Mucho ruido y algunas nueces

por Consejo Editorial
mucho ruido

La Mesa Redonda con el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, era un acontecimiento de mucho ruido altamente esperado por la importancia crucial de medidas económicas que buscan sacar a la economía cubana de su actual crisis. Sin embargo, el tema más polémico y sobre el que más se ha especulado, el del “ordenamiento monetario”, quedó para la segunda de una serie de comparecencias de funcionarios gubernamentales durante la presente semana.

El ministro destacó los cinco aspectos principales de la “estrategia” de recuperación de la economía, a saber: 1) producción y comercialización de alimentos; 2) incentivos a las exportaciones; 3) transformación del sistema empresarial; 4) “perfeccionamiento” del trabajo por cuenta propia; y 5) “ordenamiento” monetario.

Todas estas cuestiones son de gran importancia para la recuperación de la economía cubana pero no solo por el impacto del Covid, sino que eran imprescindibles desde hace muchos años, y algunas quedaron consignadas en los Lineamientos de política económica y social del 6º Congreso del Partido Comunista de Cuba de 2011 y ratificadas en el 7º Congreso de 2016, pero no habían sido abordados. ¿En algún momento el gobierno rendirá cuentas para explicar por qué razones no se habían adoptado y se abordan ahora ante los imperativos de una crisis devastadora?

En la intervención del ministro Gil hubo una serie de anuncios positivos:

1) la sustitución de la lista de actividades por cuenta propia permitidas por una lista en la que se defina cuáles se prohíben y que “todo aquello que no se prohíba se permita.

2) la autorización de contratación de fuerza de trabajo temporal para la actividad agropecuaria

3) creación de un banco de fomento agrícola, pero, al parecer, no se crearía una institución financiera especializada, sino que operaría dentro del Banco de  Crédito y Comercio, con apoyo del presupuesto del Estado.

4) transformación de la comercialización de productos agrícolas y, aunque no se dijo claramente, se infiere que se permitiría la actividad privada de comercialización de alimentos.

5) eliminación de la función “balancista” del Grupo Empresarial Acopio (aunque no se precisa cuál será su papel en una “nueva concepción” del mercado de productos agropecuarios).

6) en el reordenamiento del sistema empresarial se concibe la posibilidad de crear empresas mixtas entre el Estado y el sector privado, aunque se esperaría que existan los mecanismos para evitar que este tipo de organizaciones empresariales no sean un nuevo foco de corrupción.

7) reconocimiento explícito de que se producirá la unificación monetaria y cambiaria (sobre lo que se hablaría en la segunda Mesa Redonda).

Por las palabras del ministro se asume el mantenimiento de una vocación de control estatal que ha caracterizado a la política económica de Cuba desde hace ya más de seis décadas. Una cosa es que el Estado realice una labor de regulación, que puede resultar deseable ante determinadas “fallas del mercado” y otra muy distinta es el control y la intervención que pueden afectar la eficiencia del mercado. Aquí radica un peligro que podría lastrar toda esta “estrategia” y que se manifiesta, por ahora, en tres cuestiones fundamentales:

1) la organización empresarial del sector estatal concibe la posibilidad de que se establezcan filiales de las actuales empresas, pero no se plantea la eliminación de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), que constituyen un nivel burocrático superior de la actividad de las empresas del Estado que limita su independencia operativa y financiera real, independencia que aun no es clara en las medidas de “perfeccionamiento” de las empresas estatales.

2) la decisión de que los productores privados y cooperativos accedan al comercio exterior sólo a través de empresas estatales de comercio exterior, que mantiene el monopolio del comercio exterior en manos del Estado.

3) la intención expresa de intervenir en los precios, porque, según el ministro, “el precio de oferta y demanda no siempre es justo, porque está a favor del vendedor”, lo cual es una afirmación lejana a la teoría económica demostrada por la práctica cotidiana.

