Elegir, seleccionar, escoger: Tomar algunos elementos de un conjunto mayor, a partir de determinados criterios de valor (elegir un aguacate para la ensalada, un hotel para las vacaciones, un presidente para el país, entre varios posibles).
En Cuba impera el sistema de elecciones presidenciales indirectas. Elección presidencial indirecta es aquella en la cual el jefe de Estado es elegido por el parlamento a partir de una candidatura con varias propuestas (cuando menos dos) presentadas por los partidos políticos u otras fuerzas sociales representados en el parlamento. Por más que muchos preferimos la elección directa del presidente, la indirecta es un modelo tan válido y respetable como otro cualquiera.
La elección del presidente la vía indirecta en Cuba aparece a partir de la Constitución de 1976. Como nunca se ha realizado un referéndum para preguntar a la ciudadanía cuál modelo prefiere, por el momento debemos conformarnos con el que los propios gobernantes han impuesto. No suena muy democrático que digamos, pero vamos andando.
La oportunidad para que los ciudadanos se pronunciaran al respecto, y tal vez ganáramos el derecho a la elección directa, existió. Fue la discusión del anteproyecto constitucional. Pero se desperdició, entre otros muchos factores, porque:
a) una gran cantidad de personas (incluidos académicos) consideró más interesante romper lanzas contra la posibilidad del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, que defender sus derechos como ciudadanos, incluido el de decidir sobre la forma de elección de quienes dirijan el país;
b) una parte importante de la intelectualidad cubana vio cercenada su posibilidad de participar como gremio en los debates, por la negativa de la anterior directiva de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que acusó de elitistas y divisionistas a quienes pretendieron discutir con sus pares propuestas serias, bien meditadas y que abarcaban prácticamente todo el articulado del anteproyecto.
En una evidente falta de conciencia cívica, muchos ciudadanos (algunos bastante cultos), sin ver la gravedad de sus actos, se dejaron enredar en la malla de la discusión de un artículo que pareciera haber estado en el texto solo para desviar la mirada de asuntos de máxima gravedad, como el propio sistema de elección presidencial, los derechos de los ciudadanos cubanos residentes en el exterior (entre ellos el de estar representado en el parlamento), el derecho a la libre expresión de las ideas en los medios de difusión, la pena de muerte, e incluso el derecho de los ciudadanos a presentar mociones a la Asamblea Nacional, que de diez mil firmas como condición para ser aceptadas, como planteaba la Constitución de 1976, pasó a 50 mil, cifra imposible de alcanzar si no es con el apoyo del gobierno.
¿Y si el gobierno no está de acuerdo con la moción? Nadie se lo preguntó.
A pocos interesaron esos elementos medulares de la Constitución. Entonces, ¿por qué asombrarse ahora de lo que va a ocurrir el diez de octubre?
Esa novedosísima forma de elección del presidente y los demás cargos sin previa elección popular de quienes han de elegirlos, forma que solo entienden los encargados de defenderla en los medios de difusión, es resultado de muchos factores, pero también es consecuencia de la falta de conciencia ciudadana que nos asfixia y de la cual fue muestra el proceso de discusión del proyecto de Constitución.
Tal vez esté equivocado, pero es lo que pienso, y lo expreso; ojalá alguien pueda, con argumentos, no con consignas de un color o del otro, hacerme cambiar de criterio. Lo agradecería.
Retomo la idea de lo que ocurrirá el próximo diez de octubre:
En todo sistema de elecciones indirectas, primero se ha de elegir (ELEGIR, ver la definición del primer párrafo, no es tomar tres de tres, ni dos de dos, como se hace en Cuba en contra del sentido común) un nuevo parlamento, y a continuación este parlamento ELEGIDO (es decir, seleccionado por los electores sobre la base de una candidatura en la cual aparece un número mayor de candidatos que el número de escaños a ocupar) deberá elegir entonces, entre VARIOS CANDIDATOS (al menos dos) al presidente. Así sucesivamente con los demás cargos.
Como en Cuba hay un régimen unipartidista, para que haya ELECCIÓN es de suponer que se presente un candidato por el partido gobernante, más un número equis propuestos por las organizaciones sociales representadas en la Asamblea Nacional. Vista la posibilidad de alianzas entre organizaciones, podría considerarse la cantidad de no menos de tres candidatos para presidente el próximo 10 de octubre, de modo que los diputados elijan, entre ellos, aquel que proponga un programa de gobierno más atractivo.
Si lo que se pretende es mostrar al mundo que en Cuba hay un sistema democrático diferente, pero no por ello menos democrático, esa sería una opción, aunque las hay mejores. Si lo que se procura es cualquier otra cosa, podrían habernos ahorrado el espectáculo.
Por la ceniza en los ojos del artículo sobre el matrimonio, casi nadie pudo ver que en el proyecto de Constitución estaban dos disposiciones especiales, la primera de las cuales declaraba: “Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular de la IX Legislatura se mantienen en sus cargos hasta tanto concluya su mandato”. Es decir: Algo tan importante como la posibilidad de elegir a quienes elegirían a su vez a nuestros gobernantes durante los próximos cinco años quedó excluido como derecho ciudadano, y millones de personas estuvieron de acuerdo. De modo que lo que ocurra el 10 de octubre está refrendado por la nueva Constitución, y quienes no se opusieron a ella, la mayoría de los ciudadanos, le dieron su aprobación. Repito: No hay de qué asombrarse.
Eso sí: Los homófobos están felices, pues se eliminó la posibilidad constitucional de que haya matrimonio entre personas del mismo sexo, lo cual para ellos es más importante que elegir al presidente de la república o la pena de muerte.
Los sectores retrógrados dentro de las denominaciones religiosas (por suerte no son todas), están felices también, pues se les permitió hacer campaña libremente, sin interferencia policial, incluso cuando sus acciones atentaban contra el normal desarrollo de la niñez. Midieron fuerzas y vieron que les fue bien. La pena de muerte no era importante para ellos, no hicieron campaña al respecto. En el horizonte ya vislumbran otras batallas que ganar, como la lucha contra el aborto. ¿Exagero? Ya veremos.
¿Y las libertades cívicas? Esas, por lo visto, a pocos interesan. Y si a pocos interesan, repito: No hay que asombrarse por lo que ocurrirá el 10 de octubre. Es lo que nos ganamos.
24 comentarios
Caramba, que no solo se dan milagros, cuando, “por haber tenido la suerte de que se apareció la virgen”, al decir del gallego confundido milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc), sino también, cuando se puede leer un excelente post como este de Rodolfo Alpízar, todo se puede resumir como bien dice el autor … “¿Y las libertades cívicas? Esas, por lo visto, a pocos interesan. Y si a pocos interesan, repito: No hay que asombrarse por lo que ocurrirá el 10 de octubre. Es lo que nos ganamos.” … Aprovecho el clavo caliente y se lo pego al también buen escritor, pero tan confundido como el gaito Calvet, Yassel, Uds tienen lo que se han ganado! No es culpa ni de Alpha y mucho menos Omega!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
¿Las libertades cívicas? Pues la verdad es que es un tema interesante y ya desde hace mucho, he comentado en este blog, que soy partidario de las libertades ciudadanas conocidas como libertad de reunión, de expresión, de asociación y naturalmente en Cuba como en Israel, por mentar un país cualquiera. Lo que pasa es que Cuba sufre un anomalía en su soberanía nacional, porque un país malvado se la quiere fagocitar o al menos joderla por todas partes. Esa anomalía, que año tras año denuncia la Asamblea General de NNUU, hace que, como en todas partes, esas libertades cívicas sufran determinadas restricciones, que inicialmente en 1959 no estaba previsto tuvieran que darse. Es la historia de una agresión, que naturalmente, las hipócritas democracias burguesas, imperialistas, populistas, fascistas, sionistas no quieren reconocer y mientras Israel, vive una democracia que respeta las libertades cívicas (del pueblo judío), lleva años jodiendo las libertades cívicas y el resto de derechos humanos, haciendo lo que todo el mundo sabe que hacen con el pueblo palestino y el apoyo incondicional de otros “demócratas”. Así las cosas, hay que empezar la partida de cero y poner esas libertades cívicas no a palo seco sino en contexto. En la metáfora de Cuba, como una plaza sitiada, determinados derechos ciudadanos están restringidos, como lo están en cualquier país, cuando se suspenden determinados derechos.
