Acabo de leer “El debate abierto y la mano cerrada“, de Iroel Sánchez, que me parece una temprana reacción a los enfrentamientos de ideas y argumentos, también de opiniones, ocurridos la semana pasada en el blog Segunda Cita del cantautor cubano Silvio Rodríguez.
Creo que también es posible que su artículo sea, por encima de esa percepción inmediata, esencialmente, una auténtica reflexión de quien se siente y participa a su manera, y como el que más, en las urgencias y utilidad que tiene el pensamiento crítico para la sociedad cubana, y que abiertamente asume un lugar en la complejidad y amplitud del debate que en Cuba se produce dentro de la sólida parte de la esfera pública que es ya nuestra blogosfera, y donde, como sabemos, se ventila también, por lo menos discursivamente, un fragmento de la pugna entre el Socialismo y las ideologías, alternativas y paradigmas que se le oponen.
Acoto la relativa importancia de la faceta discursiva y mediática de esa pugna porque más allá de su utilidad, formas, estridencia y probable incidencia en la sociedad cubana y sus actores sociales y políticos, en mi opinión los avances y retrocesos, los logros de las ideas que se disputan – a veces en un confuso y antitético amasijo teórico, simbólico y práctico – se verifican realmente en las consecuencias de las dinámicas de cambio social y económico que experimentan los cubanos y cubanas hoy, y en las diferentes maneras de percibir, entender y orientar sus proyectos de vida dentro de ellas. Nada resultará indiferente a dichas dinámicas, actuando como lo hacen en las subjetividades, los valores y las prácticas cotidianas.
Todo esto reivindica, una vez más, la importancia entre nosotros del ejercicio de la política desde la lucidez y la ética de principios hasta convertirla en un patrimonio cultural popular, porque en última instancia, son fundamentalmente tales dinámicas, sean o no resultados intencionales, indeseados, o perversos de las decisiones que se tomen racionalmente por los políticos cubanos, las que permitirán a largo plazo la expansión y reproducción o no, o el predominio político de unas ideas sobre otras. De ellas, junto a las influencias y determinaciones de una poderosa hegemonía cultural capitalista gestada globalmente como un instrumento para la amnesia y banalización del pensamiento, proviene un tremendo y verdadero desafío para que prevalezca en nuestra larga transición socialista el socialismo.
Creo que es precisamente en esa lucidez y ética de principios en la que descansa buena parte de la crítica que hemos dirigido – en algunos casos como llamados personales – muchos de nosotros a los compañeros que en los últimos meses en diversos artículos y medios han posicionado algunas de sus preocupaciones y posturas ideológicas.
La mayoría de esos pronunciamientos no alcanzan a convertirse siquiera en una polémica entre revolucionarios, como podrían efectivamente ser, pero tampoco se enzarzan real y eficazmente con aquellos que le adversan desde posiciones ideológicas distintas, en ese caso, por lo menos por dos razones de fondo: 1) la incapacidad para examinar, sistematizar y refutar las ideas y argumentos que son desplegados por sus adversarios 2) la endeblez argumentativa y teórica de las tesis que sustentan, útiles ciertamente para la invención de un ¨otro político¨ a través de la formulación de una hipótesis ambigua, tendenciosa y de uso – se quiera o no – excluyente, pero absolutamente deficientes para convencer, unir y vertebrar políticamente el ¨nosotros¨ que en nuestro caso aún reúne el Socialismo como proyecto de emancipación humana, pensado también para evitar, como exigiera Carlos Marx, la postración supersticiosa ante la autoridad.
Si la primera cuestión que señalo puede provenir de los límites que les imponen la capacidad y los recursos que les aporta sus propias experiencias vitales, la segunda tiene la extraña y nefasta virtud de disociar la unidad a partir de la sospecha y la desconfianza, y lo que es aún peor, de otorgar reconocimiento político a algo que no existe, ni es viable, en términos de organización, mucho menos de proyecto político. No se trata entonces de que algunos puedan ser acusados de dogmatismo e intolerancia injustificadamente, tampoco de simplificar y subestimar la importancia, alcances y propósitos de los proyectos subversivos que en nuestro país se ensayan, a costa también de nuestras propias contradicciones, deformaciones e insuficiencias.
Lo que se advierte es, por el contrario, que cada vez que en un segmento de nuestra historia el dogmatismo y la intolerancia han encontrado acomodo y cobija suficiente en nuestras prácticas políticas, la arbitrariedad y el despotismo, el irrespeto al otro y el oportunismo, la soberbia y el abuso de autoridad han florecido con su zaga de atropellos y de defraudación del ideal y la concreción de justicia que alzaron y sostuvieron hasta hoy a la Revolución y la forma de gobierno republicana en Cuba como proyecto de las mayorías.
En los últimos meses he sido testigo, si no bastara con mi experiencia personal, de la forma bochornosa y ruin con que se ha apartado, difamado e intentado oscurecer a Julio Antonio Fernández Estrada, con esos mismos rótulos que ahora se aclara casi magnánimamente fueron adjudicados solo a algunos, y cuya integridad, civismo y dignidad es aun hoy, a pesar de todo ello, un referente de lo que debe ser un profesor universitario, su culpa es lo contrario de la simulación y el oportunismo y se puede resumir: la conducta revolucionaria; también del silencio y la paralización, a tenor del grotesco sambenito de la subversión, de instituciones y de funcionarios que debieron velar por la legalidad ante violaciones muy evidentes, y del increíble absurdo de leer a contrarrevolucionarios defendiendo la preeminencia de Constitución del socialismo cubano al mismo tiempo que otros le ignoraban y soslayaban en una pretendida defensa de la Revolución.
Uno de nuestros maestros, sensible y lúcido, del que mi abuela que le trató cuando él era muy joven, me dijo siendo yo un niño que era la persona de mejores sentimientos que había conocido en su larga vida, nos dejó diez rasgos que pueden ayudar a identificar y apreciar el dogmatismo y sus manifestaciones entre nosotros, también la responsabilidad que tenemos todos en su reproducción y el daño que ocasione:
1) La pretensión de poseer todas las preguntas permitidas y todas las respuestas infalibles, que tiene un fundamento extra intelectual y es funesta para la política revolucionaria.
2) Servir de fundamento a la legitimación de lo existente y la obediencia a su orden, con lo que se fomenta el inmovilismo y actitudes individuales perjudiciales.
3)Privar de capacidad para enfrentar los problemas, y mucho menos para buscar sus fundamentos y sus raíces y plantearlos bien.
4) Ser inútil, entonces, dentro del mundo del pensamiento, pero crear confusión o resignación con su soberbia y su capacidad de neutralizar o atacar lo que es útil
5) Ser ajeno y opuesto a la actitud y el contenido del pensamiento revolucionario, y, sin embargo, erigirse en su supuesto defensor y representante
6) Atribuir corrección o maldad a todo pensamiento. Fijar posiciones incuestionables respecto a lo que existe, lo que se debe comunicar, investigar, debatir o estudiar, y orientar las opiniones generales que deben sostenerse en la política, la economía, la educación, la divulgación, la historia y la apreciación de las artes.
7) Sustituir los exámenes, los debates y los juicios sobre las materias que considera sensibles por la atribución arbitraria y fija de denominaciones y valoraciones sobre ellas, o de lugares comunes que las dejan fuera del campo del conocimiento.
8) Satanizar y tratar de prohibir el conocimiento o la simple información de todo lo que considere perjudicial o maligno, que suele ser todo lo que no califique de bueno. Esto se complementa con la acusación a compañeros de estar influidos o «desviados» por aquellas posiciones perversas y erróneas, imputación que puede ser abierta o tortuosa, como cuando se les «reconoce» que quizás no se desvían intencionalmente, pero se desvían.
9) Conspirar, por consiguiente, contra la ampliación y profundización del socialismo, y favorecer la permanencia de las relaciones sociales y la moral de la sociedad que queremos abolir y superar.
10) Desarmarnos frente a las reformulaciones de la hegemonía cultural del capitalismo, a la cual ignora o desprecia, y fomentar situaciones y conductas esquizofrénicas, en las que se abomina el capitalismo y se consumen sus productos espirituales.
Es preciso cerrar la mano, es cierto, al dinero del enemigo, pero también a la soberbia, pero hay que abrirla a la coherencia y la audacia de la decencia, porque es la única forma de hacer este sueño con nuestras propias manos y sin permiso.
24 comentarios
Queridos jóvenes:
Les dejo esta cita de ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO, de V. I. Lenin,
redactadol 5 de noviembre de 1921, que tuvo su primera publicación los días 6 y 7 de noviembre de 1921, en el núm. 251 de Pravda.
Fuente: Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp. 221-229.
“Desde la primavera de 1921, en lugar de este enfoque, de este plan, método o sistema de acción, venimos planteando (todavía no “hemos planteado” por completo, sino que sólo “estamos planteando”, y sin tener plena conciencia de ello) una forma completamente distinta, de tipo reformista: no demoler la vieja estructura socioeconómica, el comercio, la pequeña hacienda, la pequeña empresa, el capitalismo, sino reanimar el comercio, la pequeña empresa, el capitalismo, dominándolos con precaución y de modo gradual u obteniendo la posibilidad de someterlos a una regulación estatal sólo en la medida que se vayan reanimando.
“Es una forma completamente distinta de enfocar el problema.
“Comparada con la forma anterior, revolucionaria, ésta es reformista (la revolución es una transformación que destruye lo viejo en lo más fundamental y radical, pero no lo transforma cautelosa, lenta y gradualmente, procurando demoler lo menos posible).
“Cabe preguntar: si después de probar los métodos revolucionarios habéis reconocido su fracaso y pasado a los métodos reformistas, ¿no demuestra eso que declaráis, en general, que la revolución es un error? ¿No demuestra eso que no era preciso, en general, comenzar por la revolución, sino que era necesario empezar por reformas y limitarse a ellas?
“Esta es la deducción que hacen los mencheviques y sus semejantes. Mas esta deducción es o bien un sofisma y una simple artimaña de politicastros redomados o bien una puerilidad de incautos. El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista.
“Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoria-mente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.
“Quien se “imagine” tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.
“¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirmada también por la experiencia de nuestra revolución. En el aspecto teórico: durante la revolución se hacen tonterías igual que en cualquier otro tiempo, decía Engels, y decía la verdad. Hay que tratar de hacer las menos posibles y corregir cuanto antes las ya hechas, teniendo en cuenta con la mayor sensatez qué tareas y cuándo pueden llevarse a la práctica con métodos revolucionarios y cuáles no.”
Cuando Lenin habla, cómo cambia la realidad objetiva.
¿Cerrar la mano al dinero del enemigo?
Por suerte para los cubanos la dirigencia del país no piensa así.
Menos mal que todo el que así piensa es un cero a la izquierda en la toma de decisiones en Cuba.
¡Se verán horrores!, dice la Biblia.
Amen!…pero Orlando, el post esta bueno para reflexionar! 😎 Saludos
Orlando, recuerda siempre que hay dineros del enemigo que son buenos y hay dineros del enemigo que son malos, lo mismo pasa con los viajes y los premios. Todo depende de QUIEN defina cual es uno y cual es otro.
Y así seguimos, trazando líneas, etiquetando a personas y cosas. Que miedo le tienen a la libertad por Dios santo, si tienen un código penal apliquenlo y dejen el teje maneje, los bretes, el chisme y las clasificaciones.
excelente articulo, y excelente comentario de Lenin traido por Canovas. Sugiero el post de Lenin sea publicado como articulo, para que tenga mas amplia repercusion, especialmente astringente para las hemorroides pupilares de quienes a falta de mejor ocupacion, se han erigido en correctores o reformadores (palabra que debe resultar dolorosamente disgustable en sus ojos) del cerebro de los revolucionarios que son la medula de este blog, LJC.
Pues que bien! Parece que el post es muy profundo, escrito con palabras serias y algunas veces enrevesadas. Yo que soy un guajiro de Cunagua, criado sin repelente para mosquitos y bañado en olor a comida Haitiana “me pierdo” un poco cuando se habla de forma tan sofisticada y fina.
Me parece entender que el autor defiende el derecho a ser, opinar y actuar diferente dentro de la corriente de pensamiento socialista en Cuba, algo así como una libertad de expresión y acción política SOCIALISTA! Los demás, los que piensen diferente al socialismo, o sea: como el enemigo! QUE LOS PARTA UN RAYO!
Oh! que increíble-interesante-impresionante teoría socio-social! Libertad solo para Socialistas!
Como diría mi amigo de la infancia Panchon: “Aprestastes Selena!!”
Romero (7) A mi que no soy guajiro y donde vivia no habia mosquitos también me costó trabajo interpretar el artículo, ¿Será que es muy difícil escribir con claridad ? Y coincido totalmente en tu interpretación. Es mas de lo mismo. Libertad de expresión para los que estén de acuerdo en X,Y y Z ( x, y y z nunca se explican, con lo cual todo queda a consideracion del quien tenga la sartén por el mango). Los que opinen A, B, C… hasta W, (opciones que tampoco se aclaran, pues en el fondo no es tanto lo que la gente opine, sino quienes opinen) esos no deben poder opinar, QUE LOS PARTA UN RAYO, como bien dices.
¿Recuerdan cuando Yoani pedía libertad para viajar y que so era un derecho humano? Entonces eso era ser gusano y hacer juego al enemigo. !Ah! pero cuando la misma opinión, en forma de resolución y ley llegó desde las alturas, entonces ya pasó a ser “revolucionaria, atrevida actualización etc.”
Aburre y entristece.
Pues he puesto un simple comentario y se salio al inframundo. Veremos que pasa. Voy a cambiar una palabra a ver si es la que estoy sospechendo. El comentario decia:
————————————
Pues que bien! Parece que el post es muy profundo, escrito con palabras serias y algunas veces enrevesadas. Yo que soy un guajiro de Cunagua, criado sin repelente para mosquitos y bañado en olor a comida Haitiana “me pierdo” un poco cuando se habla de forma tan sofisticada y fina.
Me parece entender que el autor defiende el derecho a ser, opinar y actuar diferente dentro de la corriente de pensamiento socialista en Cuba, algo así como una libertad de expresión y acción política SOCIALISTA! Los demás, los que piensen diferente al socialismo, o sea: como el enemigo! QUE LOS ROMPA UN TRUENO! 🙂
Oh! que increíble-interesante-impresionante teoría socio-social! Libertad solo para Socialistas!
Como diría mi amigo de la infancia Panchon: “Aprestastes Selena!!”
JAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!!!!!!!! FUNCIONO!!!! JAJAJAJAJAJA!!!
Tatu, me dijo hoy…”TONY TE ELIMINÉ ESTE COMENTARIO POR QUE LO ÚNICO QUE HACES ES HABLAR DE COMO “LA ISLA SE CAE EN PEDAZOS” Y OTRAS TONTERÍAS. SI ESTÁS MUY ABURRIDO ENTONCES VETE DE VACACIONES PERO RESPETA NUESTRO PAÍS. MENOS CONSIGNAS Y MÁS ARGUMENTOS.”
Elaine (la de las malas palabras con el Presidente Trump), desde Cuba, publico esto hace unos minutos….
“Mientras se discute sobre “el centrismo” (otra de esas etiquetas creadas desde la tranquilidad de las ADSLs financiadas con los impuestos del contribuyente cubano, nunca pagando una conexión Nauta, para desacreditar a aquellos que resultan incómodos) hay cuatro edificios en la zona 23 de Alamar que tienen apuntaladas las escaleras. No los techos, sino las escaleras. Básicamente, del primer piso para arriba, todos podrían morir mañana.”
