deng contó con sus lugartenientes: Hu Yaobang (secretario general del PCCh entre 1981 y 1987) y Zhao Ziyang (primer ministro entre 1980 y 1987 y secretario general del PCCh entre 1987 y 1989), quienes desde posiciones decisivas de poder, y con el apoyo de Deng, lograron impulsar los cambios a pesar de la resistencia de algunos miembros de la «Vieja Guardia», conscientes de la necesidad de cambios para superar la extrema pobreza pero reticentes al paulatino desarrollo del capitalismo en China.

En 1987 y durante el XII Congreso, el propio Deng abandonó tanto el Buró Político como el Comité Central del PCCh. Junto a él dejaron sus cargos todos los principales líderes ancianos, que formaron una no tan ceremonial Comisión Central de Asesoramiento.

Esta la encabezó Deng (entre 1982 y 1987) y estuvo integrada, entre otros, por Chen Yun como vicepresidente (la presidió entre 1987 y 1992, cuando se disolvió), Li Xiannian, Peng Zhen, Wang Li, Bo Yibo (padre de Bo Xilai, rival político de Xi Jinping y condenado a cadena perpetua al vincularse al asesinato de un industrial británico por parte de su esposa), Xi Zhongxun (padre de Xi Jinping), Wang Zhen, Song Renqiong y Deng Yingchao (viuda de Zhou Enlai).

Las reformas económicas en China no significaron la democratización del país. De hecho, Hu Yaobang fue destituido como secretario general del PCCh en 1987, debido a sus intentos de introducir cambios democráticos. Aunque conservó su posición como miembro del Comité Permanente del Buró Político, su actividad se limitó a cuestiones ceremoniales. Fue reemplazado como secretario general del Partido por el también reformista Zhao Ziyang, quien a su vez, fue sustituido como primer ministro por el conservador Li Peng.

Cuando murió Hu Yaobang, en 1989, ocurrieron las protestas de Tiananmén, que comenzaron con la exigencia de un funeral de Estado para el líder fallecido y luego reclamaron la democratización de la sociedad. Como es sabido, fueron sofocadas por los tanques del Ejército Popular de Liberación (EPL) a partir de la intervención de los líderes conservadores, quienes también pusieron fin al liderazgo de Zhao Ziyang y ocasionaron varios cientos de muertos y miles de heridos entre los manifestantes e incluso algunos militares.

Aunque la sociedad china no se democratizó, Deng Xiaoping logró una serie de transformaciones institucionales y políticas. Si bien el PCCh mantuvo el poder de forma totalitaria, se adoptó la práctica de que quienes asumieran las principales funciones del Partido, el Estado y el Gobierno, no permanecieran en sus cargos más de dos períodos consecutivos de cinco años para evitar que se perpetuaran en el poder e impusieran su criterio sobre el del colectivo.

Comunismo chino

Deng Xiaoping, considerado creador de la China moderna (Foto: Reuters/Thomas Peter)

Esto fue válido para los equipos encabezados por Jiang Zemin (1989-2002) y Hu Jintao (2002-2012). La estrategia de desarrollo se asumió como una decisión colectiva del liderazgo del Partido con el apoyo de las estructuras del gobierno.

No obstante, todo eso cambió a partir del ascenso al poder de Xi Jinping en 2012. Durante su mandato se ha desarrollado un nuevo culto a la personalidad, tantas veces criticado por Deng en el caso de Mao como nocivo al desarrollo del socialismo. También se ha reforzado su autoridad personal, lo que ha transformado el sistema de dirección colectiva en uno autocrático, con fuerte poder del máximo líder.

El XX Congreso y la consolidación del poder personal de Xi Jinping

El recién concluido XX Congreso del PCCh consolidó a Xi Jinping como líder indiscutible. La propaganda oficial le ha elevado a la condición de teórico del marxismo-leninismo y «principal exponente» de la idea del «socialismo con características chinas para una Nueva Era».

Con su designación como secretario general del Comité Central del PCCh para un tercer período —algo que no hicieron sus predecesores Jiang Zemin y Hu Jintao— y su eventual «elección» el año próximo como presidente de la República y presidente de la Comisión Militar Central por tercera ocasión, Xi rompe con la herencia de renovación sistemática y generacional que legó Deng Xiaoping.

Por cierto, este último nunca detentó ninguno de los principales cargos en el Partido o el Estado, excepto el de presidente de la Comisión Militar Central, lo que le aseguraba una influencia decisiva en el alto mando militar.

En la última sesión del XX Congreso, se produjo un episodio —para algunos inesperado y para otros un plan orquestado con el objetivo de disminuir la dimensión política de su figura—, con el ex secretario general del PCCh y ex presidente de la República, Hu Jintao, de 79 años. El anciano dirigente fue «invitado», casi a la fuerza, a abandonar la sesión ante el asombro de la prensa extranjera acreditada y ante la mirada impasible de Xi Jinping.

Ello coincide con la salida de sus presumibles aliados en el equipo dirigente y su reemplazo por otro grupo directamente asociado a Xi. Poco a poco, Xi consiguió eliminar a sus potenciales rivales en el liderazgo y los remanentes de influencia que pudieran conservar sus predecesores Jiang Zemin y Hu Jintao.

Durante el XX Congreso se proclamó la erradicación de la pobreza absoluta y una «prosperidad moderada en todos los aspectos de la vida». En el Informe Político Central, Xi alertó respecto a la pérdida de confianza en el socialismo de «algunos ciudadanos», el afán por el dinero, hedonismo, egocentrismo, así como el «nihilismo histórico» —esto último para acallar las críticas al maoísmo—, que constituían según él «desviaciones del ideal socialista», y llamó la atención sobre una serie de problemas institucionales y desbalances económicos que afectan el desarrollo de la sociedad china.

Por otra parte se esbozaron las líneas estratégicas del desarrollo hasta 2035, entre las mencionadas:

1) incremento significativo del crecimiento económico y de las capacidades científicas y tecnológicas;

2) unirse al grupo de países con mayor aporte a la innovación tecnológica;

3) construir una economía moderna, basada en una nueva industrialización, informatización, urbanización y modernización agrícola;

4) desarrollar el «Estado de Derecho» y la construcción de una sociedad basada en la ley;

5) alcanzar un liderazgo mundial en educación, ciencia y tecnología, desarrollo del talento, cultura, deportes y salud;

6) alcanzar un desarrollo que no resulte depredador del medio ambiente;

7) alcanzar mayores niveles de felicidad, incremento del ingreso per cápita, garantizar el acceso pleno a los servicios sociales; y

8) fortalecer la defensa y la seguridad nacional.

En este último aspecto se han producido avances significativos, a partir del notable fortalecimiento de la capacidad militar y los criterios de seguridad, que han bloqueado los reclamos de democratización de Hong Kong y hecho emerger un discurso mucho más duro respecto a Taiwán.

Sobre cuestiones institucionales, resulta llamativa la referencia del Informe Político Central a fortalecer la «democracia consultiva» como «expresión de la democracia popular», a través de potenciar el papel de la Conferencia Política Consultiva del Pueblo Chino, institución creada en 1949 para agrupar a las fuerzas políticas no comunistas que, sin embargo, aceptaron el monopolio político del Partido Comunista sobre la sociedad.

Comunismo chino

Una imagen de Xi Jinping durante un acto multitudinario en Beijing. (Foto: Getty Images)

Mirando hacia delante

No caben dudas de que las reformas económicas chinas han resultado exitosas y se tradujeron en un mejoramiento del bienestar. A pesar de la profundización de las diferencias sociales y de ingreso, la población china ha aumentado su prosperidad en comparación con los años previos a las reformas. Esto ha permitido revalidar el contrato social que legitima el liderazgo del Partido Comunista, en una sociedad que no ha practicado la democracia jamás.

Por supuesto, existe una disidencia pro-democracia en China, sin embargo, la misma no ha podido prosperar debido a la férrea represión de los órganos de la Seguridad del Estado, a los mecanismos de coerción ideológica y al incremento real y palpable de la prosperidad material de la sociedad.

Esto no habría sido posible si en lugar de un crecimiento económico sostenido y un mejoramiento del bienestar hubiera tenido lugar un estancamiento económico y un deterioro del nivel de vida de la población. Algo similar a lo alcanzado en China se ha producido también en Vietnam, que en la actualidad muestra altas tasas de crecimiento económico y mejoramiento de las oportunidades y del bienestar de la sociedad.

Obviamente, no es el caso de Cuba o de Corea del Norte, en los que la economía está lejos de garantizar un mejoramiento del bienestar social, y en lugar de mayor prosperidad, la población sufre cada vez enormes privaciones y deterioro de su nivel de vida.