Se anunció que la próxima Mesa Redonda abordará el tema de la unificación monetaria y cambiaria. Esta es una medida imprescindible que corrige un grave error que se adoptó en los años noventa, pero se va a producir en uno de los peores momentos posibles, debido a varios factores, entre los que podrían mencionarse la gran incertidumbre que persiste en la población, la gravísima situación económica y el hecho de que es sabido que existen criterios razonables para esperar una fuerte inflación que puede manifestarse tanto en una subida generalizada de precios como en una inmensa escasez de bienes y en una explosión del mercado negro.

En las condiciones actuales, el principal respaldo del sistema monetario de cualquier país radica en su producción de bienes y servicios, además de las reservas monetarias internacionales. Como no se dispone de cifras sobre estas últimas, se puede suponer que su magnitud está muy por debajo de lo que podría constituir un nivel sano. Si a esto le añadimos la evidente parálisis de la economía cubana, ¿cuál será el respaldo de la cantidad de pesos que será necesario emitir para responder a las necesidades de las transacciones impuestas por una reforma de precios, de salarios y una eventual devaluación de la moneda nacional?

Ninguno, si no se adoptan las medidas necesarias para que florezcan el emprendimiento empresarial y las actividades productivas, poniendo fin a todas las trabas que en la actualidad los frenan. Solo de esta forma, el crecimiento de la producción de bienes y servicios podría evitar que el exceso de dinero en circulación conduzca a una inflación galopante que podría conducir a una crisis de mayores proporciones. Ésta, además de una cuestión económica, es una cuestión política de primer orden.

29 comentarios

Jagger Zayas Querol 13 octubre 2020 - 11:00 AM

Ponen las esperanzas del ratón, pero inmediatamente sacan al gato que vigila al raton. Es práctica habitual.
El “invento” de las OSDE, sirviendo el pasado en copa nueva, recuerda a las “empresas consolidadas” de la época del Sistema Presupuestario de Financiamiento antecesor del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, ambos fracasados y enormes recursos perdidos en el empeño.
Fueron inventadas para ser el nuevo gato.
El esquema productivo esencial del pais (los TCP y las Cooperativas No Agropecuarias son para actividades secundarias) es monopolico estatal y centralmente dirigido y planificado. También la esfera de la circulación y comercializacion es monopólico estatal y centralmente dirigido y planificado, tanto en el comercio interior como el exterior y de ahí que la tan cacareada autonomia empresarial nunca va a llegar…

Mauricio De Miranda Parrondo 13 octubre 2020 - 5:05 PM

El Sistema de Financiamiento Presupuestario era la antípoda del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), el cual jamás funcionó de forma plena. Nunca se aplicó plenamente el mecanismo de estímulos materiales. Las empresas que entraron al SDPE (que no fueron todas) jamás tuvieron una verdadera autonomía financiera ni operativa.

Jagger Zayas Querol 13 octubre 2020 - 5:39 PM

Concuerdo con usted, profesor.
El Sistema Presupuestario de Financiamiento tenía como base una concepción idealista: Crear riqueza con la Conciencia y mecanismos administrativos difícilmente de implementar.
Con el fracaso de la Zafra de los 10 Millones y la Ofensiva Revolucionaria, se dió el cambiazo a regañadientes hacia el SDPE, copiado y mal copiado y peor implementado de la Unión Soviética, cuyo origen mas remoto fue la NEP, para implementar el modo de producción del Capitalismo Monopolista de Estado tratando de que tuviera el modo de distribución del Socialismo.
Tal eclecticismo de economia política preñado de contradicciones, no sólo en la Base Económica, sino también y mas fuertes en la superestructura y la conciencia social, necesariamente tenía que dar al traste, como lo dió con el sistema y régimen soviético por el estancamiento de sus fuerzas productivas y el aherrojamiento de la conciencia social.
Ninguno de los dos podia ser la antesala de la formacion economico-social y la sociedad comunista.
Gracias!

