Una respuesta algo tardía

por Yassel Padrón Kunakbaeva

Hace casi un mes que apareció en Rebelión una Carta sobre el socialismo, firmada por Yunier Mena, un militante de la UJC de la Universidad Central de Las Villas. En ella, el joven polemiza con Antonio Romero, Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la Universidad de La Habana, por una intervención de este en la Mesa Redonda. La carta me pareció interesante, pues muestra una posición poco usual en el debate público cubano, y da pie para un diálogo con ciertos sectores de la izquierda radical. Hubiera querido responder antes, pero circunstancias personales me lo impidieron.

Para que los lectores puedan saber de qué va la cosa, vale la pena reproducir uno de los fragmentos más controversiales de la misiva:

“(…) usted planteó allí, como respuesta al pedido de la dirección del país de pensar Cuba, la necesidad de liberar las fuerzas productivas. Usted debe saber, puesto que es economista, que eso nos llevaría al capitalismo o a un capitalismo con nombre de socialismo”.

Para resumir, debo decir que tengo dos diferencias fundamentales con Yunier Mena, una de índole teórica y otra de carácter estratégico. Por eso, las trataré por separado.

I

Como puede observarse en la frase más arriba, Yunier establece una relación causal simple entre el acto de liberar las fuerzas productivas y la aparición del modo de producción capitalista. A mí me parece que no se puede ser tan categórico al establecer esa relación. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente.

Desde mi punto de vista, para criticar una consigna lo primero que hace falta es ubicarla en contexto. La consigna de “liberar las fuerzas productivas”, por ejemplo, no se puede analizar haciendo abstracción del viejo problema del estatus del mercado en el socialismo. Una impugnación de cualquier tipo debe comenzar por abordar ese problema.

Adentrémonos pues, en el viejo problema. ¿Es posible eliminar el mercado en el socialismo? ¿Es necesario hacerlo?

Toda sociedad en la cual exista la división del trabajo está obligada a efectuar la distribución de los diferentes productos entre los actores sociales. El gran problema va a ser siempre encontrar una manera racional, eficiente y eficaz, de realizar esa distribución. El mercado es una forma, ciertamente imperfecta, en la cual las sociedades han respondido a esa necesidad. A través del cambio, que ocurre en una inmensidad de actos individuales, se realiza la ley del valor, que permite hasta cierto punto un intercambio de equivalentes, lo cual garantiza cierta racionalidad al sistema.

La historia de la economía política en el socialismo es la de un intento desesperado de negar el mercado, seguido de un progresivo despertar ante la realidad objetiva. En los primeros tiempos, tanto en la URSS como en China y Cuba, se experimentó con modelos que pretendían fundar la distribución directamente en el valor objetivo de los productos, calculando el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) para la producción. Pero esos modelos resultaron un fracaso, pues los parámetros utilizados en esa medición fueron totalmente ajenos a la realidad de la economía. Su implementación condujo siempre la economía al caos y al derroche innecesario de recursos.

Por ese motivo, tanto en la URSS como en Cuba, triunfaron los enfoques que reconocían cierta pertinencia de la ley del valor en el socialismo, y que reivindicaban el cálculo económico y la contabilidad. Como se recordará, en Cuba esa era la posición de Carlos Rafael Rodríguez. Desde aquel momento, el mercado quedó reconocido como una realidad insoslayable.

Entonces, el debate en el cual se encuentra Cuba, tal y como le pasaba a la URSS en los tiempos de la Perestroika, así como a China y a Vietnam antes de las reformas, no está en decir sí o no al mercado, sino en analizar si la forma en la que está concebida la planificación económica da resultados positivos en una economía mercantil. Ahí es donde se encuentra el quid de la cuestión actualmente, porque el modelo de planificación tal y como se concibe en Cuba, así como pasaba en la URSS, está basado en mecanismos administrativos que solo son camisas de fuerza añadidas inorgánicamente a la economía, lo cual provoca un alto grado de irracionalidad, desperdicio de recursos y estancamiento.

Me parece que la economía cubana no está en condiciones de superar la división del trabajo ni el aislamiento de los productores. Tampoco creo que tengamos los medios para recopilar, procesar y socializar toda la información necesaria para que los actores sociales conozcan el valor objetivo de los productos. Por lo tanto, creo que el mercado es para Cuba una realidad insuperable, que debe utilizar a su favor de la mejor manera posible.

Cuando se habla de “liberar las fuerzas productivas”, se hace referencia a eliminar el modelo de planificación de la economía vigente hasta la actualidad, basado en mecanismos administrativos, el cual es un lastre para dicha economía. Esto lleva a dos soluciones posibles: eliminar toda forma de planificación, o crear un nuevo modelo que sea coherente con una economía mercantil. Solo la primera opción lleva al capitalismo.

Es necesario recordar que lo que define un modo de producción son las relaciones sociales de producción (RSP) fundamentales. Mientras en la sociedad cubana la RSP fundamental sea la planificación de la economía sobre la base a un proyecto de justicia social, no habrá capitalismo en Cuba, sin importar cuan desarrolladas estén las relaciones mercantiles.

Me parece que lo que le preocupa a Yunier, cuando habla de “un capitalismo con nombre de socialismo”, es que se repita en Cuba el modelo de China y de Vietnam, países a los cuales considera capitalistas. Yo enfocaría las cosas de otra manera. China y Vietnam son países que lograron crear modelos de planificación coherentes con economías mercantiles; para mí, el problema con ellos, es que siguieron planificando la economía autoritariamente desde el Estado-Partido, y no desde un sistema de democracia obrera.

Por eso le respondería a Yunier, quien hasta donde puedo ver es un defensor de la democracia obrera, que la aceptación de una economía mercantil no es algo incompatible con esa democratización. Lo fundamental sería crear un modelo de planificación desde abajo en el cual participen los diferentes tipos de propiedad: un gran sector de empresas públicas en manos de los trabajadores, el sector de las cooperativas, y el sector privado. Más adverso para la democracia obrera es el autoritarismo fundado en el abuso de la lógica de la vanguardia, el cual ha caracterizado a todas las experiencias de socialismo.

II

Mi segunda diferencia con Yunier es, como decía, de orden estratégico. Tiene que ver con lo que me parece es una mala lectura del momento sociopolítico por su parte. En general, no le respondo solo a él, sino a todo un sector de la izquierda radical que me parece algo desorientado.

Yunier increpa al profesor Romero, saliendo a la defensa del socialismo frente al capitalismo, como si las fuerzas del liberalismo estuvieran al acecho, entrando por la ventana para desactivar la Revolución. Me parece comprensible que se preocupe, ante ciertos fenómenos que se ven en la calle a menudo, como el aumento de la desigualdad y de la mendicidad, al lado de la ostentación insensible de algunos. Pero creo que Yunier no ha captado con precisión el momento político.

El General de Ejército Raúl Castro, al frente del Partido, llevó adelante un grupo de reformas que se condensaron en los Lineamientos. Ese proceso de cambios desembocó en la Conceptualización del Modelo, así como en la nueva Constitución, que reconoce el papel del mercado y contempla la existencia de la propiedad privada. La esencia del camino expresado en los Lineamientos, y que fue refrendado por los dos últimos congresos del Partido, está en crear un modelo de planificación de la economía que sea coherente con una economía mercantil.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de baches. Han surgido fuerzas que defienden el mercado a ultranza, porque silenciosamente pugnan por el capitalismo. Pero también se ha puesto de manifiesto la resistencia pasiva de la burocracia estatal y partidista, que no sabe funcionar de otro modo que no sea con el modelo de planificación actual, basado en mecanismos administrativos. Esa burocracia tiende a una actitud continuista, que en el fondo desconoce y convierte en papel mojado lo que se aprueba por los congresos.

He aquí lo que quiero decirle a Yunier. Tal vez en el 2015 el liberalismo fuera la fuerza más peligrosa para el socialismo cubano. Pero desde el 2016, sobre todo a partir de la visita de Obama, hubo un cambio en la correlación de fuerzas dentro del escenario político cubano. Las posiciones contrarias a los cambios, o que querían quitarle radicalidad a los cambios, se hicieron predominantes. Desde entonces, el mayor peligro para el socialismo cubano es que no se logre dar el cambio en el modelo de planificación de la economía que se prometió con los Lineamientos.

Otros factores han venido a complicar la escena. La victoria de Trump, el fin del proceso de normalización de las relaciones con los Estados Unidos, y el aumento desmesurado de la agresividad imperialista contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, han favorecido el empoderamiento de aquellos que siempre han justificado su negación al cambio con la intransigencia frente al enemigo.

También el relevo generacional, un proceso complejo en el cual se necesita que el pase del balón se lleve a cabo en condiciones de confianza absoluta, ha llevado a resaltar, por parte de la nueva dirigencia, los elementos de continuidad con el pasado revolucionario. Los elementos de discontinuidad han quedado en un segundo plano.

Por todo esto, reitero, me parece desorientada la carta de Yunier Mena, pues golpea al liberalismo en un momento en el que el mayor peligro no es el capitalismo interno. El mayor peligro en la actualidad es que, por un conjunto de circunstancias, se pierda la oportunidad histórica de cambiar el viejo modelo de planificación por uno que sea coherente con una economía mercantil.

A lo que tenemos que tenerle miedo hoy, es a un continuismo de la ineficiencia, el derroche y el estancamiento, que nos dejará sin un uso provechoso del mercado y también sin democracia obrera. Un continuismo que a la larga también nos traería el capitalismo, solo que quizá de una forma más horrible.

31 comentarios

Tony 8 octubre 2019 - 8:19 AM

Hay una palabra, puesta de moda por la “contrera” en estos últimos tiempos “tardocastrismo”, se refiere a los esfuerzos de la elite criolla cubana, por encontrar una via que justifique la presencia en el poder absoluto, a los herederos del poder fidelista, la batalla es mas en el plano ideológico y politico, pues en lo económico ya esta decidido, Capitalismo Monopolista de Estado, pero hay que entretener a las masas, con la idea que el estado paternalista aun existe, que los medios productivos, hoy, en manos de las fuerzas armadas y los departamentos de seguridad, supuestamente trabajan para el bienestar del pueblo, aunque nunca se discutan o consulten sus planes y procedimientos.

La batalla ideologica-politica, nace de la única justificación que tienen los beneficiados del nepotismo, corrupción, malversación, represión politica, eliminación de las libertades personales, etc, estos sujetos tienen que justificar su presencia como celosos guardianes del Socialismo! es inaceptable decir la verdad, son capitalistas de la forma mas retrograda del capitalismo actual, pero necesitan el oxigeno de la palabra SOCIALISMO, para justificar el “desmadre” del comunismo y su acomodo a las formas ¨mercantiles¨ del capitalismo, en el exilio se trata de forzar la mano para implantar una economía capitalista liberal en la isla, con las libertades individuales reconocidas y aceptadas, los ¨tardocastristas¨ en la isla tratan de resistir los embates, aferrados al concepto monopolista, donde siempre tendrán la ventaja de ¨ordenar desde arriba¨ sin oposición o critica, por el momento el juego esta en posición de ¨tablas¨ ajedrecista.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva, en su agonía ideológica, prácticamente se bambolea en este post y otros anteriores en una ¨tercera via¨, la historia se repite aunque los actores sean diferentes. 🙂 🙂 🙂 Saludos

Carlos 8 octubre 2019 - 3:21 PM

Resumiendo, el excesivo centralismo gubernamental es la causa de los actuales males.

Saludos.!

milblogscubanos 8 octubre 2019 - 4:05 PM

Voy a centrarme solamente en el comentario de Tony, ya que está acostumbrado, desde hace años, a que hable de sus tontunas y su absoluta falta de objetividad, sentido común, veracidad, etc.

Es decir, Tony, como tantas otras personas, y son cientos las que han pasado por este blog siempre dice lo mismo, independientemente de que lo haga en 2010, en 2014, en 2019…¡da igual¡ Siempre ese colectivo que anda “a la contra” es decir no pueden ver ni en pintura al socialismo cubano, ¡siempre¡ han hablado de miseria, mala gestión, fracaso del sistema económico, como un apartado de la descalificación global del sistema surgido de la Revolución. Da igual que fuera el propio Fidel que dijera que o esto cambia o nos vamos al carajillo, da igual que se pusieran en marcha reformas… y los Tonys y Cia, se mofaban de los forradores de botones y demás licencias de trabajo por cuenta propia.
Da igual que Cuba fomente la inversión extranjera, da igual que la Zona del Mariel trate de crear un “polo de desarrollo”, da igual todo….. porque se haga lo que se haga, la descalificación es el único argumento y más allá viene toda esa parafernalia de “nepotismo, corrupción, malversación, represión politica, eliminación de las libertades personales…..”

Por eso, supongo que toda esa corriente de opinión, no merece la más mínima consideración por parte de quienes honestamente tratan de buscar soluciones y han comprendido el sentido de Pensar como País…Es el enésimo llamado a que el pueblo cubano participe para tratar de salir adelante, siendo, la actual y redoblada amenaza de EEUU, su intento desde 1959 de quebrar la economía cubana, la principal causa de las medidas que se están adoptando para hacer frente a nuevos momentos complicados.

El artículo de Yassel es interesante porque permite el debate, el diálogo y muestra que desde la dirección del país, se trata de cambiar, de buscar nuevas maneras de agilizar la economía nacional, con esa frase tan contundente de liberar las fuerzas productivas, dicho así,.. “Romero opina que para Pensar Cuba en términos económicos se debe liberar el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, eliminar la lastra que evita la posibilidad de proyectos individuales o colectivos que apunten al avance económico. Apunta que esto incluye lograr mayor productividad, aprovechamiento de la fuerza de trabajo calificada, e incentivar la creatividad, la innovación y la competitividad en la economía del país.”

Es decir, si desde la dirección del país se apuesta por fomentar lo que dice Romero en ese texto en negrita, eso…¡tampoco vale¡ Si no se hace..mal…. si se hace muy mal… Así las cosas, que siga Tony y sucedáneos hablando de ” elite criolla cubana…herederos del poder fidelista…. y la mamá de los tomates, que nada aportan ni aquí, ni allí… y por lo tanto, ¡nica¡ que significa..¡ni caso¡

Muy buen texto Yassel y muy importante todo lo que hay en el desarrollo de los principios que se defienden: economía de mercado, es decir competitividad, gestión eficaz, alternativa al modelo de planificación central, etc… y todo ello sin privativar un sector público importante acotado a áreas de especial importancia estratégica y exigiendo a la comunidad internacional y a la diáspora cubana que respeta el socialismo que a su vez exija, valga la redundancia, el principal factor que lastra la economía cubana: el embargo ilegal, el bloqueo a todo un pueblo que muestra mayoritariamente, en las urnas, qué país desea.

Carlos 8 octubre 2019 - 4:11 PM

-1

milblogscubanos 9 octubre 2019 - 3:24 AM

#Nunca es tarde si la dicha es buena
Ayer, tras muchos meses de comentar muy poco, sí tuve un rato para ar mi apoyo al texto de Yassel y lo hice a partir de la letanía del señor Tang. Su letanía, es decir…”letanía de protestas; aquellos labios gruesos dejaban pasar el runruneo medio apagado de la interminable letanía de sus desdichas; sus palabras le sonaron a vieja letanía consabida o a ruido sin nueces”, como dice la RAE, larga, aburrida, obsoleta y encima…¡ni él, ni el propio señor Tang se cree lo que dice¡ Ante Miami, ante su amigo destituido de la mal llamada Martí Noticias en Miami, tiene la obligación de decir lo que dice, por lo compromisos personales que tiene con esa parte de EEUU.
Leo que Yassel de forma breve ha contestado muy correctamente, así que ¡a otra cosa mariposa¡
Saludos Tony 😆

yassel a. padron kunakbaeva 8 octubre 2019 - 5:48 PM

Tony, me parece que ese análisis del “tardocastrismo” es típico de una línea de derecha que existe en Miami y que está anclada a su propia visión del mundo. Me recuerda los intentos de analizar Cuba desde el modelo de la transición española. Qué tontería.
Por mi parte, sí creo que hubo un intento serio en Cuba de construir un socialismo. Todo no ha sido sombras.
Tony, Miami no tiene nada que ofrecerle a Cuba en términos de sistema político. Es curioso que critiquen el capitalismo de estado en Cuba, cuando ustedes quieren traer un capitalismo bananero más a Cuba. Todavía no han explicado como van a evitar que, después de la transición al capitalismo, haya corrupción, nepotismo, monopolios, malversación, etc. Los países de Latinoamérica, como Argentina y Ecuador, nos enseñan mucho de que clase de gobiernos trae la derecha reaccionaria en América.
Tony, con ese techo de vidrio, cómo van a criticar lo que pasa en Cuba, donde por lo menos ningún niño se queda sin su vacuna.
Tony, no se trata de una tercera vía. Se trata de la vía realmente revolucionaria, que muchos en Cuba defienden.
Hasta la próxima y sigue esperand

Tony 9 octubre 2019 - 4:44 AM

@ Yassel A. Padrón Kunakbaeva … Vaya caramba, si platanos tuvieran en Cuba, bananeros pudieran ser, pero ni eso, ahora, el capitalismo de Argentina, Ecuador, etc, si tiene algo que demostrar a Cuba, todo puede ser cambiado, pueden elegir sus partidos y sus dirigentes, es preferible unas elecciones donde una acusada de soborno como Cristina Fernandez, se presenta a elecciones y esta a un paso de ganar el gobierno, compara con las elecciones cubanas puestos a dedo, para no hablar de partidos de oposicion politica.

El nepotismo, corrupcion, etc, en sociedades abiertas tambien existe, pero es mas facil de controlar, es otra ventaja de nuestro sistema, multipartidista parlamentario, ademas recuerda, que yo siempre he vivido en Canada, donde el capitalismo liberal se aplica en politica y existe un capitalismo social tambien, la realidad dolorosa y publica es que los cubanos, emigran a Argentina, Ecuador, Uruguay, etc, paises donde a mi no me gustaria vivir, demuestra que esas sociedades a pesar de sus problemas, tienen mas que ofrecer que la Cuba de hoy.

Esperar por cambios en Cuba, viviendo en el exterior es una “brisa”, lo dificil es verlos a Uds. Luchar por cosas ya logradas y probadas en el resto del mundo, como sucedio con la carta blanca, los celulares prohibidos, transferencias bancarias por internet, luchar la pacotilla en la aduana, todo esto hace mas suave al paladar, un capitalismo Argentino o Ecuatoriano, que el monopolio estatal cubano, te imaginas que en un capitalismo bananero en La Habana, existiria la posibilidad de tener a un presidente que pensara como tu y yo defendiendo ese sistema social, ironias del destino. 👈 Saludos

PD.- La salud publica en Canada, es muy buena y aunque te parezca un milagro no se acaban las aspirinas ni se pierden los condones 👊😜🤪

Alexei 9 octubre 2019 - 1:57 PM

Yassel, quiénes son esos muchos que, según dices, defienden la vía realmente revolucionario? Dónde están? Dónde se esconden? Ya están presente en todos los niveles del sistema para desde arriba democratizarlo? Ya trabajan en la semiclandestinidad para democratizar el sistema de abajo hacia arriba? Ya publicaron su manifiesto para que todos podemos leerlo y decidir si lo apoyamos o no? Tienen un programa político? Por qué esa vía revolucionaria es mejor que el continuismo?

