La memoria histórica del Directorio Revolucionario 13 de Marzo

por Aries M Cañellas Cabrera
Directorio-historia

La memoria histórica de una nación es la espina dorsal que sostiene la identidad nacional, la que permite a futuras generaciones compartir sentimientos, posturas éticas, ideológicas, religiosas o estéticas. Ella constituye el proceso sociocultural más importante para preservar la huella de una cultura y, como tal, debe ser rescatada, restaurada, resguardada, conservada, estudiada y difundida en un constante ciclo de desarrollo multidisciplinar que asegure la imparcialidad y objetividad de lo tratado.

Si partimos del precepto de que un país es más que la suma de sus sucesos, es en el análisis objetivo de lo unitario y lo antagónico que se enaltece la nación. Entonces, sobran acá los intereses sectarios.

La manipulación de la memoria histórica responde a intereses parciales, dogmáticos o personales que rara vez alcanzan, a largo plazo, su objetivo. La intención es dejar, a los ojos de actores futuros, la imagen de una sociedad que pudo haber sido más que eso. Ejemplos de lo anterior abundan en la historia: los egipcios borraron a la faraona Hatshepsut de los monumentos del Imperio Nuevo, quisieron invisibilizar su figura. Vano intento, milenios después se sabría de ella.

Forma parte de la labor del historiador, amén de todos los aspectos que conformen su análisis subjetivo de la realidad, tratar los hechos en su integralidad. La historia total dignifica la labor y enriquece el enfoque, aunque tal cometido pueda parecer una quimera en un mundo profundamente matizado por intereses de todo tipo.

El discurso histórico alrededor de la historia de la Revolución está desbalanceado, fragmentado; inclinado manifiestamente hacia una visión ventiseísta, que deja un notable espacio de interrogantes y vacíos. Una parte importante de esa zona invisible la ocupa el Directorio Revolucionario 13 de marzo.

El Directorio Revolucionario y la historia de la Revolución

Hace un año, en un artículo-respuesta a la controversia desatada alrededor de la emisión del programa Mesa Redonda del 13 de marzo de 2020, Rosario Alfonso Parodi, al referirse a este tema, hacía una conclusión clave: «Si ese discurso es de desmemoria, si es chato, maniqueo, denostador de lo que algunos creen no tributa a la alabanza y gloria de unos pocos, ese día, esa convergencia va a ser desigual; ese día podrían lograr que la Revolución viva una crisis de identidad, desde donde hacerla escorar».

La desigualdad en el discurso se manifiesta en dos aspectos fundamentales que lastran la memoria histórica del Directorio Revolucionario: primero, la escasa presencia de la organización en los estudios de la historia de la Revolución en todos los niveles de la pirámide formativa de la enseñanza; segundo, la sustitución de los espacios y la tergiversación o disminución de la épica revolucionaria del Directorio.

Presencia de la organización en los estudios de la historia de la Revolución

El primer aspecto es el más abarcador, pues el estudio de la historia de la Revolución en el sistema educativo empieza desde la asignación de nombres a las escuelas y centros. Relacionado con ello, se manifiesta un aparataje de influencia visual y cognitiva que incluye fotos del mártir —o del hecho— en los murales y las aulas, conocimiento de su biografía desde el preescolar, trabajos investigativos, convocatoria a concursos, etc.

Para analizar este aspecto sería necesario contar con los nombres de todos los centros de estudio del país. Tal listado no fue posible hallarlo, pero sí uno aproximado —disponible en ECURED: «Instituciones Educativas de Cuba»— del cual se tuvieron en cuenta 660 instituciones. La selección para el análisis incluyó a las provincias que tuvieran la mayoría de sus instituciones docentes presentes en la lista, pues en ciertos casos aparecían provincias con muy pocas escuelas declaradas.

El resultado es revelador: del total de 660 escuelas y centros, 117 nombres (17%), pertenecen a la categoría que denominamos «del siglo XIX»; 178 (26%), a la categoría «M-26-7» y solamente 27 (4%), a la categoría « Directorio Revolucionario». El resto de las denominaciones fueron incluidas en una categoría mayoritaria que llamamos «otros» en la cual se cuentan: internacionalistas, otras organizaciones revolucionarias, figuras o hechos internacionales y personalidades del mundo de la cultura.

Jimenito, otra vez ninguneado

Tales datos pueden aportar varios análisis que no son objeto de este trabajo, pero lo que sí queda claro es que, en lo relativo a nombrar las escuelas y centros educativos, el resguardo, estudio y difusión de la historia del Directorio es seis veces menor que el de la organización que fue su homóloga en el tiempo.

Un segundo aspecto de este primer punto son los programas de la asignatura Historia de Cuba en los distintos niveles de enseñanza. En el libro de texto de noveno grado no llega a cuatro páginas el contenido que menciona, como otras acciones y sucesos, los temas relacionados con el Directorio. Sucede algo similar con el libro de texto de duodécimo grado. Es prácticamente el mismo enfoque e igual cantidad de contenido.

En el caso de la enseñanza universitaria, lo típico es que en un programa de 64 horas ninguna clase se dedique por entero a tratar la historia del Directorio, lo cual es comprensible debido a la necesidad de condensar, en tan poco tiempo, tanto contenido. El mayor problema estriba en que, de una unidad que como mínimo tiene diez horas —que abarcan solamente la etapa comprendida entre el 52 y el 59— nunca se destinan más de dos en total al Directorio.

El alumno vuelve a recibir —con un enfoque más integral que en enseñanzas precedentes— la información relativa a los héroes indiscutibles del Moncada, las etapas de la lucha en la Sierra, el fracaso de la huelga del 9 de abril, el llamado de Fidel a la huelga general, etc. Pero nada se les dice del paro de los Cincos Minutos, ni de las declaraciones de «Ciudad Muerta», no se les habla del triunfo del paro azucarero de diciembre del 55, gracias al respaldo del ya existente Directorio, y, en la mayoría de los casos, los estudiantes siguen creyendo que este se fundó el 24 de febrero de 1956.