Elio 13 octubre 2020 - 11:11 AM

Profesor, como siempre, plenamente deacuerdo con sus razonamientos, yo solo queria agregar, en medio de mi analfabetismo económico, que me pareciera que cualquier cambio o empeño en la economía cubana debía empezar por el campo. Incluso propongo NO subir salarios. Mi propuesta es estimular profundamente las producciones del campo, la comida de cada dia de los cubanos de a pie, y cuando un médico pueda comprar platanos,carne de puerco, y frijoles de una manera bien cómoda, entonces veremos que otros cambios necesita nuestra economía. La ley oferta y demanda hay que dejarla libre de tropiezos, si el estado quiere actuar sobre ella, que lo haga con metodos y no con leyes, ella en sí es una Ley, propongo investigar que metodo usa Vietnam para controlar La ley de oferta y demanda en el mercado del arroz. Me sorprende mucho escuchar tan fácilmente argumentar cuan equivocados hemos dirigidos una economia por 60 años, me da pena saber hoy, yo que naci debajo de una mata de aguacate y que con ellos alimentabamos a los puercos, que los aguacates Catalinas son altamente codiciados en España. Nada, qué yo ya he perdido las esperanzas de un pais con una economia próspera y sostenible y al paso que vamos necesitaremos 60 años mas para darnos cuentas de que La Ley Oferta y Demanda regula el comercio en el mundo y ella en si no acepta otras leyes, de lo contrario la mutilamos.

Mauricio De Miranda Parrondo 13 octubre 2020 - 5:15 PM

El tema agrícola es altamente sensible. Y claro que es absolutamente esencial. Pero es más que eso. Liberar las fuerzas productivas significa que quien sabe hacer zapatos pueda recibir un crédito para hacer una fábrica de zapatos. No un “timbrichi”, no una producción artesanal, aunque también. ¿Cuáles son las razones para que las fábricas (no solo de zapatos sino de casi todo) que hay en Cuba estén paradas? ¿Financiamiento? ¿Materias primas? ¿Obsolescencia tecnológica? Son algunas razones o todas. Hay que abrir en banderín para que esas fábricas se levanten nuevamente y hay que adoptar un conjunto de medidas económicas que es complicado exponer aquí porque en sí mismo constituye un Programa Económico bastante lejos de las medidas que incluso están en los Lineamientos aprobados en el 6º Congreso del PCC.

Hermes 13 octubre 2020 - 10:20 PM

El tema agricola mas que sensible es casi misión imposible. Que % de la población se dedica a la actividad agricola (menos de un 20?), cual es su edad promedio, el 80% urbano a que se dedica, cuantos trabajan, que % de los que trabajan son minimamente eficientes, que tiene la ciudad para dar al campesino a cambio de su esfuerzo, cual es la zanahoria para que el campesino produzca, como un 20% le puede llenar la barriga a un 80% improductivo (en su inmensa mayoria) usando guataca y bueyes. Hay que ver todo el sistema como una cadena, no se puede pretender que el campo suministre cuando la ciudad ni produce ni gana para pagarse lo que come.

Daniel H. Bahr 13 octubre 2020 - 11:28 AM

En términos generales concuerdo bastante con el artículo. Hay un punto sin embargo en el que no me queda claro la posición que defiende el autor.

Al final del antepenúltimo párrafo, cita el autor al compañero Gil, para luego juzgar “lo cual es una afirmación lejana a la teoría económica demostrada por la práctica cotidiana”.

Se refiere a que la afirmación original es incorrecta en esencia (entiéndase que la relación del precio entre oferta y demanda NO suele favorecer al vendedor)?

Mauricio De Miranda Parrondo 13 octubre 2020 - 5:43 PM

Extactamente. Es un error decir que en un mercado las condiciones favorecen al vendedor. Eso sucede cuando el oferente dispone de una condición de monopolio y puede imponer el precio. En teoría, si la oferta es igual a la demanda, el precio refleja ese equilibrio y comprador y vendedor obtienen el “beneficio” esperado. Cuando la demanda supera a la oferta, el vendedor dispone de la posibilidad de vender más caro y claro que eso lo beneficia. El problema es que la realidad de Cuba es la de una oferta escasa en casi todos los bienes.