Compay, mejora los argumentos y prescinde un poco de las consignas y de las expresiones cliché. Corrupción, nepotismo, monopolios y malversación existen tanto en Cuba como en muchos países latinoamericanos.

Los países como Argentina y Ecuador, también nos enseñan que en circunstancias normales, es posible por medio de elecciones democráticas, renovar los poderes ejecutivo y legislativo. O sea, si Maccri no funciona se va. Si Lenin Moreno no funciona se va. Ambos países también nos enseñan la vitalidad de su sociedad civil que sale a la calle a exigir sus derechos, a reclamar, a protestar contra el presidente y lo hacen protegidos por la Constitución. Argentina y Ecuador nos enseñan que en Estados democráticos (no importa el apellido), es posible una esfera pública amplia, plural, biligerante. Nos enseñan que la libertad de cátedra y la autonomía universitaria son sagradas, por tanto, es improbable que un profesor sea de la ideología que sea, pueda ser demitido por decisión de un ministerio y los jefes d eun partido político.

Mira el ejemplo de Harold. En los Estados Unidos defendiendo sus ideas acerca de Cuba sin miedo a que le cancelen la visa y lo deporten. Harold no lo sacaron de Columbia porque sea una universidad de liberales progresistas, sino porque legal y éticamente sería improcedente.

Es muy fácil llegar aquí y decir que si democracias bananeras y que si esto y lo otro e ignorar olímpicamente los valores.

Yo siempre que analizo Cuba, mi país, evito mirar para ver lo que está haciendo el vecino. No necesito hacer esos contrastes para percibir qué es lo que está y lo que está bien en Cuba.

Te urge leer y leer. Vaya, empieza por Democracy, de Charles Tilly, un marxista estadounidense considerado uno de los mejores politólogos de su generación.

LeoVega 8 octubre 2019 - 9:09 AM

Aferrados a un sistema económico que a todas luces a demostrado ser ineficiente y que no crea riquezas, con la ayuda siempre presente del bloqueo económico, comercial y financiero por parte del gobierno de Estados Unidos, más el continuismo, se ha demostrado que a duras penas funciona el país. Mientras la masa preparada y graduada en nuestros centros de educación emigra y prospera en otros muchos lugares donde se acienta. La falta de oportunidades ayuda a que muchas personas que tienen realmente familia, se estrece y decidan lanzarse a la calle, terminando desquiciado y enfermo, creando un problema más a la sociedad. He visto y conozco muchos jóvenes abandonar los estudios con el pretexto del sincentido laboral futuro y crecen, por eso se ven muchas esquinas en los barrios interiores llenos de jóvenes y adolescentes inventando y creando sus propias posibilidades, muchas no lícitas y veremos más cosas, si no hay cambios radicales y soluciones inteligentes que muevan la economía dependiente que tenemos.

GB 8 octubre 2019 - 10:32 AM

+100

Carlos 8 octubre 2019 - 11:04 AM

+100

GB 8 octubre 2019 - 11:16 AM

Leo hay muchos mediocres gobernando y asi seguiremos por muchos años mas

Ray 8 octubre 2019 - 10:34 AM

A estas alturas ya está mas que gastada la categorización sobre “el modelo” que debe implementarse en la gestión económica, ya que como apunta el post eso hace cerca de una década se ha estado debatiendo y aprobando a los mas altos niveles de la dirección colectiva del PCC y sud Congresos cuales son las medidas a aplicar.

El problema está en que la dirigencia del PCC a su mas alto nivel (Buró Politico) se niega a aplicar lo que por mandato de los Congresos del PCC está en la obligación de realizar. Lo anterior pone de manifiesto, una vez más, la inexistencia de una “democracia partidista” bsjo las prácticas del estalinismo vigentes en Cuba. Por ello creo que lo que es necesario explicar son los motivos y “razones” por los cuales “los historicos” se resisten a un cambio de los métodos de dirección economica y política y se aferran, con diferentes “argumentos” a mantener un sistema caduco con las graves consecuencias que ello implica.

Seguir “emborronando cuartillas” sobre “el modelo” (ya aprobado) no conduce a nada, la cuestión a debatir y exigir, son las causas por las que no se aplica lo acordado.

Armando 8 octubre 2019 - 10:58 AM

Le contaré a Yunier lo que significa liberar las fuerzas productivas,acabo de hacer un congris,(frijol colorado)con frijoles cosechados en Suecia,un país que tiene la tierra congelada casi cinco meses al año,los frijoles vienen en caja tetra pack, también sueca,con un jugo muy bueno, bien colorado y espeso,todo ecológico,aprovechando parte del clima de primavera verano unos campesinos cosechan frijoles negros, colorados, garbanzos, blancos;cuando uno libera las fuerzas productivas las personas se vuelven más creativas y trabajan más.

Carlos 8 octubre 2019 - 11:44 AM

Siguiendo los comentarios de Leo y GB, y el dolor que me causa ver la situación de la Cuba actual … me pregunto … ¿que están haciendo los dirigentes cubanos para mejorar la critica situación que padece el país?

La cosa no va a cambiar si no se toman acciones. La situación de Venezuela ira de mal en peor, el petroleo no llegara, el turismo no crecerá y la economía cubana todavía no genera milagros que yo sepa.

En fin, 3 millones de cubanos fuera de Cuba no cuentan, solo para pagar los ridículos costos del pasaporte, la injusta y discriminatoria ley de emigración, y la imposibilidad de participar en el progreso de su patria.

Las mismas acciones, los mismos resultados, las gastadas consignas, etc. La continuidad del modelo que nos ha llevado a esta situación coyuntural es algo inevitable dada la manera de gobernar en los últimos 60 años.

Pepito 8 octubre 2019 - 11:52 AM

Te apoyo

GB 8 octubre 2019 - 12:15 PM

+100 mi Estimado creo que seguiremos enarbolando consignas hasta el cansancio y comiendo ideologia a trocha y mocha, es lo que toca segun los duenos de la finca

RANDOL 8 octubre 2019 - 1:25 PM

Mejor, ¡imposible!

manuel 8 octubre 2019 - 2:09 PM

Gobernar en los ultimos 60 anos ? ……Los cambios radicales de los primeros 10 anos de la Revolucion es lo que hace diferente a la Revolucion cubana de la Republica anterior …..despues en el 80 el desarrollo de sectores sociales importante como la salud y la Educacion …..recuerdo que habia mas hospitales que personal de salud para intervenir y mas escuelas que profesores ……..la dependencia del CAME era enorme …despues vino la muerte del campo socialista y casi morimos nosotros ……el pueblo .
Comenzo una apertura al mercado muy controlada para adentro y para afuera ……que se estanco , retrocedio , volvio de forma diferente ……………………TODO condicionado desde la politica del PCC……………….
Si hubieran sucedidos realisaciones economicas linealmente como los lineamientos aprobados …..a pesar de los pesares ….tuvieramos otras realidades con fenomenos como los actuales…….. pero diferente ……
El nivel de implementacion de esos lineamientos es inaceptable para un Partido que se dice vanguardia …………………..las mismas preguntas y respuestas que explica el post son las contradiciones que tienen parado el tren .
La corrosion del tren no se detiene mientras se ponen de acuerdo los politicos ……si lo echan a andar o es mejor que reste en la estacion .
Cualquiera de las desiciones sera de acuerdo a lo que mejor sea para ellos …primero.
Pensar como Pais ?

manuel 8 octubre 2019 - 2:10 PM

Gobernar en los ultimos 60 anos ? ……Los cambios radicales de los primeros 10 anos de la Revolucion es lo que hace diferente a la Revolucion cubana de la Republica anterior …..despues en el 80 el desarrollo de sectores sociales importante como la salud y la Educacion …..recuerdo que habia mas hospitales que personal de salud para intervenir y mas escuelas que profesores ……..la dependencia del CAME era enorme …despues vino la muerte del campo socialista y casi morimos nosotros ……el pueblo .
Comenzo una apertura al mercado muy controlada para adentro y para afuera ……que se estanco , retrocedio , volvio de forma diferente ……………………TODO condicionado desde la politica del PCC……………….
Si hubieran sucedidos realisaciones economicas linealmente como los lineamientos aprobados …..a pesar de los pesares ….tuvieramos otras realidades con fenomenos como los actuales…….. pero diferente ……
El nivel de implementacion de esos lineamientos es inaceptable para un Partido que se dice vanguardia …………………..las mismas preguntas y respuestas que explica el post son las contradiciones que tienen parado el tren .
La corrosion del tren no se detiene mientras se ponen de acuerdo los politicos ……si lo echan a andar o es mejor que reste en la estacion .
Cualquiera de las desiciones sera de acuerdo a lo que mejor sea para ellos …primero.
Pensar como Pais ?

Orlando J Martinez 8 octubre 2019 - 3:32 PM

Hay dos vías posibles de acción.

La primera: Liberalizar las fuerzas productivas.

La segunda: Seguir pidiendo resistencia y culpar de la actual miseria a Trump, a Rubio y al embargo.

Orlando J Martinez 8 octubre 2019 - 6:13 PM

Mi comentario ha sido recibido.
Orlando dijo:
¡Que descarado!, echarle la culpa a Correa y a Maduro . Una recomendación tomada del Principe, de Maquiavelo, echar la culpa a otros de nuestras propias deficiencias.

Dayron 8 octubre 2019 - 8:59 PM

Buen artículo Yassel para debatir y diseccionar un poco lo que ha venido sucediendo en términos de política interna desde que Raúl asumió y propuso ese paquete denominado Lineamientos hasta hoy. Creo que es la 1ra vez que coincido con Ud en la casi totalidad de observaciones y análisis que hace con mucha objetividad. Trate de mantener esa línea. Felicidades

Manuel* 8 octubre 2019 - 8:03 PM

El mercado es anterior al capitalismo. En una sociedad primitiva ya existía mercado, porque ya existía el intercambio de bienes bajo condiciones de libre oferta y demanda, aunque fuese mediante trueque.

El capitalismo llegó miles de años después.

No es posible capitalismo sin mercado, pero es posible mercado sin capitalismo.

Tony 8 octubre 2019 - 9:32 PM

El simpatico milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) me dice … “Es decir, Tony, como tantas otras personas, y son cientos las que han pasado por este blog siempre dice lo mismo, independientemente de que lo haga en 2010, en 2014, en 2019” … Pues no, en el 2010 me reía a carcajadas del famoso cable submarino de internet que salvaría las comunicaciones de Cuba, posteriormente por culpa del dichoso cable, sufrió LJC un apagón cibernético, en el 2014, me sonreía de la brutalidad de tener dos monedas, además de la fe, esperanza y caridad, que esperaban los cubanos de Raul en sus últimos dias al frente del Gobierno, me imagino que Fe se murió, Esperanza esta enferma (sin conseguir medicinas en Cuba) y Caridad debe estar en Miami, mandando remesas a Cuba, las dos monedas continúan sin valor alguno hasta el dia de hoy, en este 2019 me causa mucha alegría ver como los trotskistas, izquierdistas, socialistas etc, arremeten contra el viejo eurocomunista, milblogscubanos, especializado en resolver problemas del tercer mundo, atrincherado entre vinos y rosas en Alicante, hay que imaginar los aplausos de nuestro amigo gallego, al ver que todo se solucionara con una visita a nuestra empobrecida isla de su majestad, El Rey, Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, junto a su esposa Letizia Ortiz Rocasolano, Reina consorte de España. Soluciones españolas a problemas caribeños. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 9 octubre 2019 - 3:59 AM

@Timado Tony

El simpático, sin duda eres tú, como he podido comprobar en las tres ocasiones en que hemos compartido unas horas, un vermut, una coca-cola, un salmorejo…. y unas risas.
Eres simpático por naturaleza y, muy importante, por haber tenido la suerte de que se apareció la virgen, como se dice en Tierra de Miguel Hernández. La simpatía no es incompatible con otros atributos tuyos menos aceptables y que hoy no viene a cuento narrar…empezando por la primera letra del alfabeto griego.
Desde siempre te gusta asignarme ideología comunista, precisas que eurocomunista, y sabes que estás muy equivocado. Encima estoy leyendo toda la serie de libros de Almudena Grandes sobre nuestra guerra civil y no me veo cerca de esos eurocomunistas que hoy apenas tienen apoyo popular y lo van ganando otras opciones también comunistas, socialistas, ecologistas, etc.
Lo del Borbón, es una anécdota, pero hace bien en ir a Cuba, y Cuba hace bien en hacer el paripé de recibirlo de forma respetuosa y correcta, por mucho que la monarquía borbónica tenga lo días contados, aunque como el mismísimo franquismo (VOX como partido nuevo) sigan teniendo partidarios y al menos éste borbón es más normalito que su mujeriego y franquista padre, pero quienes “le” dicen lo que debe hacer y decir, la guiñan cuando viene un momento importante como fue el respaldo a la derecha en el gobierno cuando se produjo la crisis catalana y el chico actuó no como señala la constitución, sino como un portavoz del ejecutivo de Rajoy. Ella, la reina, da mucho juego porque es una arpía…..

Ésta es Letizia…
Google: “LA REINA LETIZIA LE LIMPIA UN BESO A SU HIJA DADO POR SU ABUELA” “Toda” España vio el gesto y no gustó que mostrara en público la mala relación familiar…

Me he reído cuando leo que Yassel usa la expresión ” techo de vidrio” como he hecho muchísimas veces “cuando era joven”. Ahora, un anciano que juega a futbol sala, viendo tus fotos en la red social FB, sigue confirmando que eres….¡simpático con techo de cristal incorporado¡

Alexei 9 octubre 2019 - 1:26 PM

Parafraseando a Fidel Castro: seré suave. Leí dos veces el texto del amigo Yassel debo señalar algunas confusiones y omisiones conceptuales que en él aparecen.

Cito: “Es necesario recordar que lo que define un modo de producción son las relaciones sociales de producción (RSP) fundamentales. Mientras en la sociedad cubana la RSP fundamental sea la planificación de la economía sobre la base a un proyecto de justicia social, no habrá capitalismo en Cuba, sin importar cuan desarrolladas estén las relaciones mercantiles.”

Confusiones conceptuales: sistema de planificación central de la economía no es lo mismo que las relaciones de producción ni la existencia de un proyecto de justicia social, o mejor, la justicia social en sí misma, no es la cerca que establece los lindes entre el capitalismo y el socialismo. Japón, los páises nórdicos, Canadá no tienen economías planificadas y tienen IDH más altos que Cuba, lo que supone que allí el nível de justicia social es mayor. No existe justicia social solo en el papel. No existe justicia social sin la resolución de los ingentes problemas materiales de la población cubana. La justicia social no es una noción liberal o mejor democrático -liberal y de una forma u otra, aparece en la mayoría de las Constituciones democráticas. Por lo tanto, no es ella la que define si el sistema es socialista o capitalista, y ya de paso te digo que democracia liberal y capitalismo no son sinónimos.

Si entendemos el socialismo como la socialización de la propiedad y del poder en sus diversas manifestación, podemos decir que Cuba pudiera no ser un país socialista. Si encuadramos el modelo cubano con sus predecesores de Europa Oriental y la URSS, debemos decir que lo que vemos en Cuba es un Socialismo de Estado que lo más socialista que tiene, además de una visión de justicia social bastante restringida a día de hoy, es que ese Estado redistribuye la renta entre la población, en forma de servicios sociales. Lo demás es retórica, propaganda. Pero la pregunta del millón es: Cuba es una democracia? No la midamos a partir indicadores liberales. Vamos a las esencias del socialismo y contrastemos lo que allí dice con la realidad. Es un pecado no ser una democracia? No. Lo que es un pecado es presentarse como lo que no se es.

Hasta aquí las confusiones conceptuales. Voy para las omisiones. El autor menciona pero no define lo que en el texto se entiende como “izquierda radical”. Eso me ha dejado muy curioso. Quién es la izquierda radical en Cuba? Los sectores más conservadores que se resisten a superar el modelo soviético? Los que apoyan cambios económicos, introducción de mecanismos de economía de mercado bajo el control estricito del PCC? Los que consicientes de los limites y fallas de la democracia liberal y del postotalitarismo defienden un país que preserve su estado de bienestar social pero que democratice radicamente sus sistema político, hoy caracterizado por el verticalismo, la falta de transparencia, la falta de rendición de cuentras, casi inexistente control popular de la actividad del Estado? Males también presente en muchas democracias liberales. Quiénes son los izquierdistas radicales al final?

Por favor Yassel, no me interesa debatir en el aire, simplemente, pon por aquí, en Facebook o al final de tus post las referencias bibliográficas para que los lectores sepamos si lo que dicen son ideas propiamente tuyos o de otros autores. De esa forma, los interesados podremos consultar tus fuentes y profundizar en los temas que propones.

Ray 8 octubre 2019 - 9:37 PM

Esto, escrito hace ya medio siglo, parece coincidir con el espíritu del post, aunque la vida le diera la razón al Che”, no porque fuera posible un “verdadero socialismo” sino porque en la práctica económica “del socialismo real” es irrealizable al desconocer los intereses individuales de las personas y ponerlo todo subordinado a los lideres:

“Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez más de forma más marcada las relaciones de producción, y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura; se está regresando al capitalismo”.

En el curso de nuestra práctica y de nuestra investigación teórica llegamos a descubrir un gran culpable con nombre y apellido: Vladimir Ilich Lenin.

Al dogmatismo intransigente de la época de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente. Y, lo que es trágico, esto no se refiere sólo a un campo determinado de la ciencia; sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas, creando perturbaciones ya enormemente dañinas pero cuyos resultados son incalculables.”

Ermesto “Che” Guevara. (“Apuntes críticos a la economía política”). Praga. 1966

Julio en Diciembre 9 octubre 2019 - 12:46 PM

El autor del post apunta:
“Yunier increpa al profesor Romero, saliendo a la defensa del socialismo frente al capitalismo, como si las fuerzas del liberalismo estuvieran al acecho, entrando por la ventana para desactivar la Revolución.”
_
He aquí la clave de la desgracia cubana: No se permite ni el mínimo movimiento hacia la mejora de la producción y los servicios porque ello implicaría darle un espacio a los liberales y esto conduciría a “desactivar la Revolución”
Si tenemos en cuenta que el sistema estatal de producción es totalmente improductivo e incapaz de cubrir un mínimo de las necesidades del pueblo, y no permiten al cubano regular producir y mejorar los servicios fuera de la destruida maquinaria estatal porque implica liberalismo y ello conduce a la desactivación de la revolución
¿Cuál es la dichosa solución?
Los marxistas extremos que todavía pululan por los campos y las ciudades de Cuba prefieren la hambruna, la miseria y el subdesarrollo antes que la sociedad se mueva un milímetro hacia la producción mediante las reglas del mercado.
Pensando en la democracia y el balance de fuerzas e ideas en la sociedad ¿Qué porciento de la población apoya a estos extremistas? ¿Creerán ellos que el pueblo cubano va a seguir viviendo en la miseria eternamente por salvar “el proyecto” de atraso social colectivo?

GB 9 octubre 2019 - 2:55 PM
Carlos 9 octubre 2019 - 4:59 PM

Buen video GB, gracias por compartir

Los comentarios están cerrados.