Gobierno Electrónico vs Gobierno Abierto

por Gabriela Mejías Gispert
abierto

Acorde al referéndum constitucional y los lineamientos establecidos en el VI Congreso del PCC, Cuba ha comenzado el proceso hacia una administración pública con mayor descentralización. Un abordaje resumido de este concepto sería: la aplicación de los recursos del Estado con el objetivo de fomentar el desarrollo y el bienestar de lxs ciudadanxs.

Mediante dicha estructura se construyen métodos de mejoramiento público, permitiendo eliminar normas que entorpecen la vida económica y social, optimizando resultados y sustituyendo regulaciones burocráticas que dificultan el día a día. La implementación de una estrategia de administración pública, permite generar modelos más eficientes y democráticos, dejando menos margen a la corrupción.

La administración pública en Cuba resulta un tema complejo, en tanto no existen referentes dentro de la ciencia política del socialismo. La carencia de prototipos de esquemas similares, nos llevan a indagar sobre bases acordes con nuestro modelo aún en construcción.

Lograr un modelo administrativo así, es un reto de perfeccionamiento que incluye una transformación cultural y preparación rigurosa de los dirigentes.

En este marco, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ha hablado desde los comienzos de su gestión, sobre la necesidad de implementar un Gobierno Electrónico (GE). Resulta palpable su puesta en marcha. Nos hemos acostumbrado rápidamente a ver las intervenciones de funcionarios en las redes sociales, así como resulta un lujo entrar en la página oficial de la Asamblea Nacional, pero el GE es mucho más que eso.

Este tipo de administración supone la utilizar las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en los procesos internos del gobierno y productos que brinda el Estado a la ciudadanía. Los GE constituyen un cambio de paradigma en la forma de interacción del gobierno y el estado, acercándose a la sociedad civil a través de las tecnologías y las posibilidades que ellas brindan.

Este proceso comprende cuatro fases fundamentales: presencia, interacción, transacción y transformación. Las dos primeras constituyen un salto tecnológico, donde en el primero de ellos el gobierno pone en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos. La fase de interacción posibilita la primera actividad con respecto a la información brindada. Tanto las empresas, la sociedad civil y el gobierno, crean canales de comunicación a través de formularios, comentarios de opinión, foros.

Las siguientes fases constituyen un salto cultural; las organizaciones permiten completar y consultar trámites, pagos de impuestos y acceso a información que antes de irrumpir las TICs en la sociedad solo podía realizarse en el lugar.

Tener aceitadas las dinámicas anteriores propiciará la transformación como cuarta etapa. En esta instancia surge un cambio en la relación entre el gobierno y la sociedad, creando una integración entre los sectores estatales, cuentapropistas, ONGs y la ciudadanía, permitiendo servicios especializados.

Algunxs autorxs hablan de una quinta fase a la que denominan participación democrática; desde el gobierno se estimula la contribución en la toma de decisiones, una disposición formal, a implicar a la sociedad en una red de diálogo de doble dirección.

¿Hasta qué punto puede modificarse la relación del gobierno y la sociedad civil, con la incorporación total y efectiva de un GE en Cuba?

Un gobierno de este tipo nos permitirá elaborar estrategias y poner a al alcance del pueblo información que generalmente nos cuesta obtener. Una mayor transparencia de las administraciones de los diferentes organismos, eficacia en los procesos, agilidad y por ende menos burocracia que entorpece los procedimientos cotidianos.

¡Qué lindo sería ir al registro civil y no tener que volver en repetidas ocasiones, para saber si encontraron lo que buscamos entre las carpetas del archivo! Pero sin dudas el beneficio esencial lo constituye una mayor interacción sociedad-gobierno, sin cartas que puedan perderse en pasamanos burocráticos.

Cuba es uno de los países firmantes de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD 2007). Aún estamos en pañales, muchos organismos carecen de la presencia requerida, pero concretar acciones significa el paso fundamental para conseguir una meta. El GE es un objetivo dentro de este proceso; una herramienta que posibilitará aquello que en realidad exige la sociedad civil: un Gobierno Abierto (GA), democrático y socialista.

El modelo de GA se sustenta en tres pilares fundamentales: transparencia, colaboración y participación. La importancia de implementar el GE para un GA radica en aportar un valor a la hora de tomar decisiones en el mejor uso de la tecnología.