LeoVega 13 octubre 2020 - 12:08 PM

Oigame, perdí la cuenta y hasta me desesperé de la cantidad de veces que repitió la frace “estrategia”, más de 40 minutos antes de comenzar a desgranar la estrategia, a todo no esto, no entiendo ya nada, no sé cómo explicar lo que pretenden a mis tres hijos, ya en edades que no puedo seguir tratando de mantener a mi lado, me miran y ven para afuera como el pájaro que pretende la fuga. Cuando termine este encierro y descienda la pandémia, nos quedamos solos, mientras los grupúsculos siguen creciendo y el ciberataque arrecia. Que viene ahora? No sé!

tony antigua. 13 octubre 2020 - 12:58 PM

Los mismos gestos, las mismas palabras.

Azul 13 octubre 2020 - 1:07 PM

No me quieren hacer caso. Jamás van a entender ¿ Por qué ? Pues ese es esencialmente el objetivo principal : hacer como que se avanza en la liberalización de la economía,pero al final es dar tiempo al tiempo. Noviembre 4 está ahí mismo. Recuerden cuantas veces la idea fue : está en estudio,hay grupos analizando, ya está programado y así,al infinito y más allá.

¿ Cómo es posible que si fueron enunciados tantos años ha, ahora estén en estudio?

Respuesta / Vamos a decir eso, creamos esperanzas, expectativas y ganamos tiempo.

Reitero lo que siempre he dicho, no le echen más la culpa a ” fuerzas retrógradas y burócratas acomodados “. Aquí tanto el Presidente como el Primer Secretario del Partido están en contra, a pesar de públicamente decir otra cosa, de abrir la economía a las fuerzas vivas de la sociedad. Esas fuerzas no son precisamente las plegadas al discurso oficial y dejarlas a su libre albedrío equivaldría a reconocer que la metedura de pata empezó hace un carajal de años atrás. Y libertad económica equivale a libertad política.

Sofia 13 octubre 2020 - 5:38 PM

Azul, yo soy cardiaca y hace tiempo que no puedo reir, pero de tus comentarios he reido tanto que estoy en un reposo. Gracias, muchas gracias.

Alheli 14 octubre 2020 - 7:43 AM

Hay otros factores apuntando: El ultimo informe de la CEPAL, organismo con el que hay relaciones historicas bastante buenas, pero que fue bastante critico con el sistema cubano; y la revision del estado de los convenios de cooperacion medica, que ha llevado a pasos concretos en paises de gran presencia como Venezuela y Angola. Pero Azul, mas claro ni el agua: El pollo del arroz con pollo es esperar a ver que trae Biden. Y digo Biden no porque lo considere ganador, sino porque “coincidentemente”, el inicio de la presentacion detallada de las reformas coincide con un -merecido- desplome sustancial de Trump en las ultimas encuestas. Una mayor probabilidad del triunfo democrata tendria tambien que ver conque, por ejemplo, en esta conferencia no se haya dicho ni una palabra sobre la Ley de Pymes, de la cual se hablaba bastante hasta hace muy poco. El establecimiento de la pequeña y mediana empresa privada seria un riesgo inncesario en terminos de perdida de control ante una administracion estadounidense supuestamente mas benevola. Al final, que y hasta que punto se haga depende enteramente de la posicion con respecto a Cuba del proximo gobierno de EEUU, con el objetivo de no ensanchar el pico del embudo o renunciar a controlar mas de lo necesario.

Sergio Vélez 14 octubre 2020 - 1:16 PM

Siempre he tenido esperanza en que la introducción de las Pymes puede ayudar a sacar a flote la economía si se concibe que es una forma en que las fuerzas de la sociedad que ahora están refrenadas de participar, puedan comenzar a participar. Pero el diablo está en los detalles; ya en más de una ocasión Alejandro Gil ha mencionado que “también habrá Pymes estatales” (sic). Parece que ahora nos olvidamos de todo el tránsito de las empresas estatales desde las masivas nacionalizaciones de 1960; primero se “racionalizaron” los chinchales y se convirtieron en empresas consolidadas; después vino la Ofensiva Revolucionaria y se nacionalizó todo lo que oliera a pequeñísimo sector privado, todo eso se convirtió en empresas estatales. ¿Cuál ha sido hasta ahora la limitante para que puedan existir pequeñas y medianas empresas estatales? Por supuesto que ninguna; pero ahora – ante la inminencia de que aparezcan Pymes privadas (que en todas partes del mundo son privadas) la dirección económica del país se nos aparece con el gran descubrimiento de que “también pueden haber Pymes estatales”. Francamente me parece mucho más un argumento para convencer a los que continúan frenando los cambios, para contentarlos con el argumento de que también puede haber Pymes estatales no solamente privadas.

Jose Varela 13 octubre 2020 - 1:10 PM

El objetivo de nuestra reunion es acordar la fecha de nuestra proxima reunion

Joaquin Benavides 13 octubre 2020 - 1:37 PM

Mauricio, coincido bastante con su apreciacion de la intervencion ayer del Ministro de economia. Es la mejor que le he escuchado por television. Puedo decir que para un Ministro de economia en la especial y dificil situacion economica que tiene el pais su intervencion fue destacada. No leyo, cosa que se acostumbra bastante hoy por nuestros dirigentes, tampoco improviso. Al menos a mi me dio la impresion que tiene su estrategia bien pensada. El tema fundamental de la produccion agropecuaria y la alimentacion me parecio el mas flojo. Lo que dijo no convence. Es como si temieran desatar realmente las fuerzas productivas de la agroindustria cubana. No se ve un enfoque integral. Coincido con la opinion que dio de lo riesgoso de liberar totalmente los precios de oferta y demanda. Creo que hay que tener en cuenta si la poblacion tendria dinero para comprar en esas condiciones extremas. En nuestra poblacion hay gente que tiene mucho dinero, pero hay muchos que el dinero no les alcanza para cubrir sus gastos elementales. Lo que si creo que habria que lograr es que el productor tenga libertad para ofertar en un mercado regulado y que haya que llegar a acuerdos con el. Ni precios libres, ni imposicion de precios al productor. Acuerdo, es una forma que se utiliza en todo el mundo para regular ese mercado. Si no hay acuerdo en contra del productor, se desestimula para producir. Si el productor no acepta las condiciones reales del mercado, no vende y para el es una perdida. El mercado en nuestras condiciones tiene que ser un acuerdo entre las partes y no una imposicion de una de ellas. Si no hay acuerdo, las dos partes pierden. Pero el productor a su vez, tiene que tener posibilidad de acudir libremente a otros mercados de mejor precio. No se le puede prohibir que acuda a esos mercados.
Veremos hoy. La tarea del Ordenamiento es el Pollo del arroz con pollo.

Manuel* 13 octubre 2020 - 7:40 PM

Deben liberarse los precios. Eso conducirá a una subida de precios que estimulará la producción. Y eso provocará un aumento de oferta que hará bajar los precios.

Si se topan los precios no aumenta la producción, y, contradictoriamente, la población tiene menos bienes a su disposición para consumir.

Mientras en Cuba falta leche, en España con los precios completamente liberados, un litro de leche cuesta unos 0,60 euros. Es decir un trabajador que cobre el salario mínimo de 1.050 euros al mes, es capaz de comprar 1750 litros de leche al mes, que son casi dos toneladas.

El bienestar se alcanza aumentando la producción, para lo cual es imprescindible liberar los precios.

Mauricio De Miranda Parrondo 14 octubre 2020 - 1:34 AM

Estimado Joaquín: Disculpe la tardanza pero cuando iba a responder comenzó la Mesa Redonda sobre el tema de la unificación que, seguramente, Usted también vio. Después de eso, me puse a escribir mis impresiones sobre la intervención de Marino Murillo. Coincido con Usted en la importancia de la producción de alimentos y de la producción agropecuaria en general. Pero pienso que también es imprescindible adoptar las medidas necesarias para impulsar la producción de bienes de consumo industriales. Si no existen las condiciones para que lo haga el Estado, deben buscarse otras alternativas, tales como el arrendamiento de las fábricas a los trabajadores y/o permitir la aparición de empresas privadas y cooperativas en las diversas actividades productivas. Pero el problema fundamental es solucionar el choque de oferta que estamos enfrentando y que afecta a los alimentos pero también a otros tipos de productos industriales.

Alheli 14 octubre 2020 - 8:02 AM

Mauricio, concuerdo con usted y si no fuera tan grave, me reiria de la frase ;aqui no va a haber terapia de choque’. Porque la situacion de choque ya está, y sin terapia previa. Que mas terapia de choque que una cola de diez horas, o que de una semana a la otra a usted no le vendan ni un alfiler si no es a cambio de dolares o cualquier divisa extranjera? La raiz de los problemas en Cuba es la desestimacion de un sistema endogeno de creacion y multiplicacion de riquezas en beneficio del control absoluto del Estado sobre la economia del pais. Esto se refleja en un modelo rentista, basado en las pocas actividades exportables que pueden controlarse burocraticamente, y la apuesta por que el pais se la apañe para funcionar con lo mucho o poco que se ingrese por estos unicos conceptos. La unica manera de que el pais avance de verdad es diversificando la composicion de los actores economicos e incentivando las producciones y fuentes de empleo nacionales, dando prioridad por supuesto a la alimentacion, cuyas carencias actuales – a mi jucio – estan al borde de clasificar como crisis humanitaria.

Luis Enrique 13 octubre 2020 - 1:43 PM

Todo cobra sentido y deja de ser dudoso, si uno se percata que las tales estrategias y medidas tienen un solo objetivo principal: proveer más vías de ingreso de divisas al “estadobierno”. Desde esa lógica, no hay que romperse la cabeza en si las medidas son adecuadas, han demorado, realmente ayudana a la economía… El modelo de “Estado proveedor” no será modificaado porque eso sería renunciar al poder. La idea es mantener la postura de siempre pero diversificando los mecanismos de ingreso de divisas. Que sea ventajoso para algunos o tal vez la mayoría, es solo el efecto colateral, no la idea central.

adan 13 octubre 2020 - 4:48 PM

Luis Enrique, coincido plenamente con usted, lo de nosotros es dar muela y dejar el tiempo correr, fue lo que nos esseñaron, la carrera del comandante era politica, piensen si hubiese sido economía, ya le hubiésemos pasado a EE.UU! All final el cubano de a pie va seguir igual. So los mejores del mudo dando troba!!!!! Jeje

sofia 13 octubre 2020 - 5:46 PM

Los aprecio y adoro a todos ,sus articulos son de EXELENCIA.

Observador 2020 13 octubre 2020 - 7:12 PM

Nada hace pensar que el Estado ( el PCC) deje de ser el unico protagonista, o para decirlo mejor, el bueno de la película en esta historia y todo lo demás estará supeditado a ese guion invariable. Cualquier cambio no podrá cambiar el entramado político cerrado y al pleno servicio de ese suprapoder y como tal no podra tener la suficiente autonomía económica per se para ser eficaz. Nuevos mamertos y frankesteins, institucionales se crearan, como en su momento fueron las OSDE, las cooperativas no-agropecuarias, en etapas preteritas fueron las Empresas Consolidadas, las Microbrigadas, los Contingentes, los Complejos Agroindustriales, los Planes Especiales, el grupo MC y todo tipo de esperpento creado por el delirio, la ignorancia y el superpoder que continua a sus anchas, y como boton de muestras, GAESA.

Destruir el peso cubano, llevo su tiempo. Aniquilar el CUC tambien implico esfuerzos de ineficacia e incompetencia del sistema. Ahora, debilitar el dolar, la nueva moneda fuerte en nuestro escenario, demandara mucho esfuerzo, pero la experiencia y capacidad para el desastre de nuestra dirección politica lo lograran mas temprano que tarde. Realmente deberemos darle tiempo.

Para aguantar la ineficacia, siempre estarán los sobreprecios e impuestos al 250%, la fuente inagotable de remesas y el eterno atractivo que Cuba despierta en sus sponsors: La España colonial, los Estados Unidos imperiales, la Union Sovietica solidaria, la Venezuela hinoptizada y quien sabe si habra nuevos incautos.los Estados Unidos bidenianos en segunda vuelta
Y como condición sine qua non para mantener la tranquilidad y estabilidad ciudadana, siempre estará presente la aterciopelada bota en el cogote de cada cubano.

Finalmente, para mantener la cautela, ya estan garantizados y en almacenes, las justificaciones, y los pretextos para explicarnos las razones del nuevo fracaso.

Manuel* 13 octubre 2020 - 7:18 PM

“el precio de oferta y demanda no siempre es justo, porque está a favor del vendedor”, lo cual es una afirmación lejana a la teoría económica demostrada por la práctica cotidiana.

Abundando en el tema, para un padre que tiene que alimentar a sus hijos el pan está muy caro. Pero para el panadero que también tiene que alimentar a sus hijos, el pan está muy barato.

Esta reflexión la hicieron los teólogos de la Escuela de Salamanca en España en el siglo XVI. Posiblemente fue la primera escuela económica del mundo. Después de mucho reflexionar llegaron a la conclusión de que podemos saber el precio en el mercado de una ciudad, o en una época del año, pero el precio justo es imposible saberlo, porque solo lo sabe Dios.

Por cierto las palabras de Gil va en la dirección correcta. Insuficiente pero correcta.

Livio Delgado 13 octubre 2020 - 7:24 PM

Hay una frase explicativa de la vida tan simple como ilustrativa a la hora de intentar entender toda esta tragicomedia cubana, y dice “En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.”.
Entonces busquemos en el pasado cierto, cómo llegamos a este brevísimo presente tan jodidos, recapacitemos tranquilos, todo esto que dicen los que desde el pasado presente siguen gobernando este brevísimo presente sin los resultados prometidos y tan esperados, y es cuando no tengo ninguna duda que el futuro prometido nuevamente deje de ser otro potencial fracaso y entonces porque seguir pensando que algún día logremos que Cuba sea próspera y sostenible si básicamente se pretende seguir haciendo lo mismo.
La pregunta primera creo yo a hacer a estos encantadores de futuro, es porque lo que fue pensado y aceptado como válido de ser cambiado, se han tomado casi 10 años en ponerlo en práctica, a quien se le reclama o pide disculpas públicas hoy por el tiempo perdido, es hora de ante promesas y planes a futuro, exigir de todos los que gobiernan tiempos de ejecución y resultados claros a merce de apartarse definitivamente del poder.

Rafael Perez 13 octubre 2020 - 9:18 PM

Para financiar los beneficios sociales hay que impulsar una economía eficiente, creadora de riquezas. La única forma de lograr de lograr eso es liberando las fuerzas productivas, reduciendo impuestos y regulaciones, privatizando cualquier actividad desde la producción hasta los servicios. En realidad, ya hemos escuchado antes toda esa palabrería que profirió el Ministro. son ya 60 años de lo mismo. 

El Rey Leon 13 octubre 2020 - 10:08 PM

Solo diré que estoy de acuerdo con sus puntos de vista y quiero poner una cita o pensamiento de Alberto Enstein que a mi modo de ver tiene mucho de semejanza con lo vivido en nuestro país a lo largo de muchas décadas y citó:

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

Mucho ruido y algunas nueces. – Mauricio de Miranda Parrondo 14 octubre 2020 - 12:28 AM

[…] Artículo del autor publicado en La Joven Cuba. https://jovencuba.com/2020/10/13/mucho-ruido-algunas-nueces/ […]

Raul 14 octubre 2020 - 8:48 PM

No soy economista pero para mí todo este diseño superteorico para rediseñar la economía no es más que el canto de cisne de un sistema politico- económico ( y hago énfasis en lo político) que no tiene viabilidad. Vivir para ver. Estás conferencias de Murillo y el ministro de economía se me parecen a aquellas largas explicaciones del General Andollo. Se acuerdan? Y de aquello que quedó?

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo