Los viajes desde Estados Unidos a Cuba vuelven a estar en el centro del debate público, luego de que el gobierno cubano negara la entrada a activistas políticos opositores en el presente año. Esta acción, violatoria del derecho humano al retorno, ha avivado las posturas que defienden aumentar las medidas coercitivas y restricciones a las aerolíneas que operan entre los dos países.
El texto analizará el panorama que ha servido de trasfondo a la decisión del gobierno en la Isla de limitar el derecho antes mencionado, así como las consecuencias de un boicot a los viajes.
Los viajes Estados Unidos-Cuba
Con el triunfo de la Revolución, más de 200 mil cubanos migraron fuera de la Isla, tanto por motivos económicos y políticos como familiares. Si bien en un principio no tenían la posibilidad de regresar o siquiera visitar su país, en 1979 durante el gobierno de Jimmy Carter ocurrió una importante distensión que daría paso a las llamadas «visitas de la comunidad».
El antecedente directo de dicho proceso fue la llegada a Cuba de jóvenes de izquierda pertenecientes a la brigada Antonio Maceo, en 1977. Este sería el punto de inflexión que daría pie a las negociaciones de los viajes por parte de ambos gobiernos.
Sin embargo, no fue hasta 1994 tras la crisis de los balseros, que se aplicó, por primera vez desde 1959, una política migratoria de mutuo acuerdo. A partir de entonces, el gobierno de Bill Clinton deportaría a los cubanos capturados por guardacostas en alta mar, mientras Cuba garantizaría no tomar represalias contra ellos. A cambio se otorgarían 20 mil visas anuales a cubanos con familiares en Estados Unidos, ya sea por visita o reunificación familiares, cuota que no siempre se ha cumplido.
De esa forma y a partir de los noventa, ha existido un flujo de cubanoamericanos que visitan la Isla, con periodos de mayor o menor control sobre estos viajes dependiendo de la administración de turno en Washington y la geopolítica global.
El año 2012 representó un aumento de las cifras habituales de viajeros norteamericanos con destino a Cuba, con el arribo de 98 mil ciudadanos de ese país y 350 mil cubanos residentes en la nación norteña. La causa fue una flexibilización de las regulaciones para viajes implementada por Barack Obama. La cifra aumentó hasta alcanzar los 619 777 norteamericanos y 400 mil cubanos en 2017, luego del restablecimiento de las relaciones bilaterales entre La Habana y Washington.
El aumento de viajes también se produjo gracias a que el gobierno de la Isla modificó a finales de 2012 los requisitos de entrada para los nacionales residentes en el exterior, exigiendo solo poseer pasaporte cubano vigente, incluso para los que habían emigrado de manera ilegal. Anteriormente, en 2003, se había eliminado el requisito de permiso de entrada para quienes habían salido de forma legal. Asimismo, permitió que los cubanos pudieran residir en el extranjero hasta 24 meses sin perder sus derechos y propiedades en Cuba.
En 2019, durante la administración de Donald Trump, se impusieron limitaciones a las aerolíneas como la reducción de la cantidad de vuelos chárter por año y la prohibición de aterrizar en otros aeropuertos fuera de La Habana. Igualmente, se vetaron cruceros y otras embarcaciones recreativas, impedidas de tocar puerto cubano. Algo similar ocurrió con los grupos y colectivos profesionales con fines de intercambio académico y cultural.
Como consecuencia de estas regulaciones se incrementó considerablemente el precio del pasaje Miami-Habana, que limitó a muchas familias del derecho de poder reencontrarse. En junio del presente año, Biden levantó las restricciones implementadas en la era Trump y permitió un incremento paulatino de dichos viajes.

Biden levantó las restricciones implementadas en la era Trump y permitió un incremento paulatino de dichos viajes. (Foto: Luis Javier González Velázquez/ACN)
Restricciones para los viajes
Según la web de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba, los viajes de turismo a la Mayor de las Antillas no están autorizados en la legislación actual de los EE.UU, no obstante, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro ha publicado licencias generales para doce categorías de viaje que incluyen visitas familiares; trabajo oficial; actividad periodística; investigación y reuniones profesionales; actividades religiosas; actuaciones públicas, clínicas, realización de talleres, participación en eventos deportivos u otro tipo de competencias o exhibiciones; apoyo al pueblo cubano; proyectos humanitarios; actividades educacionales, entre otras.
En adición, las aerolíneas norteamericanas deben solicitar un permiso de licencia al gobierno de los Estados Unidos en el que se especifica la frecuencia de los vuelos y los destinos a los que se arribará en la Isla.
Por su parte, para la entrada, el gobierno de La Habana exige un pasaporte cubano a todos los nacidos en el país que emigraron luego de 1971. Al mismo tiempo, para retornar a Estados Unidos, las autoridades de esa nación exigen un pasaporte norteamericano o una tarjeta de residencia (Green Card).
Y aunque se trata de una práctica común en la regulación del estatus migratorio de cualquier persona que decida establecerse en un país diferente, también supone que los cubanos emigrados no puedan visitar su país hasta ser residentes legales.
Asimismo, los cubanos deben mantener su pasaporte en regla, de manera que este sea renovado cada seis años y prorrogado cada dos. En Estados Unidos la renovación tiene un costo de 350 USD y la prórroga, de 160 USD. Se trata de un hecho que ha sido criticado por líderes emigrados de manera recurrente.
En cuanto a los requisitos de entrada, el Artículo 52 de la Constitución de la República de Cuba expone: «Las personas tienen libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley».