En la distribución de contenidos, están justamente incluidos Abel, Renato, el temple de Melba y Haydee, el derroche de coraje de Camilo y Che en su marcha a Las Villas. En cambio, nada de Machadito —ni su posterior calvario— volviendo a entrar a Palacio para rescatar a un miope Juan Pedro; se omiten también la importancia de la colaboración de la columna del Directorio para la toma —junto al Che—, de la zona central, así como la enorme muestra de unidad de esta columna al poner toda su base logística del centro del país en función de socorrer a unos desfallecidos invasores; tampoco existen, en los programas, las mujeres del Directorio.

Directorio-historia

Imagen tomada por el fotógrafo Liborio Noval el 13 de marzo de 1957.

Es usual incluir muchas veces un seminario sobre el Moncada y La Historia me Absolverá, en tanto, el asalto a Palacio no pasa de una mención que, la más de las veces, atribuye falsamente un carácter suicida al hecho. Si conocemos esas lagunas en la manera de abordar la historia del Directorio, podremos comprender la naturalidad con la que, hace un año, transmitiendo desde el antiguo Palacio Presidencial, una periodista manifestó, en un programa de televisión, que esos muchachos habían ido a un suicidio.

El desconocimiento, soslayo y ninguneo de la historia del Directorio está tan enraizado, es tan profundo el daño a la memoria histórica de la organización, que pensamientos como ese son, según mi experiencia de más de veinte años de docencia, la imagen típica con que los estudiantes abandonan las aulas.

Tal ignorancia podría haber sido atenuada con la difusión, a través de editoriales cubanas, de libros relativos al tema; sin embargo, la presencia en los catálogos de dichas instituciones de publicaciones afines al Directorio es ínfima. Una simple ojeada a las librerías del país permite apreciar que no abundan, como regla general, materiales de este tipo.

Sin que sea exhaustivo, entre lo que existe cito algunas memorias, como las de Julio García Oliveras, Enrique Rodríguez Loeches y, más recientemente, las de René Anillo. Vale destacar también la excelente novela Empecinadamente vivos, de Rodolfo Alpízar Castillo, publicada por Letras Cubanas en el 2011 y a libre descarga en internet, que es una historia novelada sobre los hechos de Humbolt 7. Del historiador Newton Briones es Víctima o culpable. La delación de Humbolt 7, interesante libro bajo el sello de Ruth Editorial y a la venta en Amazon.  

No es este un asunto menor. Gran parte del conocimiento histórico se forma a través de lecturas, de modo que las personas asumirán como herencia histórica lo que conocen, y desecharán, o no incorporarán, aquello que ignoran. El paso de los años hace el resto, hasta terminar por desaparecer de la memoria de la nación a hechos y figuras. ¿Acaso ha escuchado la media de los cubanos y cubanas hablar de Mujeres Oposicionistas Unidas?

¿Qué pasará cuando no estemos?

El punto anterior está matizado —aunque no explicado— por un hecho objetivo: el difícil acceso a los archivos del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. El fondo que existe en el Archivo Nacional —la última vez que este articulista acudió a revisarlo fue en el año 2013—, es la minúscula parte de uno mayor que se encuentra ubicado en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, a la cual el acceso es mucho más restringido.

Sustitución de los espacios, tergiversación y disminución de la épica revolucionaria del Directorio

Una etapa muy importante de la memoria histórica es la conservación y restauración de los espacios, con el fin de mantener los referentes que posibilitan codificar la historia en el imaginario social y perpetuar los legados. El Directorio ha sido absorbido, diluido, como parte de un proceso de continuidad y aparentes reconocimientos.

¿Qué significa para la memoria del Directorio que sea Palacio el Museo de la Revolución? Podría parecer un reconocimiento, un homenaje, el usar como símbolo del proceso el lugar donde cayeron tantos asaltantes de esa organización. Pero no lo es, es una sustitución, una homogeneización de la individualidad en el todo. El Directorio apenas está en ese lugar. Cuando uno lo visita, si no cuenta con una guía, puede salir sin haber visto siquiera los orificios de bala. Lo que queda, al recordar, es el conjunto escultórico del Che y Camilo, las camisas y otros objetos de los moncadistas.

La sustitución de espacios no tiene, sin embargo, su peor ejemplo en el Museo de la Revolución. El caso más significativo es la desaparición del parque Zayas para la erección del Memorial del Granma. Literalmente, en ese lugar donde tantos mártires del Directorio cayeron, los símbolos del M-26-7 reemplazaron el espacio físico y la memoria histórica de los hechos. El camión de mudanzas parece ilustrar, como una ironía, la transmutación.

Directorio-Historia

Parque Zayas, actual Memorial del Granma, y del Palacio Presidencial.

Siempre existirán explicaciones alternativas que intenten justificar lo anterior. Podrá apelarse a argumentos que no negarán lo analizado. Como también será posible achacar a la incapacidad de un funcionario sin nombre los sucesos que me fueron referidos por Natalia Bolívar —y publicados por Julio César Guanche en entrevista realizada a esta heroína—, referentes a la colocación, en la antigua Quinta Estación de Policía de Playa, de una tarja que afirmaba que ese lugar había sido asaltado en noviembre de 1958 por comandos del M-26-7, cuando se sabe que fue una acción del Directorio.

La homogeneización y sustitución de los espacios afecta la memoria histórica del Directorio, pues tergiversa y disminuye la épica de la organización, perturbando además la imagen unitaria que siempre proyectó. ¿Acaso conoce la media de los cubanos que las armas que quedaron del asalto a Palacio fueron enviadas a Frank País por la dirección del Directorio para ser subidas a la Sierra? Sé, por mi experiencia docente, que cuando se relatan los refuerzos de armamentos y hombres con los que Frank refuerza y socorre a la guerrilla, no se menciona este aporte.

¿Y la alocución de José Antonio? En los últimos años me he ocupado de preguntarle a mi hija y a mi hermano menor, que viven en provincias diferentes, si les ponen la grabación con sus palabras ante los micrófonos de Radio Reloj. Llevo años recibiendo un «no» por respuesta.

En la memoria popular el Directorio corre el riesgo de desaparecer, de su memoria histórica ya se han eliminado ciertas tradiciones. Indague en las calles qué ocurrió el 30 de julio y por qué es el Día de los Mártires. Pregunte igualmente qué sucedió el 20 de abril. Comprobará —como me ha ocurrido en aulas de tres provincias—, que la mayoría puede identificar y relacionar la primera fecha con acciones del M-26-7, mientras casi ninguno acierta que la segunda es la masacre de Humboldt 7.

El rescate, restauración, resguardo, conservación, estudio y difusión de la historia del Directorio es una necesidad. La historia de la Revolución es incompleta sin ella. La homogenización lacera el discurso histórico y abre una brecha injusta en la comprensión del proceso, lo cual afecta no solo al legado del Directorio, sino a la propia memoria de la nación.

Para contactar con el autor: ariesmcc@gmail.com

36 comentarios

Orl 13 marzo 2021 - 6:25 AM

Me imagino que el Máximo Destrozador se quiso adueñar de todo el mérito.

Samuel 13 marzo 2021 - 6:29 PM

Muy interesante, es muy cierto todo lo que expresa el artículo.

Orl 13 marzo 2021 - 6:33 AM

Súper pero súper interesante. Cubadebate reprodujo hoy un discurso dónde el Supremo dice que conmemora un aniversario del 13 de Marzo, y en todo su discurso jajaja, no se tomó el trabajo de decir ni una sola palabra de aquellos sucesos ni de mencionar nombre alguno. Jajaja. Patético.

Miguel Ángel mesa 13 marzo 2021 - 8:40 PM

El centralismo no es sólo en la economía, en la historia también.

Elizabeth 13 marzo 2021 - 8:44 AM

Excelente Gracias por esto.

Elizabeth 13 marzo 2021 - 8:44 AM

Excelente Gracias por esto.

dario45666 13 marzo 2021 - 10:04 AM

que va a usted a esperar de una Maquinaria que desaparecio las tres Bohemias,edicion del triunfo de la revolucion,que desaparecio hasta el album de postalitas de la revolucion,que desaparecio al Comandante hubert matos,jefe de la columna #2,que oculto al pueblo de cuba el verdadero caracter de una revolucion hecha por gran parte de la sociedad cubana,etc,etc.. ?????

Shyri 13 marzo 2021 - 10:51 AM

Hace muchos años, exactamente en marzo de 1973, conocí casualmente en Madrid a uno de los asaltantes al Palacio Presidencial, su nombre: Luis Goicochea. Era Semana Santa y me había quedado varado allí en tránsito hacia otra capital europea, pues era una misión casi imposible tomar un vuelo a cualquier parte. Coincidimos en el hotel Moderno de la calle Arenal en la Puerta del Sol, más bien en un café cerca del hotel, donde acudí a “cenar” con mi escaso presupuesto de dieta. Me identificó por el acento e iniciamos una conversación amena, me explicó que trabajaba en nuestra Embajada en Madrid, que no ocupaba ningún cargo pero que cooperaba en todo lo que le pidieran que hiciera, como una especie de utility u oficinista, fue muy amable y se brindó para ayudarme en lo que yo necesitara. Allí me enteré que era uno de los miembros del Directorio Revolucionario que había participado en el Asalto al Palacio Presidencial en 1957. Después supe que era el único sobreviviente de los que habían llegado hasta el despacho del tirano. Me quedé siempre con la duda de por qué, a un héroe de nuestra Revolución, lo tenían tan lejos y sin ocupar ninguna responsabilidad, acorde con su trayectoria. Y ya que se ha mencionado, sobre el acceso a la documentación histórica, he oído de las tribulaciones de especialistas e historiadores para tener acceso a los archivos de la etapa revolucionaria, antes y después del triunfo y me preguntó si en alguna parte se ha publicado alguna vez, el listado completo de todos los mártires de la Revolución, que cayeron hasta el día 1 de enero de 1959 y si suman 20,000 como se publicó alguna vez en la revista Bohemia.

Aries M. Cañellas Cabrera 13 marzo 2021 - 3:20 PM

Muy interesante su anécdota SHYRI, en cuanto al listado de los mártires no sé si sea posible a estas alturas hacerlo, de haberse realizado debió haber sido en los primeros 20 años. Si existe yo no lo he visto. Saludos

otrocesar 13 marzo 2021 - 3:31 PM

Huber era Comandante de la columna #9

dario45666 14 marzo 2021 - 9:22 AM

gracias….

Eva 18 marzo 2021 - 10:36 AM

Es excelente este artículo y los comentarios son una gala
Gracias por abordar sucesos desconocidos que brindan una mirada nueva al saber de nuestra historia gloriosa

dario45666 13 marzo 2021 - 10:52 AM

por que no me quita el cartelito…..

Gladys Marel Garcia Perez 13 marzo 2021 - 12:01 PM

Aries me identifico en lo que afirmas en tu artículo
– El Directorio Revolucionario y la historia de la Revolucion – sobre la memoria histórica como espina dorsal de la identidad nacional, que no tiene la burocracia cubana y no les permite, como generación en el poder, respetar y condenar a la pobreza a los veteranos de la Revolucion cubana.
En el contexto del desbalance de las instituciones docentes, por el dogmatismo y sectarismo estalinista cubano, no aparecen tampoco los mártires y hechos de los auténticos y de otras organizaciones insurrectos. Mucho menos el total de las organizaciones femeninas que se organizaron desde 1952

Aries M. Cañellas Cabrera 13 marzo 2021 - 3:24 PM

Gladys, en el listado de las 660 instituciones empleadas no aparece ninguna organización femenina, ni siquiera Mujeres Martianas, lo cual no quiere decir que en las que no vimos no estén. Tampoco aparece ningún auténtico, salvo los que colaboraron con alguna organización, aunque sí hay dos miembros del Ala Izquierda, y uno del Directorio Estudiantil Universitario del 30. Saludos

Frank 13 marzo 2021 - 12:54 PM

Reconozco la tendencia ” ventiseista” que usted refiere, pero es un hecho que el M/26/7 en general acaparó la atención nacional en el año 1958, año decisivo para la Revolución. No discrepo que la historia docente debe ser más abarcadora y realista. También creo que el DR. con larga y meritoria trayectoria en aquélla gesta, sobretodo en la ciudad de La Habana, y que tiene voz oficial en oportunidades ha aprovechado momentos para ” alar los bueyes pa su carreta “. Basta la acción de Palacio, la que se adjudican en totalidad. Y la fundación y desarrollo del Frente de Las Villas. En ambos casos habría que cuestionar seriamente las fuentes del DR.

Aries M. Cañellas Cabrera 13 marzo 2021 - 3:29 PM

Frank, no sé si miente o desconoce, pero en ninguna de las memorias publicadas sobre Palacio, ni en ninguna de las decenas de entrevistas realizadas por mi a exmiembros del Directorio, ni en la novela de Rodolfo Alpizar, se omite la existencia entre los asaltantes de miembros del 26, sobre todo de Pinar del Río, y de miembros de la organización auténtica, de hecho los sobrevivientes han explicado hasta la saciedad, que sin las armas auténticas no hubiese existido en ese momento el ataque.
¿La fundación y desarrollo del Frente de las Villas? Explique sus argumentos porque no me queda claro a qué se refiere.

Frank 14 marzo 2021 - 10:45 AM

Sr. Cañellas, en el caso d entrevistas generalmente los entrevistados son más amplios en sus confesiones. En las comunicaciones públicas, prensa oficial x ejemplo, en el tema d Palacio, sólo he escuchado hablar del DR. Existe cómo un ” manual ” inviolable. El tema del Frente Las Villas, no he leído ninguna versión de miembros q se acoteje con la realidad demostrable. Quizá x ningún miembro del DR fue fundador del mismo, excepto Eloy.
Claro hablo d lo qué ha pasado x mis manos. Si Usted recomienda algo, bienvenido.

Alex Garcia 14 marzo 2021 - 11:31 AM

Aries:Creo que se debe conversar un poco mas antes de decir que alguien desconoce o miente. No dudo de que la novela que menciona o los entrevistados por ud. reconozcan la participacion de otras organizaciones. Lo que si queda claro para un investigador independiente es que esta operacion (Asalto a Palacio) fue concebida, planificada, entrenada y armada por la OA con la participacion activa y decisiva del DR. Organizador: Menelao Mora (ex representante a la Camara por el Partido Autentico); Jefes Militares: Daniel Martin Labrandero, Carlos Gutierrez Menoyo, quien asume el mado a la muerte de Daniel antes del asalto; 2do jefe del Asalto Jose “Ventrecha” Castellanos Valdes, los jefes militares eran espanoles veteranos de guerra cuya asociacion con los Autenticos se remonta a la decada del 40′ y la creacion de La Legion del Caribe. Ocho de los 42 asaltantes del palacio eran miembros del Directorio, los otros 34 eran miembros, o fueron reclutados por la OA aunque muchos de los sobrevivientes antes o despues hayan militado o estado asociados a otras organizaciones revolucionarias. Las armas, de gran calidad por cierto, fueron adquiridas y enviadas por la OA desde los Estados Unidos, recibidas por Daniel Martin que se encargaba del desembalaje, revision y ensamblaje de las mismas (tenia la experiencia y conocimientos para ello) y despues almacenadas por Menelao Mora. Martin Labrandero fue el encargado de concebir el plan de asalto porque durante la Guerra Civil Espanola habia ejecutado la toma de un edificio gubernamental y el resto de los veteranos espanoles creyo que el asalto al palacio era una operacion con caracteristicas similares. Esto es en cuanto al asalto al palacio, la operacion de Radio Reloj, que fue concebida y anadida al plan inicial con posterioridad, segun tengo entendido, fue ejecutada en su totalidad por miembros del DR. Otro buen indicador de la composicion del grupo asaltante del palacio es la edad que tenian en el momento de los hechos, muy pocos en edad “estudiantil”.

A pesar de la honestidad de la inmensa mayoria de los miembros del Directorio, la voz cantante, en cuanto a Historia se refiere y posterior al triunfo de la Revolucion, la llevo siempre Faure Chomon Mediavilla, cuyas mentiras, manipulaciones, omisiones mal intencionadas, tergiversaciones y difamaciones estan mas que documentadas, una de las mas grandes y deshonrosas ha sido la de atribuirse el papel de 2do al mando del Asalto (asi lo refleja ese panfleto abominable que llaman ECURED), posicion que ocupo Jose Castellanos hombre experimentado y de toda confianza de Carlos G. Menoyo, ambos muertos en la operacion. Faure se ha atribuido esta y otras “hazanas” como la creacion del Frente de Las Villas, zona a la que llego, para quedarse, despues de 8 meses de la creacion del frente y una vez pasada la llamada “Ofensiva de Verano de 1958” del ejercito batistiano. El dia 13 de Marzo de 1957 fue un soldado mas y no muy bueno de acuerdo al resto de los sobrevivientes, pero el solo hecho de haber estado alli (en las afueras) le hace acreedor de cierto respeto.

Ud. menciona las armas sobrantes del asalto y nos dice que fueron llevadas a la S. Maestra, esto es parcialmente cierto. Dos lotes de armas, que debieron ser utilizadas por los grupos de apoyo, nunca fueron localizadas por la Dictadura, una parte, como ud. dice, termino en Oriente pero no fueron “enviadas” por el DR. Este lote en particular fue localizado por un miembro del M-26-7, despues del asalto las fuerzas implicadas estaban diezmadas y este hombre enterado de su ubicacion, correctamente, tomo la decision de mover estas armas antes de que fuesen localizadas por las fuerzas represivas. El otro lote de igual importancia, cuya existencia ud. desconocia, fue recuperado por Eloy Gutierrez Menoyo, quien habia participado en labores de apoyo a la operacion y conocia la ubicacion del mismo. Eloy movio este alijo de armas hacia Las Villas y con ellas se fundo el II Frente Nacional.

Cualquier relato sobre el Asalto a Palacio que no incluya el testimonio de Luis Goicochea siempre sera incompleto. Este fue el unico asaltante y sobreviviente que estuvo siempre cerca de la jefatura militar del asalto, estuvo acuartelado con Carlos Gutierrez Menoyo los dias previos, su descripcion del ambiente, las medidas de seguridad tomadas por Carlos previo al asalto, los pequenos detalles de la convivencia de los asaltantes son insustituibles, el momento en que se le anuncia a los acuartelados el objetivo de la mision y lo ocurrido despues del anuncio. Viajo junto a Carlos en el mismo auto hacia Palacio y era parte (unico sobreviviente) del reducido comando encargado de subir hasta la oficina de Batista y ejecutarlo. Su descripcion del ataque, la retirada, la muerte de los 2 jefes militares de la operacion. ocurrida ante sus ojos, los detalles tragicomicos de su huida por las calles de la H. Vieja con las ropas empapadas de la sangre de Carlos Gutierrez Menoyo son imprescindibles para entender a cabalidad lo que ocurrio alli. Desgraciadamente los historiadores oficiales nunca documentaron su descripcion de los hechos, a pesar de ser el hombre que mas lejos llego ese dia y vivio para contarlo, jamas lo vimos ante las camaras de la “television, radio o periodicos revolucionarios”. He leido que un estudiante de periodismo lo entrevisto, como parte de un trabajo escolar, poco antes de morir en su casa de La Habana en 1991, las cintas de la entrevista fueron entregadas a la Facultad de Periodismo y desconozco que habra ocurrido con ellas. Su hijo, de igual nombre y quizas la persona viva que pueda darnos un relato lo mas fiel posible, asi como algunos de sus amigos y companeros mas cercanos de lucha del llano y el II Frente Nacional todavia estan por ahi, rescatar y publicar esos tetimonios, antes de que sea demasiado tarde, seria de gran valor.

En resumen, el mensaje fundamental de este trabajo, como yo lo entiendo, que es el de no dejar que se diluya el rol jugado por muchos hombres y organizaciones en lo ocurrido entonces, es fundamental. El autor merece todo el apoyo que pueda brindarsele para ello, cuenta con el mio si lo necesitase.

Eva 18 marzo 2021 - 10:39 AM

Agradecida con toda el alma de este recuento histórico, triste que no esté al alcance de todos

Frank 13 marzo 2021 - 12:54 PM

Reconozco la tendencia ” ventiseista” que usted refiere, pero es un hecho que el M/26/7 en general acaparó la atención nacional en el año 1958, año decisivo para la Revolución. No discrepo que la historia docente debe ser más abarcadora y realista. También creo que el DR. con larga y meritoria trayectoria en aquélla gesta, sobretodo en la ciudad de La Habana, y que tiene voz oficial en oportunidades ha aprovechado momentos para ” alar los bueyes pa su carreta “. Basta la acción de Palacio, la que se adjudican en totalidad. Y la fundación y desarrollo del Frente de Las Villas. En ambos casos habría que cuestionar seriamente las fuentes del DR.

Frank 13 marzo 2021 - 3:00 PM

Aclaración a Shyri. Luis Goicoechea único sobreviviente q llegó a la oficina de Batista, NO era miembro del DR.

Shyri 13 marzo 2021 - 7:45 PM

Gracias a Frank por la aclaración. Eso da la medida de mi desconocimiento, no soy el único, de parte de nuestra historia, y la poca divulgación de hechos históricos importantes. No fue que él me lo dijera, sino que yo lo asumí así por mi ignorancia. Hay hechos de los que no se habla mucho, por ejemplo, el robo de las armas de la base de San Antonio, el intento de suicidio del Tte. Aquiles Chinea en el despacho en Ciudad Libertad, en la oficina al lado de la de Fidel, de quién tengo entendido era ayudante. Las declaraciones ríspidas del Cmdte. Fauré Chomón desde el Palacio Presidencial. Tampoco se habla mucho del juicio a “Marquitos” por su delación y posterior asesinato de los jóvenes revolucionarios en la calle Humboldt Nr. 7 por parte de los sicarios del dictador.

Frank 14 marzo 2021 - 11:41 AM

Shyri, deduje q Luis no se lo había dicho, era gran amigo d mi familia. Sobre las armas, tampoco he leído nada, pero debe existir. Pero repercutió, basta leer el discurso d Fidel el 8/1/59, está en Internet. Del asunto de Chinea hay un escrito del Cte. Armando Fleites en “cartas a Ofelia”. Desconozco d que discurso de Faure habla. Del caso Marquitos, hay un libro interesante d Newton Briones.

Shyri 14 marzo 2021 - 4:53 PM

No se trata de un discurso del Cmdte. Faure Chomón, si no de unas declaraciones que hizo sobre Fidel Castro dónde lo comparaba con el tirano Batista y que nuevamente llegaban órdenes desde Columbia. Esto lo denunció publicamente Fidel Castro el día 9 de enero en el programa «Ante la prensa» en CMQ-TV donde fustigó duramente la actitud de Chomón.
Puede leerlo en el siguiente enlace:

http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/comparecencia-del-doctor-fidel-castro-ruz-comandante-en-jefe-del-ejercito-rebelde-y-primer

Observador 2021 13 marzo 2021 - 1:54 PM

Este artículo toma un tema interesante, que en otras circunstancias permitirá rescatar la verdad aunque sus principales protagonistas ya no estén entre nosotros. Un artículo que se agradece y se admira en su propósito.