En España, es muy fácil lesionar los derechos ciudadanos de mucha gente: basta con acusarlos de cosas inexistentes, por ejemplo el delito de rebelión, meter a la gente en la cárcel provisionalmente en espera de juicio y sentencia… y así dos ciudadanos, líderes de organizaciones pacíficas, como son la ANC y Òmnium, los Jordis. llevan dos años encerrados y naturalmente privados de sus libertades cívicas….pero….¡no pasa nada; las democracias burguesas son así¡
Respecto a eso de “Uds tienen lo que se han ganado!, esta vez te doy la razón, el pueblo cubano se ha ganado a pulso, lo que a mitad del siglo pasado, millones de personas clamaban en actos de solidaridad con Cuba… ¡Viva Cuba Libre¡ (Aquí vendría justificar por qué Cuba es un país libre, es decir, su suelo, sus riquezas, su cultura, no es de empresas extranjeras, es un país soberano, lleva sesenta años sin vivir cosas como las que cuenta ¡ahora¡ Vargas Llosa en su nuevo libro, donde parece que ¡ahora’ ha descubierto el papel de EEUU, la CIA y Cia… en “el golpe de Estado en Guatemala a mediados de los años 1950, que marcó el devenir de la región por décadas.” ¡Qué risa….¡
Cuba vive fuera del dominio de “la mano peluda” desde 1959, por lo tanto, su mayor derecho ciudadano, la libertad y la soberanía del pueblo, está garantizada, guste más o menos, los procedimientos electorales, la ley electoral, etc.
Jorge como siempre, empieza bien, pero mete al Embargo en el medio y se va con la de trapo …
Señor, una cosa no viene con la otra, es solo una contante justificación del gobierno para no permitir las libertades cívicas.
A ver si te seguimos: los Estados Unidos son malos, malísimos … por tanto las libertades de los cubanos quedan en suspenso.
Es decir, le pegas a tu mujer porque te trata mal el vecino.
Jorge Fernando Finge: “En España, es muy fácil lesionar los derechos ciudadanos de mucha gente: basta con acusarlos de cosas inexistentes, por ejemplo el delito de rebelión, meter a la gente en la cárcel provisionalmente en espera de juicio y sentencia”.
Le invito a leer el Código Penal de Cuba y la Ley de Procedimiento Penal? Si algún día lo hace, lléguese que puede incluso que hablemos de “cosas inexistentes”.
Si las democracias son como dice usted, y yo no lo dudo, que quedará para los regímenes autoritarios sean de derecho o de izquierda. Suceda donde sucedan esas arbitrariedades, abusos, violaciones de derecho recibirán mi condena. Sea en Cuba, España, EUA o en el Vaticano.
Y le digo algo con la franqueza de siempre: apoyar la restricciones de los derechos civiles, políticos y económicos, solo se justifica ante circunstancias previstas en ley y no ha sido el caso de Cuba. Esas restricciones están dadas por aspectos que ya expliqué. La defensa que usted hace de esas restricciones responde a su posicionamiento ideológico: si lo hace Cuba está bien, si lo hizo Franco lo hace hoy Lenin Moreno está mal, porque estos últimos son derechas. Las preferencias ideológicas terminan inclinando siempre la balanza. Es casi inevitable que no valoremos o justificamos las cosas prescindiendo del lente ideológico. Pero le digo, las franquistas, los regímenes de seguridad nacional en América del Sur, los Somoza en Nicaragua, Trujillo en RD, todos tenían sus motivos para restringir los derechos cívivos y políticos, y para ellos y sus apoyadores eran motivos lógicos y justos.
Es por eso que al menos yo, evito los relativismos y hacer evaluaciones a partir de preferencias ideológicas.
No me apetece nada dedicar unos minutos a perder el tiempo, pero al menos que quedes escrito que es intelectualmente una barbaridad tratar de poner en igualdad, regímenes asesinos como el de Franco, Somoza, etc con la Cuba que surge de la Revolución de mitad del siglo XX. Para nada es una preferencia ideológica, estamos hablando de cómo unos dictadores asesinos han restringido derechos cívicos frente a sus propios pueblos, situación que nada tiene que ver con Cuba, como nada tiene que ver el uso de la palabra socialismo por parte del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el partido nazi, con el uso de la misma palabra, socialismo, por parte de partidos de izquierda como el Partido Socialista Unificado de Cataluña, PSUC, comunista, o el Partido Socialista italiano, etc…
La Historia no juzgará igual a regímenes como la España de Franco, el Chile de Pinochet, etc.. respecto a sus violaciones sistemáticas de los más elementales derechos humanos, con sistemas políticos como la Cuba de la Revolución, la Cuba posterior a 1959, que ciertamente restringe libertades ante una situación geopolítica que sufre: el acoso criminal de una nación con vocación de gendarme anticomunista, materializado en un embargo económico, unas sanciones contrarias al derecho internacional, y un bloqueo e injerencia inaceptable.
Millones de personas, condenan las atrocidades de unos regímenes y no lo hacen con otros..”por preferencia ideológicas” y en el caso de España, no por un golpe de estado cobarde, un apoyo criminal nazi, ¡Gernika por ejemplo, miles de asesinatos extrajudiciales y miles de muertos todavía en fosas comunes en las cunetas, caminos, etc. sino por rechazo ideológico, no por crímenes contra la Humanidad.
Ufff qué mal redactado está mi párrafo final…
La idea ya estaba expresada con anterioridad y es que se condena a unos regímenes asesinos, como el de Franco, Pinochet, etc. por sus actos y sus crímenes y no por “motivos ideológicos” y lo mismo vale para lo contrario: se apoya, se respeta el socialismo cubano, no por motivos ideológicos sino por los hechos, los actos, las prioridades en material de políticas sociales.
Hoy España, vuelve a reincidir en la celebración de la conquista de América y ello da pie a que miles de neofascistas salgan a la calle, reivindicando “la raza”, el “poderío” español, el imperio de los Austria, de los Borbones…. ¡una vergüenza!
Ayer, asistí a un Taller Formativo y unas personas de una entidad de ELE, Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, han dado el nombre de “piorenitos” a unos alumnos algo más avanzados que el resto, que ayudan a sus compañeros y explicaron que adoptaron ese nombre por los pioneros cubanos (brigadistas realmente) de las campañas de Alfabetización.
Calvet, como siempre eres muy binario.
Debería de consultar por ejemplo “La Expedición de Belmis”
Salvó a millones. Google es tu amigo.
El autor va muy bien defendiendo la democracia, hasta que llega al punto en donde desacuerda con los religiosos y los llama “retrógrados” por defender algo que ellos vienen creyendo ppr dos mil años. ¿No tiene derecho a hacerlo? Me imagino que las decisiones dependieran de usted nunca permitirían tener un escaño a uno de esos religiosos. Nada, se parece mucho a lo que critica.
Realmente atontados todos estábamos, pues que yo recuerde, nunca escuché en ningún lugar del país, en mi vida, hablar hasta en los medios de comunicación sobre la Constitución, aunque leien eso días que antes se hacía así. Me pregunté muchísimo, porqué se distribuía tan fácil la constitución de Venezuela y de hecho muchos tenían el pequeño librito y nadie conocía la nuestra.
El Cubano se acostumbró a no importarle la cuestión política y que otros analizarán e impusieran criterios, lo de ellos era, cómo suscistir a las penurias y restricciones del bloqueo externo e interno. Ahora nos encontramos con derechos que no conocemos y que no nos inculcaron en la escuela y cuándo preguntàbamos a nuestros padres, solo decian, antes era así, ahora no sé. Buenos días.
Como tengo una bola mágica y puedo predecir el futuro, quiero compartir los resultados de mañana con antelación:
1.- La vida en Cuba seguirá igual o peor.
2.- Los candidatos para el nuevo gobierno ya están seleccionados.
3.- El resultado de la votación sera unánime
4.- El creciente numero de cubanos en el exterior no cuenta.
Y como “Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria e indivisible” …. “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. El pueblo la ejerce directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado” …. “En ese ejercicio de representación de todo el pueblo y expresión de su voluntad soberana, la Asamblea Nacional del Poder Popular “es el órgano supremo del poder del Estado” y es el único que tiene capacidad constitucional y legislativa”
“que Dios nos agarre confesados”!
Estoy totalmente de acuerdo con el autor, no obstante y a pesar de la cortina de humo con lo del matrimonio de ersonas del mismo sexo, si hubo una cantidad de propuestas que no se tuvieron en cuenta, y que nunca se dijo la cifra, de los que pedimos que se eligiera por el voto secreto y libre de todos los ciudadanos a todos los cargos, desde los gobiernos municipales, provinciales hasta los nacionales, sobre todo de presidente de la Republica, y en respuesta a esto, el señor Homeron Acosta justificó la eleccion ” indirecta ” con los ejemplos de monarquías de paises europeos y otros más que nada tienen que ver con nosotros y al menos, a mi no me convencieron.
Tus valoraciones, en economía y en lo que pasa a tu alrededor, como se puede observar ¡ van bien¡ Dijiste que en Ecuador, donde vive un cubano, casi premio nobel en Economía mientras estaba en Cuba, casado con el “sueño americano” desde hace muchos años y ¡ahora¡…..en Ecuador, ¿vendiendo mani?
No era la subida de los carburantes, al eliminar subvenciones, sino algo más lo que ha hecho que la gente haya salido a las calles…pero con el toque de queda…¡a casa¡
Eso si son derechos civiles pisoteados.
Es incríble como cierta izquierda defienda para Cuba y los cubanos lo que sin dudas no quieren para ellos. Para quien nunca se ha dado el trabajo de leer los textos sagrados del marxismo-leninismo, no puede entender que las restricciones a los derechos civiles, políticos y ecónimicos, no son resultado del asedio exterior, sino de la forma como estos son definidos por el marxismo soviético y sus derivados. Los déficits democráticos observados en Cuba son resultado de un estado excepción? No. Son resultados de aspectos inherentes a la doctrina marxista-leninista que subordina las libertades y los derechos la consecusión de los objetivos políticos del Partido. No lo dice Alexei, lo dice la Constitución de 1976, lo dijeron los teóricos soviéticos.
El bloqueo? Sin duda es una variable dentro de la ecuación que intensinfica y justifica ante el mundo tales restricciones. Pero si la democratización del sistema político cubano depende de la voluntad de los Estados Unidos, tendríamos que aceptar que la actual república es tan o más dependiente para la solución de sus asuntos internos que las dos anteriores.
Para quien no conoce la historia de Cuba, nuestra primera república (1902-1940) se desarrollo bajo la égida de una intervención militar yanqui, avalada constitucionalmente por la Enmienda Platt. De hecho, hubo intervención. La primera en 1906, 1912 y 1933. A diferencia de Estrada Palma, presidentes como el general José Miguel Gómez y el propio Machado no solicitaron la llegada de las tropas estadounidenses, pero no pudieron evitarlo. Pese al riesgo constante de una intervención real, no existió una política de Estado para limitar en nombre de ideología alguna la autonomía de la sociedad civil, las libertades de expresión y de prensa, etc. Esto no quiere decir que los gobernantes de turno cagaran en la Constitución y en las leyes y ejercieran la violencia contra sus opositores. Pero el Estado cubano, en ese entonces, jamás limitó los mencionados derechos alegando el riesgo de una posible intervención.
Pero cuando el objetivo es subordinar a la sociedad civil a los intereres de un Partido, por bueno que este sea, desconocer la legimitad de cualquier tipo de oposición, criminalizar el disenso (Caso René Fide), desconocer el pluralismo, monopolizar los medios, controlar la literatura que se comercializa dentro del país y la que se importa, eso es resultado del bloqueo y de la hostilidad? La respuesta es no. Eso es resultado una forma de gobierno que necesita recurrir a todo eso para perpetuarse.
Cuando alguien llega y coloca la soberanía nacional por encima de la sobernía popular, tenemos ante nosotros un estalinista, un fascista, un nacionalista barato.
Una vez más: pongamos la ciencia y la propaganda a parte.
Muy buen trabajo, inteligente y bien argumentado.
Pero en Cuba, ¿el presidente se elige? quiero decir, ¿se elige entre varias alternativas? Lo pregunto porque solo conozco una alternativa, con lo cual, en realidad no hay elección.
Por los menos no nos explican las alternativas que barajaron los diputados.
Excelente análisis.
Por cierto, alucino cuando veo a cubanos preocupados en la Cuba comunista del exceso de poder de las asociaciones religiosas.
Asombrado, me quede yo, al leer en el suplemento Penta (El término” penta “, significa ‘pentamillionaire’, una persona con $5 millones o más en activos) del semanario financiero Barron’s, según la revista, los multimillonarios norteamericanos comienzan apreciar el ARTE CUBANO!
https://www.barrons.com/articles/cuban-art-has-its-moment-in-the-spotlight-01570639088
Muy interesante el articulo. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
@Timado Tony
¿Ves cómo son las cosas? Tus admiradores en el blog y algún otro “Doy Lecciones Sin que Me Las Pidan”, se rasgan las vestiduras (supongo que saben cómo lo hacían los fariseos) cuando muy de tarde en tarde hablo por ejemplo de Yoani Sánchez, y copio y pego cositas como ésta del sitio web 14ycuarto.
Alexa Rank #90 days ago #119,194 Today #296,609
Nadie te dice nada, de que saques uno de tus temas preferidos, el sector financiero en EEUU, hables de tus acciones, aconsejes comprar esto o lo otro…etc.
Como ya dije el otro día, parece que este otoño, ando con ganas de escribir un poco en este foro y naturalmente, es noticia de Cuba, ese hundimiento fabuloso del falso diario “hecho en Cuba”
Hoy he leído un poco sobre la estafa de Bitcoin Revolution-
Saludos 😆
Hace unos dias escribia en un comentario a un post sobre lo que pasaria este 10 de Octubre y llamaba la atencion sobre la incongruencia de lo anunciado y el echo real……..se anuncio un nuevo gobierno para el 10 de Octubre …….cuando realmente se van a llenar las plazas de los nuevos cargos y denominaciones para el gobierno de acuerdo a la nueva Constitucion ………….TODOS los otros estan de ya en sus cargos …..
No importa a quien le den los cargos……la desiciones del estado continuaran tomandose por los 21 integrantes del Consejo de Estado que seran aprobadas por unanimidad en una Asamblea Nacional desmesurada en tamayo por las cantidad de sus integrantes y deficitiaria en calidad de representante popular .
La primera condicion para que exista aunque sea un halito de Democracia es que existan PARTIDOS y como las llama el autor “fuerzas sociales representadas en al Parlamento”.
No creo que alguien ni siquiera considere seriamente lo que dice el articulo acerc de que , (copio)
“Por más que muchos preferimos la elección directa del presidente, la indirecta es un modelo tan válido y respetable como otro cualquiera”.
Muy buen artículo. Llama la atención como se les permitió a las iglesias mas retrógradas manifestarse públicamente en contra del matrimonio igualitario, mientras que históricamante se reprime a cualquiera que decida manifestarse en desacuerdo con casi cualquier cosa en público.
Yo propongo arrancar de raíz al gobierno actual, pasar grada y arado y volver a sembrar.
Mientras más tiempo pase, más lejos será el destierro de las ideas comunistas.
Sólo se necesita que el pueblo recupere su autoestima. Casi nada!
Los comentarios están cerrados.