Pareciera sin embargo que Xi Jinping apuesta ahora por una mayor presencia global, haciendo valer el peso de China en la multipolaridad de poderes que caracteriza el actual escenario político y económico internacional, en la medida en que se debilitan el poderío e influencia global de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras Rusia se enfrasca en una absurda guerra con Ucrania, altamente costosa en términos económicos, políticos y militares, con cuestionables réditos geopolíticos y geoeconómicos.

Todo indica que la dirigencia china pretende optar por un mayor poderío militar y geoestratégico, lo cual podría afectar el bienestar económico de una sociedad que aún no se considera desarrollada. En tal sentido, me han hecho recordar aquella famosa dicotomía planteada por Paul Samuelson en sus cursos de Economía Moderna en los que se advertía sobre el eterno trade off entre «cañones y mantequilla».

40 comentarios

cubano de antes 17 noviembre 2022 - 8:04 AM

China es distante culturalmente, pragmática desde el punto de vista ideológico e indiferente internamente a ser gobernada de formas NO DEMOCRÁTICAS sea con Emperadores o Secretarios del Partido Comunista…. El régimen de gobierno TOTALITARIO es parte de su identidades como Nación soberana. La importante para Cuba creo es como China con un férreo control ideológico/político ha sido capaz de introducir reformas capitalistas y convivir con ellas sin perder el control político del país y prosperar.. En nuestro caso la proximidad de EU, la prosperidad innegable del éxito de la migración cubana y sus lazos familiares que crea contactos y dependencia hace imposible la permanencia indefinida del régimen tal y como existe hoy…. La Feria Internacional de Comercio que está teniendo efecto en estos días el La Habana está más enfocada en atraer capital criollo exilado que el foráneo que no acaba de ser atraído por los cuentos “de la buena Pipa”

Manuel Figueredo 17 noviembre 2022 - 8:20 AM

Tengo un pensamiento y es que a CUBA no la salva el médico aunque esté venga disfrazado de chino.
Sencillamente eso en pocas palabras y
para buenos entendedores.

dario 17 noviembre 2022 - 8:42 AM

sin duda,el “milagro chino” se baso ,fundamentalmente en : la inversion extranjera,la libertad de mercado y el espionaj industrial y apropiacion de conocimiento occidental.Pero el comunismo siempre es comunismo,su esencia totalitaria,su pervercion politica,su amor a la represion del disenso y su discurso populista bueno para los militantes con poco disernimiento,produce solo eso : un capitalismo de estado con suprescion del disenso politico,sociedades cerradas y que ,a la larga caera en el inmovilismo ,pues solo en ese estado podra mantener el poder la camarilla dirigente.Es de todos sabido que aun en el totalitarismo,una sociedad extractiva bien administrada,produce crecimiento,pero las restricciones a la libertad,traeran el estancamento,si lo sumamos a la gran inversion en defensa y en el sentimiento de prevencion de los paises de democracia liberal,traeran el paulatino estancamiento chino.Podra el pueblo chino,amaestrado por siglos de servidumbre ser libre ?? El tiempo lo dira.

Bienvenido Lasaga Oliva 21 noviembre 2022 - 4:08 AM

Brillante artículo Mauricio. Soy un admirador tuyo por la técnica y la lógica de tus artículos. Solo recordar las brillantes palabras de Deng Xiaoping en el seno del Comité Central del Partido de China. “No importa que el gato sea Capitalista o Socialista si caza ratones”.

Sanson 17 noviembre 2022 - 9:17 AM

Hay gente aqui que pregunta por que hay cubanos que regresan de visita a cuba si esta es una dictadura. Las clarias del espacio generalmente.
Hay muchas razones entendibles y aunque no las comparto (al igual que a Marti no me interesa regresar a ver el desastre) estas existen.
1) Ver a los viejos, si quedaron atras.
2) Restregarle a los chivatones del barrio que siguen en las colas y los apagones, ellos ya libraron.
3) Otros van para entrar en lugares donde antes no podian y quitarse la espina clavada en el pecho.
4) Otras, casi todas menos decentes.

narciso 17 noviembre 2022 - 2:07 PM

Sanson mentira vienen porque es un pais libre seguro y donde poder exhibir las cadenas y sortijas de oro son peligro de perderlas o de morir producto al atraco
Decirlo que no te va a pasar nada por ello

Sanson 18 noviembre 2022 - 4:07 AM

Libre y seguro?. Pero si hasta en una simple cola hay que poner policias para que no se fajen.
De todas maneras los que exiben cadenas lo hacen para que los comunnangaras los envidien.
Nada de pais seguro. La gente tienen rejas en las puertas y las ventanas.
Robar en el centro de trabajo es lo mas habitual en cuba.
Eso, todos los cubanos lo sabemos aunque te de pena decirlo.

José A. Huelva G. 17 noviembre 2022 - 10:47 AM

Mauricio de veras no entiendo la esencia del artículo. ¿Se trata de comparar a China con los otros “Socialistas” o simplemente de mostrar como les ha ido después de sus idas y venidas?
Con todo no creo que los Chinos sean un “ejemplo” a seguir. Tienen un Capitalismo de Estado al cual le aprietan o sueltan la cuerda según la “Luna” de quien sea que esté en el poder y el actual Xi Yi Ping no lo está haciendo tan bien como los otros en materia económica.

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 12:33 PM

José. El artículo es lo que allí se dice. Cada quién puede extraer sus conclusiones. Eso es lo que produce una lectura crítica, ¿no? ¿En algún lugar del texto dice que China un ejemplo a seguir? No. De hecho, en varias ocasiones he escrito y dicho públicamente que ningún ejemplo que no conduzca a una sociedad democrático lo considero válido para Cuba o para cualquier otro país. Ahora bien, “el sol no puede taparse con un dedo”.

Godofredo 17 noviembre 2022 - 10:50 AM

Valdria la pena añadir a este articulo (buenisimo por cierto) un analisis del hecho de que mas de un tercio de la poblacion China todavia vive en condciones de extrema pobreza. Y un tercio de la poblacion China son 480-500 millones de personas. Ademas, es muy comun que en muchisimas empresas Chinas, que llenan el mercado mundial con productos que van desde alta tecnologia hasta los miles de bisuterias que se venden en las “tiendasde los Chinos” que proliferan por todos lados,en esas empresas, repito, los trabajadores trabajan y viven en condicones penosas. Busquen en internet el documental “Las Ratas de Beijing (o Pekin)” y veran como viven milloes de personas en esa urbe y en otras grandes ciudades. Me pregunto: Aun con los innegables numeros economicos que tienen a nivel mundial, un sistema asi puede ser duradero? No digo ni si ni no. Confieso que tengo pocas herramientas (y no mucho interes por buscarlas) pero un analisis de esta problematica (hay mas) estaria muy bien para dar informacion veraz a los admiradores del modelo Chino (y vamos a obviar los millones de millones de vida que ha costado)

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 12:50 PM

Godofredo: De acuerdo con las condiciones penosas de trabajo de los chinos. Lo he visto con mis propios ojos en diversas fábricas en China. En algunos casos deben vivir hacinados en albergues cercanos a las fábricas y van a sus pueblos una vez al mes. En otros casos trabajan bajo un infernal ruido sin la debida protección. Y muchísimos ejemplos más. Sin embargo, no es cierto que un tercio de la población china viva en la “extrema pobreza”. De acuerdo con las cifras del Informe de Desarrollo Humano del PNUD de 2021-2022, en 2019 había en China 55.703.000 personas en condiciones de pobreza multidimensional (son muchas personas, sin duda, pero de acuerdo con las cifras de población de la UNCTAD para 2019, esto es el 3,9% de la población. Sin embargo, ese mismo informe del PUD menciona que el 17,4% de la población era “vulnerable a la pobreza multidimensional”. En cambio, las estadísticas chinas (no siempre muy confiables) mencionan a que solo el 0,6% de la población está por debajo de la “línea nacional de pobreza”. Esto es interesante porque las líneas nacionales no tienen nada que ver con las internacionales, porque el costo de la vida es diferente en cada país. Sobre los millones de vida que ha costado el comunismo chino, mencioné los muertos en la Gran Hambruna, aunque hay que sumarles los de la guerra civil misma, la Gran Revolución Cultural y más. Sin embargo, esto no es un libro sobre el “modelo chino”, sino solo un artículo que hace referencia a algunos aspectos de la realidad de este país, en ocasión del XX Congreso del PCCh.

Godofredo 17 noviembre 2022 - 4:02 PM

Mauricio, muchas gracias por sus aclaraciones. Definir nivel de pobreza es “complicado”. Creo que (sea justo, logico o no) todo depende de cual es el monto de dinero diario (en consecuencia mensual, anual) que se ponga como limite de pobreza. Si se pone que son 1.9 dolares diarios (57 dolares al mes o 684 al año) desde luego que el Gobierno Chino puede decir que hay un 0.7% de pobres. Es correcto? Se define bien asi “nivel de pobreza”? Como se vive (y se estudia,se recibe salud publica) con esa cifra? Si se fija una cifra de acuerdo a los “ingresos medios internacionales” (esla segunda economia mundial no?) de unos 5.5 dolares al día (165 al mes o 1.980 al año), entonces la cifra llega al 27% (cerca de 1/3 de la poblacion). En fin, quizas se me fue la mano diciendo “extrema pobreza” pero de que hay muchos (bastantes) pobres parece ser cierto. Saludos!

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 5:33 PM

Godofredo: No entiendo sus cuentas. China es la segunda economía del mundo en términos del valor de su PIB medido a la tasa de cambio promedio con el dólar. Para 2021, según cifras del FMI, EEUU tenía un PIB de 23 billones de USD (trillion en ingés), mientras China sumó 17,8 billones de USD. Sin embargo, cuando estas cifras se convierten a Paridad de Poder Adquisitivo (calcula el PIB de los demás países a los precios de EEUU), el PIB de China llega a 27,2 billones, mientras el de EEUU por obvias razones queda igual en 23 billones. Sin embargo, el tamaño real de una economía se mide por el valor del PIB al tipo de cambio. Ahora bien, cuando se trata de analizar cuestiones relativas al bienestar, vale considerar sobre todo el valor del PIB per cápita a la paridad del poder adquisitivo. En ese caso las cifras para 2021 muestran que EEUU tenía un PIB per cápita de 69.227 USD mientras China tenía 19.259 USD. Una diferencia considerable que, por demás tiene en cuenta 1412 millones de personas en China y 332 millones en EEUU. Trataré de hacerme entender. A nivel internacional, existen diversos niveles para medir la pobreza. El PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) publica, además, datos sobre pobreza y desigualdad. China, por cierto tiene un índice de Gini de 0,38. Ha venido descendiendo pero aun es mucho más alto que el de países europeos caracterizados por economías de bienestar. En el cálculo de 1,90 USD diarios en Paridad de Poder Adquisitivo, se reporta a un 0,5% de la población por debajo de ese nivel. Pero como decía en mi anterior comentario, 55,7 millones de personas en pobreza multidimensional es mucho, aunque solo represente un 3,9% de la población china. Esa cantidad de personas es más que la población total de España o de Colombia. Ahora bien, el punto es cuántas personas han salido de la pobreza en China y hay que reconocer que es una cifra descomunal.

Godofredo 18 noviembre 2022 - 10:52 AM

Un poco tarde pero bueno … Es que base las cuentas, que no son mias, son de organismos internacionales, en el “calculo diario”. Mientras mas bajo es el valor que se ponga de “poder adquisitivo” menos gente va a estar en el nivel de pobreza. En donde vi las cifras, cuando asumian el valor diario mas alto, como el de paises desarrollados, entonces, desde luego, mas gente cae en el nivel de pobreza … De todas formas estimar pobreza me parece muy dificil pues se pueden tener en cuenta un monton de parametros. Y creo que eso da lugar a manipulaciones “por encima y por debajo”. En fin … Muchas gracias!!!

Sonia Bravo Utrera 17 noviembre 2022 - 10:58 AM

No me gusta para nada la sugerencia implícita en el artículo. Me es ajeno un bienestar codificado y estratificado sin democracia.S

Manuel Figueredo 17 noviembre 2022 - 12:33 PM

Es posible que muchos se estén frotando las manos y quieran ese modelito chino para CUBA pero serán
convertidos en los nuevos esclavos del
siglo XXI. Cuidado no es lo mismo comer con palito que con cuchara.

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 1:05 PM

Manuel: A muchos les habría gustado en Cuba un “modelito chino”. No es mi caso. Pero de cualquier manera, ya ni siquiera es posible.

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 1:04 PM

Sonia: ¿Cuál es -según usted- la sugerencia implícita del artículo? No hay una sugerencia implícita en este artículo, ni en ninguno de los escribo. Suelo usar un lenguaje diáfano y directo, de manera que lo que escribo es lo que quiero decir. Hace un tiempo cuando escribí un artículo sobre Rumanía, también hubo quien sugirió que había “mensajes subliminales” en él, y no era cierto. Ahora bien, si a lo que se refiere es al tema de la democracia, creo que soy claro al decir que uno de los aspectos negativos de la experiencia china es justamente la ausencia de democracia y cuando tuvieron que aplastar al movimiento democrático chino, no tuvieron reparos en enviar las tropas a la Plaza de Tien Anmen. Ahora bien, valdría la pena considerar que lo que para algunos de nosotros es fundamental, para otros no lo es. En las culturas orientales la democracia no se ve como en la cultura occidental. Esa es una realidad. Y valdría que consideremos que las culturas de los pueblos son diferentes. Aceptar esas diferencias es parte del aprendizaje que tenemos que hacer en este mundo. Yo personalmente he conversado con chinos en China en mis dos últimos viajes y recuerdo especialmente una conversación que tuve con nuestra traductora de chino a inglés en Beijing y cuando le pregunté acerca de la cuestión democrática, me dijo que para ellos la prioridad era alcanzar un mayor bienestar económico y social y eso lo habían conseguido como parte de las reformas. En China, sobre todo después de la muerte de Mao, se ha revitalizado la filosofía confuciana, que como todos sabemos data de la antigüedad. Confucio propugnaba “el buen gobierno” y esto incluía el deber del soberano para con su pueblo, protegiéndolo y propiciando su bienestar y el deber y la obediencia de los súbditos hacia el gobernante y hacia los mayores. Esa es una realidad. Obviamente, eso no hace parte de la cultura occidental, en donde la democracia es el resultado de las revoluciones liberales y luego la evolución política de las sociedades como resultado de las luchas sociales.

alexamaro5809271127 17 noviembre 2022 - 8:15 PM

En cada producto que dice “made in China” no sólo hay sudor chino; hay sangre China, de los trabajadores, que además de explotados económicamente, son privados de su libertad personal y los demás derechos concomitantes, así como de poder participar en el gobierno de su país mediante un sistema democratico. La opresión lo es tanto en Oriente como.en Occidente. ¿Por qué las sociedades democráticas de Asia han prosperado de modo extraordinario? El gobierno y sistema totalitario chino caerá. Cuanto mas avance económicamente, más se acerca a si fin. El propio régimen está creando su enterrador.
En cuanto a Cuba, ya está iniciada la cuenta atrás.

Godofredo 17 noviembre 2022 - 11:32 AM

Y como diria el Cabo Pantera: “Quien no ama-a-Mao no sabe lo que es la vida” …
Bueno, ya aqui en LJC han puesto cosas peores no?

Jesus 17 noviembre 2022 - 11:40 AM

Saludos, han sido.sabios, el.mayor porcino de los productos a se venden en el.mercado minorista en USA son producidos en China. La deuda externa de USA ! Compro china!!!! Hay conquistaron el cosmos!!! Con asesoría internacional!!!

Godofredo 17 noviembre 2022 - 12:11 PM

Sabios como sabios no, no estoy de acuerdo con catalogarlos como “sabios”. Son negociantes feroces y despiadados, eso si. Y lo son con el mercado interancional y con su gente, son feroces!!! Y hegemonicos.

Armando Perez 17 noviembre 2022 - 12:42 PM

Por 5000 años la civilización china siempre fue un imperio corrupto con una clase aristocrático/ militar en fiera competencia entre ellos por el favor de un emperador visto como un dios, todo sustentado por millones de campesinos y obreros cuyas vidas no valían nada. Ese tipo de cultura tan arraigada es dificil de cambiar.

El «otro comunismo» chino. – Mauricio de Miranda Parrondo 17 noviembre 2022 - 1:32 PM

[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 17 de noviembre de 2022. https://jovencuba.com/otro-comunismo-chino/ […]

Observador 2022 17 noviembre 2022 - 1:47 PM

La enigmática China que ha devenido potencia mundial con una mezcla de socialismo para su fachada politica y de capitalismo cuasi salvaje para su desempeño económico. Y siempre enmascarada su vocación imperial, tan o mas antigua que la rusa que también pervive en la nueva direccion de ese pais. Un pais inmenso con una población enorme que no admite que una pequeña isla donde se refugiaron los derrotados de la revolucion de 1949 sea independiente y próspera. Que exige romper relaciones diplomáticas con esa isla para tenerlas con ella. Un pais que construye islas artificiales para afianzar su dominio y prepotencia. Un pais que atenaza cualquier expresión de libertad y oposición. La China pérfida de la que Vietnam prefirió desechar su ayuda en la guerra porque la suponía tan envenenada como interesada y que indefectiblemente iba a comprometer su futuro.
Claro que China es una potencia económica por modernizarse e integrarse al mundo, por su sabiduria y astucia milenaria, pero además por apropiarse de patentes, explotar mano de obra barata, trampear con el valor de sus yuanes y otras prácticas de competencia desleal. Quizas en los 70’ Nixon y Kissinguer calcularon mal, como la Merkel lo hizo con Rusia hace poco tiempo y les pusieron alfombra roja a dos paises expansionistas y totalitarios, a cambio de inmediatos “beneficios” para sus sociedades, pero eso es asunto de estudio para futuras generaciones.
Por supuesto que EU tiene un historial también de excesos, intervenciones, apropiación de riquezas. Pero su innegable talante democrático o quizas su pertenencia a nuestra cultura occidental, parece hacer recordar aquello de mejor malo conocido que bueno por conocer. Podemos preguntarle a ucranianos, taiwaneses, vietnamitas, hongkonenses, polacos, nepalenses y un largo etcetera para mejor conocimiento de esas dos alternativas.

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 5:48 PM

Observador: Efectivamente Nixon y Kissinger no vieron adónde conduciría todo lo que vino después de la famosa apertura hacia China. En aquel momento fue una jugada de ambos para aprovechar el enfrentamiento sino-soviético, apoyando al más débil, China, contra el más fuerte, la URSS, que era su principal enemigo estratégico. China era pobrísima entonces. En vida de Mao poco fue lo que pudo hacerse, más allá de devolver el asiento de China en la ONU y los demás organismos internacionales, que era un absurdo que no se reconociera. De hecho, si en la puja por el poder que se desató entre el Grupo de la Revolución Cultural y la Vieja Guardia el resultado hubiera sido otro, otra habría sido la historia de China y del mundo. Pero al final, se impuso la visión estratégica de Deng Xiaoping (incluso debió imponerse sobre otros miembros de la Vieja Guardia que no estaban en la línea de reformas profundas, como eran los caso de Chen Yun y Li Xiannian) que aprovechó los recursos financieros de los grandes capitalistas del mundo y la tecnología de las grandes empresas industriales para convertir a China en la fábrica del mundo que hoy es. ¿Cuál era el incentivo? Una fuerza de trabajo muy barata (que ya no lo es tanto aunque si más que la estadounidense, japonesa o europea), disciplinada, con capacidad de aprendizaje tecnológico y sobre todo sin posibilidades de protestar por el alto nivel de represión del régimen. Es decir, amparados en el supuesto “ideal comunista” llevaron a cabo una sistemática y despiadada explotación de la fuerza de trabajo china. Pero incluso en ese sistema, los chinos lograron vivir mejor que en tiempos de Mao cuando pasaron hambre real y privaciones de todo tipo. No defiendo para nada esa explotación, pero como ya he dicho, no se puede obviar la realidad. Los chinos viven hoy mucho mejor que en 1976. Y la distancia es considerable. Cuando muestro los datos del PIB per cápita justamente los muestro a precios constantes para evitar las distorsiones que muestran los incrementos de precios.

narciso 17 noviembre 2022 - 2:01 PM

Mauricio estas un poco desfasado china es hoy la segunda potencia capitalista del mundo y en pos de desplazar al capitalismo occidental que ya no produce vive de rentas parasitariamente y endeudado hasta las cejas
Yo no se de donde la gente saca eso de china socialista

Manuel Figueredo 17 noviembre 2022 - 4:39 PM

Narciso, como siempre equivocado y de mala manera. Nos dice que los EEUU no producen nada y que viven de rentas parásitas. Cómo él vive en un
país arruinado, que no produce, parásito, que se está acostumbrado a vivir de la caridad mundial ,cree que los demás son iguales. Narciso que te devuelvan el dinero te engañaron.

narciso 18 noviembre 2022 - 2:42 AM

Usted es un enajenado de la mafia de miami no te contesto

Daniel Torres 21 noviembre 2022 - 9:52 PM

Narciso, sinceramente, tu carencia de argumentos da vergüenza ajena.

mauriciodemiranda 17 noviembre 2022 - 5:07 PM

Narciso: le agradecería que me diga en qué estoy desfasado. China es la segunda economía más grade del mundo y es, sin duda, la fábrica del mundo, por obra y gracia de las inversiones de capital y la transferencia tecnológica de las empresas transnacionales estadounidenses, europeas, japonesas e incluso sur-coreanas. Pero no es cierto que las economías capitalistas occidentales se hayan convertido en rentistas. La mayor parte de la innovación tecnológica sigue saliendo de sus laboratorios y centros de desarrollo de las empresas. China, obviamente se ha aprovechado de la transferencia tecnológica. Lo han hecho con “paciencia china”, algo que los capitalistas occidentales no pudieron ver con una mirada estratégica. Buscando la maximización de beneficios en el más corto plazo, aprovechando la explotación de los obreros chinos, le entregaron al régimen de Beijing la posibilidad de retar su hegemonía económica y va por la política y militar. Es la nueva disputa estratégica entre poderes imperialistas.

Sanson 19 noviembre 2022 - 1:30 PM

Odensas vs. argumentos.
Quien te lo ensenno?

Bernardo Pi 18 noviembre 2022 - 12:46 PM

Muy buen resumen de la evolución de China. Quizás falto el aspecto ecológico. El desarrollo de China esta siendo acompañado con un da~no brutal al medio ambiente.

Sanson 19 noviembre 2022 - 1:26 PM

Solo al medio ambiente?.
No olvide los millones de gente que han muerto y seguiran muriendo debido al COVID que crearon y demoraron en confesar?.
Personalmente siempre busco el lugar de procedencia de lo que compro. Siempre lo ponen pequennito en un lugar casi invisible dentro del envase.
Por mi parte, estan perdonados.

Betasoft758 18 noviembre 2022 - 5:40 PM

Por qué estás discusiones siempre se basan en aceptar o rechazar todo como un paquete que no se pueda desarmar y simplemente elegir lo que sea conveniente aceptar y el resto se rechaza, soy de los que pienso que a los métodos económicos del capitalismo no se le puede negar el beneficio y no veo la contradicción en que se acompañe con un sistema llámese socialista o cómo se llame que trabaje por el pueblo y para el pueblo, dónde los derechos humanos sean respetados tanto los globales cómo los individuales, y haya un equilibrio de poder cómo el que necesita una verdadera democracia.

mauriciodemiranda 19 noviembre 2022 - 3:45 PM

Betasoft758: Bueno, China no es precisamente donde mejor se respetan los derechos humanos.

Sanson 20 noviembre 2022 - 9:36 AM

El comentario anterior es muy interesante y veladamente nos muestra lo que sabemos todos. Al capitalismo lo llamamos como realmente se llama, o sea , capitalismo. Sin tapujos y sin encubrir nada. Al otro sistema le llaman “socialista o como se llame” seguido por un monton de utopias.
Si porque eso de: ” que trabaje por el pueblo y para el pueblo, dónde los derechos humanos sean respetados tanto los globales cómo los individuales, y haya un equilibrio de poder cómo el que necesita una verdadera democracia” ………..son utopias que solo estan en los libros y en la propaganda “llamese como se llame”

RESPONDER

Fer 19 noviembre 2022 - 6:56 PM

Me gustó mucho su artículo, Mauricio, aprendí más de la historia de China. Evidentemente, Xi ha adquirido un gran poder, y creo k el país ha dado un paso atrás en cuanto a la democracia. Saludos.

Mario Roberto Dalton 21 noviembre 2022 - 12:51 PM

Las lecturas sesgadas impiden mirar las historias desde la objetividad, hay que buscar dos miradas de los mismos hechos, aunque sean contrapuestas, aunque no nos gusten, eso hace que las ciencias sociales sean ciencia, tratar de buscar las respuestas por pares, como todas las ciencias. Tomas como fuente un pedazo de la historia de China al libro, “el otro comunismo”, de Kewes S. Karol; porque no tomas como otro libro de referencia sobre la misma historia a: “revolución cultural y organización industrial en China” de Charles Bettelheim. En la novela, “Balzac y la joven costurera china” de Dai Sijie, existe muchas, mentiras históricas, una novela para vender en occidente la mentira del socialismo chino y construir la apertura capitalista hacia los mercados deseosos de mano de obra calificada y económica, en esa novela, la contradicción más grande es una maleta llena de libros en chino, francés, inglés que eran censurados, pero al mismo tiempo eran publicados. Las resoluciones de PCCh, ponen de manifiesto el gran poder ideológico que tiene la burguesía china, el Partido trata de recomponer la figura ideológica, la erradicación de la pobreza extrema se consiguió años atrás de la apertura, el problema que occidente lo reconoció cuando China era un país confiablemente capitalista como economía, pero centralizado por un Partido.

La solución no la tiene «el médico chino» - 1resisto 26 noviembre 2022 - 6:47 AM

[…] cosa es tener en cuenta la experiencia del desarrollo económico de China, o de Vietnam, países que han realizado profundas reformas económicas, traducidas en un […]

Los comentarios están cerrados.