La historia de Cuba ha estado siempre vinculada a EEUU. Es una larga historia, que incluye el apoyo criollo a la independencia de las Trece Colonias, la Doctrina de la Fruta Madura, la ocupación militar de 1899, el establecimiento de una república neocolonial y la Revolución que ha desatado una espiral de confrontación antimperialista. Pero ha sido siempre una relación amor-odio, porque los cubanos no queremos ser marionetas de los empresarios yanquis, pero amamos la cultura y otras cosas del pueblo norteamericano.
En los años recientes se ha hecho especialmente evidente lo vinculado que está nuestro destino a los vaivenes políticos de los EEUU. La victoria de alguien como Barack Obama abrió el camino para una difícil pero posible convivencia. La victoria de alguien como Trump ha cerrado cualquier vía al entendimiento y ha vuelto más difícil la vida para las familias cubanas. Los que vivimos en la isla, de todas las tendencias ideológicas, nos preocupamos por lo que ocurre en la política norteamericana, porque sentimos que nos afecta directamente.
Es en ese contexto que muchos cubanos, sobre todo los que seguimos apoyando a la Revolución, vemos a esa joven que es ella sola un fenómeno de la política norteamericana: Alexandria Ocasio-Cortez (AOC). Si llegamos a sentir simpatía por Obama, el primer presidente negro de su país, si nunca olvidaremos cuando se sentó a jugar dominó con Pánfilo (aunque lamentamos sea el mismo hombre que autorizó los bombardeos en Siria y Libia), ¿cómo no querer a esta mujer joven, socialista, hermosa y de sangre puertorriqueña?

Foto: Mark Lennihan/AP/REX/Shutterstock
Alexandria ha logrado verdaderas hazañas en su corta carrera política. Con solo 29 años de edad, pasó de trabajar como mesera en un restaurante de Manhattan a dirigir una campaña vencedora en las primarias demócratas de Queens y el Bronx, frente a un peso pesado del establishment demócrata, Joseph Crowley; luego, se convirtió en la congresista más joven en la historia de los EEUU. Su campaña no estuvo financiada por las grandes corporaciones, sino que ella salió a tocar puerta por puerta, se acercó a los colectivos, a las organizaciones, a la gente común. Triunfó como demócrata, pero lo hizo siendo miembro de los DSA (Socialistas Democráticos de América).
La única experiencia política previa que tenía Alexandria era haber sido organizadora durante la campaña de Bernie Sanders. Y es que ella misma es parte de la nueva tendencia de izquierda que está surgiendo dentro del Partido Demócrata, la cual se inició con la campaña de Sanders en el 2016. Muchos sectores, sobre todo los jóvenes, pero también trabajadores afectados por la globalización e inmigrantes, cansados del continuismo y del progresivo deterioro de sus condiciones de vida, han decidido apostar por candidatos que les proponen un verdadero cambio. Esta nueva corriente, que ha cambiado el panorama político norteamericano, tiene ahora competidores por la presidencia para el 2020, entre ellos Elizabeth Warren y el propio Bernie.
Alexandria es parte y continuidad de ese movimiento. Como Bernie Sanders, pone en el centro de su discurso la necesidad de crear un sistema de salud pública gratuita y ponerle un freno al endeudamiento de los universitarios. Sin embargo, ella va más lejos y propone el Green New Deal, un ambicioso plan de inversiones públicas para transformar la matriz productiva y tecnológica de los EEUU hacia las energías renovables, el cual se financiaría con impuestos a las empresas privadas de hasta un 70%. La joven también se opone a las deportaciones de inmigrantes y ha denunciado con desenvoltura y claridad increíbles el carácter institucionalmente corrupto de la política en su país.

Foto: Shutterstock
Los marxistas cubanos no nos engañamos y sabemos que ni Bernie Sanders, ni los DSA, ni ella van más lejos que el programa de la socialdemocracia del siglo XX europeo. Ninguno se propone socializar los medios de producción. Han hecho fuertes críticas al capitalismo pero en realidad critican al neoliberalismo desde una perspectiva neo-keynesiana. También sabemos que el paradigma hacia donde miran son los Estados de Bienestar del norte de Europa, sobre todo Escandinavia, no al socialismo latinoamericano. Pero es comprensible y está bien, aún podemos solidarizarnos con su movimiento progresista.
Con Alexandria existen además motivos especiales para sentir empatía. José Martí nos dijo, hace ya mucho tiempo, que Cuba y Puerto Rico eran dos alas de un mismo pájaro. Alexandria, chica lista, no se ha posicionado sobre el tema de la independencia de Puerto Rico, pero ha denunciado con claridad que la situación actual, en la que los puertorriqueños son ciudadanos de segunda clase, colonizados, es inaceptable.
Pensar en Ocasio-Cortez lleva a pensar en la posibilidad de que esa corriente interna del Partido Demócrata se convierta en opción electoral, y en que pudiese vencer y obtener la presidencia. ¿Cómo sería para Cuba un gobierno progresista en los EEUU? ¿Qué impacto tendría para el mundo que en la Meca del capitalismo se alzara como presidente un Bernie Sanders? ¿Cuánto margen de acción le permitiría el establishment financiero global? ¿Cuál sería el destino de la Ley Helms-Burton en un contexto hegemónico de los demócratas progresistas? Son muchas preguntas.

Foto: Joshua Roberts/Reuters/Lily illustration
Alexandria está lejos todavía de pensar en algo como la presidencia. Pero, por ahora, ella representa los EEUU con los que los cubanos revolucionarios quisiéramos convivir y ser buenos vecinos. Tal vez no podemos pedirles a los norteamericanos que intenten construir el comunismo. Pero unos EEUU dedicados a cambiar su matriz productiva para salvar el medio ambiente, que enfrente el fenómeno migratorio ayudando a los países pobres a crear empleos bien remunerados, respetuosos de la soberanía de otros, son unos EEUU con los que se podría tener una relación de cooperación y de solidaridad. AOC, por ahora, cuenta con nuestra simpatía lejana.
40 comentarios
Yo me pregunto si el autor se leyó el FAQ del Green New Deal y el GND en si mismo? Un proyecto de ley que no recogió ni siquiera un solo voto positivo en el Senado.
Si tuviéramos un par de Ocasio-Cortez en Cuba ….
Estaríamos mas que embarcados, una persona que cree que tax exemption is lo mismo que dinero, o que 21 Trillions en errores de contabilidad es lo mismo que 21 trillones de dolares perdidos o malgastados o simplemente que el desempleo este por debajo de 4% significa que todo el mundo tienen 2 trabajos es una persona a temer.
Yo no le daría las riendas para dirigir absolutamente nada a una persona que no tiene idea de lo mas mínimo económicamente hablando.
Ahora si nos guiamos por sus promesas, entonces si que no hay discusión, prometiendo tiene el uno, al igual que todos los politicos, la cosa es cuando se va al grano y le preguntan como va a hacer para financiar sus promesas, ahí es donde se para el paraguas. Y no se Ud pero de promesas incumplidas los cubanos sabemos bastante.
Hay que ir mas alla, no quedarse con el titular, me vas a dar salud, educación, techo y comida gratis, ok. Que significado tiene eso para la economía, como lo vas a lograr, es auto sostenible en el tiempo? Si me vas a dar todo eso que incentivos tengo para trabajar? Si no trabajo porque lo tengo todo resuelto, quien paga impuestos para seguir asegurando esos servicios?
Esas son las preguntas que nos tenemos que hacer, no irnos con la de palo, atrás de los unicornios y los peces de colores.
cavalerarl, estoy con usted. Mi comentario es corto pero mas bien enfocado a mostrar como una joven “recién” estrenada en asuntos de política como Ocasio-Cortez puede cuestionar a la presidencia o partidos del país y expresarse libremente. También tiene seguidores.
No me gustan las ideas de Sanders o de ella, pero entiendo que Yassel se sienta identificado con ellos. Su articulo lo demuestra.
En mi opinión, Estados Unidos de América es un país “socialista” o dígase solidario con el necesitado. Yo lo veo así, cada día. El pobre puede acceder a carreras universitarias, a comida gratis, vivienda, seguro medico, etc. Existen programas de ayuda para el necesitado, desempleado, etc. es decir el gobierno distribuye al que necesita.
Por eso fue que esa masa grande y dormida, despertó y salio a votar por Trump, esa inmensa mayoría que son los blancos en los Estados Unidos. Votaron por el pues fue el único candidato que se preocupo por ellos,y los mismos se sintieron identificados con sus palabras e ideas como candidato.
Saludos.
// EEUU tiene grandes defectos y problemas, pero ¡TIENE GRANDES LIBERTADES PARA EL ACTIVISMO SOCIAL Y POLÍTICO! //
Lástima que las AOC y los Sanders no sean más que unos agitadores utópicos.
Lo facilito que sería “barrer el piso” con el trumpismo y otros males desarrollando candidatos serios, capaces, profundos y convincentes PARA TODOS ( o para casi todos, no seamos absolutos ).
Que Cuba y Puerto Rico son de un pajaro las dos alas es un poema de Loma Rodriguez de Tio, Yasser, no de Marti
Fernan, gracias por la precisión. Hay verdades que las maestras de primaria grabaron tan firmemente en mi cerebro que ni siquiera me preocupo por confirmarlas. Pero creo que la esencia del artículo no cambia, pues aunque esas no hayan sido palabras literales de Martí, ese fue el mensaje que nos legó.
Si , se eso, a mi tambien me paso y lo descubri siendo ya un adulto
El artículo me parece bien, sin embargo me provoca una ligera incomodidad cierto comentario bajo el que subyace la intención de motrar el socialismo cubano como hasta ahora lo conocemos, como ” el referente de los socialismos”, como si estuviéramos dispuestos a perdonar la debilidad que el que propone AOC no se parezca al nuestro: ” Pero es comprensible y está bien, aún podemos solidarizarnos con su movimiento progresista”. Creo que el engaño bajo el que no deben caer los marxistas cubanos es pretender que su marxismo es el único válido y universal. Ya sé que alguien me puede recordar lo del Programa de Gotha pero hay ocasiones en las que hay que ser un poco pragmåtico y fijarnos en lo que ha funcionado y en lo que no. Perdón por este comentario que quizás se desvía algo del tema del artículo pero es que no puedo evitar “recular” siempre hacia mi Cuba. Por lo demás creo que la chica promete.
Alex, en Cuba no ha existido ni marxismo, ni comunismo, ni socialismo, ni nada por el estilo, ni siquiera se acercaron.
y en que pais usted cree si salio bien el experimento ??
Muy de acuerdo con Ud Carlos. De ahí se debe partir para cualquier análisis. Llamar a los procesos cubano venezolano nica ecuatoriano y demás en AL socialistas es ayudar a desprestigiar al socialismo. Ya no hablemos de Europa oriental y la urss.
100% con usted, yo le digo a la gente que es increíble el daño que hacen estoy prejuicios a las nuevas generaciones, para muchos cubanos jóvenes socialismo y comunismo es sinónimo de burocracia y trabajar recibiendo un salario injusto. Cuando la realidad es que el socialismo es lo contrario, sobre todo en países en vías de desarrollo.
Saludos
De hecho Alex, creo que las propuestas de AOC son muy apropiadas para EEUU. Porque un país con el desarrollo de EEUU puede proponerse construir una sociedad semejante a la nórdica (no quiere decir que les vaya a ser fácil, sobre todo el imperio con el que cargan les hace de lastre). Pero de lo que también estoy seguro, es de que no tiene sentido para Cuba mirar a Escandinavia. Eso es una paja mental. Cuba tendría que pasar primero por una acumulación de capital tremenda, y que nos dejaran entrar al club de los países desarrollados. ¿Cómo vamos a acumular tanto capital? ¿Como lo hicieron China y Vietnam? Pero nuestra población es menor, envejecida, y el capitalismo global no está en una fase de crecimiento. Nuestro socialismo tiene que ser nuestro, del Sur, antimperialista, de acuerdo con nuestras circunstancias.
Y no fué una masturbación mental mirar a la URSS? Si vamos a hablar de coherencia sexual ni siquiera el comunismo como doctrina debió resultar “sexualmente adecuado” a la altura de los años 50 del siglo pasado para esta isla tropical de gente emprendedora, donde el comunismo apenas si tenía unos pocos adeptos. Para seguir con esta tónica sexual sería como si Liborio hubiera aspirado a hacerle el amor a Marilin Monroe. En los últimos 60 años este país se ha movido a base de aspiraciones aún insatisfechas. No veo por qué no mirar al socialismo nórdico como referente. En la post guerra la URSS emergió como potencia económica y su asimetría con los llamados países nórdicos, algunos desvastados por la guerra, era total. Desde esa fecha el socialismo mundial se movió en dos bloques y al dia de hoy se ven los resultados.
Por otra parte es muy cierto que si bien se aspira al Socialismo, hasta el día de hoy es asignatura pendiente. Me cuesta mucho trabajo convencer a amigos que han emigrado con una alergia visceral a todo lo que huela a Socialismo, que lo existente en Cuba hasta hoy no ha sido la mejor versión de este sistema. Se han marchado de Cuba responsabilizando al Socialismo de todos los males que los han hecho emigrar, económicos y políticos. A muchos de ellos los veo en Facebook acusando de “comunistas” a todo el que no comulgue con la derecha mundial, desde Obama, la Pelosi y todo el Partido Demócrata hasta la propia AOC.
También se puede mirar a ejemplos más cercanos como Costa Rica…
El hecho que AOC esté en el senado de los EE.UU. demuestra la libertad de expresión y libertad política que existe en el imperio, algo impensable en el socialismo donde se callan la voces de los opositores, se silencian a los periodistas y se impone la fracasada doctrina comunista.
+1000
Además de adjudicar a Martí el poema de Dolores “Lola” Rodríguez de Tió, el autor afirma que la ocupación estadounidense de la Isla de Cuba comenzó en 1898. Error. La ocupación comenzó en enero de 1899, resultado del Tratado de Paris, firmado por EUA y España en diciembre de 1898. Dicha ocupación concluyó oficialmente, el 20 de mayo de 1902.
Gracias, Alexei, por el precisionismo histórico. Menos mal que esos detalles no me quitan el sueño, solo me dan experiencia y aprendo a desconfiar más de lo que creí tener muy claro. Recuerda que no soy historiador de profesión.
(Revisé algunas páginas, algunas hablan de la ocupación desde 1898 porque fue el año en que se firmó el tratado)
Ah…Y su Majestad la Reina Regente de España, en el nombre de Su Augusto Hijo Don Alfonso XIII (quien fuera el causante (yo diria contniuador) de aquella imperialista realidad …llamada por historicistas “Colonialismo” …o “reparto” en buen cubano fue quien ultimo’ y firmo’, a traves de su respectivo plenipotenciario, el convenio.
Si, Alexei, en París el día diez de diciembre de 1898.
Gracias, Alexei.
Fraterno Big Point: cómo osas omitir el nombre de la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, también conocida como María Cristina de Austria? María Cristina firmó en nombre del Alfonso XIII porque este era menor de edad en el momento de los hechos. El funesto pacto otorgó a los EUA la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Saludos
La Historia es una ciencia, no un género de ficción. Por eso, no se trata de precisionismo, sino de rigor, que no es patrimonio exclusivo de los historiadores, sino de todo buen profesional, sea del campo que sea.
Es cierto, no hace falta ser historiador. Este link habría podido evitar el error.
https://www.ecured.cu/Primera_ocupaci%C3%B3n_militar_de_Estados_Unidos_en_Cuba_(1899-1902)
Me encantan los comentarios que no aportan nada, pero “sacan faltitas” Es como los chistes de Jaimito y su seño.. ¡Seño, Pepito dice que las bolas de Villar no tienen pelos…¡
¡Claro que no Jaimito. Las bolas de billar no tienen pelos¡
¡Pues no…..¡ ¡Villar enséñale tus bolas a la seño ¡ 😆 😆 😆
Es marca de la casa, meter el dedito en el ojito…. ¡No hay nivel¡ ¡No se tiene preparación¡ ¡Se cometen errores¡ Los “nazistas” ya habrían puesto orden….
Tanto le encantan que a eso se dedica usted en este blog. Igual me alegra que hacer el ridículo aquí sirva, exclusivamente, para ejercitar su mente y para divertir al resto.
Si no lo ha hecho aún, alterne sus incursiones aquí con crucigramas y sopas de palabras.
Ah, y cuidado con donde mete su dedito, pues a su edad aumentan las ocurrencias de accidentes lamentables, y por lo que sabemos usted no es proctólogo.
Salud.
Usted mejora con el tiempo… hace pocos días escribió lo de “comentarios imbéciles” y hoy ya no repite la lindeza…. Alucina un poco y habla de proctólogos…. acercándose a lo que tiempo atrás decía…
Siga llamándole la atención a los comentaristas que comenten un error, que lo suyo deja poso…
¿Su área de conocimiento? No duermo….ante la falta de información…
Yassel…. y dijo el generalisimo…”ni libre ni independiente todavia”
Firmado en París el 10 de diciembre de 1898.
Recomendada por el Senado su ratificación, el 6 de Febrero de 1899.
Ratificado por el Presidente, el 6 de febrero de 1899.
Ratificado por Su Majestad la Reina Regente de España, el 19 de marzo de 1899.
Canjeadas las ratificaciones en Washington el 11 de abril de 1899.
Proclamado en Washington el 11 de abril de 1899.
Excelente post. Un abrazo a todos
La socialdemocracia europea fue la alternativa posible ante dos extremos caracterizados por la opresión: el capitalismo salvaje y el socialismo de Estado (también salvaje) bajo la égida de Stalin. ¿Qué pudo llegar más lejos? Sin dudas, pero rindió mejores frutos que las experiencia socialistas en la URSS y en Europa del Este. En cuántos de estos Estados de Bienestar (hoy muy degradados) gobierna la extrema derecha o líderes autoritarios? Infelizmente, no existe una sola república exsoviética que se acerque, en términos de bienestar y derechos políticos, a alguno de los países nórdicos. Y qué decir de los actuales gobiernos de Hungría y Polonia?
¿Cuba y la Unión Soviética socializaron los medios de producción? La definición de propiedad social que aparece en la Conceptualización del Modelo Económica y la práctica hablan por sí mismas. El compromiso de socializar el poder y los medios de producción la hizo el socialismo y hasta ahora no la cumplió. Socializar la propiedad implicaría el fortalecimiento de actores sociales y eventualmente de la sociedad como un todo, lo que amenazaría el poder casi omnímodo del partido en el poder.
Es muy coherente que cualquier socialista democrático o socialdemócrata honestos tengan como paradigmas, estados capaces de garantizar y ampliar derechos sociales y económicos sin disminuir los derechos políticos y civiles. Es innegable que países como la URSS y Cuba avanzaron muchísimo en la garantía de los derechos sociales y económicas, mas lo hicieorn en detrimento de los derechos políticos y civiles. Es falaz afirmar que esa restricción se debe al acoso externo, pues su origen está principalmente en la noción de libertad y derechos defendida por la doctrina marxista-leninista.
Ahora bien, ¿países “socialistas” en América Latina además de Cuba? ¿Es Venezuela un país socialista? ¿Lo es Bolivia, Nicaragua o lo fue Ecuador en tiempos de Correa? Romanticismo y alineación ideológica a parte, a qué paradigmas se refiere el autor? Bolivia ha conseguido su estabilidad económica con políticas económicas socialistas?
Creo que no puede confundirse políticas de redistribucion de renta, políticas afirmativas, mayor acceso al crédito, y en consecuencia, al consumo, con socialismo.
Voy a intentar darte una respuesta, Alexei. Quisiera empezar por eso que afirmas de que la limitación de derechos tiene que ver con la manera en que la doctrina marxista-leninista entiende la libertad. Tienes razón, pero solo en la medida en que te refieres al “marxismo-leninismo”. No puedes generalizar esa afirmación a cualquier forma de marxismo. Y te recuerdo también que, por suerte, en Cuba ha salido el marxismo-leninismo de la Constitución.
La limitación de los derechos y libertades políticos no tiene nada que ver con el concepto de libertad de Marx, que por cierto es complejo y tiene muchos matices en los momentos de su trayectoria teórica. La limitación de derechos fue una concecuencia inevitable del estado de provisionalidad que genera toda revolución. No se puede hacer una revolución sin expulsar del cuerpo político a una parte de la comunidad, dejándola sin derechos. La dictadura es un paso necesario en toda revolución.
¿Por qué la Revolución Soviética no fue más allá, creando una institucionalidad republicana sólida y un estado de derecho? Hay muchos factores. Uno de ellos es que en el período de degradación de la teoría marxista que va desde Engels, pasando por Kautsky, Plejánov, hasta Lenin, la teoría social marxista fue sustituída por un mesianismo vulgar y un racionalismo ilustrado de la peor clase. Adorno y Horkheimer sirven para entender eso. Lo que llegó a Lenin fue casi la teoría de los reyes filósofos de Platón, el conocimiento salvador, encarnado en el Partido, que lleva la conciencia de clase al proletariado.
La Revolución Rusa sí creó una institucionalidad democrática, el sistema de soviets, pero la lógica de la vanguardia permaneció y devoró esa institucionalidad. Los fundamentos epistemológicos de los que partían los bolcheviques les hacía tener una manera metafísica de ver la verdad, la cual se convertía en sus manos directamente en poder.
Se fueron de un extremo a otro. El capitalismo de la época se basaba en una libertad ilusoria. Los individuos tomaban sus decisiones, pero realmente la mano invisible del mercado controlaba sus vidas. Los bolcheviques querían controlar el proceso histórico. Pero olvidaron que era la sociedad la que debía tomar control de su destino, no ellos mismos decidir ese destino.
En la misma época que ellos vivió Rosa Luxemburgo, que defendió el término medio, la posición correcta. La Revolución debía superar su fase de provisionalidad, abandonar la lógica de la vanguardia y empoderar a la sociedad para que sea ella la que tome el control del proceso histórico.
Las sociedades que han logrado avanzar con programas socialdemócratas, han sido favorecidas por la historia. Son sociedades que por muchas razones no tenían contradicciones insolubles que las llevaran al problema de la revolución. Pudieron avanzar en derechos sociales sin el trauma de una revolución. A cambio, siguen dentro del capitalismo, y no son invulnerables a que cualquier cambio de las reglas del juego en el capitalismo global afecte su destino.
Los países del tercer mundo, los que nos hemos enfrentado a contradicciones insalvables, hemos tenido que hacer revoluciones, hemos tenido que crear dictaduras y hemos sufrido la falta de una cultura política que nos ayudara a superar el príodo de provisionalidad. Teníamos un concepto del socialismo de palo. Los burócratas se aprovecharon de la incultura de las masas para mantener esa situación.
Saltamos al vacío sin tener alas para volar.
Pero eso no puede demeritar lo que hemos hecho en nuestros países revolucionarios. Porque estos suicidas hemos ayudado a que el mundo tiemble, a que los poderosos teman por sus privilegios, hemos ayudado a cambiar las correlaciones de fuerza. Otros, que también tenían y tienen contradicciones insolubles, pero que se quedaron en tierra firme, tal vez vivan mejor que nosotros, pero todo el mundo sabe que no tienen una voluntad firme. Son peones en el tablero de los imperialistas.
Nosotros tuvimos el valor de saltar.
Como bien afirmas me referí a la doctrina marxista-leninista, no a otras vertientes marxista ni a lo que Marx expresó acerca de la libertad desde la Gaceta Renana y en otros momentos de su trayectoria.
De cualquier forma, hice preguntas muy concretas que no has respondido en tu exposición anterior.
De qué vale haber creado instituciones democráticas de jure, si de facto estás nunca funcionaron como tal? Por cierto, eso no es cualidad exclusiva del sistema soviético: la inoperancia de las instituciones democráticas. Un ejemplo de eso es que en después de 1955 Batista restituyó la Constitución de 1940 y años después la Ley Electoral del 43. Puede por eso afirmarse que la democracia fue restablecida?
Es cierto, la nueva Constitución sustituyó el guión corto por la conjunción copulativa [y] y hasta Homero Acosta explicó el porqué. Con todo, un buen marxista sabe que la práctica o mejor, las prácticas, dicen mucho más que las declaracioes, incluso las de cuño jurídico.
Acaso el PCC cambió sus bases doctrinales? Yo no es un partido marxista-leninista? Ya perdió su vigencia esta reflexión de Fidel que te invito, amistosamente, a leer?
http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/05/08/nuestro-derecho-a-ser-marxistas-leninistas/
De las luces y sombras de la Constitución ya hablé en otros espacios.
@yassel
Como pasa a veces. un largo comentario, cuando trataba de copiarlo por si se perdía, se me ha escapado, culpa de un servidor… No lo voy a repetir… y solo decir, que el comentario al que respondo es magnífico.
Todo lo demás, sobre la importancia real del marxismo, del socialismo, comunismo, movimientos sociales basados en ideas de izquierda, etc.. lo mismo lo comento otro día. Marxistas cubanos y españoles han caminado juntos en muchas ocasiones y la idea de la unidad de la izquierda. del frente popular, etc es incuestionable y en mi opinión avanza sin duda en todas partes aunque lógicamente, no son las cosas como lo eran a final del XIX, ni tan siquiera en el XX y hay que entender que muchas veces las ideas de izquierdas, las asumen, las implementan personas, partidos, corrientes de opinión que no se identifican como hacen socialistas, comunistas,anarquistas…. pero la realidad es que las conquistas sociales, laborales, ciudadanas,vienen de donde vienen….por mucho que siempre se den cosas raras como que el fascista José A Primo de Rivera hablara de nacionalizar la banca y así algunas diarreas mentales parecidas….
Viendo lo “perfecto” que usted se pronuncia… busco la primera falta de ortografía y tardo poco… ¿Qué pudo llegar más lejos? Como usted puede comprobar, ese “qué” no lleva tilde. Es una falta de secundaria.
De nada. No busco más…. porque aprovecho para leer un poco sobre movimientos de tropas en suelo de Cuba en 1988, por ejemplo el 10 de junio de 1898 las tropas de EEUU desembarcan en Guantánamo…” el 22 de junio Tropas estadounidenses desembarcan en Daiquirí,”, etc… No es lo que se conoce por ocupación militar de EEUU, pero muestra que en 1898 EEUU de hecho, realizaba intervenciones armadas y ocupada tierras cubanas más allá del bloqueo naval, de los enfrentamientos en mar, etc.
1988 no es lo correcto… es 1898…
Y sobre si se puede hablar de países socialistas en latinoamérica. Bueno, el socialismo no es un modo de producción. La transición socialista es un proyecto histórico que algunas naciones llevan a cabo, una transición hacia el modo de producción comunista que no puede completarse mientras no se derroque el capitalismo a escala global. Ahora bien, se puede hablar del socialismo como movimiento político. Si el PSOE puede llamarse a sí mismo socialista, no veo ninguna razón para que el socialismo del siglo XXI, Cuba y la Nicaragua del FSLN no puedan ser llamados socialistas. Existen inclusos socialismos no marxistas, así que no veo ninguna contradicción en que Evo Morales llame a sus políticas soberanistas y redistributivas socialismo.
“Si el PSOE puede llamarse a sí mismo socialista, no veo ninguna razón para que el socialismo del siglo XXI, Cuba y la Nicaragua del FSLN no puedan ser llamados socialistas”
Por la misma lógica me gustaría que me hablara del Nacional Socialismo…
Como decía el difunto Alexis, parece que mi respuesta a tu comentario “se fue a bolina”. Aquí vamos de nuevo. Me exposición fue claro, hablo del marxismo-leninismo y no de otras corrientes marxistas y neomarxistas que proliferaron en durante en siglo XX, en parte, como respuesta a la degeneración que suposo el marxismo soviético.
Estoy al tanto del pensamiento de Marx acerca de la libertad, en especial la de prensa, tema al que abordó más de una vez cuando escribía en la Gaceta Renana. Posteriormente, comencé a documentarme y reflexionar sobre la noción de libertades y derechos en Lenin y en ese cuerpo doctrinal que llamamos marxismo-leninismo. Siento decir, que fueron las ideas leninistas y las marxistas-leninistas, las bases del constitucionalismo soviético (y sus similares) y, por tanto, la noción de libertad y derechos presente tanto en las cartas magnas de la URSS como en las dos últimas Constituciones cubanas.
El hecho de que en la nueva Constitución la expresión haya sido alterada al substituir el guión [-] por la conjunción copulativa [y] no significa que el Estado cubano y el Partido hayan renunciado al marxismo-leninismo. Incluso Homero Acosta explicó que el término anterior era asociado al estalinismo, lo que es completamente cierto. O sea Yassel, se trata de un cambio estético, discursivo pero no doctrinal.
Puedes tú demostrar que el PCC dejó de ser un partido marxista-leninista y tornó un partido marxista y leninista?
La Constitución es una norma y lo en ella promulgada puede llevarse a vías de hecho o no. Que una Carta Magna diga que un país es democrático, puede o no ser constatado en la y por las prácticas. Te pongo un ejemplo de nuestra historia. En 1958, Fulgencio Batista restableció la Constitución de 1940 y el Código Electoral de 1943. Su intención era fingir que la normalidad democrática estaba de vuelta y que las elecciones de noviembre de ese año serían legítimas. Crees tú que esa maniobra del mayor general devolvió la democracia a los cubanos? A mí no me lo parece.
Deberia ser objeto de interes quien gobierna en Cuba, a quienes tiene en su gabinete y quienes del pueblo son los que lo apoyan y olvidarse un poco de los que puedan emerger en la politica Norteamericana.
Da la impresion de que consideran al gobierno de la Isla tan cercano a ser un caso perdido que hasta me parece que irian a votar con mas entusiasmo en las elecciones de otros paises que en las de Cuba si algun dia pudieran ejercer un voto verdadero en la Isla.
Los paises que han experimentado algun avance en las pasadas decadas lo han hecho en primer lugar porque sus Gobiernos han sabido dictar leyes exitosas y cambios inteligentes y no porque una puertorriquenna y un demagogo (Bernie) prometan leyes que desbancaran a su pais en menos de un mandato.
No se engannen esos que aplauden a una Ocasio Cortes en el Congreso. Si prolifera este tipo de persona pronto ni la recortada remesa trimestral de $1000 trimestrales sera posible al quedarse sin empleo ese que se las manda.
Porque no nos engannemos que esa gente y ya esta probado, desbarata la economia en poco tiempo y no es lo mismo que el pariente emisor de remesas este trabajando a que este desempleado.
La visa, no ya multiple sino de una sola entrada sera incluso innesesaria cuando el primo benevolo que te tenia por meses pegandole la gorra en Miami y hasta te pagaba el pasaje de ida y vuelta y las gestiones, pase a vivir de un cheque de desempleo.
Porque en serio, cuando un socialista ha puesto la economia como la que hey ahora en USA?
A qué da gusto ver como en EEUU integran la disidencia con el sistema político.
Cuba, Cuba, a tu ribera
llego triste y desolada,
al dejar la patria amada
donde vi la luz primera!
Sacude el ala ligera
la radiante inspiracion,
responde mi corazón
en nobles afectos ricos,
la hija de Puerto Rico
lanza al viento su canción!
Mas las nieblas del olvido
no han de empafiar los ref1ejos
del hogar que miro lejos
tras de los mares perdido!…
Otro aquí vengo a formar
y ya no podré olvidar
que el alma llena de anhelo,
encuentra bajo este cielo
aire y luz para cantar!
¿Cómo no darme calor
la hermosa tierra de Tula,
donde al horizonte azula
y da a los campos color?
¿Cómo no encontrar amor,
para colmar el poeta
las ansias de su alma inquieta,
aquí, donde esplende el arte
y en abundancia reparte
las tintas de su paleta?
¡Nieble pléyade cubana
que entre sombras centellea!
j Dulce musa de Zenea,
flor que se agotó temprana!
Tras de la estela lejana
mi inspiracion adivina,
la figura de Cortina
que con acento vibrante
dice a tu patria ¡adelante!
no te detengas: ¡camina!…
Yo no me siento extranjera:
bajo este cielo cubano
cada ser es un hermano
que en mi corazon impera.
Si el cariño por do quiera
voy encontrando a mi paso,
¿Puedo imaginar acaso
que el sol no me dé en ofrenda,
un rayo de luz que encienda
los celajes de mi ocaso?
Vuestros dioses tutelares
han de ser también los míos!
Vuestras palmas, vuestros ríos
repetirán mis cantares…
Culto rindo a estos hogares
donde ni estorba ni aterra
el duro brazo que cierra
del hombre los horizontes…
Yo cantaré en estos montes
como cantaba en mi tierra!
Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores o balas
sobre el mismo corazón…
¡Que mucho si en la ilusión
que mil tintes arrebola,
sueña la musa de Lola
con ferviente fantasía,
de esta tierra y de la mía
hacer una patria sola!
Le basta al ave una rama
para formar blando lecho;
bajo su rústico techo
es dichosa porque ama!
Todo el que en amor se inflama
calma en breve su hondo anhelo;
y yo plegando mi vuelo,
como el ave en la enramada,
canto feliz, Cuba amada,
tu mar, tu campo y tu cielo!
Al final me alegro de mi error. Aprendí algo nuevo y salió a relucir este hermoso poema. Viva la hermandad Cuba-Puerto Rico.
Los comentarios están cerrados.