La auténtica y lógica diversidad de tendencias ideológicas en ese heroico Directorio cobijadas y unidas en el empeño de derrocar la dictadura batistiana era la mejor expresión y el mejor augurio para el futuro democrático del pais. A la vez era un peligro para ese proyecto fraguado en las lejanas montañas orientales, imposibilitado desde alla de detener su ascendencia en la principal ciudad del pais por el creciente martirilogio que aportaba y su inclaudicable disposición de frontal enfrentamiento a las fuerzas represivas.
Los ataques velados, las traiciones solapadas y una ofensiva por aminorar su influencia fueron in crescendo. No olvidar el camión de armas y refuerzos que el M-26 habia comprometido para el ataque a Palacio y nunca llegó al lugar, los sucesos del Tren Blindado en Santa Clara (convenida su rendición por el Directorio e irrespetada por el Ejército Rebelde que lo atacó a mansalva), la exigencia a que se subordinaran los frentes del Escambray al mando de las columnas y guerrillas del M-26, entre otras, y que apenas se mencionan en la historiógrafia oficial. La que tampoco habla mucho de los tempranos fusilamientos de miembros destacados de ese Directorio que a pesar de su participación en la lucha contra Batista ni se les sometió a un juicio justo a partir de las desaveniencias y enfrentamientos por oponerse al curso que aceleradamente tomaban los acontecimientos.

Solo el apoyo que una parte de los miembros de ese Directorio mantuvo al proceso revolucionario (a pesar de las limitaciones que se les impusieron y de esos hechos alevosos) permitió mantener una imagen pública de unidad, que esa historiografia sumisa se ha encargado de destacar y sublimar.

La historia la podrán durante un tiempo escribir los vencedores y sus adlateres. Pero la verdad, aunque tarde y herida, siempre reluce y se impone. Con sus glorias y sus defectos, la historia del Directorio, heroica y viril, cuando la nación vuelva ser digna, será conocida por los cubanos que nunca merecieron ignorarla.

Frank 13 marzo 2021 - 4:26 PM

La realidad contrapesa las versiones. ¿ Quien organizó el asalto.? Menelao Mora, Auténtico. ¿ Quienes aportaron armas y logística? Auténticos. ¿ Quiénes dirigieron el comando.? Carlos Gutiérrez Menoyo y Jose Castellano, veteranos d la guerra civil española. ¿ Cuántos miembros del DR. aparecen en el martirologio.? 1/3.
Esto NO quita mérito a la heroica participación del DR. pero, ¿ fue una acción del directorio o una coalición?
Nota: Faure No entró al Palacio Presidencial. No es testigo presencial.

Sofia. 13 marzo 2021 - 4:47 PM

Gracias al profe Castellanos por su artículo de reflexión informativa.
La historia es como un tren , muchos viajaran y dejaran un vacio,
otros pasaran desapercividos y otros…. Al paso de los años los sitios
de acciones impactantes, quedaran borrados o escondidos detrás
del musgo y el hollin. HACE TIEMPO no leo sobre el dr. Rene Cirilo Vallejo Ortiz Hombre desprendido, no vaciló en abandonar bienes y comodidades para incorporarse a las filas revolucionarias y marchar como médico y como combatiente a la Sierra Maestra”y ( como internacionalista.)
Tampoco sobre el francés el capitán Dr. Lavandeyra.

Eva 13 marzo 2021 - 5:01 PM

En la vida , en la guerra todo vale, pero la historia no se puede anular, a menos que se logre cómo está demostrado en este escrito aquí y como muchos historiadores vienen acusando dentro del País hace tiempo y lo he presenciado en consejos científicos sobre la obra y la vida de José Martí, por solo citar un ejemplo -mencionó el modo en que se imparte su enseñanza ocultando hechos de enorme relevancia. Pueden ocultar, ningunear la vida y los hechos de grandes cubanos, por un tiempo prudencial hasta que quienes la intentan y lo hacen mueran y como piedra al fin o cenizas poco les importe el destino de sus ocultaciones. El karma y, o, la verdad al fin hacen lo suyo. Que triste vida la de un hombre que puede cargar con tanta culpa y con tan miserable existencia y conciencia!
No por gusto terminan dando discursos de 5 y 6 horas de cómo usar una olla eléctrica para hacer frijoles negros!
Hace poco he leído algo que me envió un amigo y no he podido verificar por la situación de confinamiento
No es nuevo para mi llegar buscando artículos que me recomiendan verificar amigos que me dicen lo ciega que he estado al punto de juzgarme bruta…

