Desesperación. Esa es la palabra que mejor puede describir la actitud de las personas. Caminan por las calles buscando, buscando… Casi nada de lo necesario se encuentra. Arroz, pollo, huevos, leche, aceite. La pista para descubrir dónde sacaron alguno de ellos es sencilla: una cola que puede medir dos cuadras de largo. Lo peor es ver a los ancianos tratando de competir con los más jóvenes.
E intentar no estresarse demasiado. Hace dos meses redujeron a la mitad las dosis de antihipertensivos y de otros medicamentos indicados por prescripción facultativa. El semanario matancero Girón intenta educar a la gente para que consuma medicina verde como alternativa.
En una tienda matancera, que el choteo denominó desde su inauguración “el museo de la carne” por los prohibitivos precios de sus productos, los anaqueles están llenos de quesos de calidad, jamón serrano y otros embutidos selectos. En la sección de cárnicos del mercado La Góndola, un paquete solitario de salchichas vienesas se explica por los casi quince CUC que cuesta.
Ni con dinero se halla lo preciso. Nuestro gobierno no pagó en tiempo a los proveedores. Pero sigue controlando férreamente el comercio exterior. La deuda es enorme. Es posible que aún estemos pagando el despilfarro que significó la Batalla de Ideas y la tentativa frustrada de que los estudiantes en Cuba aprendieran a través de un televisor y un video ubicados en cada aula de cada escuela a lo largo y ancho de la Isla. El gobierno norteamericano, con sus medidas de presión, contribuye al desastre y las calamidades.
La situación no será como en los noventa, promete el discurso. El mismo discurso que se ha equivocado tantas veces. El que treinta años después propone las mismas estrategias que nunca logró concretar. Resistamos, dicen los mismos que no han tenido que atravesar estas vicisitudes. Ese discurso gastado deberá tener muy en cuenta que si el deterioro de la situación y el pánico aumenta sin ser revertido en un plazo razonable, no puede descartarse la posibilidad de que ocurra un estallido social en algún momento.
Me aterra que eso pueda acontecer porque no estamos en las mismas condiciones del año 94. En aquella etapa el gobierno dispuso de tres cartas que ahora no puede jugar: 1) el liderazgo de Fidel Castro, ya sin el carisma de los inicios pero todavía efectivo; 2) una medida que influyó rápidamente sobre la economía al permitir la libre circulación del dólar y 3) la disminución de la presión social dada la tolerancia de las autoridades ante la salida masiva de cientos de miles de personas en lo que se denominó “crisis de los balseros”.
Veamos la situación actual.
- El nuevo liderazgo no puede reivindicar una raíz histórica que lo legitime per se. Mientras, los remanentes de la generación autodenominada histórica no se mostraron efectivos en los últimos quince años en lograr rápidas transformaciones en la economía. A lo que se suma que inmovilizaron la esfera política con una cláusula que los perpetúa como grupo, e incluso, algunos de ellos perjudican los esfuerzos del gobierno con intervenciones que en las últimas semanas han dañado la imagen de confianza que el presidente se esfuerza en proyectar.
- La circulación del dólar se sustituyó luego por el CUC, y lo que debió ser coyuntural se convirtió en una dualidad monetaria y cambiaria que llega hasta hoy y condiciona la mayor parte de las dificultades actuales de la economía cubana, incluyendo los bajos salarios.
- En lo referente a la cuestión migratoria, es muy cierto que el gobierno de Donald Trump ha desconocido los acuerdos firmados con Cuba por sus predecesores, y entorpece como en los viejos tiempos este sensible asunto. Pero los referidos acuerdos hacen hincapié en que EE.UU. consideraría una amenaza a su seguridad nacional la llegada masiva de cubanos a sus costas. Esto no debe ser tomado a la ligera vistas las características personales del mandatario norteño y los asesores de que se ha rodeado.
Sin esas cartas de triunfo nuestros dirigentes deberán ser extremadamente cuidadosos en las decisiones que adopten en las próximas semanas y meses. Es impostergable restaurar la confianza de la gente. Porque si lo peor ocurriera y un estallido social los obliga a responder por la fuerza, la imagen del gobierno sufrirá un deterioro irreversible, dentro y fuera del país. Ojalá se impongan el buen juicio y la prudencia.
97 comentarios
Whao, Alina, fuerte, directo y claro, como siempre. Excelente. Suspendieron la marcha gay y algunos alegan que fue debido a la reacción de las iglesias, pero me parece que ya le empiezan a temer a la concentración de personas.
directo al pecho, muy buen articulo ojal pudise pegar una foto aqui para que vieran como usa el Cubano los anaqueles de los mercados. se sientan a esperar la inmensa cola por los productos de primera necesidad y entonces pregunto yo estamso o no en el comienzo de un nuevo period especial, aunque los gobernantes de turno digan lo contrario.
Magnífico.
Muy buen post que demuestra la honestidad intelectual de la autora y su compromiso con los de abajo. Solo discordo en lo relacionado con la introducción de recursos audiovisuales en las escuelas. Especialmente, los vídeos, los televisores y los canales educativos. Si creo que la experiencia en nível primario fue más feliz que en el medio y el medio superior. En la primaria ni el video ni la TV sustituyeron al maestro.
Este es un tema que por su importancia deberíamos explorar más.
En Brasil suele decirse que poner dinero en la educación no es un gasto, sino una inversión. De lo que se trata es de hacer bien las cosas. Por ejemplo, tuvo sentido construir una universidad enorme – la UCI- para graduar miles de informáticos y luego ubicar una parte de ellos en plazas que nada o poco tenían que ver con su preparación profesional?
Tuvo sentido obligar a que profesores de secundaria, especializados en una disciplina, impartieran otras asignaturas? En la secundaria donde me formé el personal docente era excelente. El prof. de matemática ocupó la plaza de mantenimiento, la de espannol se fue a trabajar en talleres literarios, las de química y física se jubilaron; otros se fueron a dar clases particulares en sus casas.
Pero sí, la jugada está apretada y no es justo que la gente que ya estaba nacida en 1991, tenga que ver de nuevo la misma pelicula, 30 annos después.
Infelizmente, esto se veía venir. Y la responsabilidad recae en los máximos responsablesde la política económica. Pero si algo tienen razón los dirigentes cubanos, es que a los ciudadanos cubanos que viven en la Isla no le queda otra que resistir como puedan.
Yo también pienso en cómo una persona con una pensión de menos 300 pesos puede comprar pollo y aceite en la tiendas.
Respondiendo a algunos comentarios, pudiera decir que es un artículo real… pero que parte solo de una realidad, la que estamos viviendo hoy día en nuestros mercados y la que se genera de los errores y malas decisiones de algunos, pero en mi opinión esto merece una evaluación más amplia de la causa, ya que con mucha palidez se habla de la verdadera sus orígenes, que es la guerra económica en la que está sumido nuestro país desde hace muchos años… dándole el beneficio de la duda, quiero explicar algo que es parte de los “discursos” a los que se refiere la articulista y que obvia quizás porque no los pudo extraer con claridad de los mismos, o porque para ella no están suficientemente claros. El país tiene una seria afectación financiera por algunas razones… persecución financiera de nuestras transacciones que demoran tanto los pagos que hacemos como los que nos debieran realizar por nuestras exportaciones y esto último hay que darle también la importancia que tiene, pues implica que no contamos con el dinero que se debiera por nuestros recursos ya exportados o servicios realizados.
Es verdad que tenemos y hemos tenido errores, por ejemplo creo que debemos dedicarnos a producir alimentos y no lamentos, a sembrar soja y no hacer carbón de marabú, pero las cosas hay que darle el perfil que tienen en sus múltiples dimensiones y no sumarnos a la corriente de que todo parte de las decisiones de nuestros líderes, por demás humanos igual que la articulista. Se menciona como “causas” la pretensión de enseñar por video o de La Batalla de Ideas, entre otras, pero hay tantas, como la de cambiarle a todos los cubanos con o sin recursos sus equipos electrodomésticos por otros más nuevos y eficientes, o subvencionar la salud a cualquier costo, o apoyar a afectados por eventos de la naturaleza, hacer escuelas para niños con problemas. Yo en lo particular me sumo a seguir repartiendo panes y peces, partiendo de producirlos por nosotros mismos…
Además, creo que nuestro actual líder se está ganando per se su condición y la admiración del pueblo en el seguimiento de las cosas, y nadie duda que ante un estallido social, algo que es la pretensión de quienes nos están apretando el cuello, tal y como le están haciendo a Venezuela y otros países, la dirección de nuestro país junto al pueblo actuará con la madurez y sensatez necesaria. Tenemos mucho que cambiar, empezando por aplicar aquello de que la mejor manera de decir, es hacer.
Muy sinceras y conmovedoras palabras compañero, pero todo eso no puede explicarsele a los niños y jóvenes cuando van a la mesa, ya no lo entienden y otros no pueden esperar, y si, hay una alternativa, si el enemigo te a prieta, convierte a tus Ciudadanos en comerciantes y ya que tenemos abiertas las puertas al exterior, acaben de hacer lo que pide la emigración y rebajen los pasaportes, eliminen las llamadas prórroga y que entre todo el que quiera y pueda, siempre que no trafique armas y drogas. Tendremos que estar como Leningrado en los 40 para tomar decisiones drásticas? Que se paguen los impuestos y que todo el que pueda sea un miembro más del comercio exterior. Hay muchísimos países que no solicitan visa y muchos interesados en importar y exportar directamente. Hasta crearía un centro de recepción de mercadería sea donada que hay miles de Cubanos que lo desean para ayudar y no solo por desastre.
Hay miles, si no millones de personas sentados en las esquinas que dicen que no le trabajan a este gobierno, pero cuando vean que todo lo que hacen se convierte en oro contante correrá la economía. No soy fatalista, pero hace mucho tiempo coincido con lo escrito. Sigan pensando en meterse en la cueva, que no saldrán nunca. Tienen que haber personas preparadas e inteligentes que organicen la manera de romper el bloqueo tal como lo hacen las ormigas, que ni el agua las detiene.
leoVega,
una duda de su comentario, cuando dice ” que entre todo el que quiera y pueda,” asumo que se refiere a que se elimine el control aduanal sobre los productos para que las personas salgan de cuba, compren y regresen a vender sus productos?
entonces, y es mi duda, con que dinero van a comprar sus productos fuera de cuba?
saludos
Debe notar que pido control aduanal y pago de todo. No he dicho lo que usted pretende. Sin permitir drogas ni armas como expuse y lo que todos saben que no se puede traficar. Recuerde que no se puede crear un órgano como el extinto MC.
LeoVega,
gracias por responderme, cuando le decia sin control aduanal, me refería a que cada persona entrara lo que deseara, claro sin drogas, armas, etc.
aclara esto, le vuelvo a decir mi duda inicial “entonces, y es mi duda, con que dinero van a comprar sus productos fuera de cuba?”
saludos
Usted cree que las colas son porque regalan los productos? Al no haber oferta, no hay en qué gastar y se acumula para lo esencial, pero además, la familia de afuera no sostiene en gran medida a una buena cantidad, o los 3000 millones anuales es cuento? El dicho dice! Quién no tiene un tío en la Yuma? La Yuma no es sólo USA!😂🤣🤣
LeoVega,
me refiero al tipo de moneda.
usted propone que los cubanos salgan, compren, regresen y vendan, hasta aquí estamos de acuerdo?
entonces le vuelvo a preguntar mi duda “«entonces, y es mi duda, con que dinero van a comprar sus productos FUERA DE CUBA?”, como puede leer, le pregunto “fuera de cuba”, no adentro, donde se hacen las colas…
saludos
Silvio unas pequeña estadística y no mía por cierto, los cubanos que salen a panamá, Guyana, Rusia, etc se calculan dejan en esos países 1300 millones de USD no de cuc aproximadamente, de hecho panamá ha facilitado mucho los visados por el comercio incrementado de los cubanos yendo a comprar allá según palabras de su embajador actual en la habana y otros países lo hacen. mi pregunta es por que no hacer una zona franca real con precios equilibrados no el descaro de hoy en tiendas y dejar que los cubanos compren directo en usd alli llamese mariel, wajay, la isla o donde sea y que importen de todo menos drogas y armas, las prohibiciones de aduana solo generan contrabando y extorsión por parte d e sus funcionarios, sino párese en cualquier aeropuerto y escuche a los pasajeros cuando salen del mismo no importa el vuelo y se dará cuenta donde están los ladrones.
El kit esta en usar la inteligencia y no seguir metiendo la misma muela bizca de los 60 como hacen algunos que ya deberían estar cuidando nietos y biznieto y dando paso a nuevas mentes.
A que se le tiene miedo por parte de nuestros líderes ¿a qué el pichón deje de pedirle comida y se la busque solo? y no este pendiente a lo que hace papa y mama?
Todo tiene un costo, pero el mayor costo desastroso seria un estallido social sin precedentes ni saber como terminara.
Brandys,
he leido un analisis de Jose Luis Rodriguez en cubadebate (http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/03/25/balance-preliminar-de-la-economia-cubana-en-2018-y-algunas-perspectivas-para-el-2019-final/#.XNMTeRRKiUk)
donde plantea entre otras cosas lo siguiente:
– Desarrollar las importaciones en consignación –ante la ausencia por el momento de un mercado mayorista- que permitan abastecer de equipamiento y materias primas los negocios del sector cooperativo y privado, así como determinados segmentos de propiedad estatal como puede ser el caso del turismo. En esta variante las compras se realizarían directamente en moneda libremente convertible para asegurar la retroalimentación de los abastecimientos de la consignación.
que es más o menos una de las cosas que usted plantea “por que no hacer una zona franca real con precios equilibrados no el descaro de hoy en tiendas y dejar que los cubanos compren directo en usd alli llamese mariel, wajay, la isla o donde sea y que importen de todo ”
lo otro (compra personal en otro pais) tiene el problema de la falta de financiamiento, se necesita ir con usd/eur y este normalmente no existe en los bancos cubanos.
saludos
Silvio. Hablo de pago de impuestos, a quién? Hablo de no entrar armas, ni drogas, por quién? No sé sobre entiende que nuestra aduana tiene esa función? No debería estar contando si 5 TV o 2, si no paga impuestos comercial y adentro. Recuerde que ya no tenemos el órgano MC!
Liberar el comercio, liberar las fuerzas productivas todas, un gobierno y estado facilitador que se dedica a cosas, como educación y salud publica, aunque se permita también la privada, órganos represivos dedicados al custodiar los derechos civiles y no a limitarlos. Es así de sencillo todos los saben pero no se hace por miedo a perder el control. La alternancia de grupos politicos en el poder y las libertades solo van a propiciar desarrollo. El inmovilismo actual provocará caos y la debacle.
camacho,
me podrías poner algunos países de la región, según su criterio, donde se demuestre que “La alternancia de grupos políticos en el poder y las libertades solo van a propiciar desarrollo”
saludos
silvio, hay varios. Y la razón por la cual han prosperado y superado los problemas es debido a su profundas raíces democráticas, defensa de los derechos humanos y libertades que poseen sus ciudadanos.
Cuba no es el caso.
por favor, podría enumerar algunos?
saludos
Sí, yo tengo ejemplos en la región donde la alternancia trajo desarrollo.
Cuando Lula y Dilma llegaron a la presidencia.
Cuando Daniel Ortega, la Bachelet, los Kirchners, Evo, Correa.
Cuando Chavez y Maduro, etc.
O no?
Todas las Islas caribeñas donde no hay herencia hispana que significa, falsas democracias, corrupción y trafico de influencias. Pero si miras a Latinoamérica donde no existe una verdadera democracias solo pequeños grupos con poder ya sea de izquierdas o de derechas entonces no vas a ver de que hablo. El problema es hacerlo bien hecho, ese es el reto de Cuba y de los cubanos no seguir haciendo lo que no funcionó. Lo que se esta haciendo en Cuba ha fracasado en todo el mundo. Cuando países del area logran hacer lo contrario pero lo hacen bien el éxito esta garantizado ejemple Chile de hoy.
para Orlando del mayo 9, 2019 a las 11:31 am (no se veo el anterior comentario)
orlando, existen otras personas que piensan distinto a lo que usted dice.
mi pregunta era sobre la afirmacion de camacho cuando dijo que «La alternancia de grupos políticos en el poder y las libertades solo van a propiciar desarrollo».
segun esto:
– el brasil de temer/bolsonaro esta mejor que el de dilma/lula.
– la argentina de macri que la de KK.
– el chile de pinera al de bachelet.
– nicaragua, vnz y bolivia, esperar que cambien.
– el ecuadro de lenin al de correa, aunq aqui parecia q era continuidad, pero no lo fué.
en fin mi criterio es que no creo que garantizando un cambio de poder, se garantice el desarrollo de un pais.
saludos
a Camacho del mayo 9, 2019 a las 11:32 am,
un ejemplo de las islas caribeñas no hispanas, podría ser Haiti?
hablas del ejemplo de chile, eso podría ser un ejemplo, pero podrías poner algunas más, como dices que son muchos,,
saludos y gracias..
Silvio
Debo ser sincero con ud.
Yo soy el primero que cree que la alternancia en el poder es muy necesaria, puede que algún presidente lo haga peor que el anterior pero al menos existe la posibilidad real de cambiarlo.
Si ud, o mejor dicho, el pueblo argentino estima que Macri lo ha hecho peor que Cristina pues tendrá la posibilidad real de cambiarlo en breve tiempo.
Me resultó muy curioso que en Brasil se votó mayoritariamente por Bolsonaro teniendo expresiones racistas, xenófobas, machistas y siendo un país creo que de mayoría negros y mestizos, pero como alguien (mulato) dijo: “yo voto por un presidente, no por un padre y que resuelva los problemas de mi país. No le voto para que nos enseñe valores, esos los tenemos que aprender en la escuela y en la casa. Si tuviéramos que aprender valores con el presidente hoy estaríamos presos en Curitiba (refiriéndose a Lula que estaba preso por corrupción)”
Si los brasileros deciden que Bolsonaro lo hizo igual o peor pues ya decidirán cambiarlo.
Lo que jamás estaré de acuerdo es en que lo hagas bien, regular o mal nunca te pueda cambiar porque no tengo otra opción.
Saludos
La permanencia de un mismo grupo político en el poder, garantiza aun menos ningún desarrollo, eso esta demostrado. El no tener oposición, el no competir ya sabemos lo que produce pues lo vemos día a día en nuestra isla. Yo le doy 4 años al PCC fuera del gobierno y veremos un partido renovado, reformado lleno de nuevas ideas y con una plataforma política quizás mas validera para resolver los problemas de la nación. Pero ahora mismo que tienen que perder pues nada. Por eso el error de repetir continuidad palabra aterradora, que produce desaliento, emigración, espanta la inversion extranjera. 60 años de crisis donde ahora mismo casi nada funciona y vas a decir seguiremos así, continuaremos así es el peor error de la propaganda política en todos estos años, es el peor mensaje de desaliento que puede recibir el pueblo y la comunidad internacional que desea y quiere ayudarnos.
camacho,
usted dice “La permanencia de un mismo grupo político en el poder, garantiza aun menos ningún desarrollo, ESO ESTA DEMOSTRADO”, entonces pone solo el ejemplo de cuba.
yo le pregunto, cuantos países existen donde exista un solo partido, cuba y corea del norte?
entonces, según su análisis, solo deberían existir problemas en estos dos?
desgraciadamente, no es así, eso me hace pensar que esa no tiene que ser la única solución (la del pluripartidismo).
saludos
Camacho desde hace décadas en USA gobiernan el complejo militar industrial y el sector financiero.
Tatu
No es pluripartidismo por solo haber mas de un partido lo que favorece el desarrollo. Es la verdadera democracia y el respeto a las libertades y derechos cívicos. A eso es lo que aspiramos y por eso fallan las falsas democracias de America Latina y de otros lugares. No nos compares mas con lo que no se hace bien en nuestra area. Mira a los que lo hacen bien o aspira a que seamos originales y lo hagamos mejor al final nuestra gente anda emigrando hasta para esos lugares que criticas. Se que Cuba no es el único país con problemas, pero es Cuba la que me interesa y es a la que quiero que le vaya mejor. Por suerte no vivo en Cuba desde hace mucho y vivo en un país cercano, pequeño, donde la democracia funciona y no todo es perfecto pero yo y la mayoría aca tenemos un nivel de visa 90% mejor que el de mi querida patria con muchos menos recursos y compartiendo la misma geografía. Por mentes como la tuya, por comparar hacia el pasado o hacia lo malo del mundo es que no avanzamos. Vamos a hacerlo bien y desarrollar una democracia plena, que respete las diferencias, que permita a todos trabajar por el bien común, que deje de ser excluyente, que ayude a que el individuo pueda trabajar de forma libre y generar riqueza individual y colectiva, donde cada cual se agrupe según sus afinidades, ideas y criterios politicos y sea respetado para que pueda presentar sus propuestas y plataformas para el país usando todos los medios de comunicación de forma organizada y legal. Para que al final el gran soberano que es el Pueblo nosotros todos podamos decidir. Y si no cumple pues ya decidiremos por otros que sabrán que solo pueden ser servidores públicos si lo decide el soberano el pueblo. Esa debe ser la meta alcanzable solo si trabajamos por ella todos y para el bien de todos.
Veamos los numeros. Hay paises con multipartidismo que están muy mal y otros que estan muiy bien. eso nos dice que el multipartidismo no es una panacea, sinoq eu hay otrios factorse que tambine son determinantes
.
Por otro lado:
Prácticamante ningún país que ha tenido un mismo partido en el poder por muchos años ha estado bien. Esto se ha probado en países de todos los continentes, con diversos niveles de dearrollo y con diferentes políticas económicas. Eso nos dice que el unipartidismo si parce ser muy malo para el desarrollo armonioso de un país. La única excepción parece haber sido Singapur. Aunque alli no era un partido sino mas bien una persona, asi que era mas bien una monarquía.
Señor los problemas de USA son los problemas de usa, quien gobierna alli no es mi problema. Mi problema es mi país y mi gente. Por favor deje de mencionar otros países y otros lugares enfóquese y diga soluciones a nuestros problemas. Por favor deje de mirar hacia afuera y mire hacia dentro. Yo vivo afuera y miro hacia adentro porque al final aqui afuera tenemos muchas mas cosas y mejor vida que los de adentro. Pero no soy egoísta quiero mi pais y mi gente y se que podemos cambiar y hacerlo mejor nosotros mismos y por nosotros mismos
Muy sinceras y conmovedoras palabras compañero, pero todo eso no puede explicarsele a los niños y jóvenes cuando van a la mesa, ya no lo entienden y otros no pueden esperar, y si, hay una alternativa, si el enemigo te a prieta, convierte a tus Ciudadanos en comerciantes y ya que tenemos abiertas las puertas al exterior, acaben de hacer lo que pide la emigración y rebajen los pasaportes, eliminen las llamadas prórroga y que entre todo el que quiera y pueda, siempre que no trafique armas y drogas. Tendremos que estar como Leningrado en los 40 para tomar decisiones drásticas? Que se paguen los impuestos y que todo el que pueda sea un miembro más del comercio exterior. Hay muchísimos países que no solicitan visa y muchos interesados en importar y exportar directamente. Hasta crearía un centro de recepción de mercadería sea donada que hay miles de Cubanos que lo desean para ayudar y no solo por desastre.
Hay miles, si no millones de personas sentados en las esquinas que dicen que no le trabajan a este gobierno, pero cuando vean que todo lo que hacen se convierte en oro contante correrá la economía. No soy fatalista, pero hace mucho tiempo coincido con lo escrito. Sigan pensando en meterse en la cueva, que no saldrán nunca. Tienen que haber personas preparadas e inteligentes que organicen la manera de romper el bloqueo tal como lo hacen las ormigas, que ni el agua las detiene
No puedo ni aunque me muerda los dedos evitar ripostar el final de esre comentario…la frase lapidaria q tantas veces tantos han esgrimido cuando pretender silenciar una opinion o disminuir su validez.. es algo q escuche muchas veces.. dicho desde el pulpito soberbio al atrevido querellante… cuando siempre debio ser al reves… nosotros los humildes decirle a ellos q la mejor manera de decir es hacer.. q tanto discurso y tanta reunion si no resuelven problemas… pues son espuma, es como nada hacer. Ademas.. y esto lo descubri alla por 1999 y lo dije muchas veces y lo publique en el periodico de mi universidad, Marti tambien dijo: queda mucho por decir y será dicho… pues decir es tambien un modo de hacer. Lo escribio nada mas y nada menos q en el inicio de su Lectura en Steck Hall… cuando hizo el analisis del fracaso de la guerra grande. Y esa frase me alentaba a mi y debe alentar a muchos hartos del pragmatismo mal guiado.. del voluntarismo oportunista… y del paternalismo antilibertario.
Ernesto, para un análisis más profundo de la actual crisis se necesita de un recurso importantísimo: la información, las estadísticas reales del comportamiento de la economía cubana. Los discuros de los dirigentes no son suficientes, porque no existe un solo dirigente político sobre la faz de la tierra que sea 50% transparentes en relación a la cosa pública.
No soy economista, pero hace años me nutro de los artículos publicados por especialistas en esa área como Pável Vidal, Juan Triana, Omar Everleny Pérez, Carmelo Mesa Lago, entre otros.Todos ellos, con conocimiento de causa y rigor científico, alertaron en relación a lo que hoy estamos viendo. Los escucharon? Se atrevieron a debatir con ellos? Escriben estas personas en el Granma, Juventud Rebelde o Bohemia?
No cabe a mí, por tanto, explicar detalladamente los porqués de la actual crisis económica y finaciera que enfrenta el país. Pero invito a buscar los textos de los mencionados y conversar con otros economistas, sobre todo, los que están en la producción y los servicos.
Nadie puede negar que el bloqueo o embargo es la principal barrera para el desarrollo económico de Cuba, al tiempo que es innegable que el modelo económico adoptado a inicios de la Revolución profundizó la dependencia externa de la economía cubana, frenó el desarrollo de las fuerzas productivas, etc. Y el discurso político al que usted se refiere, no es muy diferente al que escuchábamos hace 20 años atrás.
Usted menciona la substitución de equipos electrodomésticos por otros más eficientes. Yo me me pregunto: cuántas personas continúan endeudadas hasta hoy por no tener capacidad financiera para pagar esos equipos? Y qué decir de las pérdidas provocadas por el trapicheo de los técnicos y los trabajadores sociales participantes en la distribución de los electrodomésticos? Yo conozco gente que hasta fue presa por eso, pero el Estado nunca recuperó el dinero. Causa de todo eso: la improvisación, la falta de organización y control, la avaricia, la corrupción.
No quiero extenderme en la enumeración de problemas actuales y pasados archiconocidos. Tampoco quiero demonizar ni criminalizar a los dirigentes cubanos (desde los máximos hasta los de base). Pero ya basta de verlos como seres superiores que no pueden ser criticados públicamente, ni siquiera con el debido respeto. Basta ya de darle más peso a factores externos para ignorar la responsabilidad de los que sin oposición ni contraparte dirigen la nación cubana. A quién le debemos un sistema empresarial hiperestatizado e hipercentralizado? A quién le debemos la permanencia del monopolio del comercio exterior? A quién le debemos que el número de cooperativas sea muy inferior al número de emprendimientos privados, a contrapelo del declarado carácter socialista del sistema cubano? A quién le debemos la falta de información y de transparencia sobre temas de interés público?
Tal parece que lo que nos toca es ser comprensivos y apoyar incondicionalmente cada decisión gubernamental sin importar sus consecuencias.
Yo soy un tipo progresista que rechaza las etiquetas, pero reconozco que las izquierdas en el poder pierden su capacidad de autocrítica. Cuando son oposición aportan críticas muy valiosas. Cuando llega al poder y erran, apunta a sus enemigos (los reales y los ficticios) y casi nunca así misma. Es lo que me dice la experiencia en Cuba y la que he vivido en países latinoamericanos con gobernantes de izquierda.
Y bueno sí. Hay que producir alimentos y bienes; aumentar, ampliar y mejorar los servicios; intentar exportar, pero eso no se logra con meras palabras ni insistiendo en los métodos que a todas luces no funcionan.
A los de fuera nos queda buscar vías para ayudar a la familia y amigos a sobrellevar esta crisis.
Saludos
Ernesto.
Como bien usted indica hay que ver en toda su amplitud los porque estamos en la situación tan precaria de nuestra economía y de seguro arribamos a la conclusión de que no busquemos factores externos como bloqueo, guerra económica y otros más que se mencionan para justificar la situación que estamos enfrentando.
La única manera de salir de salir adelante está dada en que no podemos seguir aferrados a que la única economía posible es la propiedad estatal sobre los medios de producción, todos los que han optado por esta forma de propiedad, fracasaron.
Hay que liberar las fuerzas productivas y terminar de una vez por todas con el concepto de la propiedad de todo el pueblo de los medios de produccion.
China y vietnan reconocieron hace apenas algo más de 20 años que la única manera de preservar su sistema político y evitar estallidos sociales, era liberando las fuerzas productivas y los resultados son palpables en todos los órdenes.
Teo.
+1000
http://www.granma.cu/cuba/2019-05-02/que-ocurre-con-la-edificacion-de-viviendas-02-05-2019-22-05-43
Sin comentarios.
otro gran problema sumado a eso el transporte y ahora el resuelve para comer.
Y Alina nos ilustra la situación:
“Ni con dinero se halla lo preciso. Nuestro gobierno no pagó en tiempo a los proveedores. Pero sigue controlando férreamente el comercio exterior. La deuda es enorme. Es posible que aún estemos pagando el despilfarro que significó la Batalla de Ideas……”
“He aprendido que la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando las cosas como son”.
Silvio Rodríguez
Bueno,al título 3 y 4 no lo pueden culpar porque es reciente y esta escasez viene agravandose hace meses creo que ya sobrepasa el año. El embargo bloqueo no ha sido eliminado y ha habido momentos de estabilidad además las compras de alimentos se mantienen abiertas en las mismas condiciones de siempre. Es evidente que el causante es el bloqueo interno , la incapacidad del gobierno y la ausencia de una política económica efectiva.
Excelente, así mismo se siente en las calles, lo vivo dia a dia, cada vez que tengo que hacer una tremenda cola para comprar 2 paquetes de pollo o 2 pomos de aceite en la tienda (eso es lo máximo que dan por persona) la gente lo único que habla es de lo mala que está la cosa, dicen que es el periodo especial comenzando nuevamente, y no paran de hablar de todas las preocupaciones cotidianas ante la crisis tan fuerte que se vive ahora mismo.
Yo pienso que las causas de la crisis que tenemos ahora mismo son principalmente cuatro:
1-las malas decisiones en politica y economia de nuestros altos dirigentes, la ineficiencia del aparato estatal que lo controla todo, el inmovilismo
2-venezuela no está efectuando los pagos por los servicios medicos, deportivos, educativos, etc. que mantiene con Cuba. Ellos nos mandan petroleo en condiciones preferenciales pero han rebajado las cantidades que nos mandan. No hace mucho se publicó la noticia de que nos entregaron la propiedad de la refineria de cienfuegos, al parecer como no tenian efectivo para pagar a cuba pues nos dieron esa propiedad como parte del pago adeudado. Tambien se ha visto que cuba ha buscado otras fuentes donde comprar combustibles, por ejemplo Argelia.
3-brasil se cayó. brasil nos pagaba bastante dinero por la mision medica que teniamos alla, y todos veiamos en las tiendas trd los paquetes de pollo de brasil (pollos grandes y bien alimentados, no como los paquetes de pollos que están sacando ahora que son producidos aqui y al parecer pasan hambre pues tienen unos muslos muy flacos)
4-el bloqueo recrudecido con trump
+1 así mismo informático
Concuerdo contigo, pero como dijo alguien las fuerzas internas determinan el desarrollo del mismo, tu punto 1 es para mi el fundamental pues 2 y 3 se derivan de aquel. El 4 ya lo comentó R. Correa, es un mal chiste evaluar la economía cubana en las condiciones reales, cuantos paises sobrevivirian y en que condiciones. Venezuela pais petrolero es ejemplo y China y Vietnam son nacion favorecida por USA. Por tanto es resolver el punto 1 la alternativa que tenemos, pues coincido con Alina que el tiempo apremia. Como hacerlo, como estamos haciendo, decir lo que pensamos en estos medios. En segundo lugar, en las asambleas de delegados, en entrevistas con los diputados, asistiendo a las asambleas municipales que son publicas, en las asambleas sindicsles. Siendo problematicos y conflictivos usando las herramientas de nuestra democracia imperfecta pero que no usamos o apenas. Algo se logro en las asambleas del 2007 y en el proyecto de constitucion. Tenemos que mantener abiertos los medios alternativos, pero debemos incidir en los mecanismos demlcraticos y gubernamentales. No es hacer leña de la burocracia es obligarla con el debate ciudadano y revolucionario a ser eficiente. Nosotros todos los que hemos opinado o no, de adentro y de afiera, somos la contrapartida del gobierno, para que la Republica sea realmente con todos y para el bien de todos. Lo otro es el sueño de la oligarquia americana. Y un apunte si hay nacidos aca dispuestos a venderse, siempre, desde los voluntarios en la colonia, los anexionistas, los. chivatos del batistato, los mercenarios y agentes de la CIA.. Gracias.
Raúl.
Veo que en Cuba hay gente honesta y que no miente ni engaña amparada en la verborrea revolucionaria, es raro encontrar articulos de cuanos dentro de su pais y que no militan en partidos opositores ni en disidencias, solo dice la verdad, adelante profesora ojala haya muchos mas como ud para que cambie el rumbo de una nacion que merece mucho mas de lo que ya tiene.
Los trabajadores particulares han demostrado y conocen como no carecer de lo imprescindible para que el negocio fluya, hay quien a traído todo el mobiliario y hasta las copas y cubiertos, mientras la mayoría de los comercios estatales venden algunos artículos, las tiendas en línea y del interior del barrio no tiene espacio para sus artículos, muchos de gran calidad y aceptación. Y se sabe que existen, pero no encuentran como hacer que funcionen y aporten ganancias al estado para poder invertir, será que desean ganar más que el vendedor que ya paga impuestos por entrar la mercancía y por venderla.
No aparece el mercado mayorista por ningún lugar, pero tampoco hay apertura para las pequeñas navieras y ferris deseosos de unir los puertos de Cuba con el continente y el Caribe todo. Rodeados de agua y buenos puertos y solo los Cruceros nos visitan, cuando el trasiego marino de Cuba en otros tiempos fue una verdadera historia de comercio. Abran Cuba al mundo, pero por completo!
Excelente artículo, excepto en creer que pueda haber un estallido social en Cuba. Ese pueblo aguanta todas las penalidades que les pongan, lo han demostrado, que son más que carneros. Por otra parte durante 60 años le ha funcionado muy bien a los dirigentes, no veo razones para que cambien nada, es lo que haríamos tú y yo, creo, si le funciona así, y son dueño de todo y buena vida, para qué cambiar. Yo saqué a mis hijos de ese infierno. Los jóvenes allí viven para el celular y pedir recarguitas, no le importan de dónde sus padres sacan lo que ellos creen que es comida, porque lo que es una comida, de verdad, no la han visto.
Usted debe estar perdido en un pantano de los eveglade o en un canal de Hialeah. El Cubano tiene muchísimo que perder y casi seguro vendrían gentes como usted con su pensamiento retrógrado a hacerse el señorón de Hi Life a ponerle el pié en la cabeza al primero que tenga que servirle. Su comentario lo demuestra.
Con el desprecio que siente usted por los cubanos no creo que su opinión valga para nada.
Aquí, como en todas partes, hay muchos jóvenes trabajadores y dignos.
Es facil, lo he explicado ya en el pasado.
Es una nueva clase social, hija legitima de este tipo de sistema politico, de caracter parasitario, profundamente explotadora y antinacional.
De ahi su accionar traidor a los intereses vitales del pais y la nacion cubana. Mi mas energico desprecio a sus lideres y lacayos de turno.
Han llenado de dolor a nuestras familias. Nuestros muertos claman justicia.
Lo mismo creo de usted.Usted debe estar perdido en un pantano de los eveglade o en un canal de Hialeah. El Cubano tiene muchísimo que perder y casi seguro vendrían gentes como usted con su pensamiento retrógrado a hacerse el señorón de Hi Life a ponerle el pié en la cabeza al primero que tenga que servirle. Su comentario lo demuestra.
Me encanto el articulo, es la pura realidad, cada vez que escucho la palabra continuidad, me aterrorizo !! lo mismo para los proximos 10, 20, 30 o mas años !!!!, por dios !!! nadie en el mundo ha demostrado lo que estamos pretendiendo “otra vez”…no tenemos Oro, ni petroleo, ni diamantes, ni siquiera logramos una prodcción de azucar que alcance para garantizar el consumo nacional..nada, ni comida garantizamos, ni agricultura, nada..porque tengo que creer que ahora sí lo vamos a lograr ?, que evidencias me dan para ello?, porque tengo que confiar nuevamente en que la “empresa estatal socialista” alcanzara los niveles de eficiencias y utilidades que nadie logró en el mundo, ni aquellas naciones con grandes recursos lo lograron !! si al menos me garantizaran 50 años mas de vida sana y segura apostaria por ellos…a ver que pasa…pero no es el caso y ellos sin vivir absolutamente ninguna de nuestras vicisitudes …
Siempre me viene a la mente una frase de Obama en su discurso en el Gran Teatro de la Habana: “La respuesta es simple: Lo que Estados Unidos estaba haciendo no estaba funcionando. Tenemos que tener el valor de reconocer esa verdad.” Esas palabras se pueden aplicar a nuestro pais ; ” La respuesta es simple; Lo que nuestro Gobierno y nuestro sistema estaba haciendo no estaba, ni está funcionando. Tenemos que tener el valor de reconocer esa verdad”…. Asi de simple !!!!
Daniel el Sr Lic. José Oro hace pocos días dicertó en el sitio Cubadebate.cu con dos sendos artículos con una extensa explicación sobre nuestras verdaderas posibilidades y todo el mundo quedó sorprendido y entusiasmado por la cantidad de recursos estudiados y confirmados sin explotar y en planes futuros que no te puedo explicar cómo es posible, bloqueo aparte como estamos en el borde del abismo y haciendo colas para ver si alcanzo.
No hay pollo, ni pescado, ni carne de red, ni aceite, pero la tierra da otros productos que tampoco aparecen. Umm, que pasa entonces que la producción es tan baja. Año tras año, menos alimentos, la población envejecida y la emigración continua.
los leo y me pregunto ¿si entregamos la revolución y traemos para Cuba el capitalismo tercermundista que nos rodea, se solucionarán todos nuestros problemas?
Tatu
bro tu eres negativo al 100 % porque capitalism tercer mundista los Cubanos somos la mayoria preparados porque dices eso
muchas cosas pueden cambiar si dejamos la mentalidad retorica y de plaza sitiada
Gente preparada hay en todas partes. También en Guatemala y en Honduras. Eso no es para nada suficiente.
Si entregamos la revolución nos vamos a llenar de mafias, de droga, de violencia y de miseria. Exactamente como los países del area.
Lo que no quita que hay que cambiar ya y eliminar tantas trabas y prohibiciones absurdas
Carlos Manuel en cuba hay droga robos y pandillas aunque en menor escala.
borther lea deje la fantasía esa, lea como esta el crimen organizado y los carteles de droga en los países como el nuestro.
pongan los pies en la tierra y cambiemos las cosas pero todo lo bueno que tenemos hoy tenemos que mantenerlo.
Saludos
quizas debieras tu salir mas a calle y averiguar porque estas un poco desinformado sigue viendo NTV
Yo tengo datos de todo lo que dije, ponme ejemplos de que en Cuba hay crimen organizado, carters, etc, deje la muela brother. Saludos
En muchiiiiiiisima menor escala.Cuantas personas han desaparecido este año ?Cuantos carteles hay en Cuba? Cuantos muertos aparecen a diario en las calles producto de la guerra de pandillas? Ya vio usted la primera cabeza cortada y la primera narcomanta?
No, verdad? Ahora lea cualquier periodico de México, el Salvador , Honduras y opine de nuevo.
pero hay o no? por favor no me discuta que desde luego lo hay pero en menor cuantia. No somos un pais como mexico que tiene 130 millones de habitantes.
Carlos Manuel: ¿Como es posible comparar los peródicos de Mexico, Honduras y El Salvador con los de Cuba? En Cuba no hay “prensa amarilla”, asi que los crímenes y la violencia no se publican y esto da a la gente un sentido de seguridad que no es reflejo fiel de la realidad.
Por otra parte, si vamos a las estadisticas, respecto al homicidio intencional, Cuba, con una tasa de 4.99 esta en el puesto 136 entre 230 países, o sea, es un país promedio. Mucho mejor que el resto a America, pero no es un oasis tampoco. Si juzgamos por la población carcelaria, Cuba tiene la sexta mas elevada en proporción a su población; entre 230 países. Eso puede decirnos dos cosas que: a) Hay mucha criminalidad o b) A la gente la meten presa por cualquier cosa..
Para tener una conversación coherente habría que primero definir qué es “entregar la revolución”
Y si por no cambiar las cosas por miedo a entregarlas de todas maneras la pierdes, por miseria y caos generalizado donde nada funciona eso es peor aun. Cambiar hacia lo bien hecho, verdadera democracia, libertad de comercio, libertad de las fuerzas productivas, menos corrupción, emprendimiento privado con garantías, derechos civiles, estado y gobierno facilitador, prensa libre. Con todo esto y no copiando o permitiendo lo que hacen los grupos de poder en America Latina. El capitalismo y la democracia funciona ejemplos sobran en el mundo y quizás no en nuestra area, el socialismo ha fracasado hasta en China, pues vamos a construir un verdadero capitalismo y una verdadera democracia y vamos a desarrollarlo. No era que el socialismo llegaría después que se llegara a un capitalismo desarrollado pues no se salten esa paso. Solo generando riquezas se podrán distribuir riquezas. Lo otro ya lo conocemos es lo que tenemos. Si vamos a ser originales hagámoslos sobre la base de lo que funciona, mejorándolo y adaptándolo a nuestro país y a lo que somos. Pero por favor 60 años de experimentos es suficiente. Cada vez que digan continuidad significa avalancha de jóvenes cubanos y hasta de inversionistas y gente que nos quiere bien. La palabra libertad cambio sin embargo es esperanza deseos de hacer y mejorar.
+100 camacho
de negativo nada tatu en esto esta mas claro que el agua.
Saludos
Tatu, tu comentario compa … esta …. de verdad que no entiendes …
El extremo control que posee el gobierno sobre los medios de producción y la falta de libertades son el problema real en Cuba.
Saludos
Tatu y por qué hay que entregar la revolución? La revolución es un hecho innegable y ya se dio no se puede entregar porque no se puede cambiar el pasado. Lo que si se puede hacer es ponerle el pecho al presente y tomar medidas sensatas racionales y acordes al momento histórico. Cambiar todo lo que deba ser cambiado. Pero nada el poder es una cosa muy preciada y el miedo es muy grande. En el capitalismo tercermundista ya estamos Tatu de lo que se trata es de modernizarlo tratando por supuesto de minimizar los impactos negativos. De lo que se trata es de democratizarlo lo más posible y que no sea solo para unos pocos. Hay países que lo han logrado nada es ni será perfecto pero recuerda que la mayor aspiración humana es la libertad sin ella lo demás no vale.
Bueno osmany algo hay que hacer, algo tenemos que cambiar ya, porque como estamos no vamos bien ni vamos a mejorar, como estamos ni siquiera podemos mantenernos.
Yo estoy seguro que si se hacen los cambios necesarios, al inicio será duro, pero habrá esperanza de mejorar. Ahora mismo no tenemos ni eso.
Saludos
La pérdida de liderazgo que se menciona en el artículo se continúa con la pérdida de la ejemplaridad. Ningún funcionario o periodista en Cuba se ha dignado a desmentir toda la información acerca de viajes en yates, turismos por Europa y la Riviera Maya, compras en centros comerciales carísimos,etc, etc.. por los hijos y nietos de “la generación histórica”; esa misma generación que no cesa de pedirle al cubano de a pie sacrificio y más sacrificio.
+1,000,000
Lo principal de todo. Lo más importante es que a esta altura de la película o novela, nadie se acuerda porque se hizo la revolución o no quieren acordarse. Casi todos por no decir el 98% de los que dirigen el país y por supuesto la economía. Están para no perder sus beneficios económicos de ellos y su descendencia. Si se cae la habana eso no les preocupa. Esta crisis y la que paso en los 90 no les afectará. Pero lo más importante es mantenerse en el poder y por supuesto la corrupción increíble por todos lados.
@Ma Mercedes?
Si es usted la de siempre, observo que dice lo de siempre….Viene al blog a molestar, ofender…
El tono de la mayoría de comentarios no va por ahí y usted siempre da la nota
El pluripartidismo en las condiciones actuales implicaría un flujo enorme de dinero y apoyo mediatico del gobierno de los Estados Unidos dirigido a apoyar a cualquiera que se oponga al comunismo.
Y yo, si tengo que escoger entre la dudosa democracia actual y una inevitable injerencia norteamericana, prefiero tratar de mejorar lo que tenemos a caer víctima de la ingenuidad y el descaro en brazos de los Estados Unidos
Como alguien se puede oponer a algo que no existe? (Desde cuando en Cuba existe el comunismo?)
La pregunta de los mil millones, cuántos cubanos Ud conoce que se van a dejar meter la injerencia por el vil vecino del norte? Cuantos cubanos Ud conoce que van a vender su patria? Cuantos cubanos Ud conoce que van a votar en contra de la “dudosa democracia actual”, si la respuesta es menos del 40% o 30% de los cubanos que Ud conoce, la verdad es que es como preocuparse porque le caiga un rayo. Si en cambio la respuesta es 70 u 80% entonces estamos hablando de irle en contra a la mayoria y ademas estariamos negando lo que todo el mundo sabe y es claro, que la mayoría de los cubanos están con la Revolución, con Fidel, con Raúl y sobre todo con Miguel Díaz Canel.
Llámeme comunismo, fidelismo, cubanismo o loqueseanismo, el nombre es irrelevante.
Me refiero y usted lo sabe, a qué el gobierno norteamericano va a dedicar incontables recursos a interferir en nuestra elección. Usted dice que cuantos se van a dejar comprar….cuantos norteamericanos se dejaron comprar por Rusia en el 2016? Con dinero ninguno o muy pocos. Con noticias falsas e influyendo en su opinión mediante un bombardeo mediatico, millones.
En nuestro caso la injerencia sería descarada y sin siquiera pretender ocultarse.
Cuantos cubanos yo conozco dispuestos a venderse por dinero? Ninguno aunque de que los hay los hay. Y esos van a ser los primeros en crear partidos “opositores”, algo que lleva dinero y presencia mediatica.
Nuestra democracia es más que imperfecta. Nuestra Asamblea Nacional es totalmente inoperante. Pero ver correr el dinero norteamericano en Cuba apoyando marionetas me parece muchísimo peor.
Y no es como en el cuento de “que viene el lobo”. Basta mirar las noticias, de cualquier medio y de ambos bandos, y le podrá ver los colmillos
El nombre es totalmente relevante, no se puede estar en contra de la caza del león vegetariano de Groenlandia si esta no existe.
Por favor ponga las fuentes, estudios y las pruebas de que Rusia compro millones de votos en las elecciones de EE.UU.
En lo demás me da Ud la razón cuando dice. “Cuantos cubanos yo conozco dispuestos a venderse por dinero? Ninguno”
Entonces como se entiende su lógica, si Ud no conoce a nadie que pueda ser comprado, si mas del 90% esta con la revolución, cual es el miedo? Me da la impresión de que Ud se hace eco de una matriz de opinion mas que de la realidad en si.
Asumo que Ud esta en desacuerdo con el multipartidismo y le hago una pregunta, le gustaría a Ud vivir en un país capitalista donde solo se permitiera un partido capitalista siendo Ud comunista? Cree Ud que seria mejor su vida en dicho país si lo dejaran reunirse con personas a fines a Ud y defender sus criterios en la arena publica?
Pruebas de la injerencia rusa :
https://www.wsj.com/articles/putin-has-won-mueller-report-details-the-ways-russia-interfered-in-the-2016-election-11555666201
Lo dice Robert Mueller, no lo digo yo.
No conozco a nadie que pueda ser comprado con dinero . Millones pueden ser manipulados y la.maquinaria mediatica norteamericana es experta en eso. La cubana también pero es infinitamente menos poderosa.
Y no asuma nada . No estoy en contra del multipartidismo, aunque no es la panacea a nuestros problemas, siempre y cuando esos múltiples partidos representen al pueblo y rechazen de plano cualquier injerencia extranjera. Si usted cree que eso es lo que va a suceder en Cuba de pasar ahora mismo al multipartidismo entonces envidio su ingenuidad. Sinceramente, ojala y fuera tan sencillo.
Exactamente de qué “matriz de opinion” me hago eco?
Ya veo que cambio el argumento, no es lo mismo injerencia que compra de votos. Todo el mundo sabe que las potencias tratan de injerirse en los asuntos de otros estados, E.U es la mata de eso, pero yo lo que quiero ver es el estudio donde se demuestra que esa injerencia resultó en millones de votos cambiados como Ud proclama. Donde esta la vinculacion directa de por ejemplo un anuncio de Facebook y 100k personas que cambiaron su forma de pensar y votaron por otra persona debido a ese anuncio, video o lo que sea.
Yo no asumo nada, yo simplemente doy mi opnion y hago preguntas para entender la suya, me alegra mucho que no esté en contra del pluripartidismo.
La matriz de opinión de la que se hace eco es muy simple, si se permite a los cubanos tener libertad y ejercerla con la fundación de partidos políticos que los representen eso significaria toda la retahíla de cosas malas que dijo Ud que iban a pasar.
De pronto el 90% de apoyo a la Rev se va a perder por arte de magia, los americanos van a usar a los 4 gatos pagados que no reúnen ni a 100 gente y esos van a convencer a los millones de cubanos que aman a la revolución y están dispuesto a todo por ella. Yo en lo personal no le veo logica a esa forma de pensar.
Es como convencer a los inchas del Madrid que le vayan al equipo de Guantánamo a través de propaganda.
Básicamente pareciera que está Ud abogando porque en Cuba nunca haya libertad al menos mientras existan los intereses de potencias extranjeras sobre ella y eso no va a dejar de existir, sino es USA será China y sino Rusia y sino el siguiente.
Respondo tardíamente pero tengo trabajo y poco tiempo para esto
“Ya veo que cambio el argumento, no es lo mismo injerencia que compra de votos”. De injerencia hablábamos todo el tiempo. Limitese a leer lo que usted mismo ha escrito. Nadie ha dicho que van a esperar fuera del colegio electoral con un saco de dólares.
“Donde esta la vinculacion directa de por ejemplo un anuncio de Facebook y 100k personas que cambiaron su forma de pensar y votaron por otra persona debido a ese anuncio, video o lo que sea.”. Ese estudio no se puede hacer mientras no exista un chip en tu cerebro que registre tus pensamientos y reacciones. Esos datos no se los puedo dar yo ni nadie. Por tanto pedirlos es absurdo. Lo más que podemos es inferir que hubo un porciento de gente que se dejó influir y dada la enorme cantidad de dinero que se dedica a ejercer esa influencia me parece razonable asumirlo. Nadie bota el dinero
“Es como convencer a los inchas del Madrid que le vayan al equipo de Guantánamo “. No, es como convencer a los hinchas de Industriales que Anglada se roba el dinero del equipo, o que vende los juegos, o que el sobrino de su prima tercera acepta dinero del manager de Ciego de Ávila. Todo eso mientras no lo dejas comprar bates que tú vendes y demandas a cualquiera que le venda guantes.
“está Ud abogando porque en Cuba nunca haya libertad”. Multipartidismo no es sinónimo de libertad. Y no compare la política norteamericana hacia Cuba con la influencia china o rrusa.Quienes el John Bolton chino y cuando fue la última vez que hablo de Cuba? Hay muchos miembros de la Duma rusa twiteando sobre Cuba un día sí y otro también?
Le repito, ojala todo fuera tan sencillo como permitir de un plumazo el multipartidismo. No es así
Ud ahora dice “Esos datos no se los puedo dar yo ni nadie” pero a la vez dice “Con noticias falsas e influyendo en su opinión mediante un bombardeo mediático, millones”
Es decir Ud no posee los datos pero suelta como una verdad indiscutible que millones fueron “comprados” utilizando un bombardeo de noticias falsas? Por favor decida cuál de los dos es o son millones o no tiene el numero porque ese dato no lo puede dar Ud ni nadie.
La comparación de Anglada la verdad que no la entiendo, sobre todo si en este caso Anglada representa al gobierno cubano y más del 90% de los inchas de industriales votan porque Anglada sea el DT todos los años, más del 90% de esos inchas saben que hay un tipo que no le quiere vender bates ni guantes y que se pasa la vida inventado noticias falsas sobre Anglada, su familia y la forma en la que dirige el equipo. Pero ahora resulta que ese mismo tipo que es un ache P va a venir y vendernos otro cuento y de pronto ese más de 90% de apoyo va a bajar a menos del 50%. De donde Ud saca eso? Eso es lo que no entiendo
Nadie dijo que el multipartidismo era lo mismo que libertad, lo que sí digo es que no puede existir libertad política sin multipartidismo y le pregunte y todavia no recibo respuesta y por lo que veo no la voy a recibir.
Le gustaría a Ud vivir en un país capitalista donde solo se permitiera un partido capitalista siendo Ud comunista? Cree Ud que sería mejor su vida en dicho país si lo dejaran reunirse con personas afines a Ud y defender sus criterios en la arena pública?
Nadie tampoco dijo que nada fuese sencillo, yo simplemente le pregunté si estaba Ud en contra del multipartidismo y ya me respondió que no.
100% contigo, ya EEUU no puede dar mas indirectas de que le importa tres pepinos los cubanos y lo que quiere es que nos matemos entre nosotros para que su gobirno pueda hacer aca lo que le da la gana, tambien podemos mirar la suerte que ha corrido puerto rico.
Saludos
100% contigo, ya EEUU no puede dar mas indirectas de que le importa tres pepinos los cubanos y lo que quiere es que nos matemos entre nosotros para que su gobierno pueda hacer acá lo que le da la gana, también podemos mirar la suerte que ha corrido puerto rico.
Saludos
Se corre mas peligro de injerencia si llegamos a tocar fondo y ocurro un caos social, que si se maneja una apertura democrática, nacionalista con todos los cubanos y para el bien de todos.
Todos hablan y dicen las soluciones del problema. Pero nadie se baja de las ramas. Toma el camino y busca que el bien más preciado marque el camino. Ni idea del bien más preciado. Y así muchas cascaras y nada de frutos.
Ufff…todo lo que he leido apunta a una agudizacion de la ya cronica escasez. Pero la mencion de posibles estallidos sociales en el articulo (y su posible reaccion represiva) es aun mas preocupante. Quisiera creer que el articulo tiene ribetes lindando con lo apocaliptico.
En cuanto a medidas para salir del hueco, poca confianza tengo en el liderazgo actual. El problema no es si DC y su equipo estan o no arriba de los problemas. Yo pensaria que si. El problema es que estan trabajando con los mismos esquemas y reglas que han regido la vida economica del pais por las ultimas decadas. Sobre todo, teniendo en cuenta el reciente entorno internacional. Pero no nos llamemos a engano. Esto es la cronica de una crisis anunciada. Hace rato estoy leyendo articulos de economistas que vienen alertando de estas cuestiones y ofreciendo un buen numero de alternativas y soluciones. Pero no parecen ser escuchados. La unica alternativa que vislumbro es la de siempre: aprietense el cinturon.
Como se diria en ingles ” poor track record”. O sea, que no aciertan a lo que le apuntan. Ni el vasito de leche, ni la reunificacion monetaria, ni siquiera en la implementacion de los sacrosantos lineamientos…
Totalmente de acuerdo. Quieren seguir haciendo lo mismo y no tomar riesgos. Y así no estamos “cambiando todo lo que debe ser cambiado”.
Entre la falta de iniciativa y la burocracia no vamos a salir jamás del hueco
me pregunto como el estado produce en estos momentos si la mayoria de los trabajadores que trabajan en organismos estatales tienen que salir a luchar en horario de trabajo dos jabas de pollo y para ellos necesitan de 2 a 4 horas como tiempo estimado.
Lean los comentarios
http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/09/cuba-regresara-al-periodo-especial-podcast/#.XNQjiOhKhHZ
Los comentarios son de oro. LMAO
Leyendo los comentarios de muchos de los foristas he llegado a la conclusion de que todos los cubanos quieren ser negociantes. Todos se consideran como si estuvieran perdiendo la vida al desperdiciar sus dotes para la compra venta..
Por supuesto que todos piensan que con el dinero que les preste o que invierta un familiar exiliado van a comprar “cositas” que le venderan otros que ,a su vez, pagaran con el dinero que les va a mandar otros exiliados. Error craso.
Para que en un pais progresen los negocios tiene que haber dinero en el pais y en Cuba no hay dinero porque se produce muy poco y lo poco que se produce es del Estado.
Las billeteras de los cubanos estan vacias y solo poseen el dinerito que los parientes les mandan como una ayudita. Es como ser un raton y pretender vivir y alimentar a veinte guayabitos en una ferreteria.
Otra cosa .Todos parecen haber pasado por alto el importantisimo factor de la competencia ya que si se libera la compra venta nadie, para poner un ejemplo, compraria la ropa chea que se ve en las calles de Cuba donde lo mismo ves a una anciana de setenta annos con un pullover con la cara grandisima en colores de una cantante extrnjera que a un negron de seis pies y medio con unas botas blancas de invierno.
Lo otro son los impuestos. Ningun gobierno permite que alguien que no produce nada y vive de la compra venta se enriquezca de la noche a la mannana y aunque la venta de articulos sea al por mayor y liberada los impuestos sobre la ganancia seria devoradores. No dudo que alguien progrese, pero seria uno entre mil.
Si viviera en Cuba y pudiera construirme una compannia, modesta al principio, produciria algo que pudiera vender en el extranjero o al Estado y aprovecharia la bajisima remuneracion que tienen los profesionales en Cuba para que me ayudaran a abaratar el producto. Pudiera importar maquinarias para desarrollar una finca con una tecnologia que produjera mucho y a bajo costo. O me dedicaria a hacerle tatuajes a los extranjeros. No yo pero contrataria a algunos conarte para hacerlo.
Empezaria por tratar de hacer que me entre dinero a mi y a mis futuros empleados y despues a lo mejor me compraria alguna chucheria para “darle vida ” a algun negociante.
Ya el Miami Herald se hizo eco del articulo… claro… en muchos sentidos lo expresado ahi es musica para sus oidos. Creo que si bien mucho de lo que la autora expresa es plausible tiene que haber profundidad en los razonamientos y ser mas abarcador en las causas. Tal parece que todo, o casi todo, es culpa del gobierno y lo externo es meramente secundario…
Por cierto, me parecio muy hiriente eso de que quizas todavia estemos pagando los televisores y los videos en las aulas…
En fin, que no me quedo claro cual es su objetivo… el del articulo digo.
No pretendo ser un premio nobel en economia pero yo creo q hay una falta enorme d conocimiento al respeto del libre comercio y es logico se a privado a nuestra isla d esto por varias decadas, 1ro si hay mucho dinero disponible para los cubanos invertir y si tienen duda q habran el mariel a los cubanos esta vez no para abandonar el pais sino para q puedan invertir alli libremente, 2do no se trata d q todos los cubanos salgan por el mundo a comprar ropa o aseo y luego compitan en ver quien vende mas, se trata d suplir necesidades adquiriendo tecnologia, productos y conocimento para producir pan, arroz, frijoles, leches etc con eficiencia reduciendo gastos, con calidad, eso si esta DEMOSTRADO Y COMPROBADO señores, Adam Smith le llamo la mano invisible, el panadero necesita ingresos y va hacer todo lo posible para q su pan tenga demanda no necesita d q un govierno lo controle para ofrecer un producto lo mas economico y con calidad posible y asi con todo lo demas! La apertura no es solo al mundo sino interno, no somos soberanos, no q somos libres? No pierdan mas tiempo en experimentos, el govierno debe dejar d descriminar a su pueblo, no es licito q un extraño (extranjero) pueda invertir en nuestra tierra y nosotros los supuestos dueños no disponemos d ella, y si esto es imposible con un partido comunistas pues by a cambiarlo por otro!
Estimado Emilio
También se hizo eco el blog Segunda Cita, y en la mayoría de mis artículos también Rebelión, sitio de izquierda, nunca he leído una referencia suya a esos casos, quítese de la mente el complejo de culpa que arrastran, internet es libre para que los trabajos se repliquen. Respecto al objetivo del artículo, es bastante explícito, tenga nuestro gobierno cuidado con sus acciones que los tiempos han cambiado en muchos aspectos, saludos.
A mi me parece que el anterior PE no fue exactamente estéril , gracias a él nuestra dirigencia se vio obligada a superar la repugnancia que le provocaba el turismo foráneo y abrirse al mundo , se creó el TCP , se entregaron tierras para la agricultura disminuyendo en algo los latifundios de Marabú ( que a la postre han generado divisas pero nadie come carbón ) . Quizás esta segunda edición de PE ayude a aligerar la nave de pesados lastres y si sólo conseguimos disminuir el mal hábito de exportar azúcar para comprar caramelos ya estaríamos ganando .
Como dijo una vez , ya saben quien , ” Las crisis generan ideas ” Si no hubiera problemas en Venezuela seguiría el robo de combustible en Cuba sin que le prestaran mucha atención y así estaríamos , así
Slds
[…] en mayo escribí el artículo “Jugada Crítica” afirmaba: “Hace dos meses redujeron a la mitad las dosis de antihipertensivos y de otros […]
Los comentarios están cerrados.