Por su parte, el artículo 24.1 de la Ley No 1312 de 1976, de Migración, modificada por el Decreto- Ley 302 del 2012 prohíbe la entrada de personas al país bajo diversos motivos entre los que se encuentra: «Organizar, estimular, realizar o participar en acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano», elemento sumamente ambiguo que se presta para interpretaciones arbitrarias por parte del funcionariado en la nación caribeña. Asimismo, tampoco se les permite entrar durante ocho años a médicos y deportistas que hayan abandonado sus funciones en el exterior.
Estas regulaciones permiten concluir que, si bien pudiera parecer que la Carta Magna brinda el derecho constitucional a entrar y salir del país a todos los cubanos, en realidad la ley limita la libre circulación a conveniencia gubernamental utilizando el no retorno como castigo a personas incómodas al Estado.
Derechos en disputa
Aun cuando queda claro que las regulaciones vigentes desde 2020 en Cuba le otorgan varios derechos —antes negados— a quienes migraron, diversas figuras públicas opositoras al gobierno cubano, se han visto imposibilitadas de retornar a la Isla.
Para prohibirles las entradas, el gobierno se escuda en el decreto anteriormente citado, sin embargo, varios de los activistas opositores como Anamely Ramos u Omara Ruiz Urquiola, han declarado que nunca fueron notificados de algún proceso legal en la Isla que certificara su prohibición de entrada, y se enteraron de estar vetados de retornar al abordar el avión, como le ocurrió a la periodista Karla Pérez, quien quedó varada durante la escala de su vuelo.

Omara Ruiz Urquiola (Foto: DDC)
Cabe destacar que la Declaración universal de los Derechos Humanos en su artículo 13 expone que:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Además del derecho al retorno para todos los cubanos, el derecho al voto para quienes residen de forma permanente o temporal en el exterior también ha sido disputado. Según la ley electoral vigente en Cuba, tienen derecho a votar todos los cubanos residentes en la isla que hayan entrado al país en los últimos dos años. Sin embargo, durante el referéndum sobre el Código de las familias se exigió la permanencia en el territorio nacional para ejercer el voto, y solo se les permitió hacerlo desde la distancia en las embajadas a las personas que estuvieran en misión oficial.
Campañas y soluciones
Durante el mandato de Donald Trump hubo un retorno a las hostilidades y un aumento de la polarización y el extremismo político en varias comunidades de emigrados. Uno de los ejemplos más visibles fue la campaña de presión —aún vigente— para que los cubanos residentes en Estados Unidos y los norteamericanos no visiten la Isla. Entre sus principales voceros figura el influencer Alexander Otaola, quien hace pocos años entraba a la isla de forma frecuente.
El argumento principal de esta contienda es que los viajes le dejan recursos al gobierno cubano para oprimir al pueblo, y que la estancia en Cuba ponía en peligro la seguridad de los viajeros ante la crisis sanitaria por la Covid-19. Empero, la solución propuesta implica la separación de familias y que los mismos cubanos emigrados renuncien a retornar a su tierra.
La apuesta por la eliminación de los viajes Cuba-Estados Unidos se ha avivado en los momentos en los que el gobierno en La Habana ha impedido la entrada al territorio nacional a personas que se le oponen y son residentes de forma temporal o permanente en Norteamérica.
En los casos de Anamely Ramos y Omara Ruiz Urquiola, activistas opositores responsabilizaron a las compañías American Airlines y Southwest de complicidad con el Estado cubano y las soluciones propuestas ante su impedimento de regresar apuntan desde exigirle a estas empresas que las dejen abordar el vuelo enfrentando cualquier consecuencia que puedan tener en Cuba, hasta que la administración norteamericana les retire las licencias para viajar.

Publicación en Twitter de una activista opositora al gobierno.
En una comunicación con BBC Mundo, a partir del caso de Ruiz Urquiola, un representante de prensa de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo de los Estados Unidos afirmó que «las aerolíneas están obligadas a verificar que todos los pasajeros estén en posesión de los documentos de viaje requeridos y cumplan con las reglas de entrada al destino. De lo contrario, a menudo las aerolíneas son multadas y necesitan llevar al pasajero de regreso al origen en el primer vuelo disponible».
Es válido que se demande que el gobierno de La Habana garantice el retorno de todos los cubanos, o al menos, actúe de acuerdo a los principios de la ley, notificando debidamente a quienes tienen impedida la entrada por el Decreto 302. También es legítimo exigir transparencia institucional en los acuerdos que realizan las aerolíneas norteamericanas con Cuba.
Sin embargo, reivindicar sanciones implica pasar por encima del derecho humano del resto de los viajeros. Si los permisos de viaje fueran retirados, ello no garantizaría a los activistas opositores regresar; por el contrario, limitaría o negaría la libre circulación del resto de los residentes en Estados Unidos, y especialmente en los cubanos, la opción de entrar a su país y reunirse con su familia.
En el artículo 30 de la citada proclama sobre derechos humanos se plantea: «Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración». Solo desde una postura extremista se explica la violación de un derecho humano como es la libertad de circulación y las garantías de regresar a la patria.
40 comentarios
El gobierno totalitario ve como enemigos a los cubanos que optan por residir en otro pais,creen que son gusanos apatridas,a no ser que cumplan aguna de las “misioes” que de manera oculta,como acostumbran a hacer los gobiernos totalitarios,esten cumpliendo en el exterior…Infitrados para una tarea.Siempre ha sido asi.Las relaciones con esos cubanos “que aqui nacieron por equivocacion”,estan basadas en como explotar en beneficio propio a esos cubanos ,usando a sus familiares y amigos para una extorcion.No merece la pena ahondar acerca de que significan las palabras “derechos”,”libertades”,para el gobierno totaltario….Por lo demas,por parte de los cubanos emigrados ,tambien hay algunos que sacan ganancias de la situacion anormal del pueblo de cuba…la lucha por la libertad y los derechos es ardua.No intenten hacer ver que algun gobierno debe tener mas resposabilidad por el pueblo cubano y su destino que el gobierno totalitario…
Con la venia del Observatorio……EL MONO AUNQUE SE VISTA DE SEDA…. SIGUE SIENDO MONO
Tengo la firme convicción de que LOS DERECHOS SE ARRANCAN NO SE
MENDINGAN. Han pisoteado LA Carta
Magna de la República y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, digan que les falta por pisotear.
Soportará el pueblo Cubano más
penurias ?
” la solución propuesta implica la separación de familias y que los mismos cubanos emigrados renuncien a retornar a su tierra ”
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
A su tierra?. Es un juego de palabras?. Nadie puede ser impedido de retornar a “su tierra”. “Su”? No olviden que el pronombre en si significa posesion o pertenencia.
Lo de ” separacion de familias” es algo que es innato en el regimen castrista que desde el principio se opuso con medidas coercitivas a la simple comunicacion entre las familias. Desde el principio a todo el que deseara emigrar se le trato como un enemigo y se le privo de los pocos derechos que aun le quedaban al resto para entonces
Hoy, aquellos que deciden abandonar una mision medica o de cualquier tipo son impedidos de retornar a “su tierra” por un numero enorme de annos prohibiendole asi a sus hijos de volver a ver a sus padres en un buen tiempo. Es una nueva modalidad aparentemente olvidada en el recien approbado Codigo de Familia.
Quzas lo que voy a decir sea demasiado grande para las cabezas de algunos, pero es asi.
Cuando alguien abandona una mision de trabajo no incurre en un crimen condenable. Lo hace para obtener un contrato mas ventajoso que el anterior, en este caso el renunciante busca obtener una residencia ventajosa en su criterio y una vez comenzado el tramite podria regresar a “su tierra” y alli esperar la culminacion de su deseo en compannia de sus hijos, con los cules planea la emigrar una vez culminado el proceso.
Que crimen, violacion juridica o ley impide a alguien abandonar in contrato de trabajo por los motivos que sea?, La penalizacion en este caso podria ser de orden LABORAL como retencion de pago por parte del empleador o la imposibilidad del renunciante a obtener otro contrato pero de alli a ser DESTERRADO va un trayecto muy largo e injusto. Ademas, por que se toma represalias con los hijos menores de los condenados?. Las represalias, la venganza y la tortura no existen en ningun codigo legal moderno.
Obviamente el regimen comunista cubano tiene mucho en comun con el sistema feudad ya olvidado.
Del refranero y fraseologia criollas actualizadas
Se descubrio que Cuba a estas alturas tiene en su haber el promedio de muertes por # de habitantes mayor por COVID del Hemisferio. “No van lejos los de alante si los de atras corren bien”.
Los cubanos que trabajan no pueden comprar en las tiendas que venden la comida……. ” No cuadra la carta con el billete”
$1 equivale a 178 CUP. “……. El kilo no tiene veuelto”
Ya no produce azucar .Se compra……….. “la canna se puso a tres trozos”
La Dictadura utiliza el presupuesto del estado en construir Hoteles a los que los cubanos no pueden acceder……. ” Tengo lo que tenia que tener”
Un ciclon pasa por guanacabibes y produce derrumbes en la Habana ” La Habana no aguanta mas”
Los apagones…….” Como boca de lobo”
Continuara.
Lo que no entiendo muy bien es que los opositores quieran regresar a una dictadura porque no se la pasarian bien
Es que la dictadura de Batista era mas blanda. Fue una dictadura con comida y electricidad para la mayoria. Y el pueblo la extraña.
Usted es 😎😎😎😎, la mente anticomunista se obseca
Izquierdo, como ha cambiado Ud su estilo! Ya no son aquellas parrafadas interminables.
Ha habido un relevo de Izquierdos en la UCI?
Hemos salido perdiendo en el cambio, aquel era más atacante con sus teorías pasadas de moda.
Este Izquierdo es más directo y mal educado.
Léase el manifiesto del Moncada está desactualizado, había hambre, falta de vivienda, no había electrificación, etc etc
Ramon Izquierdo:
Lo ideal seria hacer elecciones multipartidistas como prometio Fidel. De esa manera se acaba el bloqueo. Pero nunca se han podido hacer por culpa del pueblo que no apoya a la revolución.
Cuando Fidel se dio cuenta que perderia cualquier elección popular tuvo que declararse comunista. Porque solo el comunismo le garantiza a los estafadores, chusmas, guapetones e incapazes el gobernar de por vida.
Por eso Ud. y yo somos comunistas.
Lo que queda de cuba se asemeja mas a San Nicolas del Peladero que a un pais real.
fidel era un mentiroso. El que se lea el “manifiesto del moncada” aka, la historia me desmentira se da cuenta en seguida de lo mentiroso que era ese tipo. Todavia no me explico como pudo hacer que la gente se creyera el cuento de que se habia perdido en el camino despues que todos los artemisennos llegaron sin problemas al cuartel.
Esa fue la primera vez que cogio a los cubanos de comemierdas.
No hace falta leer el mamotreto del Moncada para saber cómo se vivía antes del 59. Los que peinamos suficientes canas sabemos que estábamos muchisimo, pero muchísimo mejor que ahora, cuando
La Habana empezaba a vivir con el
cañonazo de las nueve.
Ese cuento que se lo hagan a otro que no haya vivido esa época.
Sr Sansón ya sabemos que un anticomunista como usted es 😎😎😎😎😎 por naturaleza, pero le recomiendo que está libre en la red el libro del historiador Mencía para que conozca los hechos y después hablé. Opinar para que el foro se 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 de sus 😭😭😭😭😭😭😭 puede hacerlo siempre y así nos divertimos, pero no me vaya a decir que el académico Mencía es un historiador parcial.
En el fondo Sr Sanson yo ante su 😎😎😎😎😎 total ya ni lo culpo ni condeno, sino que lo 🥰😍 sinceramente
Para los que dicen que Cuba estaba muy mal en 1959.
Respecto a la situación de Cuba en 1959 y hoy en día es bueno referirse a datos generales de aquella época que puedan reflejar el estado del país. Si vamos a gapmnider.org, que deriva sus datos de fuentes reconocidas internacionalmente, es posible obtener para Cuba datos de mortalidad infantil desde 1937 y esperanza de vida desde 1801.
Si comparamos estos índices en 1958 entre Cuba y el resto de América Latina (21países en total) , vemos que (aclarando que para la mayoría de los otros países las tasas de mortalidad infantil son de 1960, pues no las hay anteriores), vemos lo siguiente:
Esperanza de vida
Tasa de vida promedio para America Latina (incluyendo Cuba) : 55 años
Tasa de vida máxima : 69 años (Puerto Rico)
Tasa de vida mínima: 42 años (Haiti)
Tasa de vida en Cuba, quinto lugar con 63 años, superada por Uruguay (67), Argentina (65), Paraguay (64).
Mortalidad infantil:
Mortalidad infantil promedio para América Latina (incluyendo Cuba): 101 por mil nacidos
Mortalidad infantil máxima: 165 (Haiti)
Mortalidad infantil mínima: 35 (Cuba), seguida por Uruguay (49), Puerto Rico (53), Panama (58)
Podemos tener una idea de la situación económica de Cuba y la rapidez de su desarrollo respecto al resto de América Latina si vemos en que año fue que Cuba llego a superar las cifras promedio de 1958. Esta análisis nos da que Cuba sobrepasó los 55 años de esperanza de vida en 1948, un adelanto de 10 años, mientras que el primer dato de mortalidad infantil que se presenta es de 87 en 1937, un adelanto de al menos 21 años.
Los números dicen claramente (y en aquella época no era tan popular falsificar las estadísticas), de que Cuba antes de 1959 tenía un nivel de vida general que estaba entre los mejores de América Latina y ya desde entonces era una “potencia médica”, salvando las distancias.
Ahora bien, el propio FC reconoció que en Cuba no habia hambre:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f230159e.html
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959.
(VERSIONES TAQUIGRAFICAS – CONSEJO DE ESTADO)
“Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución…”
El comentario de arriba, el de las caritas con gafitas y otras tonterias es el pataleo de una claria pinchada con una pua en sus ultimos momentos
Narciso, Fidel también volvió a Cuba a pesar de que era una dictadura. Mejor dicho, precisamente porque era una dictadura. Usó una famosa embarcación.
Volvió para acabar con la dictadura o usted es 😎😎😎😎
Jeje volvió para destruir a todos los que lo apoyaron y tenían cultura profesión prestigio , para expropiarles sus riquezas que hasta la ropa interior les confiscaron , volvió para quedarse con las riquezas del país , para adueñarse de sus viviendas sus despachos sus obras de toda la vida y apropiárselas y repartirlas entre los guajiros que ni hablar sabían pero se quitaban la yuca para que comiera como un cerdo sin disparar ni un tiro allá en la sierra cuida duro y fumando tabaco sabroson mientras en el llano se arriesgaban los que luego traicionó , y daban lo mejor de sí por un país que jamás ha sido lo que Guiteras y muchos soñaron
No volvió como Martí a dar todo por la Patria, volvió para quedarse con todos y robarnos la Patria
Pedirle al régimen el irrestricto respeto a las leyes que incluso el mismo promulgó es muy ingenuo e incluso inverosímil a estas alturas. Siempre ese régimen ha actuado a discreción y a conveniencia y lo seguirá haciendo mientras le quede un hálito de vida, que ojalá sea muy pronto. Si el Presidente del Tribunal Supremo garantizo el derecho a la libertad de expresión cuando el 11 de Julio y no obstante fueron condenados a prision personas que no cometieron actos violento ( y por el contrario el policia que asesino por la espalda al único fallecido por esas fechas no ha sido sometido a juicio), si el régimen discriminaba a creyentes y a quienes se relacionaban con el extranjero para determinados puestos de trabajo y cupos en universidades, que confiabilidad y respeto pueden merecer. Cuando los homosexuales eran estigmatizados y llevados a campos de trabajo forzados, Miguel Barnet y otros privilegiados quedaban protegidos por favores o criterios del poder; cuando era cuasi delito o pecado ideológico relacionarse con familiares en el extranjero, Fidelito veia regularmente a su madre y Carlos Rafael a su hija en Europa y asi, siempre el régimen aplica las leyes y sus politicas a discreción y conveniencia. Es que no acabamos de darnos cuenta que son los dueños del pais y de sus habitantes, que cualquier persona ingenua u oportunista que pretenda dialogar o negociar o exigirle algo tendrá que hacerlo admitiendo esa realidad terrible? Hasta que no se le enfrente con dignidad y valor a esa crapula, todo será una pérdida de tiempo y hacerle el juego para que prolonguen su funesta existencia.
Explosiones de Misiles en territorio
Polaco. Murieron 2 personas.
Cuidado Putin no juegues con la candela. Cómo recordarán Polonia es miembro de la OTAN.
Manuel, ya los Rusos la tienen bastante dificil. Que ganaria Rusia en este momento tirando dos cohetes para matar dos Polacos? Nada. Tremendo rollo se buscan!! Que gana Zelenski? Bastante, mucho, muchisimo. Hoy Rusia ha metido bombardeos en toda Ucrania, justamente lejos de la forntera con Polonia y se los han sentido muy duro. Una forma de parar es esa: tirar dos cohetes antiaereos p’a otro lado y … (o quizas se fueron equivocados tratando de derribar los misiles Rusos). Hasta ahora se sabe que hay fragmentos de cohetes antiaereos S300 que solo estan en servicio en Ucrania pues en Rusia ya no se utillizan. Ni los Polacos ni los jefes de la OTAN (USA) han declarado nada oficial sobre el origen de los cohetes. Si algo ha ocurrido en toda esta porqueria de guerra es la tremenda guerra mediatica desatada en Occidente. Han hecho realidad aquella frase famosa de un abogado Norteamericano que dijo que “en una guerra, la primera baja es la verdad” (Hiram Johnson (1866-1945) – Republican senator in California. ‘The first casualty, when war comes, is truth’, it was said during World War 1). Y lo mas que han logrado es crear el ambiente para proseguir este conflicto de porqueria. En fin, de seguro puede disentir conmigo pero en algo estaremos de acuerdo y es que hace falta que esta barbaridad termine ya!!! Claro, la decision de parar y negociar solo sera aprobada por los Estados Unidos. Mandaron (no caben dudas) a los Ucranianos a retirarse de las negociaciones en Turquia en marzo y ya, todo se puso peor.
Godofredo muy pronto se sabrá quién tiró los misiles que mató a dos Polacos. Cayeron a 3 kms muy cerca de la frontera con Ucrania. Es muy temprano para hacer deducciones.
Yo sigo pensando que lo que se impone es acabar de “caerle en turba a los rusos” y destruir su ejercito ahora que esta tan desmoralizado. Despues ellos mismos ( los rusos ) se pelearian por lo que quede y el pais dejaria de sonnar en tiempos de desfiles, estatuas e himnos para desmembrare en pequennos paisillos cuyos gobiernos se esforzaran en hacer meritos para ser los primeros en entrar en la Union Europea y comenzar a vivir no ya como bolos, sino como personas. Eso si, la membresia para la “civilizacion” debe darseles despues a cuentagotas comenzando en 20 0 30 annos a partir de terminada la guerra y solo a los que hayan demostrado que pueden vivir como personas.
De todas maneras sera inevitable y seguir prolongando esa pesadilla es algo inutil, muy costoso aparte de que no es beneficioso para nadie seguir deteniendo el desarrollo de la Humanidad solo por esos.
Sr Figueredo ya lo dicen hasta los propios occidentales han sido los propios ucranianos.
Y le diré algo, usted, el foro, los anticomunistas y los ucranianos quieren un enfrentamiento con Rusia. Si eso sucede no vaya a pensar que los europeos, que hoy a pesar de tener Calderas de gas natural tienen que comprar las arcaicas y peligrosa estufas de gas butano-metano para pasar el invierno (una regresión de 30 años!!!), Esos europeos no se van a ir sin consecuencias, inclusive ustedes que viven en EE UU recibirán las consecuencias. No olvide hacer una encuesta al salir del supermercado y pregunte el estado de opinión por los precios. En Miami una cerveza en un bar 9 dólares!!!. No pueden ir ni a beber cerveza 😳😳😳😳😳😳😲😲😲😲😲😲😲😲😯😯😯😯😯
Señor Izquierdo bajese de esa nube. Nadie quiere un enfrentamiento contra NADIE. Lo que queremos es que Rusia deje de agredir a Ucrania.
Usted siempre buscando
pretextos para meter sus argumentos mal infundados. ¿ Que tiene que ver Miami y la cerveza en este potaje ?
Bueno, no poen mi comentario anterior pero no importa. Manuel ya usted esta al tanto que CNN y BBC tuvieron que quitar de los medios unas vistas de soldados Ucranianos entrando en un sitio de Jerson? Ya sabe por que? Por que iban haciendo el saludo Nazi … Nada de nada que yo lo vi!!! Ucrania prohibio a varios medios entraran esa zona … Tiempo al tiempo … A ver cuanto tiene que pagar la UE por apoyar a esta gente … Si, porque USA es el unico que esta ganandocon todo esto!!! Venden el gas a Europa 4 veces mas caro que en el mercado nacional de USA. Y el pobre de Macron protestando y diciendo que eso no es solidaridad. Ja!!! Pobre Europa …
Bueno, ya tiene la respuesta oficial en cualquier medio Occidental: un S300 Ucraniano que aparentemente se “comio el millo” y en vez de actuar contra los mislies Rusos se desvio y cayo en Polonia … Vamos a ser “buenitos” y pensar que fue un accidente como dicen hoy los Polacos y la OTAN y no que Zelenski mando a tirarlo ya bien sea para parar de alguna forma la ofensiva Rusa o para poner bien mala la cosa y embarcar el mundo entero en una guerra. Total, diria Zelenski, ya nosotros estamos “embarca’os”, que los demas se jo … a ver si por fin nos echamos a los Rusos …
Coño!!pero falta hace que todo esto termine!!!!!!!!
Manuel, dice usted “Lo que queremos es que Rusia deje de agredir a Ucrania”. OK, seria sano acabar con esta horrible guerra pero … cuantas voces se levantaron desde que Ucrania y los garantes de la UE violaron los acuerdos de 2014? Segun la ONU (no Russia Today, ni Sputnik, ni el Granma) las agresiones continuadas de Ucrania al Donbass (donde vivian un monton de Ruso-hablantes) desde 2014 hasta la fecha de la invasion habian provocado alrededor de 14,000 muertos … Pero na’, parece que no importaba porque eran Ruso-hablantes!! Sumele que la OTAN sigue expandiendose al Este … etc etc. Oiga, no es que los Rusos sean buenos ni santos, es que les llenaron la cachimba!! Es justo lo que hicieron? Yo, presidente de un pais no seria capaz de tomar decisiones de ese tipo. Pero ellos son todos, incluidos los buenos Ucranianos, politicos!!, Y yo siempre lo he dicho, a los Rusos no hay que encabr …!! Historicamente han sido persistentes en sus cosas!! Cuando acabaron con Napoleon en 1812, cuando recuperaron Crimea de manos de Grecia en 1856 (si, Crimea siempre fue Rusa), pasando porla Segunda Guerra Mundial … Por eso digo que hace falta que se acaben de poner de acuerdo y que todo esto se acabe antes de nos jod…!!!
Bah! y no me voy a poner a decir de las guerras de USA en Medio Oriente con millones de muertos, o la Guerra de Vietnam, o del exterminio de la poblacion indigena Australiana por los Ingleses o los horrores de Francia en Argelia, los Belgas en Africa (el Congo) … Ah!! y nadie ha chillado ni puesto sanciones ni nada por esas cosas …
Supongamos que España se cansa de tener que pagar comida y alojamiento a sus delincuentes encarcelados. Entonces, a un grupo de condenados por asesinato les regala un billete para viajar a Cuba. Después cuando Cuba quiere repatriarlos, España dice que no los acepta.
Eso en cuestión de relaciones internacionales sería una gamberrada inaceptable.
Pongo este ejemplo para que quede bien claro que un país tiene la obligación internacional de aceptar a sus propios ciudadanos por poco que le gusten. Imaginaos a los Estados Unidos rechazando la devolución de ciudadanos americanos que el partido en el poder no quisiera de vuelta.
Segun el articulo(copio) : “A cambio se otorgarían 20 mil visas anuales a cubanos con familiares en Estados Unidos, ya sea por visita o reunificación familiares”
Tenia entendido que las 20,000 visas que otorga la Embajada Norteamericana son de reunificacion familiar o sea de personas que desean emigrar a Estados Unidos permanentemente, no ir de visita. Si es asi, una visa para ir de visita podria invalidar de emigrar a una persona que desee reunificarse con su familia en USA y no solo ir de visitante?.
Me entero ahora.
No hay duda de que una política dirigida a deprimir el nivel de vida de la población constituye un estímulo directo a emigrar» viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío
Si los foristas no entienden esto son 😎😎😎😎😎😎 por favor, no obsecarse que provocan 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 solo les cabe 😭😭😭😭😭😭😭
Sin dudas ha habido un relevo de Izquierdos en la U-CI. Este tiene muchos menos argumentos.
Manolo, este es el mismo de siempre, lo que pasa es que ha moderado su modus operandi porque sabe que en la primera ofensa será expulsado del foro.
Es el mismo de siempre, solo que ya se cansó de repetir los mismos cuentos y pasó al modo emoji. Pobre señor que no tiene nada que hacer en su triste vida.
Es horrible lo que ha hecho este régimen con sus ciudadanos , se abren de patas con los extranjeros y discriminan al nacido en Cuba vetándoles sus derechos básicos de nacionalidad . No tengo conocimientos de cuántos países tienen semejante legislación abusiva y degenerada desde el punto de vista humano y ético
Cuantos médicos y profesionales después de haber trabajado más de 20 años en cuba ganando míseros salarios, deciden contratarse independientes en países a los que van y cumplen misiones en horrendas condiciones y luego no los dejan venir a encontrarse con su familia ?
Dónde está el ministro que firmó semejante ley ? En Cancún dirigiendo su clínica privada con toda su parentela incluida 🤡
Cuánto han pagado los cubanos que viven en otros países para mantener su estatus legal año tras año ? Que hacen con todo ese dinero? Esclavizan al cubano y le abren puertas a extranjeros corruptos , que vienen a lavar sus mafias aquí , sin escrúpulo alguno ? Por que cuesta tanto un pasaporte cubano cusndo prácticamente en 6 años algunos solo viajan una vez y son obligados a pagar prórrogas cada dos años . Cuánto dinero se embolsa el MININT a costa de semejante discriminación ? Por que un cubano que se ha hecho ciudadano de otro país donde es libre trabaja y es respetado tiene que viajar a cuba con su pasaporte cubano en regla o de lo contrario no puede entrar ? Que se han creído estos abusadores durante 63 años estorcionando hasta ahogar la paciencia y él bolsillos de todos , los de adentro y lis de afuera ? Que moral tienen ellis? Si desde sus hijos hasta bisnietos sin haber trabajado por un país decente van y vienen a donde se les antoja a vista de sus métodos bajos ilegales para el pueblo pero nunca para ellos Qué han hecho para semejantes privilegios que no sea ser parásitos de todo un pueblo y un país que tienen en ruina por no pagar las deudas contraídas por ladrones por mafiosos ?
Cuánto han explotado ya en 63 años a todo un pueblo ? Cuánto le han sacado a los trabajadores cubanos que se van como locos a misiones por una miseria de dinero y por estar presos fuera de cuba para que su familia coma un poquito mejor ? Qué se creen estos barrigones corruptos ? Hasta cuándo ? Cómo puede alguien aplaudir tanta desvergüenza?
Médicos de Kenia solicitan al gobierno que haga público el acuerdo de cooperación con Cuba
“Tenemos más de 5000 médicos que aún están desempleados; no queremos saber de la ubicación laboral de los médicos cubanos”, dijeron los galenos keniatas.
Annarella Grimal
CargandoACN
Firma de convenio de salud Cuba – Kenia Foto © ACN
El Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU, por sus siglas en inglés) exigieron a su gobierno que publicara el Memorando de Entendimiento entre Kenia y Cuba que permite la contratación de sanitarios cubanos en el país africano.
De acuerdo con el medio Star, el reclamo vino de parte de los sanitarios del condado de Uasin Gishu durante la reunión anual en la ciudad capital Eldoret, quienes demandan transparencia de las autoridades y una mejor administración de los fondos públicos.
“Así como han dado a conocer información sobre el convenio SGR, también queremos saber cuánto gana un médico cubano trabajando aquí en Kenia”, dijeron.
SGR (Standard Gauge Railway) es un contrato ferroviario por 4.7 billones entre Kenia y China cuyos detalles fueron revelados recientemente.
Los médicos keniatas también pidieron que se contraten más especialistas locales en lugar de traer a médicos de otros países, no solo porque es más caro contratar médicos extranjeros sino porque hay miles de médicos locales sin trabajo.
“Tenemos más de 5000 médicos que aún están desempleados; no queremos saber de la ubicación laboral de los médicos cubanos. Hagan pública la cantidad que ellos están ganando y calculen cuánto, de ese monto, puede dar trabajo a un médico local”, demandaron.
En mayo de 2018, el gobierno de Kenia firmó un Memorando de Entendimiento con Cuba que concebía una suma anual de 13,272,811 dólares estadounidenses por los 120 galenos cubanos contratados en aquel momento.
La cifra fue revelada por Daily Nation y se traduce en un salario de alrededor de 9,000 dólares mensuales por cada sanitario de la isla quienes, a lo sumo, solo alcanzan a ver alrededor del 30% mientras el Estados cubano se embolsilla el resto.
En 2020 el acuerdo fue renovado y en junio de 2021, mientras se disparaban los casos de COVID-19 en la isla, Cuba y Kenia firmaban un convenio por 24 billones de chelines (unos 209 millones de dólares) para frenar la propagación de la malaria, según el medio local Nation News.
El convenio de junio concebía la contratación de 101 profesionales de la salud cubanos adicionales durante dos años y el envío a Cuba de similar número de médicos keniatas para recibir formación especializada.
En apenas cuatro años, Cuba se ha beneficiado de más de 222 millones de dólares por concepto de dos convenios de salud con Kenia, sin contar los millones por concepto de renovación, incluyendo la de este 2022, cuyas cifras se desconocen.
Ajenos al colapso sanitario en la isla, a las denuncias por esclavitud moderna y a la seguridad de los médicos cubanos tras el secuestro en 2019 del cirujano Landy Rodríguez Hernández y el especialista en medicina general integral Assel Herrera Correa, Kenia continúa alquilando sanitarios cubanos y Cuba sigue vendiendo la imagen de potencia médica.
Mire los últimos comentarios de Izquierdo en el siguiente artículo a ver si sigue pensando lo mismo.
Los límites del derecho a vivir como un ciudadano normal, libre y civilizado en la tierra donde naciste están criminalízanos por corruptos e incompetentes , peor por crimínales
OCDH denuncia falta de imparcialidad de jueces cubanos: “Son activistas del PCC”
“Desde la propia declaración de principios éticos del sistema de tribunales se establece como un requisito la parcialización y la dependencia de los jueces cubanos”, asegura el OCDH.
Redacción de CiberCuba
Jueces del tribunal Supremo Popular en Cuba Foto © TSP
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) condenó la falta de imparcialidad de los jueces cubanos, cuya complicidad con el régimen en redes sociales es propia de “activistas” políticos, en detrimento de la noción de justicia.
Así lo ilustra el más reciente informe de la ONG con sede en Madrid, publicado este lunes, que realiza un muestreo fundamentalmente de tuits de letrados activos, para concluir que “hay una parcialización de los jueces cubanos y su papel instrumental al régimen se ha demostrado de forma indubitada tras los procesos judiciales que intentaron legitimar la cruenta represión estatal desplegada después de las protestas de julio de 2021”.
Lo anterior explica “la falta de garantías y muestras claras de la falta de independencia e imparcialidad de los jueces cubanos” durante los juicios que siguieron las históricas manifestaciones gubernamentales, señala la ONG con sede en Madrid.
Al mismo tiempo, asegura que, el sistema judicial cubano, lejos de promover la abstención de los jueces de participar en actividades políticas y expresarse políticamente en público (en formas que puedan comprometer la percepción sobre su imparcialidad o independencia), estimula lo contrario.
Partiendo de un desglose de principios jurídicos, OCDH menciona la división de poderes, la independencia de tribunales y la imparcialidad de los letrados como garantes del estado de derecho y los derechos humanos.
Asimismo, cita los principios de Bangalore que establecen que los jueces no solo deben estar libres “de conexiones inapropiadas con los poderes ejecutivo y legislativo y de influencias inapropiadas por parte de los citados poderes”, sino que también deben tener “apariencia de ser libre de las anteriores a los ojos de un observador razonable”.
Sin embargo, en Cuba, los jueces tienen como norma plegarse públicamente al poder establecido, afirma el estudio que sostiene como principal obstáculo en la impartición de justicia “la ausencia de un sistema de separación de poderes y de un Estado de derecho”.
Esto sucede, explica el texto, porque el ordenamiento jurídico cubano sostiene la existencia de un sistema de “unidad de poder”, basado en la supuesta subordinación de todas las ramas del Estado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y todo ello al Partido Comunista.
Más aun, las directrices que rigen su trabajo, como es el caso del Código de ética judicial, condicionan el desempeño laboral y social a la “lealtad a la Patria y a la Revolución Socialista”.
Por tanto, agrega el documento, “desde la propia declaración de principios éticos del sistema de tribunales se establece como un requisito la parcialización y la dependencia de los jueces cubanos”.
Los funcionarios y jueces cubanos en redes sociales, y hasta la manera en se presentan en las biografías de sus perfiles, donde se manifiestan como ‘políticos’, ‘comunistas’ y ‘fidelistas’, y exhiben “obediencia absoluta a la Revolución, a la única ideología permitida y al líder histórico de ese proceso: Fidel Castro Ruz”, precisa el texto.
Para probarlo, OCDH incluye declaraciones de Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), cuando en una reunión declaró que “los jueces cubanos ‘no son los jueces del enemigo’, sino de la revolución y el partido”, recoge el texto.
Lo anterior es entendido por el OCDH como “un elemento probatorio de la subordinación del poder judicial al Partido Comunista de Cuba” que, vista en la interacción en redes sociales, implica la participación en el activismo político.
“Son activistas del PCC. Esto atenta contra el derecho de una persona a ser escuchado por un juez independiente, lo cual es uno de los principios esenciales del debido proceso”, afirmó el OCDH.
La alianza Jurisprudencia-Partido, lleva a los jueces a expresarse “en contra de quienes se oponen a ese modelo de pensamiento y al régimen político. Los anteriores pronunciamientos no son simples discrepancias ideológicas, sino declaraciones de guerra contra potenciales justiciables, que a priori consideran ‘enemigos’”, asegura el texto.
De ahí que la principal fuente de influencias en el sistema de tribunales son las decisiones del Partido Comunista y de sus órganos de control a quienes los letrados deben jurar lealtad por encima de todo, incluso de la propia noción de justicia que supuestamente defienden.
Eurodiputado sobre ‘esclavitud’ de médicos cubanos: ‘proxenetismo de Estado’
Featured Image
El eurodiputado Javier Nart, vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con Centroamérica y Cuba, del Parlamento Europeo, calificó de “proxenetismo de Estado” las posiciones de la diplomacia europea ante las condiciones de esclavitud en las que trabajan las brigadas médicas cubanas en el exterior, informó este jueves Radio Televisión Martí.
“Estoy escandalizado cuando he escuchado que usted califica a estas misiones de humanitarias. Francamente, me parece lo más próximo a proxenetismo de Estado”, dijo Nart a Duccio Bandini, representante del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Bandini dijo que “la naturaleza humanitaria de las misiones médicas ha sido alabada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y que el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, alabó a Cuba, “diciendo que nadie puede olvidar la ayuda de miles de médicos cubanos para los pobres”.
Bandini aclaró que la Unión Europea no tiene “ningún contrato con el gobierno cubano para servir estas brigadas médicas. Y tampoco tenemos previsto apoyar a esas brigadas en el futuro”.
Aunque puntualizó que “algunos Estados miembros de la Unión Europea las aplaudieron durante la pandemia”, pero que “la decisión les incumbe exclusivamente a esos Estados”, señaló en referencia a Andorra e Italia que contraron médicos a la dictadura durante la pandemia de Covid-19.
“La UE pide que todos los países, Cuba también, se adhieran a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las condiciones contractuales y la regulación de sus profesionales, que son parte de las misiones médicas”, dijo el representante del Servicio Europeo de Acción Exterior sobre las acusaciones.
Por su parte, Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, denunció que hay “más de 50 000 trabajadores cubanos en el exterior que sufren esclavitud cada día, en más de 60 países”.
“Más de 10 000 médicos han abandonado las misiones, los mismos que han enfrentado injustos procesos de contratación, no establecidos por la Organización Internacional del Trabajo. Necesitamos apoyo para que los países de la Unión Europea no se hagan cómplices de estas misiones médicas, con la contratación ilegal e irregular del gobierno cubano”, dijo el Dr. Miguel Ángel Ruano, del Gremio Médico Cubano Libre.
“El acuerdo marco con el régimen cubano prevé un pago de 4700 euros mensuales por cada médico cubano, pero de estos solo 1200 euros se abonarán directamente a los médicos y hasta 3500 irán a parar a las arcas del Estado cubano”, denunció Laura Ferrara, eurodiputada italiana del Movimiento 5 Estrellas sobre los 497 médicos contratados en Calabria, sur de Italia, reseñó Radio Televisión Martí.
Los comentarios están cerrados.