Lograr esto requiere acondicionamiento gubernamental, la responsabilidad de funcionarixs de todos los sectores y la construcción de una conciencia ciudadana que esté dispuesta a exigir e involucrarse en la transformación de la administración pública en una forma a la que aún no estamos acostumbradxs.

27 comentarios

Manuel* 10 octubre 2019 - 11:29 AM

¿Una administración pública ágil en un país comunista?

No creo.

Ni siquiera se consigue en los países capitalistas más avanzados.

El estado funciona mal siempre, sea cual sea el sistema político.

Manuel* 10 octubre 2019 - 11:33 AM

Debo añadir que el estado solo funciona —muy bien— en temas que afectan a la supervivencia de un régimen.

Por ejemplo, en Cuba funciona muy bien la represión de los derechos de expresión y manifestación.

Ya quisiéramos que se arreglase una gestión igual de rápido que se encarcelan a quienes intentan manifestarse fuera del control del gobierno.

Gabriela Mejias 10 octubre 2019 - 1:38 PM

Manuel, si ese es su concepto, no se que espera encontrar en nuestro blog. A mi me parece que un gobierno electrónico y más aun, un gobierno abierto es la solución a muchos problemas burocráticos, de información y accesibilidad, que muestran muchas administraciones (independientemente de si son capitalistas o socialistas) La transparencia es una de las demandas sociales más importantes a nivel mundial en estos momentos y Cuba se está sumando a estos cambios.

Manuel* 10 octubre 2019 - 5:12 PM

Gabriela, la transparencia no se logra informatizando la administración, sino mediante una prensa independiente que exponga los hechos que se quieren ocultar.

Ya se que eso de prensa independiente en Cuba tiene connotaciones negativas. Por eso quiero definirla claramente. Prensa independiente es la que se financia con sus lectores, de forma que el lector se convierte en el jefe que dicta su sesgo y su contenido.

Aragon Guillermo M 11 octubre 2019 - 9:50 PM

Manuel….. Mucho mas difícil que lograr “Una Administración Publica Ágil” en cualquier tipo de sistema social, seria el poder “Encontrar un verdadero Periodismo Independiente” en este mundo….. Usted mismo, puede que alegue ser “Un Periodista independiente”, pero realmente usted responde a sus ideas completamente contrarias al proceso revolucionario cubano las cuales son completamente DEPENDIENTES e hijas del proceso propagandístico que durante casi 60 años ataca por todas las vías posibles a la Revolución…… No le niego que sea su derecho el de pensar y actuar como mejor le convenga, pero no confunda a la humanidad hablando de “Periodismo Independiente”……..
Hay muchas personas en este mundo, deseosas de que en Cuba, se adopte un sistema de gobierno que les permita regresar al poder a aquellos que un día fueron desplazados a fuerza de sangre y fuego solo que esos deseos no contemplan la posibilidad de arriesgar el pellejo propio, surgiendo entonces la gran modalidad de La “Democrática” como una forma de defender los derechos humanos de una sociedad que no respeta los derechos de los trabajadores.
En Cuba, con defectos, errores conceptuales y todo lo que se quiera agregar, hay un Gobierno de los Trabajadores y para los Trabajadores, que no hay duda de que hay que encontrarle solucion a los problemas administrativos y tendencias al frenado burocrático y las facilidades a acciones corruptas….. Pero eso es por lo que hay que luchar realmente, siempre con la idea de preservar el poder de los trabajadores. Solo en la mente calcinada de ambiciosos, egoístas y traidores a su clase y aspirantes a neo capitalistas, puede caber la idea de que tantos años de lucha, se puedan entregar a los enemigos de esta sociedad con la facilidad de quien se come un pastelito….. No Sr. Manuel, seria cosa de tontos anormales, que luego de que los trabajadores conquistaran el poder, luego de tanta sangre derramada, a alguien se le ocurra establecer un Sistema Democrático al estilo capitalista, donde varios partidos, con diferentes nombres pero iguales intenciones, propongan a un grupo de millonarios para que defiendan lo único que van a defender, su propio dinero…..Hay mucha diferencia entre la Revolución Francesa y, la Revolución Cubana…… Si en verdad usted ama a su país defiendalo pero si usted lo que desea es un un país Capitalista, (sin usted serlo pero lo desea) bueno, tendrá que lucharlo pero como es debido sin engañar al pueblo trabajador o, experimente su suerte en otros países, a lo mejor tiene suerte y logra ser un gran señor capitalista….….

