¿Qué diríamos de un artista que no distinguiera más que los dos colores extremos en el espectro? Que es daltónico o medio ciego y que debe renunciar al pincel. ¿Qué decir de un político que no sería capaz de distinguir más que dos estados: «revolucionario» y «no revolucionario»? Que no es marxista, sino estalinista. L Trotsky
Algunos filmes deben ser vistos exclusivamente una vez. Son aquellos que demandan cierta actitud o respuesta del espectador que, una vez lograda, nunca volverá a repetirse. Uno de los más significativos en tal sentido es Los otros, de Alejandro Amenábar, historia de terror ambientada en una enorme mansión donde una madre y sus hijos se sienten obsesionados por presencias espectrales, extraños ruidos, y pesadillas recurrentes.
Sufrimos y tememos todo el tiempo por la amenazada familia, pero… casi en los minutos finales, nos percatamos de la magistral suplantación del director: ellos son en verdad los fantasmas, las almas en pena que aterran a los habitantes de la casa. El realizador transgrede los códigos establecidos por cientos de películas del género y materializa así uno de los engaños más célebres a quienes confiadamente esperábamos que la narración cinematográfica encauzara del modo habitual.
Un escamoteo semejante ocurre actualmente en medios digitales con los temas concernientes al análisis de la realidad cubana. Sitios como La Pupila Insomne y PostCuba, tildan, con simplicidad negligente, como enemigo de la revolución a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, la burocracia dirigente y la dirección y velocidad de las transformaciones en la Isla.

Como dijera a CNN el ex-funcionario del Departamento Ideológico, Jorge Gómez Barata: “invocar a enemigos del pueblo es la fórmula de los demagogos”
Intelectuales comprometidos con el socialismo, prestigiosas figuras reconocidas dentro y fuera de Cuba por su obra y su actuación, son estandarizados con este concepto. No pudiendo demostrar que son amigos del imperio se intenta desacreditarlos presentándolos como enemigos de la revolución.
Una crisis no es tal hasta que los actores sociales toman conciencia de ella, y en esa misión el papel de la intelectualidad es fundamental; por esa razón se teme mucho a su influencia en la creación de estados de opinión, lo que se ha facilitado tras la ampliación del acceso a internet y como resultado de la convocatoria al debate del proyecto de Constitución.
Esta no es una táctica novedosa ni mucho menos. El término enemigo del pueblo se remonta a la época de la Revolución Francesa, pero algunos lo atribuyen erróneamente a Stalin por el abuso que hizo de él desde los años treinta del pasado siglo. Bajo esta acusación, era innecesario que los supuestos errores ideológicos de los implicados en una controversia se comprobasen, y eliminó la posibilidad de que se desarrollaran luchas ideológicas o de que alguien pudiese manifestar su punto de vista respecto a cualquier problema.
Ciertamente existe una gran diferencia entre la URSS del estalinismo y Cuba. Allí los discrepantes eran asesinados; aquí, durante mucho tiempo, fueron segregados de cualquier posibilidad de interacción pública, una especie de ostracismo que es impensable en tiempos de internet.
Parece que el término es muy maleable y puede ser usado por las personas y en los sistemas más diversos. Hace pocos días el presidente norteamericano Donald Trump acusó de “persona horrible” y “enemigo del pueblo” a un periodista de la CNN que insistía, durante una conferencia de prensa, en indagar sobre la incidencia de Rusia en las elecciones que le dieron el triunfo hace dos años.

Donald J. Trump llama “enemigo del pueblo” a las fuerzas que lo obligan a rendir cuentas en su mandato
Descompongamos el concepto. La primera palabra: enemigo, tiene múltiples significados. Algunos son: opositor, adversario, rival, opuesto, antagonista, discrepante, disconforme, contrincante… En buena lid es indudable el hecho de que quienes argumentan sus opiniones en las redes siempre se oponen o discrepan o disienten… de un estado de cosas. Será necesario entonces precisar de quién, o de quiénes, se es enemigo.
En Cuba, el concepto revolución se ha asumido como equivalente al de modelo o gobierno. Grave error de oportunismo. Las revoluciones son procesos coyunturales que se caracterizan por su corta duración, implican la toma del poder y la creación de nuevos mecanismos de gobierno. El breve período de una revolución se identifica por la desarticulación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales; muchas decisiones son espontáneas, carecen de tiempo para el análisis antes de la aplicación, y por ello pueden ser desorganizadas y experimentales; no puede haber, por tanto, una revolución que dure sesenta años.
Pero al identificar al gobierno, con sus aciertos y errores, como la revolución, lo que se pretende es evitar la crítica que puedan recibir de la ciudadanía. Lamentablemente, de este modo paralizan la posibilidad de retroalimentación entre el pueblo y una dirigencia cada vez más alejada de las necesidades, deseos y aspiraciones de cubanas y cubanos, sobre los que se erigen como íconos inmutables.
Igualar gobierno con revolución, no solo monopoliza el segundo sino que lo condena al destino del primero.
Acostumbrados a la pugna contra un enemigo histórico, los representantes de la ideología oficial no han sido capaces de reaccionar a la emergencia de un pensamiento crítico que, desde su propio terreno, reclama como propio un marxismo verdaderamente dialéctico, demanda un socialismo efectivamente participativo y percibe a la burocracia como un peligro más terrible que el bloqueo de EE.UU.
Es ostensible el furor que muestran los hasta hace poco únicos dueños del discurso de la nación. Perciben que su propio análisis, el que utilizaran siempre para examinar de manera crítica los problemas de otros países, también es útil para enjuiciar la realidad insular. A veces no distingo si tanta molestia es síntoma de prepotencia o de agotamiento, pues como bien aseveró Sun Tzu en El arte de la guerra, al referirse a los enviados de un jefe militar: “Si sus emisarios muestran irritación, significa que están cansados”.
El general y estratega chino también nos legó este principio: “Cansa a los enemigos manteniéndolos ocupados y no dejándoles respirar. Pero antes de lograrlo, tienes que realizar previamente tu propia labor. Esa labor consiste en desarrollar un ejército fuerte, un pueblo próspero, una sociedad armoniosa y una manera ordenada de vivir”.
Tienen mucho por hacer entonces, calculen bien el costo de la batalla ideológica que libran en dos frentes, pues en poco tiempo pudieran sorprender a los confiados espectadores que verán en ustedes el espectro de una ideología y en los otros a los reales habitantes de la mansión.
37 comentarios
asi mismo es +1000
Alina B. López Hernández:
Hay una obra de Trotsky titulada “LA REVOLUCIÓN PERMANENTE” como vía de realización de los ideales marxista-leninistas, como la idea idea de exportar la Revolución, extendiendo gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países… La revolución Sí es permanente, pero como la relación entre la acumulación de Cambios Cuantitativos (REFORMAS) hasta alcanzar el Cambio Cualitativo (REVOLUCIÓN), por ello REVOLUCIÓN, como dices son períodos breves, porque, una vez alcanzado ese salto hacia adelante hay que comenzar a hacer las REFORMAS que posibiliten el siguiente salto revolucionario hacia adelante… Y así hasta el infinito, cumpliendo las tres Leyes Fundamentales de la Dialéctica Materialista:
– LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS;
– DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS;
– LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN.
El error de los errores es haberlas violado, con el “revolucionarismo”, como le llamó Lenin.
Queridos jóvenes:
En su obra “ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO”, Lenin explicó:
“Cabe preguntar: si después de probar los métodos revolucionarios habéis reconocido su fracaso y pasado a los métodos reformistas, ¿no demuestra eso que declaráis, en general, que la revolución es un error? ¿No demuestra eso que no era preciso, en general, comenzar por la revolución, sino que era necesario empezar por reformas y limitarse a ellas?
“Esta es la deducción que hacen los mencheviques y sus semejantes. Mas esta deducción es o bien un sofisma y una simple artimaña de politicastros redomados o bien una puerilidad de incautos. El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoriamente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.
“Quien se ‘imagine’ tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.
“¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo.”
V. I. Lenin
Redactado: El 5 de noviembre de 1921.
Primera publicación: Los días 6 y 7 de noviembre de 1921, en el núm. 251 de Pravda.
Fuente: Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, trabajo completo en pp. 221-229.
Excelente articulo
Es idea mía o ahora también DESAPARECEN comentarios publicados que ya tenía este post hace solo una hora, están apretando muchachos a este paso y como dice el final de este post, “el costo de la batalla ideológica que libran en dos frentes, pues en poco tiempo pudieran sorprender a los confiados espectadores que verán en ustedes el espectro de una ideología y en los otros a los reales habitantes de la mansión”
Sr. Delgado, creo que usted se equivoca o miente. Usted dice que le parece que han desaparecido comentarios hace tan solo una hora. Como usted escribe a las 10:44 (creo que la hora del blog no corresponde con la hora real), es decir vamos a usar el horario del blog, según usted “hace una hora”, sobre las 09:44 había comentarios que han volado.
Pues ocurre que desde las 08:23 cuando el señor GB aporta el comentario 295.103, es decir no una hora sino dos horas, de 8:23 a 10:44 ¡NO FALTA NINGÚN COMENTARIO¡
están toditos…uno de ellos no aparece en esta entrada porque está en otro post.
Están los comentarios correlativos desde el 295.103 hasta el 295.109 que es el suyo…..
Dicho esto para dejarle a usted un poquito mal, decirle que los editores de LJC tienen, como todos los propietarios de bitácoras, el derecho a limitar, censurar, eliminar,etc los comentarios que les dé la gana.. ¿no es así?, pero venir con la “cosita” esa está feo si es mentira.
Ya que tiene buena memoria fotográfica, ¿de quién eran los comentarios, o más o menos qué decían? Usted ha usado el plural, así que parece que tiene claro el asunto.
Tiene usted razón fui yo el que entro a un escrito anterior “Cuba y el mundo Multipolar” y equivocadamente pegue mi comentario sobre este escrito sin darme cuenta en mi locura de pincha y entra a ver cómo anda el mundo meti la pata, pero rectifico tiene usted razón y aquí esta lo que pretendía comentar sobre esta entrada que erróneamente pegue mal.
————-
Sigue usted ofreciendo la visión de lo que se hace llamar “debate ideológico” en la revolución Cubana hoy, más profunda, real y descarnada de lo que leo en la web tema Cuba. Anteriormente yo había puesto en contexto esa intencionada mezcla única que el gobierno Cubano cuando acostumbran a reconocer Cuba, revolución y Socialismo como tema único, y hacer creer que solo en ellos están las tres, con la clara intención de desconocer a priori que Cuba es de todos no importa filiación política que se tenga, que esa revolución allá por mediados de los 70 al institucionalizarse paso al convertirse en Gobierno y que ese llamado régimen Socialista después de la crisis del 90 devino en un Capiscol en régimen monopolista de estado que ha venido complicando cualquier visión de futuro para esa Cuba sin apellidos futura.
Hoy usted muy acertadamente recalca que “al identificar al gobierno, con sus aciertos y errores, como la revolución, lo que se pretende es evitar la crítica que puedan recibir de la ciudadanía. Lamentablemente, de este modo paralizan la posibilidad de retroalimentación entre el pueblo y una dirigencia cada vez más alejada de las necesidades, deseos y aspiraciones de cubanas y cubanos, sobre los que se erigen como íconos inmutables.” Pero en la concreta nada es inmutable, la revolución pasó a ser para muchos partes de un problema más que una solución y la falta de acción y sobre todo comunicación constructiva desde el poder, hace que cada día menos confíen en alguien que fue elegido desde el poder y todo el tiempo afirma ser un continuador, cuando para muchos debería estar llamado a ser un modificador un aglutinador de ideas diferentes contar de salir del hueco al que se ha llegado.
Aclarado Sr. Calvet o como quiera llamarse en esta ocasión, claramente usted tienen el derecho de limitar, censurar, eliminar y hasta poner en spam para esa bitácora los comentarios que no les cuadren o los comentaristas que les toquen la nariz reiteradamente, y los pobres mortales que “moriremos en la lucha” de estar o no de acuerdo con sus censuras y así dejarlo saber.
Dejando de lado la falta de concordancia de ese “usted tienen”, entiendo lo que dice y me parece bien que exprese sus acuerdos o desacuerdos. Las personas que son baneadas, y a lo largo de ocho años no son pocas, siempre lo son porque expresan cosas como uno que dice esto del blog…”uno despues les dice asquerosos y se molestan”. Otro, no una sino varias veces, utiliza la vomitiva fórmula “Qué clase de mier da son los comunistas” (Casi seguro que el autor de marras lee esto :lol:), etc.
No se acerque usted a esa charca de aguas fecales….y entienda que a los editores del blog, les cuesta bastante, estar pendientes de malos modos, mentiras, insinuaciones y demás intentos de ensuciar el blog.
Livio Delgado tienes dos opciones:
1. Decir los comentarios que fueron supuestamente borrados.
2. Pedir disculpas por las acusaciones.
Si te decides por una tercera opción, sea cual sea, quedas fuera de LJC. NO queremos trolls aquí, que acusen y envenenen este espacio. Tienes hasta el mediodía de Cuba.
Tatu
Tatu
Ya Livio aclaró, 2 comentarios antes de este, que había sido error de él.
En varias ocasiones Cánovas ha expresado lo mismo y mira que Calvet le ha aclarado en repetidas ocasiones que nadie lo banea ni le borra sus escritos pero hay que tenerle un poco de paciencia pues es algo mayor de edad y cuesta asimilar mejor las cosas.
Muy buen articulo Alina
excelente y valiente articulo, cada vez aparecen mas en letra impresa los que fueron secretos dichos a voces
http://www.ceip.org.ar/El-centrismo-y-la-Cuarta-Internacional
La opinión de Trotsky sobre el centrismo.
Me interesaría saber la fuente de la frase que cita la autora.
Saludos
La frase es de ¿ADONDE VA FRANCIA?, trabajo de 1935, disponible en la red. Saludos.
#Qué bueno
El post me ha parecido un inteligente ejercicios de escritura, jugando al principio y al final con esos “otros” fantasmagóricos, con esa dualidad de personajes reales y espectrales. Me ha gustado mucho.
Respecto al mensaje principal, sí estoy de acuerdo, porque ese tildar de “enemigos” a un amplio directorio de enemigos reales o imaginarios, incluyendo a personas de la misma trinchera, es un recurso manido en todos los frentes. No solo lo hacen “los comunistas”, también lo hacen otros, esta vez seres vivos, como los socialistas en España cuando afiliados de alguna de las corrientes que no copan cargos y poltronas, tratan de emitir propuestas críticas. Automáticamente, los atrevidos, son tildados de saboteadores….
El post es “guerrero” y creía un servidor que la cosa llevaba semanas en calma chicha….. Imagino que el post le irá de perillas al blog que nadie sigue, donde nadie comenta para tener la oportunidad de escribir de nuevo sobre la autora del post.
Respecto a la frase…” Sitios como La Pupila Insomne y PostCuba, tildan, con simplicidad negligente, como enemigo de la revolución a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, ” decir que creo entender que el editor del blog, Iroel Sánchez, yo diría que nunca ha empleado esa expresión y si estoy equivocado me gustaría saberlo. No creo que él haya usado nunca lo de “enemigos” para referirse a “los nuevos revolucionarios” de Lagarde, Es cierto que en el blog, muy posiblemente, algún artículo sí ha usado esa desafortunada expresión, por ejemplo del ex colaborador de LJC y por supuesto, comentaristas casi seguro que se ha expresado así, pero ahora mismo creo que Iroel no.
No muy de acuerdo en que “En Cuba, el concepto revolución se ha asumido como equivalente al de modelo o gobierno.” Me alargaría justificando lo que digo y acabo con una idea. Es correcto decir que una revolución, es un conjunto de hechos, situaciones, que tiene una duración corta o menos corta pero no de medio siglo. Sin embargo, me gustaría pensar que la Revolución Cubana, no es algo del pasado, sino que hoy se vive de una forma u otra. Usando un hastag, #CubaUna RevoluciónPermanente, una Revolución que hoy no precisa armas, no precisa destruir nada, no precisa ortodoxia, etc. y que acepta el reto de cambios profundos en el sistema económico, social, político para ser ese Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano que propone el artículo 1 del proyecto de nueva constitución. Cambios profundos es sinónimo de revolución. Pocos cambios y por supuesto maquillaje es sinónimo de reformas.
Calvet:
Cambios profundos= revolucionarios se harán cuando los trabajadores sean DUEÑOS DIRECTOS, con plena responsabilidad sobre la economía, que su Estado proletario, con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA le garantice el cuerpo legal que libere las Fuerzas Productivas y no las entorpecen y frenen.
Sólo así es que se garantizará eternamente la democracia; los derechos (igualados a los deberes); la soberanía (que comienza con los trabajadores en el poder real); que consolida la independencia, desde cada centro laboral, circunscripción, municipio y la nación cubana.
Muy acertado su comentario Alexis
#29 de noviembre San Saturnino de Tolosa
Pues como dije ayer, veo incorrecta esa frase-concepto: “Sitios como La Pupila Insomne y PostCuba, tildan, con simplicidad negligente, como enemigo de la revolución a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, la burocracia dirigente y la dirección y velocidad de las transformaciones en la Isla.2
He estado un rato tratando de encontrar dónde, cuándo, Iroel ha hablado de enemigos de la Revolución a quienes escriben textos, asisten a eventos, etc donde se manifiestan “inconformidades” varias….
Esa campaña que posiblemente se inicia en julio de 2015 usando el resumen, compendio incompleto publicado en el post https://lapupilainsomne.wordpress.com/2018/05/23/breve-e-incompleta-cronologia-de-un-fracaso-por-iroel-sanchez/ , tuvo como objetivo a LJC, a Periodismo de Barrio, a periodistas, comunicadores, etc que trabajando en medios cubanos, han publicado textos fuera de la isla.
Los enemigos de la Revolución, son los que son y punto.
Excelente
Los otros y las otras, unos no revolucionarios y otros talibanes oportunistas, me quedo con el obrero que su sudor no es caldo de intelectuales de pacotilla y nariz respingada.
De ejemplo y consagración se trata, de trabajo que aporte, de manos duras y mirada sincera, no salones y pláticas de un mundo perfecto pero que no construyen a no ser dividir en patético reformismo lo que con sangre se construyó
Chachareo:
De eso se trata, de darle todo el poder a los trabajadores, que burócratas-oportunistas-escaladores les frustran sus sacrificios… ¿Recuerdas los 3mil 600 toneladas de mangos que dejaron podrir? ¿Las 1600 toneladas de pulpa de frutas que dejaron que se fermentaran?
Si los trabajadores fueran los DUEÑOS eso no hubiera pasado… No se hablará y reconociera que hay corrupción… LOS DUEÑOS NO PERMITEN EL ROBO.
@Alexis
No creo que sea muy realista pensar que es posible “darle el poder a los trabajadores”. Con todo mi respeto hacia tus propuestas, la sociedad del siglo XXI, la economía, la política, etc. poco tiene que ver con la sociedad que vivió Karl Marx cuando a mitad del siglo XIX va elaborando sus propuestas. Es del todo imposible que en parte alguna, la clase obrera llegue a ser la dueña de las fábricas, los talleres, las granjas, los barcos congeladores, etc. Aprovechando que está en España el presidente de la República Popular China, creo que en esa enorme transformación, promovida por el partido comunista, la clase obrera, no es precisamente quien tiene el poder. El poder parece que lo tiene un sector económico emergente no hace muchos años que naturalmente no es clase trabajadora, sino empresarial, ganando verdaderas fortunas, pagando muy bien, supongo, a millones de técnicos, capataces, especialistas que tampoco son clase trabajadora y un poder político que controla una administración que dudo esté formada por obreros. Al frente de Huawei está el señor Ren Zhengfei y de obrero tiene poco….”La Revista Forbes enlistó al Sr. Ren en la posición nº 190 de las personas más ricas de China, con activos privados de aproximadamente 2.800 millones de dólares.”
Eso en un país donde se supone que el PCChino hace y deshace como quiere y por lo tanto, hace avanzar al país, no usando fórmulas del siglo XIX porque hace años que ya no hay ni falansterios ni máquinas a vapor para revolucionar la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII,
Hoy está cada vez más cerca el cambio del modo de producción y hoy mismo hasta lo dice el presidente de la CEOE española, una confederación de miles de pequeñas organizaciones que es uno de los que ha ido a Cuba hace una semana con Pedrito Sánchez. Hoy el empresario, reconoce que el sistema actual, al que no ha dado nombre, pero se llama capitalismo, es ¡INSOSTENIBLE¡ y dice que hasta ha creado un cargo en esa confederación empresarial, para desarrollar proyectos sostenibles… Los “tiempos cambian que es una barbaridad” dice Don Hilarión en la zarzuela de La Verbena de la Paloma… ¡Spain¡
24 empresarios españoles han viajado, más de 200 empresas españolas en Cuba, más del 90% de las camas en hoteles, en empresas con participación española, es decir, no hay que aceptar el modo de producción capitalista, para entender que del esfuerzo de la clase trabajadora, no sale el capital necesario para hacer funcionar la economía. El socialismo debe y puede regular salarios y rentas justos….para retribuir a los factores clásicos de producción: tierra, trabajo, capital, innovación empresaria y tecnología.
Calvet:
Hoy, 30 de noviembre, fue que vine a saber que se siguió el debate en este trabajo.
Entonces, partiendo de tu criterio, los descubrimientos que hizo Arquímedes en su 75 años de vida (287 a. C. a 212 a. C.) no son válidos, por lo viejos que son.
El capitalismo se sabe como construirlo, lleva una ventaja de 400 años como mínimo, es mas, implantarlo llevaría horas, sobre todo porque el ser humano no esta en el centro de su construcción, sobre el socialismo estamos en pañales, bajo esas circunstancias y la de un país, que los del Norte, no quieren dejarlo tranquilo, hay tela donde cortar, la libertad de pensamiento seria la garantía de encontrar nuevas soluciones, siempre y cuando el ser humano, y cualquier otra cosa que se haga, lo tenga en cuenta, yo no se de otra formula que no sea, hacer lo que la mayoría quiera (con plena participación directa por supuesto, no a través de representantes) y respetar a las minorías.
Saludos
Mientras,,,,,,,en el otro lado del Mundo,,,,el Chino Jack Ma (dueño de alibaba y el empresario mas rico de China) Entra a formar parte del Partido Comunista Chino y miembro de la cupula de poder
Seguiermos informando !!!!!!!!!!!!lol
Lazaro Hernandez China puede hacer lo que quiera, no necesariamente tenemos que hacer lo mismo, de todas formas si aquí en Cuba la persona es honrada, si tiene prestigio entre sus compeñeros y coincide en que el socialismo es la única vía para resolver los problemas de Cuba entonces no veo por qué no pueda ser militante del PCC. Sin importar el dinero que tenga.
Tatu
Alina está muy claro, pero al final quién orienta los editores de Post Cuba y La Pupila Insomne? Quién dijo en una reunión, cuyo video fue filtrado, que él y los compañeros del Orden Interior monitoreaban no pocos blogs y sites digitales? De dónde emana la ideología oficial que Alina comenta en su texto?
Si alguien me convenciera de que podemos separar la posición del gobierno hacia cualquier voz crítica, disidente u opositora, del contenido que se publica en Post Cuba, en La Pupila o en blog del tal Lagarde, sería muy feliz.
Esa gente son meros funcionarios que reciben instrucciones de sus superiores. No digo con esto que muchos de los ataques no sean iniciativa personal de ellos, pero la estrategia que ejecutan está aprobada por las autoridades cubanas.
Es una pena que haya gente que se dedique a hacer ese juego sucio contra personas como Alina, Harold, Cuba Posible, El Toque, Periodismo de Barrio, El Estornudo. Sería tan bueno ver a las figuras del gobierno exponer sus ideas, proyectos, posibles soluciones a los temas que este y otros espacios promueven.
Alexei creo que metes a mucha gente en el mismo saco…
Tatu
Osmany, ponerte a ripostar lo que sabemos es obvio te resta credibilidad. Como dice el post de hoy, deberías combatir la injusticia venga de donde venga, la practique quien la practique, pero hacer eso en Cuba implica pagar un alto precio y pocos están dispuestos a hacerlo, lo que no es reprochable.
Yo entiendo que desde tu posición, vulnerable tengas que negar lo que se documentó en el video y por ende, que la atuación de los mencionados blogs es orientado “allá arriba”. No te preocupes, como todo cubano sé muy bien no el saco, sino la olla de grillo en la que estás metido y cuáles son las estrategias de supervivencia a las que tienes que acudir para mantenerte flote. Pero si tu propósito es desmentir algo o alguien, presenta las pruebas. A mí no pesa reconocer que puedo estar equivocado, pero hay que convencerme con evidencias. No acepeto consignas ni declaraciones de fe.
Reconozco que estás en desventaja y que muchas limitan que puedas expresarte libremente. Todos pasamos por eso.
Que nadie te acuse de sufrir síndrome de Estocolmo, pero tampoco de que hay convicción en todo lo que dices. Eres más bien estratégico, operativo. Te gusta apgar el fuego antes que se propague y termine quemando a ti y los tuyos.
Todo es muy simple de comprender. El único enemigo real del pueblo es el gobierno. Él lo sabotea todo desde arriba para mantener con hambre a la gente. Él cierra toda vía pacífica de cambio y calumnia a todos, pero gracias a Dios no se puede engañar a todos todo el tiempo. Él es el reino de la demagogia, en fin, el Estado no es tu amigo…
“Él lo sabotea todo desde arriba para mantener con hambre a la gente.” de verdad que hay que leer cada tonterías…
Tatu
[…] Fuente: http://jovencuba.com/2018/11/28/los-otros/ […]
Alina López, me confundiste al igual que en la película Los Otros al generalizar sobre medios digitales que aunque últimamente tienen posiciones pro oficialistas, también de ellos he leído publicaciones críticas respecto a temas polémicos, especialmente con respecto a “la Pupila Insomne” existe diversidad de opiniones respecto a temas publicados en su blogs, si esa generalización suya hubiese sido con respecto a los medios oficiales, digitales o no estuviese totalmente de acuerdo con usted, pero en el enfoque central de su publicación lamento decirle que la fantasma es usted, o almeno es quien ve fantasma donde solo hay diferencias de opiniones, y quien hace referencias a enemigos de la Revolución y enemigos del pueblo es usted, ya que leído todo lo publicado en rebelión referente a lo relacionado con el Proyecto de Constitución no recuerdo se halla utilizado esas descalificaciones.
Para mí, lo que es verdad, la triste y clara verdad que no termina por decirse a pesar de que usted son bien claros (La Joven Cuba) y de sus publicaciones me nutro por coincidir con mi forma vulgar de interpretar la situación cubana, es que hoy no podemos decir quien es quien, quienes son los revolucionarios, los socialistas y quienes no, ya no es válida la afirmación de Fidel de que si sabes dónde está el imperialismo sabes dónde está tu trinchera. Como también es verdad inocultable que aunque en Cuba hubo y creo predomino Marxismo Leninismo, también tuvimos altas dosis de Stalinismo del que solo faltaron los muertos de los defenestrados y los destierros, aunque si alguno que otro fue a parar a Minas del Frio en el Escambray, y aun hoy existe y sobre vive uno que otro simpatizante del Stalinismo
Afirmo esto porque entre los revolucionarios de hoy están los que creen que el futuro socialista de Cuba lo aseguran los Artículos Irrevocables, y otros muchos que vienen de la Constitución de 1976 y que solo cambian su redacción, pero no su contenido y esencia; mientras que otros pensamos que lo que hace irreversible, perdurable, próspero y sostenible el socialismo es sin empaques entregar el máximo poder a las clases trabajadoras y los mecanismos para ejercer ese poder, cambiar el sistema electoral donde todos los cargos electivos se hagan por el voto secreto, libre y directo del pueblo y que el mismo sea competitivo con varios candidatos en disputa, y garantizar en la Asamblea nacional la posibilidad de legir diputados representativos de la composición de la sociedad, separar el PCC del Gobierno y del Estado, regresarlo a sus orígenes como representante de la clase obrera y el pueblo, y garante de la pureza ideológica y conciencia social de los integrantes de los organismos del Estado y de las organizaciones de masas, actuando siempre como enemigo de la Burocracia que arrebato el poder a las masas.
Hacer realidad el estado de derecho, lo que significa que es impostergable la existencia de independencia entre los poderes del Estado, y la creación del Tribunal constitucional para de verdad colocar a todos en igualdad ante la ley en un estado de derecho.
Eliminar poderes absolutos al Presidente, Primer Ministro y al consejo de ministro en lo referente a la transferencia de propiedad socialista de todo el pueblo a el sector privado. Reflejar en la redacción las propiedades socialistas de todo el pueblo la relación de ellas tal y como está reflejada en la constitución del 1976.
La experiencia de lo que va a suceder con el proyecto de Constitución ya la tenemos en los resultados de los cambios realizados en él proceso de aplicación de los Lineamientos de las Políticas Económicas y Sociales, y en la actualización del socialismo por leyes aplicadas por decretos aprobados a posteriori como hecho consumado en la Asamblea Nacional del PP. No hay incremento de la producción, ni de la productividad, tampoco mejoro el crecimiento económico ni existe más producción, ocurrio aspectos negativos como acumulación de riquezas en pocas manos y más desigualdades, al grado a que el índice GINI, creció de 0.24 en la década de los ochenta a 0.48 en la actualidad, aunque este indicador no hace público al pueblo.
La experiencia en los países que han realizado estos tipos de reformas, ya sea Vietnam o China la experiencia es que los grandes Capitalistas hoy dueños de Empresas que antes fueron de propiedad social eran y algunos son de las elites dirigentes del partido y del Estado, incluso la familia de Xi Jinping, cuyo padre alto dirigente del partido fue defenestrado y varios años después perdonado, es hoy inmensamente rica, mientras el actual líder, afirmo que posee una espada para cortar la cabeza a moscas y a tigres corruptos que son una plaga en la China de hoy.
Por esta razón soy contrario a seguir la aplicación de políticas neo-liberales mientras el Estado no esté preparado para el control o regulación de la acumulación de propiedades y riquezas, lo que vamos a permitir a Empresas Privadas de inversores Extranjera como métodos capitalistas de producción, razón por lo que son más eficientes y productivas que las Empresas Estatales Propiedad de todo el pueblo, que lo apliquemos a nuestras Empresas, para que la acumulación de capital quede en manos del pueblo para una mejor distribución de las riquezas creadas por nuestros trabajadores y para propiciar el crecimiento e investigación en las Empresas del pueblo.
El estado socialista debe proteger y priorizar las empresas que más socialicen las riquezas, las Empresas mixtas e incluso con participación de acciones del Estado en representación del pueblo sea inferior al 50% y cuya razón de su existencia temporal es la introducción o aporte de capital y de mercados.
La verdadera enemistad de Alina Bárbara Hernández
Carlos Luque Zayas Bazán
Rebelión
Que yo haya leído, -y no he leído pocos textos allí- en La Pupila Insomne no se ha declarado “enemigo de la revolución a cualquiera que explicite inconformidades con la marcha del proceso, la burocracia dirigente y la dirección y velocidad de las transformaciones en la Isla”, como afirma Alina B. López Hernández en texto publicado en esta página. Mucho menos alguna vez se ha utilizado la expresión “enemigo del pueblo”, típica del estalinismo.
Sería tan absurdo como falso es afirmarlo sin pruebas como obvio es el objetivo de victimizarse y ganar notoriedad. Y es que cualquier ciudadano tiene inconformidades, le pueden parecer más lentas o no las transformaciones en curso, o puede opinar que nuestros dirigentes pertenecen o no a la “burocracia”, en el sentido peyorativo, que es el que la autora menciona. No creo que los colaboradores de La Pupila Insomne hayan demostrado ser tan obtusos como para pretender como válida semejante gratuita generalización, porque ellos mismos han hecho críticas muy duras a la actuación burocrática de instituciones y personas con responsabilidades en Cuba.
A quien ahora hace esta afirmación, la mencionada Alina B. López Hernández, y a propósito de otro texto suyo, le hice una pregunta a través de los mensajes de Facebook del que nunca recibí respuesta. Tema que viene ahora a colación pues se trataba de otra festinada generalización. Le preguntaba: “¿conoce ud el artículo de Rafael Hernández, El hombre que amaba las novelas históricas, sobre la novela de Padura, El hombre que amaba a los perros?” En mi opinión allí Rafael Hernández refuta con sólidos argumentos la existencia del estalinismo en Cuba como una importación cultural del sistema soviético. ¿No cree ud. en su artículo sobre el tema en La Joven Cuba que está repitiendo un lugar común sembrado por cierta especie de propaganda?”.
Pero es más fácil lanzar nuevas manipulaciones que dialogar en busca de la verdad. Creo que con generalizaciones de esa índole, frecuentes en la autora, no se promueve como enemiga de la Revolución, no. Nadie que yo sepa la tiildaría de esa condición y tiene todo el derecho a sostener y manifestar lo que desee. Pero cuando se trata de una descontextualización histórica, un error, o una apreciación falsa, y tan festinada como la cita de más arriba, se es es algo que no tiene signo político sino ético: enemigo de la verdad.
Gracias Ernesto por traer este texto a La Joven Cuba, es un gusto saber que lee nuestros textos. Cuando desee, además de publicar en La Pupila Insomne, tiene aquí su casa.
gracias
[…] Para romper armas en defensa de la verdad, cual caballero andante de los medios digitales, no basta poseer apellidos de ilustre resonancia. Si se procura incursionar con seriedad en los terrenos de la polémica, hay que acompañarse también de miradas certeras y muchas lecturas. Vista así la cuestión, solitario marcha al combate Carlos Luque Zayas Bazán. Al menos es lo que se deduce de un breve artículo que publicó en Rebelión donde me acusa de mentir por dos criterios que esgrimí en el post Los otros. […]
Los comentarios están cerrados.