“Hay 14.277 personas habitando en 459 inhabitables irreparables en Centro Habana. Todos podrían morir mañana.”
“Hay 132.000 personas que se encontraban en anuencia de albergue en La Habana hasta finales de 2014. Estos no se van a morir, apenas malviven.”
“Hay 400 personas albergadas que vivían en Playa Rosario, Mayabeque, por la mala gestión en la construcción de una urbanización. Estos tampoco se van a morir, malviven.”
“Hay una urbanización malconstruida en Indaya. Los de ahí ni se van a morir mañana ni malviven. Se morirán o malvivirán dentro de pocos años, cuando se agraven las condiciones de sus viviendas “nuevas”.”
“Y hay muchos más números.”
“Toda esa gente tiene algo en común: poco tiempo para discutir quién es más o menos revolucionario; poco tiempo para hablar de los puntos cardinales. El techo (o la falta de) les recuerda que no se puede comer tanta mierda.”
“Hay quienes van a sus barrios y les cantan, hay quienes deciden contar sus historias fuera de los medios de comunicación establecidos por el gobierno, hay quienes analizan su situación con las herramientas de las ciencias sociales y políticas. Todos, de alguna manera, intentan buscar soluciones. Y hay quienes se levantan, acuñan una palabra de moda (centrista hoy, contrarrevolucionario y gusano ayer, quién-sabe-qué mañana) y la lanzan al espacio público “digital”. Desde siempre, unos seres humanos se han encargado de juzgar a otros con un mínimo de datos.”
“Si ser acusado de centrista le quita el sueño, piense que hay 14.277 per-so-nas que duermen cada noche bajo un techo asesino en apenas un municipio de este país y establezcamos prioridades. Las acusaciones sin fundamento (realizadas en Cuba o en Australia) siempre han sido mecanismos para desviar la atención de lo que es realmente importante.”
Tatu esto es todo mentira? pura tontería?? Elaine necesita mas vacaciones??? Esos seres humanos que son para ti, consignas o argumentos???? Tatu esta vez el GRANMA no mintió ni Elaine tampoco!!! 😉 Saludos
Completamente de acuerdo +10000
Tony
Donde escribio eso Ele?
Elaine en su FB! 😉 Saludos
El Poder Popular Cubano (Parlamento unicameral y comunista) hace quedar en ridículo a Tatu, que me pide argumentos y no consignas, para demostrar que “LA ISLA SE CAE EN PEDAZOS”, veamos este reportaje de EFE….
LA HABANA, Cuba.- “Cuba registró al final de 2016 un déficit superior a 880.000 viviendas en todo el país, donde existen 3,8 millones de hogares, un fondo habitacional por lo general deteriorado y con problemas “críticos” en grandes urbes como La Habana y Santiago de Cuba.
Entre las principales causas de este problema está la “pérdida de la capacidad habitacional debido al deterioro de las edificaciones”, que en su mayoría tienen más de 30 años, explicó la directora general de Vivienda del Ministerio de la Construcción, Vivian Rodríguez, citada por medios oficiales de la isla.¨
“Según datos oficiales la capital cubana tiene un déficit de 206.000 viviendas, la central provincia de Camagüey registra una falta de 71.000 hogares, mientras que las orientales Holguín y Santiago de Cuba son las más afectadas después de La Habana, con 147.000 y 103.000, respectivamente.”
“La vivienda es uno de los principales problemas sociales de Cuba, y en 2014 el 40 % de sus más de tres millones de viviendas estaban en mal estado.”
“Desde hace tres años hasta la fecha el déficit general ha aumentado en unas 200.000 viviendas; a pesar de que el Gobierno abrió en 2010 la concesión de licencias de construcción y liberó la venta de materiales, además de impulsar un plan de créditos y subsidios.”
Como Tatu, no entiende de poesía y un arranque lirico lo deja botao’, rectificar es de sabios, se lo pongo en cubano, sin consignas y con los argumentos de su propio parlamento, asere, la isla no se cae a pedazos, son las casas! 😉 Saludos
La mano abierta ha sido siempre el mensaje. La única que la ha cerrado ha sido el gobierno cubano, en su empeño de incluir, y excluirnos. Por el solo echo de pensar y actuar diferente, aunque la única meta en común. Es convertir a cuba en el mejor país del mundo. Tenemos tanta experiencias en todo y no hacemos nada. Que las batallas de ideas, las categorizaciones, y el surrealismo. Son más importantes que recoger cosechas que se pudren.
Estoy seguro muchachones , que si hacen una convocatoria teórica, o práctica. De quien desea, o puede hacer físicamente donde quiera que haga falta algo por cuba. Los que estamos afuera haríamos mucho más. Y saben porque? Porque para “nosotros”. Todos somos cuba”. Sin importar ideologías, status, o raza. Y solo una bandera de amor, dignidad, respeto, y “tolerancia”
“El expresidente de Brasil Lula da Silva, condenado a 9 años y medio de prisión por corrupción y lavado de dinero”…así van las cosas en America Latina. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
TONY LO QUE PASA ES QUE LE TIENEN UN MIEDO TREMENDO, PORQUE SABEN QUE SI VA A ELECCIONES GANA AL SEGURO. TODOS LOS DÍAS NOS LLEGAN NOTICIAS DE LAS COSA QUE HACE MACRI O EL CARA DE PALO DE TEMER Y SIN EMBARGO TÚ NUNCA PONES LINK SOBRE ESO AQUÍ.
YA LO DIJE ANTES CON MADURO Y VENEZUELA. EL HIPÓCRITA QUE IGNORE LO QUE HACEN LOS GOBIERNOS DE DERECHA PERO INSISTA EN PONER COSAS CONTRA LA IZQUIERDA SALE DE LJC. ESTE ES UN ESPACIO PARA DEBATIR NO PARA HACER PROPAGANDA ANTICOMUNISTA, PARA ESO HAY CIENTOS DE ESPACIOS EN LA WEB.
JIMMY
@ Tatu…no creo que sea miedo a Lula, Dilma y Temer van por el mismo camino, lo que trato de explicar es que los bandos se corrompen con el poder, fijate en las criticas de Correa a Lenin en Ecuador, no va bien AL. 😎 Saludos
TONY NO VA BIEN LA DERECHA, QUE TIENE QUE RECURRIR A ESO PARA MANTENERSE, POR ESO LA IZQUIERDA REGRESARÁ PRONTO. OJALÁ LOS PUEBLOS NO TUVIERAN TAN MALA MEMORIA SINO NO ESTUVIERAN PASANDO POR LOS TARIFAZOS DE MACRI O POR EL NEOLIBERALISMO DE TEMER.
JIMMY
Tatu:
Donde hay indepensdecia de poderes y multipartdismo, no hay mucha impunidad. Ahora acaban de condenar a Lula, pero Temer también está bajo investigación por el mismo motivo (corrupción) . Va y les toca compartir celda en un futuro. Eso es lo bueno. Imagínate si en Brasil solo existiera el partido de Temer. ¿Crees que lo estarían investigando?
Abre los ojos. Ninguna tendencia política garantiza que los políticos no se corrompan. Debe haber contrapesos para ello y esas son una oposición legal y un sistema jurídico independiente, entre otras.
En eso tienes razon Tatu, si los pueblos tuvieran memoria tampoco estarian pasando por el horror de Maduro.
MIRA ESTO TONY
https://actualidad.rt.com/actualidad/244216-destino-politico-lula-depende-tres
https://actualidad.rt.com/actualidad/244199-contrato-firma-figura-pruebas-lula
https://actualidad.rt.com/opinion/juan-manuel-karg/244185-lula-condena-politica
Los comentarios están cerrados.