Manuel* 14 octubre 2019 - 11:47 AM

Aragón, no soy periodista pero creo en el periodismo independiente. Mejor dicho en el periodismo “dependiente” de los lectores. Es decir, creo en el periodismo financiado por los lectores que por tanto se convierten en los jefes que dictan el trabajo y el sesgo de los periodistas.

Pero aún concediendo que la independencia periodística total es imposible, creo que es mil veces mejor el periodismo plural que el monopolio periodístico impuesto por el poder.

Manuel* 14 octubre 2019 - 11:51 AM

Aragón, el sistema cubano NO es un sistema de los trabajadores para los trabajadores.

Ni de lejos.

Si lo fuese no existiría emigración. Al contrario, millones de trabajadores de todo el mundo querrían vivir en Cuba.

Los derechos de los trabajadores están infinitamente mejor garantizados en Europa, por poner un ejemplo.

Nievil 10 octubre 2019 - 12:07 PM

Segundo artículo que veo con faltas de ortografía de la autora, que conste que me interesa lo que escribe pero me da dolor de cabeza procesar ” Algunxs autorxs”. En serio, la autora debería publicar sus reglas gramaticales para poder entender, y que explique por ejemplo en “estamos acostumbradxs” una lleva y la otra no, gracias.

Harold Cárdenas Lema 10 octubre 2019 - 12:22 PM

Es obvio que la autora escribe utilizando un lenguaje inclusivo, quien tome posturas conservadoras y tenga un problema con eso, La Joven Cuba no será mucho de su agrado. Este es un medio progresista, en todos los sentidos.
H

Manuel* 10 octubre 2019 - 5:14 PM

Ese lenguaje exclusivo excluye la ortografía.

Armando Pérez 10 octubre 2019 - 2:03 PM

Nievil:

No son faltas de ortografía, es en mi opnión, la moda “inclusiva”, la que crea esas terminos imposibles de expresar verbalmente. Piensan que hay que eliminar las palabras en español que se expresan en masculino cuando se refieren a ambos géneros gramaticales, y tratan de forzar a la gente a que lo haga. Es un intento tonto, en mi opinión, pues el idioma es antetodo hablado, y luego escrito. Si uno trata de introducir una palabra impronunciable mediante , la escritura, la gente no la va a usar cuando hay siglos de uso tras las alternativas tradicionales que se han impuesto naturalmente. Sólo hayq ue ver los mútiples intentos de la Academia Francesa de prohibir u ofercer alternativas a términos ingleses y el poco éxito que han tenido.

En mi opinión hay cosas mas importantes que hacer para lograr la igualdad entre los géneros que setra inventando galimatías..

Tony 10 octubre 2019 - 12:14 PM

No se porque mi amigo milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) se molesta con los interesantes temas que siempre he traído al blog, cabe destacar que son casi siempre cosas, que pasarían desapercibidas, para la mayoría del 99% que no tienen tiempo para leer Barron´s, gracias a la gran cantidad de lectores de LJC, aqui (LJC) se pueden informar de cosas interesantes que pueden ser noticias despues …

https://www.cibercuba.com/noticias/2019-10-10-u1-e43231-s27315-crece-eeuu-demanda-obras-pintores-cubanos-contemporaneos

Otra noticia importante que no ha salido todavia en los medios “cubanos”, es el caso del primer canadiense, ciudadano “privado”, afectado por el syndrome de La Habana! 😉 Saludos

Carlos 10 octubre 2019 - 1:02 PM

El 1%? Quiero estar ahí!

Tony 10 octubre 2019 - 3:45 PM

@ Carlos … 🙂 🙂 🙂 Empieza por leer Barron’s y Wall Street Journal! 😉 Saludos

Carlos 10 octubre 2019 - 4:08 PM

Si eso es lo que Bobby Axelrod y Tony leen entonces ….

Shhhh….. Saludos!

Mike L Palomino 14 octubre 2019 - 10:16 AM

Esa corredera de sangre en la Cuba del 56 al 58 es pura propaganda revolucionaria. No hubo tal. Y parte de la poca que hubo fue provocada por el terrorismo del 26J.
El error fue que hubiera un imbécil corrupto y egocéntrico en el gobierno golpista, que rechazara todos los planes y las estrategias de los verdaderos militares, dizque porque eran muy caros y significarían pérdidas para su bolsillo.
Al desembarcar el Granma el ejército debió destacar una barrera a lo largo de la falda de la maestra para rechazar a los expedicionarios y echarlos al mar. El ejército en la Vana no presentó la batalla que nunca hubieran podido ganar los rebeldes. El directorio revolucionario se dejó meter el pie. Las fuerzas vivas de la nación cogieron las de Villadiego confiando en que los americanos las devolverían a su suelo.
Mi vecina en Manzanillo, Micaela Riera, que hospedaba y colaboraba con Celia Sánchez y que murió en la más espantosa de las miserias, me hizo muchas historias de la revolución que hacen palidecer los cuentos sobre los personajes del crimen organizado.
La revolución fue una escaramuza de poca importancia militar y mucha propaganda.

milblogscubanos 10 octubre 2019 - 5:07 PM

@Error
Para nada me molesta que puedas traer alguna vez temas que te gustan y sigues de cerca, como los valores bursátiles que forman tu cartera, tu patrimonio cosechado con años y años de no pegar golpe, dado que al no tener estudios, profesión, oficio, destreza conocida, imagino que apenas habrás cotizado para tener dos dólares de pensión…Tampoco tienes bienes inmuebles, que para mucha gente es la materialización de sus ahorros de toda la vida…y no creo que el gov USA te pase pensión alguna, por las tontunas que mandabas a tus amigos americanos.

Sin duda leer cibercuba, deja secuelas cerebrales y se va notando: cuídate que posiblemente estés incubando un virus, que una señora con espejuelos logró hacer llegar a tu pequeño cerebro muchos años ha…… El llamado Síndrome de La Habana, es muy divertido y los daños están por verificar como también, leo, ocurrió en febrero de 2001 con los anónimos atribuidos a Elizardo Sampedro, que cantó y habló de Nazario y también del chinito pillo al que endosó no precisamente un talón al portador… 😆

Es curioso que buscando información sobre el llamado Síndrome de La Habana, llegue uno a los atentados terroristas narrados en Welcome Home por AAVV y Edición: Iraida Aguirrechu Núñez

Saludos afectuosos 😆

Tony 10 octubre 2019 - 6:53 PM

Doble error el tuyo! Yo tengo como buen trabajador cotizante, las dos pensiones Quebec-Canada!! pero como tu conoces por experiencia propia, es muy difícil vivir con tan poca cosa, tendría que mudarme a Ecuador, Republica Dominicana, etc para poder difrutar del ¨tren de vida a que estoy acostumbrado¨, razón por la cual, utilice el plan de retiro privado que existe en Canada y que hace a muchos pensionados millonarios, en EEUU se llama 401K, los triunfadores somos asi, nos preparamos para todas las eventualidades.

Dices … “El llamado Síndrome de La Habana, es muy divertido y los daños están por verificar” … asi es, por eso esta mañana comentaba sobre el primer empresario canadiense victima de ese extraño síndrome, y como es habitual ya es noticia oficial en horas de la tarde, LJC tiene tantos lectores y comentaristas regados por todo el mundo, que a veces esta pagina es mas rápida que los periódicos, dando informacion local respecto a Cuba, que suceda en cualquier rincón del planeta.

https://diariodecuba.com/cuba/1570743732_998.html

Espero que te sigas divirtiendo! Que culpa tengo yo si la virgen nunca se te apareció en Alicante!! Te aprecio gallego!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

jovencuba 10 octubre 2019 - 7:50 PM

Recordarle Tony que los links a medios de activismo político se consideran propaganda en LJC, los comentaristas generalmente no ponen links sino que comparten su opinión sobre los textos.
Harold

ElRoge 10 octubre 2019 - 12:36 PM

Gracias a la autora por resumirnos el estado actual y las perspectivas del GE. Aquí dejo para lxs lectorxs de LJC el link a un proyecto de iniciativa ciudadana en relación con el tema: http://www.agora2.org

Gabriela Mejias 10 octubre 2019 - 4:44 PM

Muy interesante, me parece que sería una herramienta muy buena para tener un feedback constante con la población. Gracias por el dato ELRoge! Ya descargué el proyecto en PDF para leerlo con detenimiento.
Saludos!

Mike L Palomino 10 octubre 2019 - 4:38 PM

Nunca pensé que un 10 de octubre los jóvenes del Club estuvieran hablando de gobierno electrónico y no publicaran un artículo referente al Grito de Manzanillo del 10 de octubre de 1868, mal llamado Grito de Yara, el 11 de octubre.
No es que apoye el patrioterismo trasnochado que ha invadido a mis compatriotas, pero la verdad es que me extraña.
Me extraña porque pienso que el mismo poder global que hoy controla al mundo, lo controlaba bastante en aquella belle epoque.
Ya la masonería internacional había designado a Miranda como el fundador de La Gran Reunión Americana, de donde salen parvulitos como San Martí, Bolivar y O’Higgins, conspirando en Cabezas de San Juan en voz de Mendizábal y cerrando con broches de oro la gran traición a la madre patria, la destrucción de la moneda y el robo más descarado de los tesoros públicos de Venezuela y Argentina y la entrega de México en bandeja de plata a los putos americanos.
Sigue la rima con el pacto de los generales y el discurso horripilante de Plutarco Díaz Calles en 1928 ante el auditorio satánico en donde estaba presente Láazaro Cárdenas el amiguito de Yatusabe.
El dominio mundial continúa hoy con los foros de Río y otros por el estilo, conquistando corazones de ingenuos. El sindicato de la sinagoga de Satanás está representado lo mismo por David Rockefeller que por Almagro, Guaidó o Carlos Manuel de Céspedes.
Pero los bobos siguen preguntándose el porqué de algunas aparentes contradicciones.

Mike L Palomino 10 octubre 2019 - 4:58 PM

La Historia de los heterodoxos españoles de Marcelino Menéndez Pelayo la fue publicando, entre 1880 y 1882, la Librería Católica de San José, en tres voluminosos tomos.
Para el Tomo III dedicado a los sXVIII y sXIX , mandó a preguntar al arzobispo de Santiago sobre actividades protestantes en contra de la iglesia católica desde 1868 hasta la fecha, que ha de ser cerca de 1882. El secretario contesta que no hay escuela ni capilla protestante en todo el Arzobispado. Pero sí hay masonería, que es el su estadio superior. Tienen templos y periódicos ( Luz de Puerto Príncipe, Oriente de Manzanillo y Povenir de Gibara). Tratan de captar a los jóvenes que llegan de la Península, dice la carta. Dice también que en la última visita pastoral a Manzanillo fue blanco del ataque masónico.
Pero ya el daño estaba hecho. Parece que el cubano heredó de los españoles su característica principal: piensa bien pero tarde. Carlos Manuel de Céspedes y sus conmilitones ya habían herido de muerte a España un día como el de hoy.

Jagger Zayas Querol 10 octubre 2019 - 8:46 PM

Respecto al tema del Gobierno Electrónico, lo apoyo al 100% y contribuyó, en lo posible, a su implementación en nuestro país.
Él contribuirá a disminuir el papeleo, la lentitud y hasta la corrupción y malversación alrededor de trámites y respuestas, entre otros beneficios.
Es un medio moderno y actualizado de gestión administrativa y gubernamental.
Sin embargo, ese medio, por si solo, no elimina el burocratismo, ni hace más participativo el ejercicio de gobernar.
Lo opuesto al burocratismo es la democracia, la participación democrática del pueblo en la toma de decisiones, que los dirigentes vivan pa servir porque deben ser servidores públicos y no vivir sirviendose del pueblo, estaddo por encima de él.
Hasta hoy, la base material de nuestra sociedad, con la propiedad casi total en manos del aparato estatal, impide la participación democrática y facilita el ejercicio burocrático del gobierno y el poder, consustancial a ese tipo monopólico de propiedad.
Por eso, esto no es socialismo. Para que haya socialismo, los productores deben estar libremente asociados. No es tampoco, la propiedad privada, ni el “cuentapropismo” con fraseología “socialista”. El ejercicio del poder con el foco puesto en el pueblo, por vocación personal del dirigente máximo, no garantiza ni vertical, ni horizontalmente y mucho menos sostenible en el tiempo, la eliminación del lastre dañino de la burocracia.
El GE por sí solo, no lo garantíza…

Gabriela Mejias 11 octubre 2019 - 9:17 AM

Jagger totalmente de acuerdo. Por eso me interesaba resaltar la diferencia entre un GE y un GA. El primero solo provee herramientas, visibiliza información básica y agiliza trámites. Es un GA el que garantiza la transparencia necesaria para que el pueblo tenga el poder real de la información. Se sustenta en sistemas de Open data, haciendo que todo pueda ser utilizado, modificado, copiado con cualquier fin particular. Un gobierno abierto es aquel que pone a disposición información y genera canales de dialogo con la ciudadanía, provocando que sea esta la verdadera generadora de transformaciones. Es importante tener en claro estas cosas para poder incidir en su proceso.
Saludos

Aragon Guillermo M 12 octubre 2019 - 4:11 PM

Manuel….. Mucho mas difícil que lograr “Una Administración Publica Ágil” en cualquier tipo de sistema social, seria el poder “Encontrar un verdadero Periodismo Independiente” en este mundo….. Usted mismo, puede que alegue ser “Un Periodista independiente”, pero realmente usted responde a sus ideas completamente contrarias al proceso revolucionario cubano las cuales son completamente DEPENDIENTES e hijas del proceso propagandístico que durante casi 60 años ataca por todas las vías posibles a la Revolución…… No le niego que sea su derecho el de pensar y actuar como mejor le convenga, pero no confunda a la humanidad hablando de “Periodismo Independiente”……..
Hay muchas personas en este mundo, deseosas de que en Cuba, se adopte un sistema de gobierno que les permita regresar al poder a aquellos que un día fueron desplazados a fuerza de sangre y fuego solo que esos deseos no contemplan la posibilidad de arriesgar el pellejo propio, surgiendo entonces la gran modalidad de La “Democrática” como una forma de defender los derechos humanos de una sociedad que no respeta los derechos de los trabajadores.
En Cuba, con defectos, errores conceptuales y todo lo que se quiera agregar, hay un Gobierno de los Trabajadores y para los Trabajadores, que no hay duda de que hay que encontrarle solucion a los problemas administrativos y tendencias al frenado burocrático y las facilidades a acciones corruptas….. Pero eso es por lo que hay que luchar realmente, siempre con la idea de preservar el poder de los trabajadores. Solo en la mente calcinada de ambiciosos, egoístas y traidores a su clase y aspirantes a neo capitalistas, puede caber la idea de que tantos años de lucha, se puedan entregar a los enemigos de esta sociedad con la facilidad de quien se come un pastelito….. No Sr. Manuel, seria cosa de tontos anormales, que luego de que los trabajadores conquistaran el poder, luego de tanta sangre derramada, a alguien se le ocurra establecer un Sistema Democrático al estilo capitalista, donde varios partidos, con diferentes nombres pero iguales intenciones, propongan a un grupo de millonarios para que defiendan lo único que van a defender, su propio dinero…..Hay mucha diferencia entre la Revolución Francesa y, la Revolución Cubana…… Si en verdad usted ama a su país defiendalo pero si usted lo que desea es un un país Capitalista, (sin usted serlo pero lo desea) bueno, tendrá que lucharlo pero como es debido sin engañar al pueblo trabajador o, experimente su suerte en otros países, a lo mejor tiene suerte y logra ser un gran señor capitalista….….

otrocesar 13 octubre 2019 - 10:48 PM

Solo por curiosidad:¿Es millonario Evo Morales? ¿Es millonario Lula? ¿Y Dilma? ¿Y los Kirchner? ¿Daniel Ortega? ¿Correa ? ¿Lugo? ¿Mel Zelaya? ¿AMLO? Me refiero
al momento de ser elegidos, ya después… no me meto en eso. Como usted dice que ese sistema democrático es falso y que de un montón de partidos siempre ponen a millonarios… Por Mujica no le pregunto porque yo sé que ese sí que no es millonario.
Gracias de antemano por su respuesta.

Los comentarios están cerrados.