Aquí comparto uno
Angel Vento
Después del traicionero golpe de Estado del 10 de marzo, que interrumpió el normal proceso democrático de la nación, el pueblo cubano se ha opuesto a la tiranía con heroísmo y determinación. Todas y cada una de las formas de desafío se han utilizado en estos seis años sangrientos, y todos los sectores de Cuba se han opuesto patrióticamente a la dictadura de Fulgencio Batista. El pueblo cubano, en su lucha por la libertad, ha derramado mucha sangre demostrando que tiene un amor eterno por la libertad.
Desde los lejanos días de desfiles y manifestaciones estudiantiles, cuando cayeron los primeros mártires, hasta las recientes batallas, como la de Santo Domingo en la provincia de Oriente, en la que la dictadura sufrió una aplastante derrota, dejando en el campo de batalla su muertos, heridos y una gran cantidad de equipo, se ha derramado mucha sangre y se han realizado numerosos esfuerzos para liberar a la patria esclavizada. Huelgas laborales, tres conspiraciones militares y valientes protestas de todas las instituciones cívicas han contribuido a la heroica lucha armada en Santiago, Matanzas, La Habana, Cienfuegos y Sagua la Grande. En las ciudades el sabotaje y otras tácticas revolucionarias han puesto a prueba el espíritu indomable de una generación fiel a las inmortales palabras de nuestro himno nacional: “¡Morir por la patria es vivir!”
La rebelión se ha extendido por toda la nación. En las montañas se han creado nuevos frentes de batalla; en el llano, columnas guerrilleras hostigan constantemente al enemigo. Hoy miles de soldados, en la mayor ofensiva de Batista hasta la fecha, se enfrentan a valientes rebeldes que defienden, centímetro a centímetro, el territorio libre de la Sierra Maestra. Un tercio de la provincia de Oriente está bajo el control de la columna guerrillera número 6. En los llanos, la columna guerrillera número 2 está combatiendo en toda la zona entre Manzanillo y Nuevitas. En la región central de Santa Clara, el Directorio Revolucionario ha estado luchando con valentía. Ha habido batallas en las montañas del Escambray y sus alrededores. Los miembros del Partido Revolucionario Cubano y del Movimiento 26 de Julio también han estado combatiendo en esta región. En Cienfuegos y Yaguajay, la guerrilla revolucionaria está luchando duro. Pequeñas fuerzas guerrilleras están operando en Matanzas y Pinar del Río. En cada rincón de Cuba se desarrolla una lucha a muerte entre la libertad y la dictadura. En el extranjero, muchos exiliados están ayudando en el esfuerzo por liberar a la patria.
Conscientes de que la articulación de esfuerzos humanos, recursos, fuerzas cívicas, de sectores políticos y revolucionarios de la oposición, incluidos civiles, militares, trabajadores, estudiantes, profesionales, empresarios y ciudadanos en general, es necesaria para derrocar a la dictadura mediante un esfuerzo supremo. , prometemos nuestros esfuerzos unidos. Acordamos crear una gran coalición cívica revolucionaria, integrada por todos los sectores de Cuba. Prometemos nuestros mejores y patrióticos esfuerzos en ese objetivo porque unidos derrocaremos la criminal dictadura de Fulgencio Batista y daremos a Cuba la paz, devolviendo la democracia al pueblo, las dos bendiciones que pueden llevar a nuestro pueblo hacia un mayor progreso, desarrollo y libertad. Somos conscientes de la necesidad de actuar de manera unida. Nuestros conciudadanos lo exigen.
Esta unidad de las fuerzas de oposición cubanas se fundamenta en tres puntos principales:
1. Adopción de una estrategia común para derrotar a la dictadura mediante la insurrección armada, reforzando – lo antes posible – todos los frentes y armando a los miles de cubanos dispuestos a luchar por la libertad. La movilización popular de todas las fuerzas laborales, cívicas, profesionales y económicas, culminando con una gran huelga general en el frente civil; mientras que, en el frente militar, la acción se coordinará en todo el país. De esta determinación común, Cuba saldrá libre, y el doloroso derramamiento de sangre llegará a su fin. La victoria será nuestra en cualquier caso, pero se retrasará si nuestras actividades no están coordinadas.
2. Guiando a nuestra nación, después de la caída del tirano, a un estado de cosas normal, se formará un breve gobierno provisional para establecer plenos derechos constitucionales y democráticos.
3. Se conformará un programa mínimo de gobierno para garantizar el castigo de los culpables de delitos, derechos de los trabajadores, cumplimiento de acuerdos internacionales, orden público, paz, libertad, así como el progreso económico, social y político de la Pueblo cubano.
Pedimos al gobierno de los Estados Unidos de América que cese toda ayuda militar y de otro tipo al dictador, y también reafirmemos nuestra defensa de nuestra soberanía nacional y la tradición republicana no militar de Cuba.
A nuestros soldados les decimos que ha llegado el momento de negar su apoyo a la tiranía. Confiamos en ellos porque sabemos que hay hombres decentes en las fuerzas armadas. En el pasado, cientos de oficiales y soldados han pagado con su vida el encarcelamiento, el exilio o la jubilación del servicio activo debido a su amor por la libertad, y debe haber muchos otros que sientan lo mismo. Esta no es una guerra contra las fuerzas armadas de la República pero contra Batista, único obstáculo para la paz deseada y necesaria por todos los cubanos, civiles y militares. Exhortamos a trabajadores, estudiantes, profesionales, empresarios, azucareros, agricultores y cubanos de todas las religiones, ideologías y razas a sumarse a este movimiento de liberación que derrocará la infame tiranía que ha empapado de sangre nuestra tierra, diezmado nuestros mejores recursos humanos, arruinó nuestra economía, destruyó nuestras instituciones republicanas e interrumpió la evolución constitucional y democrática de nuestro país, provocando así una sangrienta guerra civil que llegará a un final triunfal sólo con una revolución respaldada por todo el pueblo.
Ha llegado la hora en que la inteligencia, el patriotismo, el coraje y las virtudes cívicas de nuestros hombres y mujeres, especialmente de aquellos que sienten profundamente el destino histórico de nuestra nación, su derecho a ser libres y a adoptar la forma de vida democrática, desaparecerán. salvar a la patria oprimida. Nuestro gran futuro está asegurado por nuestra historia y nuestros recursos naturales y la capacidad de sacrificio de las personas. Hacemos un llamado a todas las organizaciones revolucionarias y a las fuerzas cívicas y políticas de nuestra nación para que apoyen esta declaración de unidad. Posteriormente, lo antes posible, realizaremos una reunión con cada representante delegado para discutir y aprobar todos los puntos de nuestro compromiso.
Fidel Castro (Movimiento 26 de julio)
Carlos Prío Socarrás (Organización Auténtica)
Enrique Rodríguez Loeches (Directorio Revolucionario)
Justo Carrillo (Agrupación Montecristi)
Manuel A. de Varona (Partido Revolucionario Cubano Insurreccional)
Angel Santos (Resistencia Cívica)
Lincoln Rodón (Partido Demócrata Independiente)
David Salvador, Angel Cofiño, Pascasio Linares, Lauro Blanco, José M. Aguilera (Unidad Obrera)
José Puente, Omar Fernández (FEU)
Dr. José Miró Cardona (Coordinador General).

Eva 13 marzo 2021 - 6:48 PM

Acerca de ECURED No hay dudas que hasta parientes legales quita de las biografías así que por qué no dudar de hechos históricos omitidos?
Esto que comparto a continuación es de Julio Cezar Guanche, tomado del Facebook de Gustavo Arcos
Utopía Revolucionaria – Cuba
Lo que hace Ecured viola la Constitución de la República de Cuba: “ARTÍCULO 97. Se reconoce el derecho de toda persona de acceder a sus datos personales en registros, archivos u otras bases de datos e información de carácter público, así como a interesar su no divulgación y obtener su debida corrección, rectificación, modificación, actualización o cancelación. El uso y tratamiento de estos datos se realiza de conformidad con lo establecido en la ley.”
Es sabido que la ley de protección de derechos ha sido pospuesta más allá de lo que estaba previsto en el calendario constitucional, pero la Constitución sigue siendo la ley de leyes vigente.
Este tipo de prácticas son completamente contrarias a la letra y al espíritu de la Constitución que blasonan defender quienes siguen este tipo de prácticas. Esas personas tienen derecho a sus opiniones, no a los datos de la realidad. Impedir corregirlos es violatorio de derechos. Poner en circulación en espacios estatales opiniones construidas con esos métodos es difamar.
Lo que hace Ecured no es solo una violacion ética. Es un abuso malintencionado de recursos públicos. Los que hacen este tipo de “campañas ideológicas” dicen ser fervientes críticos del neoliberalismo, pero no vacilan un solo segundo en privatizar lo público —en Cuba— a su estricta conveniencia, como hace el neoliberalismo al que dicen criticar.
Todo esto cansa. Pero cansa más la mentira, la impunidad, la deshonestidad. El que se quiera creer estas cosas, y apoyar estos métodos, que lo haga. Debe saber que solo habla de sí mismo, no de quien critica. Debe saber que está apoyando la intención de privatizar la nación cubana, en la medida en que privatiza la posibilidad de hablar en espacios públicos, en exclusiva, sobre sus ciudadanos.
Lo que refleja ese tipo de prácticas no es el país que podemos tener. Menos, al que podemos aspirar. Ahora mismo son muchas las personas que pasan por situaciones parecidas, en la que el “periodismo” sustituye al Derecho, en que se miente a mansalva sobre personas sin concedérsele jamás derecho alguno de rectificación o réplica.
Vivimos tiempos muy difíciles, en Cuba y en el mundo. Estas maneras solo empeoran las posibilidades que tenemos de enfrentar con los mejores modos de los que somos capaces los muchos problemas que afrontamos.
Estas prácticas causan daño a la credibilidad de las personas que lo hacen —pero ese es su problema—, y sobre todo, causan un daño acaso irreparable a posibilidades que nos interesan a muchos en y sobre Cuba: defender la decencia, el civismo, el Derecho como lenguaje de la justicia, la calidad del discurso público, la confianza en las instituciones estatales, etcétera.
Causan daño al país al que muchos aspiramos y que estamos convencidos que podemos lograr.
Seguiré trabajando. Yo vivo de trabajar, y además me gusta mucho lo que hago. Esa ficha que se “esmera” con tanto detalle en esos párrafos que he mencionado, omite que fui por más tiempo miembro del Secretariado Nacional de la FEU en Cuba que de cualquier otro de los espacios que menciona esa ficha. También omite que fui “cuadro destacado del Estado Cubano” trabajando en el Instituto Cubano del Libro. Trabajé mucho en todos esos lados, y conservo con orgullo la memoria de lo que hice en esos lugares. Prefieren omitirlo, porque necesitan mentir. Pero mi biografía es mía y no pretendo contemplar en calma el crimen que es pretender rescribirla a voluntad siguiendo esos modos.
Pido perdón por ocupar el tiempo de quienes lean estas palabras, por un asunto que parece personal. No creo que lo sea. El empeño sostenido de privatizar la nación a favor de un muy pequeño grupo político nacional, cuya “ética pública” se muestra a cabalidad en este tipo de procedimientos, es un asunto que nos debería concernir a todos.”

Charlie 14 marzo 2021 - 11:32 AM

Muy interesante artículo.No soy historiador, pero me interesa mucho la historia de mi Patria.Leo el artículo y observo que se hacen rectificaciones , se debate seriamente, se aportan saberes , de personas informadas como Frank, y pienso que es muy bueno.Solo el hecho de debatirse ya lo es , y es un mérito indiscutible de sitios como este.
En mi opinión personal, siempre me ha llamado la atención, que el título más recurrente para llamar el proceso ocurrido en Cuba a partir del 26 de julio de 1953 , es “revolución de obreros y campesinos” , obviando en este caso una componente fundamental del mismo, que era la clase media urbana, representada por el comercio , los intelectuales, los profesionales de todo tipo, incluyendo políticos, religiosos ect.
Se ha tradado siempre de englobar todos los antes mencionados , con el peyorativo calificativo de ” pequeño burgueses” obviamente el papel importante que tuvieron en esas luchas.Sobre todo la urbana, tan peligrosa y arriesgada o más , que la lucha en la montaña.
Con ver la popular película Clandestinos , o la menos difundida Fangio, cualquiera puede darse cuenta de esto.
Gracias por permitirme expresar

Alex Garcia 14 marzo 2021 - 11:51 AM

Tiene razon Charlie. La realidad es que no fue una Revolucion de Obreros y Campesinos como tampoco es cierto que los objetivos declarados fundamentales de la misma, hasta el 31 de Diciembre de 1958 fuesen mucho mas alla de la restauracion del orden constitucional, creo que lo mas radical que se planteaba hasta la fecha era la necesidad de Reformas Agraria (la de Sori Marin) y Urbana. La contribucion de ambas clases fue importante pero nunca fueron protagonistas, una revision de la composicion del liderazgo, en el sentido mas amplio o mas estrecho, lo demuestra.

Sin nombre - La Joven Cuba 19 marzo 2021 - 6:47 AM

[…] La memoria histórica del Directorio Revolucionario 13 de Marzo […]

Robert 22 marzo 2021 - 7:38 PM

Me pregunto: Que hubiera pasado si aquellos jóvenes del Directorio Revolucionario , de los Auténticos, etc hubieran logrado su objetivo y tomado el Palacio Presidencial, ajusticiando al tirano Fulgencio Batista y se hubiera consolidado el golpe de estado?

Que hubiera hecho Fidel desde la sierra?

Se habría aliado a los jóvenes del Directorio y a los Auténticos?

Se habría conformado sin el control del país?

Eva 22 marzo 2021 - 10:10 PM

No lo creo Robert , demasiada egolatría como para no ser el único , el indiscutible. La situación de Cuba lo refleja.
A veces hasta he llegado a creer que Batista sabía y así. IMO no lo mato en 1953, se fue cómodo a vivir donde quiso. Nada de huidas ni escape.
Es un pensamiento a lo ligero pero es el mío

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo