El ocaso de la NEP y el debate entre Bujarin y Preobrazhenski

por Mauricio De Miranda Parrondo
NEP

En los primeros años del poder soviético, entre los principales teóricos y gestores de la política económica dominaba la idea de que en el socialismo el producto del trabajo no tenía un carácter mercantil, ya que el objetivo de la producción era la satisfacción directa de las necesidades sociales.

Tal criterio les llevaba a considerar solo el valor de uso de los bienes y no su valor monetario. El consenso teórico era, entonces, que el Estado estaba en capacidad de asumir todas las funciones ligadas a la organización social de la producción, distribución y consumo, como una empresa unificada. (Kolakowski, 1985, t.3: 40).

El libre comercio era asociado al capitalismo, de ahí que la lucha contra este sistema tenía su expresión económica en la lucha contra el mercado. Es llamativo que en las obras de Lenin se encuentren referencias que identifican el libre comercio de cereales con los intereses del capitalismo y de Kolchak y Denikin —jefes de los ejércitos rusos «blancos» que se enfrentaban a los bolcheviques en la guerra civil— y otras en las que se afirma que la libertad de comercio del grano es una vuelta al capitalismo y al poder absoluto de los terratenientes (Lenin, Obras, vol. 29: 352, 525-526, 570, citado por Kolakowski, 1985, t. 2: 472-475).

En consecuencia, si bien la adopción del «Comunismo de Guerra» respondió a las condiciones extraordinarias de la guerra civil, en realidad, la mayor parte de los líderes bolcheviques, en su «enfermedad infantil del izquierdismo», al decir de Lenin, creía que ese era el camino más rápido para llegar al comunismo.

Lecciones a cien años de la Nueva Política Económica en Rusia

Del Comunismo de Guerra a la NEP

Como es sabido, el «Comunismo de Guerra» permitió la sobrevivencia del régimen soviético pero a costa de lacerar la llamada «alianza obrero-campesina» y de sumar a los socialistas no bolcheviques al campo de la oposición política. En solo tres años se había erosionado considerablemente el apoyo popular al régimen soviético. Con el fin de evitar su derrocamiento, la dirigencia bolchevique apeló, por una parte, a una Nueva Política Económica (NEP) y, por otra, al reforzamiento del poder a través de una dictadura, que más que «del proletariado», como sostenía la teoría marxista, era en realidad del grupo dirigente del partido bolchevique sobre el resto de la sociedad.

Al mismo tiempo que se desarrollaba la NEP, de la que resurgió con fuerza el sector privado, se suprimían los demás partidos, incluso los progresistas que habían participado en la revolución. La unidad bolchevique se planteó al suprimir todo tipo de oposición dentro del partido gobernante que, en aquel momento, tuvo sus principales expresiones en la Oposición Obrera y en la Oposición de Izquierda.

En esencia, la NEP consistió en el restablecimiento de las relaciones monetarias y mercantiles y de la propiedad privada en ciertas actividades económicas no estratégicas (pequeña y mediana industria, pequeños comercios y agricultura), aunque la gran industria, la tierra, los bancos, el transporte y el comercio exterior, continuaron en manos del Estado. En los inicios se le consideraba un «retroceso estratégico», pero poco después, tanto Lenin como Bujarin, sus principales impulsores, llegaron a la conclusión de que debería durar «al menos una generación».

NEP

«De la NEP en Rusia vendrá la Rusia de los socialistas» (Ilustración: Gustav Klutsis/1930)

Con el objetivo de aumentar la producción agrícola y mejorar las relaciones con el campesinado, se suspendieron las requisas de productos agrícolas y se reemplazaron, primero, por un impuesto en especie, y, tiempo después, por un impuesto en dinero, mientras que los campesinos pudieron vender sus excedentes en los mercados libres que comenzaron a autorizarse. Además, se frenaron los intentos de colectivizar las tierras debido a la oposición campesina.

Se realizó una reforma monetaria con el objetivo de contener la inflación galopante causada por la emisión exagerada de circulante. En consecuencia, en 1922, se introdujo el chervonetz, respaldado en oro, para las transacciones de alta denominación y para el comercio internacional, junto con medidas de ordenamiento fiscal que ayudarían a reducir el abultado déficit de las finanzas públicas.

A pesar de que mediante esta reforma se establecía nominalmente el patrón cambio-oro, en la práctica no existía libertad de comprar y vender dicho metal. El Estado mantenía el control monopólico del comercio exterior y de las transacciones internacionales. El rublo de papel continuó circulando internamente para la mayor parte de las transacciones domésticas. En 1924, un nuevo rublo se cambió por 50.000 rublos de 1923 y, a su vez, este último equivalía a 1.000.000 de rublos de 1921 (Nove, 1992: 86).

En 1922 se autorizó la creación de empresas mixtas con participación de hasta un 50% de capital extranjero. En la gran industria se mantuvo el predominio del sector estatal, sin embargo, en la pequeña y mediana industria y el comercio doméstico, el capital privado nacional resultó predominante. Reapareció entonces una pequeña burguesía que se conoció con el nombre de nepmen —los hombres de la NEP—, formada por campesinos medios y ricos, por comerciantes y pequeños y medianos empresarios de las ciudades. Nove (1992: 92) menciona que en 1926-1927, las empresas privadas aportaban el 77,5% de toda la producción de pequeñas y medianas industrias.

Cuba: NEP versus Comunismo de Guerra

Por otra parte, en las empresas estatales se reemplazó el control obrero por la dirección personal única y se debilitó el papel de los sindicatos en las decisiones de las empresas.

La economía soviética mejoró significativamente a partir de la NEP. La producción industrial creció entre 1921 y 1926 a un ritmo promedio anual del 41,0%; aunque solo en 1926 logró superar el valor alcanzado en 1913. Durante el período mencionado, también se lograron altos crecimientos en las producciones físicas de carbón, hierro, acero, tejidos de algodón, así como en la cosecha de cereales; sin embargo, debido al estado crítico de los niveles de producción en 1920 y 1921, y no obstante los altos crecimientos alcanzados durante la etapa de esplendor de la NEP, aún en 1926 los niveles de producción de estos bienes estaban por debajo de los de 1913.

A pesar de los avances mencionados, no todo fue bueno en la NEP desde el punto de vista económico. La profunda reforma de la industria, en función de la sostenibilidad financiera y la rentabilidad, llevó a altos niveles de desempleo en las ciudades y al establecimiento de salarios que, en términos reales, estaban por debajo de los de 1913. Esta situación, unida al aumento de las exigencias de disciplina laboral, prohibición de las huelgas y reforzamiento del papel de los gerentes —algunos de ellos antiguos empresarios— sobre los sindicatos, condujo a altos niveles de descontento en la clase trabajadora y a la aparición de grupos de oposición como Verdad Obrera y el Grupo de Trabajadores, para quienes la NEP expresaba la restauración del capitalismo y la «nueva explotación del proletariado». (Carr, 1954: 93).

La NEP produjo asimismo fuertes tensiones al interior de la sociedad soviética. A diferencia de la pretendida alianza obrero-campesina, ambas clases sociales se encontraban enfrentadas; mientras los campesinos tenían la posibilidad de incrementar sus ingresos al producir para un mercado que demandaba sus productos, los obreros industriales padecían el temor al desempleo, y sus bajos salarios les obligaban a una vida llena de privaciones.

El debate entre Bujarin y Preobrazhenski en el contexto de la NEP

En las nuevas condiciones económicas, se produjo, a mediados de la década del veinte, el conocido debate de la Academia Comunista sobre los mecanismos de regulación de la economía socialista, el contenido de la planificación y el carácter de sus proporciones.

Glosas de lo político en tiempos de la NEP

El mismo inició con la publicación del libro de Evgeni Preobrazhenski, La Nueva Económica. Contra las tesis de Preobrazhenski polemizó Nikolai Bujarin, que no participó en las discusiones verbales pero publicó un artículo en Pravda, diario del Partido Comunista, titulado «Observaciones críticas sobre el libro del camarada Preobrazhensi – La Nueva Económica», en el que fundamentó sus discrepancias. Ambos eran importantes dirigentes bolcheviques en aquella época, destacados economistas y compartieron el martirio impuesto por los falsos juicios de Moscú de 1936-1938.

Preobrazhenski consideraba que las relaciones mercantiles en la esfera de la propiedad estatal tenían un carácter formal y ajeno a esta y derivaban de las relaciones recíprocas de la esfera estatal con la economía privada. Respecto al desarrollo, expuso su teoría sobre «la acumulación primitiva socialista», según la cual, en los países atrasados en los que se construía el socialismo había que crear las condiciones para un desarrollo económico basado en la industrialización acelerada, lo cual requería una alta tasa de acumulación, que no necesariamente respetara las proporciones del mercado.

De acuerdo a este análisis, entendía necesario priorizar las ramas de la industria pesada que aseguraran la producción de maquinarias de todo el sector industrial. Para lograrlo, se debía obtener recursos mediante intercambios no equivalentes, extrayéndolos de la producción campesina, que había sido uno de los sectores más beneficiados en términos de ingresos durante la NEP (Preobrazhenski, 1926: 166-167).

En la práctica, ello significaba que el Estado debía imponer precios altos —por encima del valor— a los productos industriales que demandara el campesinado, produciendo así una especie de redistribución de rentas del campo a favor de la industrialización. En resumen, el contenido fundamental de la «ley de la acumulación primitiva socialista», podría definirse como «la formación de proporciones de intercambios y, correlativamente, de una estructura de división social del trabajo distintos a los que se formarían como consecuencia de la acción (…) de las fuerzas del mercado» (Brus, 1960: 71).

En opinión de Bujarin, la ley del valor dejaba de funcionar como regulador espontáneo en la economía socialista, lo cual no significaba necesariamente que dejara de actuar como regulador particular dentro de la planificación. Fundamentaba el criterio de que en el socialismo, la ley del valor se transformaba en «ley de la proporcionalidad en la distribución del trabajo social», es decir, en la ley económica que aseguraba el equilibrio de la economía (Brus, 1960: 72).

NEP- Bujarin

Nikolai Bujarin (1888-1938)

En ese sentido, el plan no debería infringir las proporciones que creaba el mercado, por lo cual resultaba erróneo establecer intercambios no equivalentes entre la ciudad y el campo, o incluso, entre diversas ramas de la industria, a riesgo de amenazar sus condiciones normales de reproducción, así como las relaciones necesarias entre la industria y la agricultura. La perturbación de las interdependencias económicas que aseguraban el equilibrio económico podían, según Bujarin, afectar el equilibrio político del país.

Mientras Preobrazhenski defendía el desarrollo a partir de la ruptura del equilibrio y las proporciones entre los sectores industrial y agrícola y al interior de la industria misma; Bujarin era partidario de un desarrollo equilibrado, a partir de la detección, a través del plan, de conexiones adecuadas entre las diversas ramas de la economía.

El camino que proponía Preobrazhenski conducía necesariamente a una transformación drástica de la estructura económica a favor de la industrialización, lo cual significaba, en aquellos tiempos, la adopción de métodos administrativos de gestión; en tanto, las ideas de Bujarin estaban orientadas hacia cambios estructurales más lentos, impuestos por la evolución de las proporciones económicas objetivas.

Como quiera que el socialismo se había impuesto en un país con una economía relativamente atrasada y, en ese período, bastante aislada de los principales centros financieros del mundo, existía un consenso en la dirección política en el sentido de que el desarrollo económico pasaba, necesariamente, por el desarrollo industrial en condiciones de relativo aislamiento económico, ausencia de tecnología, escasez de fuerza de trabajo calificada y de recursos financieros. Ello supuso un alto nivel de centralización de los recursos económicos y se tradujo en la decisión de aplicar mecanismos de regulación consciente en la dirección económica.

Como es sabido, la NEP fue abandonada en 1927 con la aprobación del primer Plan Quinquenal de 1928-1932, que coincidió, además, con la consolidación de Stalin en el poder. La estrategia de desarrollo adoptada consistió en la industrialización acelerada y la colectivización forzosa de la agricultura, lo que eliminaba cualquier vestigio de propiedad privada en la economía.

NEP

«Enemigos del plan quinquenal». (Texto: «El terrateniente mira como un perro guardián malvado, el kulak respira con fuerza por la nariz torcida, el borracho es como un pez adolorido, el sacerdote aúlla frenético, el periodista corrupto silba, el capitalista está enseñando los dientes, el menchevique está furioso, el guerrero blanco está maldiciendo. Como perros sin jaula, todos aquellos que defienden las viejas costumbres. ¡Maldita sea el plan quinquenal y viva la guerra! ¡Amenazaron con arruinarlo, entendiendo que el plan significa su muerte inminente!») (Caricatura: Demian Bednyi/The Menshevik Herald/1929).

Esta misma situación se repetiría posteriormente en la mayor parte de los países donde se estableció el sistema del «socialismo real». Dicho escenario, unido a las condiciones políticas particulares en las que se erigió el sistema institucional y político en la URSS bajo el estalinismo, determinó que el modelo de desarrollo adoptado, y difundido, estuviera basado en un alto grado de centralización de las decisiones económicas en ausencia de libertades políticas.

Cuba tuvo su primer debate sobre el desarrollo económico en el socialismo en los primeros años sesenta. A partir de entonces, se ha mantenido una discusión permanente sobre temas relacionados con el modelo de funcionamiento de la economía, el papel del mercado y su relación con la planificación, el alcance de la planificación centralizada, la estrategia de desarrollo, las relaciones de propiedad y un amplio número de temas concretos.

En los últimos tiempos esa polémica se ha vuelto especialmente intensa, sin embargo, ha faltado la voluntad de los gestores de política económica para debatir abierta y libremente con sus contradictores. Mientras tanto, la política económica actual del gobierno cubano parece acercarse a esa práctica de «acumulación originaria» propuesta en su tiempo por Preobazhensky y que se basaría en la extracción de recursos, tanto desde los actores privados de la economía como desde parte de la emigración. En consecuencia, más que «acumulación originaria» encaminada a propiciar un crecimiento acelerado de sectores estratégicos para el desarrollo, se trataría de una opción de supervivencia de las estructuras de poder.

***

Referencias

Brus, Wlodzimierz (1969) El funcionamiento de la economía socialista, Oikos-tau. Barcelona, 1969.

Carr, Edward H. (1950) A History of Soviet Russia. The Bolshevik Revolution, 1917-1923. (I, II, III) W. W. Norton and Company, New York.

Carr, Edward H. (1954) Historia de la Rusia Soviética. El Interregno, 1923-1924. Alianza Universidad, Edición 1974, Madrid.

Carr, Edward H. (1958-63) Historia de la Rusia Soviética. El socialismo en un solo país, 1924-26. (I, II, III.1, III.2). Alianza Universidad, Edición 1964, Madrid

Kolakowski, Leszek (1982) Las principales corrientes del marxismo. (3 Tomos). Alianza Universidad, Madrid.

Nove, Alec (1992) An Economic History of the USSR, 1917-1991. Penguin Boooks, London.

35 comentarios

Orl 22 marzo 2021 - 9:10 AM

Donde quiera que llegan destrozan la moneda. Sea en Cuba, Europa oriental o Venezuela.

Copio:

En 1924, un nuevo rublo, equivalía a 1.000.000 de rublos de 1921.

?Y ese nuevo rublo, cuando tardó en valer lo mismo que el anterior o sea, nada?

dario45666 22 marzo 2021 - 9:31 AM

con el permiso del autor : donde y cuando se produjo estos debates que el pueblo de cuba no se entero ?? Quienes debatieron y quien aprobo? Que conceptos maneja el autor acerca de los vocablos “debate ” y “aprobacion”.Creo que es un insulto al pueblo cubano,mero levantador de manoy con papel asignado por el materialosmo historico a puro siervo de la gleba decir lindamente esto que pone en su articulo :

” Cuba tuvo su primer debate sobre el desarrollo económico en el socialismo en los primeros años sesenta. A partir de entonces, se ha mantenido una discusión permanente sobre temas relacionados con el modelo de funcionamiento de la economía, el papel del mercado y su relación con la planificación, el alcance de la planificación centralizada, la estrategia de desarrollo, las relaciones de propiedad y un amplio número de temas concretos.”

creo debe una explicacion a los cubanos con su lbreta de racionamiento y su pan con moho……….

mauriciodemiranda 22 marzo 2021 - 12:53 PM

En los años sesenta hubo en Cuba un debate sobre el uso de las relaciones monetarias y mercantiles y el sistema de financiamiento presupuestario. Ese debate se publicó en varias revistas y tuvo lugar en varias reuniones entre especialistas del entonces ministerio de Industrias, el INRA y el MINCEX. Las figuras más visibles de aquel debate fueron Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodríguez, Alberto Mora, Marcelo Fernández, Luis Álvarez Rom, Charles Bettelheim y Ernest Mandel. Desde esa época hasta aquí han existido muchísimos debates, entre los que destacan los de los años 70’s cuando se aplicó el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía y existen libros y artículos muy interesantes de Humberto Pérez, Joaquín Benavides, Fidel Vascós, Francisco Almagro, José Luis Rodríguez, Raúl León Torras, Miguel Figueras, Andrés Vilariño, entre muchos otros destacados economistas cubanos. Destacados economistas cubanos residentes en el exterior, como Carmelo Mesa-Lago, Jorge Pérez-López, Pepín Álvarez (recientemente fallecido), Elías Amor, Rolando Castañeda, Ernesto Hernández-Catá, Antonio Santamaría, Jorge Sanguinetty, entre otros, han realizado importantes contribuciones al análisis económico sobre Cuba. A partir de allí el debate no ha cesado y especialmente ahora, las redes sociales han permitido visualizar un sistemático debate que se alimenta con las contribuciones de algunos de los economistas anteriormente mencionados, así como de un a amplio grupo de cubanos residentes tanto en Cuba como en el exterior, como Juan Triana, Humberto Blanco, Betsy Anaya, Omar Everleny Pérez, Ricardo Torres, Ileana Díaz, Oscar Fernández, Betsy Anaya, Tamarys Lien Bahamnde, Anisia García, Armando Nova, Lázaro Peña Castellanos, Esteban Morales, Juan Carlos Albizu-Campos, Pedro Monreal, Julio Carranza, Pavel Vidal y quien suscribe, por solo mencionar a algunos. Que los gestores de política económica no tomen suficientemente en cuenta las ideas en debate o decidan adoptar medidas distintas a las propuestas, no quiere decir que no exista un debate. Creo que ahora mismo el debate es muy profundo y sistemático.

tony crespo 22 marzo 2021 - 6:15 PM

Profesor ud. dice:…..”devates tuvieron lugar en varias reuniones entre especialistas del entonces ministerio de Industrias, el INRA y el MINCEX. Las figuras más visibles de aquel debate fueron Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodríguez, Alberto Mora, Marcelo Fernández, Luis Álvarez Rom, Charles Bettelheim y Ernest Mandel.”….. es ud muy osado o desmemoriado a decirnos que hubo debate……estos personajes que mencionan Podían hablar hasta quedar sin voz…..y donde estaba el “mayoral de la finca” ? ese era el que en verdad mandaba y ni oía, ni dialogaba, ni se dejaba aconsejar….a puro capricho y p’alante…..por favor hagale ese cuento a sus alumnos colombiaanos

mauriciodemiranda 24 marzo 2021 - 12:16 AM

Bueno, me gustaría precisar que yo no he escrito «devate», como Usted entrecomilla, sino «debate». Le reconozco que soy osado pero no tengo nada de desmemoriado. La memoria, para bien o para mal, es uno de mis puntos fuertes. Sí hubo debate. Que no fuera suficientemente público o libre o abierto en la prensa es otra cosa. Se publicó en revistas especializadas. Si consultamos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, veremos que «debate» significa controversia y sí hubo controversia en los años 60’s y la existido a lo largo de estos sesenta años y sigue existiendo. Sobre todo en estos momentos, con las redes sociales, el ddebate se hace mucho más libre aunque no aparezca en los medios oficiales cubanos. Que en Cuba se hiciera lo que Fidel decidiera era otra cosa, pero creo que vale la pena hacer una distinción entre «debate» y «toma de decisiones». Yo nunca le hago cuentos a mis estudiantes colombianos. No soy profesor de cuento, soy profesor de Economía y como tal trato de que construyan sus criterios con base en la evidencia. Por cierto, evidencia es lo que falta en su comentario. Gracias por el comentario.

tony crespo 24 marzo 2021 - 5:10 PM

Sr. Profesor entre, devate y debate que más da…..todo fue un cuento y usted le da el carácter de secreto de estado entre cómplices diferenciados solamente por la rapidez y profundidad de los cambios….en eso que usted llama “debates” partían de un punto común y NO discutible que fue la destrucción de las reglas del juego que no permitían otra opinión distintas la de los participantes….DESTRUIR
el sistema imperante lo de mas: cuando y por donde empezar y a que velocidad fue secundario y sin importancia……las reglas de lo NO discutible las estableció un binomio formado por el difunto y el Che ineptos y analfabetos en el tema económico pero magistrales en el uso político de la economía como fuente del PODER ABSOLUTO como se demostró más tarde…..
proyecto de destrucción de lo establecido….si usted quiere respaldar su opinión de que esas discusiones menores de cómo y cuándo dar el golpe de gracia, es libre de hacerlo y de llamarlo como le plazca

dario45666 23 marzo 2021 - 8:52 AM

con el mayor respeto que usted se merece,discrepando con sus planteamientos,le dire que ese elitismo propio de la izquierda en general y comunista en particular,es lo que hace a sus Proyectos inservibles,no tienen realidad y por eso terminan mal.Reunirse y debatir en la Academia o en el Partido,sin debate publico y sin la eseranza que una idea no concordante o alejada del dogma,sea tenida en consideracion,eso no es debate politico,sino academico o partidista.Exponer ideas contrapuestas,darlas a conocer al pueblo y que este tenga poder de decision,eso es un debate politico y nunca se dara bajo un sistema que cree en una Vanguardia de los Mejores para discutir y ejecutar y menos aun cuando tene a un Magnifico entre Magnificos.Un debate entre el che quevara y carlos rafael rodriguez,solo generara ideas marxistas,o entre Benavides y Humberto Perez,mas de lo mismo……ejemplo claro de elitismo marxista es Cubadebate…solo se puede opinar a favor,nunca en contra.Se refiere a ese Debate ???

mauriciodemiranda 24 marzo 2021 - 12:12 AM

No tengo problemas con la discrepancias. Me parece que la polémica siempre es sana. Usted ataca a la izquierda por su «elitismo». Sí, el elitismo es una enfermedad tanto de la izquierda como de la derecha y no todos los izquierdistas son elitistas (yo no lo soy), ni todos los derechistas lo son. Conozco a muchos que no lo son. Pero como dice el dicho, «hay de todo como en botica». Yo coincido en que los debates sobre las cuestiones del desarrollo no han sido todo lo abiertos y públicos que se necesita, pero eso no quiere decir que no existan. De hecho, los debates de los inicios de los 60’s fueron públicos. Están reflejados en publicaciones de la época. Obviamente, no como los que se producen sobre pelota en el Parque Central, pero si en revistas, reuniones, etc. Cuando hablo de debates, me refiero a debates serios. Para mi “Cubadebate” no es un sitio de debate, pero en estos momentos existe un amplio debate en la sociedad cubana, aunque no aparezca en “Cubadebate”. Que no lo reflejen los medios oficiales es otra cosa y peor para ellos porque en la medida en que no son capaces de reproducir el debate de la sociedad, en esa misma medida pierden credibilidad. En las sociedades pueden existir debates incluso en la lamentable circunstancia de que el pueblo no pueda escoger en las urnas cuál de las opciones de ese debate puede apoyar o no. Pero incluso pueden existir y de hecho existen debates que no necesariamente expresan posiciones irreconciliables. El debate de los años veinte en la URSS no era entre capitalismo y socialismo sino entre corrientes distintas dentro del socialismo. Que luego se tergiversara es otra cosa. Gracias por sus comentarios.

Martha Bayón Sosa 22 marzo 2021 - 10:39 AM

Felicitaciones, muy buen trabajo, como siempre. En lo leído hasta ahora en otros análogos publicados por LJC, el centro ha sido presentar a la NEP como una nueva política –“síntesis de la economía, mediada por intereses…”, en el apuntar de Lenin. Es decir, sin tratar a la NEP desde la visión de la necesidad o no de las RMM en el socialismo o PTS, de hecho, esto que haces conduce a un análisis de la NEP desde las RSP. RMM que, en mi opinión, son el resultado del aislamiento económico y de la no socialización de la propiedad que detenta el Estado; no sólo por la existencia paralela de la propiedad privada sobre los medios de producción. En una sociedad, atrasada por demás, salida del seno de la vieja, no existe aún un “desarrollo tal de las FP que haga que los hombres a la par de libres, trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de trabajo social”, según Marx. Sin duda, no puede haber democracia, sin democracia económica.

Lince 22 marzo 2021 - 10:49 AM

Para qué seguir “gastando tinta” en lo que probadamente no se debe hacer. El fracaso de esos sistemas productivos está más que probado. Debieran publicar post de personalidades y vidas como Ford y otros que impulsaron y marcaron pauta en su tiempo como emprendedores y empresarios que aportaron al desarrollo de su país y a la economía mundial. Ese aire nuevo de emprendedores, pioneros en actividades económicas es lo que necesitamos.

mauriciodemiranda 23 marzo 2021 - 11:39 PM

¿No le parece que es importante escribir también sobre los fracasos? Las lecciones de la historia pueden aprovecharse tanto desde los éxitos como desde los fracasos. No se por qué se mantiene esa tendencia, en nosotros los cubanos, de querer que los demás hagan lo que nosotros creemos que se debe hacer, pero que lo hagan otros. Si a usted le parece importante o interesante conocer sobre las vidas y experiencias de emprendedores, multimillonarios, etc, Usted podría proponer un trabajo en esa línea, pero yo le recomendaría, con todo respeto, que no le diga a otros sobre lo que deben escribir. Mil gracias por sus comentarios.

Alfonso Rojas 22 marzo 2021 - 11:34 AM

Si fuese por el “socialismo” impuesto a nivel mundial, el mundo se detendria como ha ocurrido en Cuba y la humanidad desapareceria casi por completo, es mi percepcion particular, la cuspide de los planes quinquenales en la extinta URSS, con sus asombrosas cifras no eran mas que propaganda, al final el sistema colapso no porque no exixtiera la voluntad de seguir oprimiendo al pueblo sovietico, simplemente la economia no daba para mas, las cifras por mas que se maquillen no pueden eludir la verdad y la verdad es que la extinta URSS era casai una ruina economica, plagada de empresas ineficientes y de tecnologia atrasada, que ya no podia sostener con bienestar a su pueblo y menos a las demas naciones a las que se ato en un destino comun, es que no es lo mismo tener a su cargo dos hijos para alimentar, cuidar, dar salud y bienestar que dar lo mismo para 30 o mas hijos, sumen la ruina economica y la pesada carga que era mantener a tantas naciones para ver que fue mas que logico lo que paso, LA ECONOMIA ACABO CON LA URRS, fue su talon de aquiles, fue la que la llevo a desaparecer, lo demas aunque es importante y contribuyo a la hecatombe ante el fracaso economico es secundario

Gladys Marel Garcia 22 marzo 2021 - 12:23 PM

Buen analisis nos ofrece el articilo de Mauricio. Ofrece nuevas informaciones, a los articulos publicados por otros autores en LJC, sobre laNEP y el Comunismo de Guerra
En Cuba, a partir de 1961, se instauro erroneamente el modelo del socialismo real estalinista, ajeno a las necesidades de la sociedad cubana economica, politica, social e ideologica
Modelo que condujo a diferentes crisis que en el 2021 la oposicion revolucionaria socialiata cubana demanda sustituir dicho modelo por el netamente cubano socialista democratico con la participacion del pueblo, que debe sustituir el aparato burocratico

Gladys Marel Garcia 22 marzo 2021 - 12:40 PM

Muy bueno el articulo de Mauricio, que ofrece nuevas informaciones sobre la NEP y el Comunismo de Guerra. En Cuba a partir de 1961 se instauro el modelo del socialismo real estalinista, ajeno a las necesidades de la sociedad cubana. Modelo que condujo a diferentes crisiz, la mayor e el 2021
La oposicion revolucionaria cubana demanda rectificar dicho modelo por el del socialismo netamente cubano democrstico, con la participacion del pueblo

Ivette García 22 marzo 2021 - 12:42 PM

Gracias Mauricio, excelente y oportuno análisis. Celebro el análisis de economistas que tienen una visión amplia de los problemas sociopolíticos.
La polémica de los 60 que casi siempre se ve solo en el plano económico, en el fondo, como cuando la NEP, era sobre las dferentes visiones de cómo construir el socialismo en Cuba. Sobre eso ni se hablaba en las escuelas. Las que han venido luego han estado más limitadas, creo yo, al plano académico y solo han llegado al polítfico cuando se ha puesto en peligro la sobrevivencia del modelo estatista y burocrático asumido. Más que eso no ha ocurrido, muchos de nuestros mejores economistas han peleado durante décadas y nada ha ocurrido.
Lo peor en algunos debates es que se segmentan los campos económico y político y se reafirma la prioridad de la economía, desconociendo que el enclaustamiento de lo político es lo que tampoco al final deja avanzar las reformas económicas. También porque se obvia la experiencia histórica. Ella demuestra que solo lo económico no conduce por sí mismo a la democratización de la sociedad, como muchos ilusoriamente piensan hoy. Aunque es preciso comer primero, como el propio Lenin había dicho, la política no puede menos que tener supremacía sobre la economía y desconocer eso es olvidar el abc del Marxismo, pero en Cuba se interpreta erróneament su pensamiendo extrayendo solo la primera parte: la política es la expresión concentrada de la economía. Lo cierto es que si no hay voluntad política nada avanza y si no hay democracia -en su visión más amplia que incluye lo económico- menos. Espero no nos vuelva a ocurrir.

tony crespo 22 marzo 2021 - 6:22 PM

Sra. Ivette: y donde están en esta historia Camilo Cienfuegos, Huberto Matos e innumerables civiles y militares que se opusieron “ al destape marxista “ encabezado por. “el difunto”

Orl 22 marzo 2021 - 2:38 PM

Copio:

Donde y cuando se produjo estos debates que el pueblo de cuba no se entero ?? Quienes debatieron y quien aprobo?

Es lo que se conocio como “El Gran debate” Años sesenta y algo. Yo todavía usaba pañales. Jajaja. No tanto.

Che Guevara versus Carlos Rafael Rodríguez discutían en revistas especializadas las ideas de usar la ley del valor en el socialismo de un famoso francés, Charles Bethelheim

Fidel observando desde la barrera. Al final, se haría lo que el dispusiera.

Otros economistas y el pueblo: Bien gracias.

Luego regresaron con la misma monserga de usar categorías monetario mercantiles. Nos forzaron a estudiar en la U de la Habana Economía de Empresas por el insoportable libro de un ruso, Omarov.

Creo que fue el padre de Mauricio de Miranda, quiie preguntó en un Congreso Científico, ? Dónde está el pollo del arroz con pollo?

Nunca se vieron por ningún lado los famosos fondos de estimulación material.

Orlando 22 marzo 2021 - 5:34 PM

Copio

Que los gestores de política económica no tomen suficientemente en cuenta las ideas en debate o decidan adoptar medidas distintas.


Yo quitaría ese “suficientemente”

mauriciodemiranda 24 marzo 2021 - 12:18 AM

Para mi la palabra no sobra. Gracias.

Alfonso Rojas 22 marzo 2021 - 5:41 PM

y que me dicen de la inhumana revolucion que ahora sus defensores se la pasan lamentando no por el daño y abuso causado a la joven sino porque la decison tomada le hace daño a la maldita ideologia que dicen profesar?Se puede ser mas inhumano? Hay algo peor que esto? En verdad el camino al cielo comunista esta pavimentado por millones y millones de victimas como Karla y lamentablermnte LJC parece compartir esta vision genocida de defender una revolucion a ultranza sobre la vida y derechos de sus compatriotas.

Consejo Editorial 22 marzo 2021 - 11:05 PM
tony crespo 22 marzo 2021 - 6:38 PM

…..si el profesor deverdad quiere ser factual de lo que paso en Cuba en el periodo de “quitarse la careta” después darnos “gato por liebre” y obviando el confuso caso de la explosión del barco “la cubre” usado como excusa para declarar socialista a la revolución…..NUNCA hubo debate, ni si quiera OTRA OPINIÓN….Eliminada la. Libertad de prensa…..
TODO FUE IMPOSICIÓN y FUERZA BRUTA…..se habla mucho de teorías y retórica pero en CUBA fuciono solamente la IMPOCISION a la fuerza, el engaño y al capricho
Recuerde que los PAREDONES funcionaron a diario por muchos meses..

Podíamos llamarlo el diálogo entre MUERTOS y ”vivos”

mauriciodemiranda 23 marzo 2021 - 11:59 PM

Señor Tony Crespo: No entiendo por qué mezclar cosas que no tienen que ser mezcladas. Mi artículo es sobre la NEP y sobre el debate entre Bujarin y Preobazhensky, no sobre los paredones, como tampoco es sobre los juicios falsos de 1936-38 o sobre otras mil y una barbaridades cometidas en el altar del socialismo. Sugiero que nos enfoquemos. Usted dice que “nunca hubo debate”. Es su opinión, no es la mía. Debate ha habido siempre. El debate puede existir incluso sin que haya libertad de prensa. El debate implica controversia. Y ese debate ha existido en múltiples planos aunque no haya tenido la divulgación suficiente. Y que conste, gran parte de ese debate existe en libros o en revistas como Cuba Socialista o como Pensamiento Crítico. Existe mucho material que Usted pudiera revisar. Gracias.

tony crespo 24 marzo 2021 - 5:23 PM

Es cogido por los pelos su acepción de debate…..cuando de entrada se ponen LÍMITES a lo debatidle…NO existe este debate….cuando se parte del punto que hay temas que NO son debatirles lo demás es circunstancial ya que la premisa anula otra opinión como por ejemplo mantener el punto de la economía libre sobre la estatal. por desicion personal del difunto que ya había decretado de origen por sus aberradas teorías que de economía no tenían algo……la política y el capricho personal del “iluminado” se impuso a la razón, el buen juicio y el beneficio del pais

Jagger Zayas Querol 22 marzo 2021 - 9:39 PM

Desde ahí comenzó el proceso de autodestruccion de la Revolución de Octubre.
Si bien el Comunismo de Guerra fue necesario, también fue echarle leña al fuego de la contrarrevolución.
La adopcion de la NEP y por tanto, las relaciones monetario mercantiles fue un paso adelante frente al dogmatismo idealista de la abolición del mercado, nada más anti marxista. Sin embargo, la propiedad casí totalitaria de los medios fundamentales de produccion por parte del Estado, eliminando de cuajo la participación obrera en la dirección y conducción del proceso productivo con la desaparición de los soviets en las fabricas y talleres, institucionalizaron el poder burocratico del Partido Bolchevique y con ello, las libertades y la democracia que debían ser consustanciales al Socialismo, creando la Cortina de Hierro que caracterizo a aquel país y en lugar de dar pasos para la destrucción del Estado como Estado Burgués, fortalecieron ese Estado policiaco y represivo que fue.
Le escamotearon el poder a los obreros que debían haber sido los propietarios colectivos y conductores de aquella sociedad y en su lugar, implantaron la dictadura del partido llamado comunista que termino por destruir aquel sueño de la Humanidad de una sociedad mejor.

El ocaso de la NEP y el debate entre Bujarin y Preobazhensky. – Mauricio de Miranda Parrondo 22 marzo 2021 - 9:45 PM

[…] Nota: Este artículo fue publicado originalmente en La Joven Cuba. https://jovencuba.com/ocaso-nep/ […]

Orl 23 marzo 2021 - 2:46 AM

Ya se acumula casi media decena de entregas en este entretenido Blog de la Joven Cuba dando cuerda con que el Comunismo de Guerra y luego la NEP o nueva política Económica de Vladimir Ulianov Lenin, uno de los primeros que llevó a la práctica , el hambre…y luego terminan con Stalin, que implantó el tiro en la nuca para salir de quienes le hacían sombra….y no veo que se haya dado ni un solo paso de avance en la dirección correcta.

Más que a Bujarin , Preobazhensky, a Juan Triana, o a Che Guevara con sus galimatias del Sistema Presupuestario del Financiamiento , a lo que dijo Lázaro Peña o Esteban Morales; los de la Joven Cuba deberían echar una ojeada a la eterna insatisfacción del consumidor y del campesinado cubano durante más de 60 años, a la enjundiosa carta del Che a Fidel explicándole que JUCEPLAN era un verdadero desastre.

Además, un buen punto de arranque, que se ignora , son las tesis de Von Mises sobre la imposibilidad de calculo económico racional bajo ese régimen socialista que tanto pregonan y se empeñan en reformar. Por último. ? Alguien se entretuvo a ver la Peli Plantados? Se las recomiendo encarecidamente.

Saludos

mauriciodemiranda 23 marzo 2021 - 5:46 PM

Señor ORL: No hay que confundir la gimnasia con la magnesia. La película “Plantados” no tiene nada que ver con este artículo. Creo que reconocerá Usted nuestra libertad de escribir sobre lo que nos parece necesario. Y si Usted lo desea podría enviar un texto. Nadie ignora a Von Mises. Sin embargo, si lo desea podemos debatir en otro espacio sobre Von Mises o podríamos preparar dos textos, uno de Usted y otro mío sobre este economista que es el ídolo del pensamiento económico libertario que, precisamente, quedó con muy pocos argumentos frente a lo que ha vivido el mundo en el último año, es decir, la pandemia. Pero, como le dije con respecto a “Plantados”, ya ése es otro tema y uno debe saber enfocarse temáticamente. ¿No le parece? Muchas gracias por su lectura.

Alina Lopez 23 marzo 2021 - 3:40 PM

Orlando, solo han salido cuatro artículos del dossier, faltan dos, así que las opciones que tiene serían, o se toma vacaciones de sus, por lo general, insustanciales comentarios y se arma de paciencia, o se da de baja de la suscripción de LJC. Lo que nunca va a ocurrir es que usted dicte nuestra programación editorial, saludos.

Manolo. 25 marzo 2021 - 11:43 AM

Por mucho que la modestia del profesor lo obligue a pacientemente contestar todos los planteamientos, pidiendo ina y otra vez enfocarse en el tema, creo que se rebaja mucho el nivel del debate al perder tiempo leyendo a un detractor que se desvia del tema concreto para imponer su interes especifico en otro tema relacionado.
Claro, LJC se precia de democrática, y acude a la discrecion del participante, por eso siempre queda a uno la opcion de saltarse esos comentarios ya que es evidente que no es lo mismo un devate que un debate.

Lince 25 marzo 2021 - 6:10 PM

Estimado profesor, si alguien desea saber de Henry Ford, solo tiene que pinchar su nombre en cualquier buscador. Pero al hacerlo se dará cuenta, que en la década cuando el debate de sus personajes, sobre como sacar a Rusia del medioveo feudal en que se encontraba al triunfar la Revolución, este señor tenía 167 patentes científicas, además de inventar la producción en serie. Me parece que usted no vive en Cuba, quizas por eso no siente la urgencia de dejar el pasado y enfrentar el presente con nuevas relaciones de producción. Nesecitamos todos los Henry Ford que sean posibles.

Vegard Bye 27 marzo 2021 - 6:55 AM

Muy interesante tu artículo, Mauricio. Intenté hacer algunas breves reflexiones sobre Rusia entre la NEP de Lenin y la desastroza “de-kulakización” de Stalin, con relevancia para el debate de reforma agraria en Cuba, en mi disertación doctorial sobre las reformas de Raúl (2019).

mauriciodemiranda 28 marzo 2021 - 3:44 PM

Interesante, apreciado Vegard. Me gustaría leer tu disertación. ¿está en noruego o en inglés? Jajajaja. Si está en noruego no podré disfrutar de su lectura. Anrazos.

Orl 28 marzo 2021 - 12:39 AM

Creo que Mauricio de Miranda , si se decide, no va a salir muy bien librado en un debate conmigo.

Tengo ahí, Economía y premios Nobel de la Universidad Católica de Ecuador.

Y sobre todo un libro más moderno de dos Nobel : George Akerlof y Robert Shiller que pienso usar para tirarle a matar.

Saludos

mauriciodemiranda 28 marzo 2021 - 3:52 PM

No merece la pena responder a un comentario como éste. Gracias.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo