Casi la quinta parte de los cubanos y cubanas vive en la emigración. La mayoría de ellos se reconoce como exiliados, tanto por sus motivaciones políticas como por el trato discriminatorio que reciben del gobierno; en particular, la prohibición de participar en la vida económica, social y política de la Isla, lo que desconoce su cualidad de ciudadanos cubanos.
Existe, sin embargo, otra parte sustancial de la población que vive en el archipiélago y tampoco participa cívica y políticamente como quisiera y debiera; muchos ni siquiera lo intentan. A ese sector es al que denomino inxilio ciudadano.
Cuando se levantan voces que claman por un diálogo nacional incluyente, que permita discutir y resolver los acuciantes problemas de la nación, es llamativa la falta de participación de amplios sectores sociales en esta lucha crucial. ¿Será que no existe una voluntad mayoritaria sobre la necesidad de convocarlo y basta con el remedo de diálogo que organiza el gobierno con grupos de sus parciales? ¿O será que para la mayoría apenas comienza el proceso de resurgir del inxilio ciudadano en que vive?
-I-
Aristóteles dejó sentado que «el hombre es un animal político», en alusión a los derechos y deberes de todos los ciudadanos griegos de participar en el gobierno de sus respectivas ciudades-Estado (polis). Este principio ha constituido la quintaesencia de la democracia, en correspondencia con su carácter de clase (esclavista, feudal, burguesa, obrera).
Las revoluciones y las profundas reformas democrático-burguesas que destruyeron el Feudalismo y crearon las modernas naciones capitalistas en Europa, América y Asia; elevaron los derechos políticos de los ciudadanos —de expresión, imprenta, elegir y ser elegidos por el voto individual, etc.— a la categoría de derechos humanos universales.
La lucha incesante de los trabajadores y sectores marginados por hacer realidad estas conquistas ante gobiernos elitistas y soberbios, ha dado lugar a la actual legislación sobre los derechos humanos, enriquecida luego con el añadido de los de segunda (económico-sociales) y tercera generación (diversidad).
Rebeliones, manifestaciones callejeras, huelgas, cartas de demandas, movimientos sociales, partidos políticos, campañas electorales, ascenso y entronización de líderes populares; son vías de participación política utilizadas por sectores populares en el mundo moderno. Nunca el enajenante inxilio en una supuesta zona de confort personal (casa, familia, amigos) y el olvido/rechazo del deber de luchar por sus derechos conculcados, han sido atributos de los ciudadanos que claman por cambios políticos.
Para hacer realidad los principios de «Igualdad, Libertad, Fraternidad» —transformados por la reacción burguesa-terrateniente en libertad de explotar a los trabajadores y el resto del mundo—, surgió y se desarrolló el movimiento socialista. La propia Revolución de Octubre se hizo bajo la consigna: «¡Todo el poder a los soviets!», no al Partido Bolchevique.
La constitución del estado burocrático en la URSS fue un proceso complejo y gradual de sustitución del poder de los órganos de autogobierno de obreros, campesinos y soldados, por burócratas del PCUS y el Estado soviético, quienes lograron neutralizar y aplastar los mecanismos democráticos populares y sustituirlos por sus instrumentos amañados para eternizarse en el poder. Con cada limitación sobre el control obrero y la crítica revolucionaria, la revolución proletaria fue cediendo paso a la contrarrevolución burocrática.
En el ejercicio del poder burocrático socialista se torna vital la cuestión de quiénes ejercen la participación a plenitud: funcionarios, expertos o ciudadanos. La experiencia histórica del «socialismo real» muestra que, mientras las tesis de los funcionarios de alto rango se transforman en orientaciones para la mayoría; los expertos son convocados únicamente cuando se requieren sus conocimientos, pero, por lo general, sus conclusiones son engavetadas y tenidas en cuenta solo si los cuadros superiores lo estiman conveniente.
Por último, los ciudadanos simples tienen escasas posibilidades reales de participar eficazmente, pues sus opiniones son ignoradas o recogidas para engrosar estadísticas. En el mejor de los casos, son recepcionadas y luego respondidas casi siempre mediante explicaciones que rechazan lo planteado.
La alta burocracia socialista sabe que los enemigos mortales de su hegemonía son la libertad de expresión e información y el control obrero; de ahí que los enfrente resueltamente por métodos cada vez más sofisticados, falaces y truculentos. Para ella, el pueblo existe como mayoría silenciosa/ruidosa, cuyas opiniones pueden ser loables siempre que vengan llenas de agradecimiento y lealtad; de lo contrario, son fastidiosas y solo se canalizan debidamente por las vías establecidas, en el momento y lugar adecuados.
Con el decursar de tal estilo de gobernanza, la ciudadanía es sometida a un proceso de castración de su espíritu cívico-político, carácter crítico y hábito de pensar por sí misma. En tanto, los burócratas hegemonizantes la entretienen, conduciéndola de una tarea en otra, como las hormigas pastoras a las bibijaguas.
En el afán de perpetuar su hegemonía, la burocracia empoderada minimiza el valor de la participación crítica de los trabajadores mediante un discurso híper optimista, que suele ocultar sus yerros con el fin de sostener vivas las expectativas de mejoramiento social a partir de prometer transformaciones que luego no son aplicadas, o se tergiversan durante su puesta en práctica.

El pueblo existe como mayoría silenciosa/ruidosa, cuyas opiniones pueden ser loables siempre que vengan llenas de agradecimiento y lealtad. (Foto: ACN)
-II-
Hace un tiempo apunté que el socialismo cubano:
[…] también requiere socializar los sueños pues los seres humanos se mueven, ante todo, por las expectativas de prosperar y el socialismo necesita, como ningún otro sistema, la participación activa de la mayoría de los ciudadanos en los procesos sociales, económicos y políticos. Los actores principales de la transición son los trabajadores conscientes y sus familias, no los burócratas satisfechos con su alter ego social: la muchedumbre de exiliados internos. Esos que no se quejan de nada porque ya se sienten exiliados de la Revolución desde hace rato y, en el peor de los casos, solo piensan en irse allende los mares.
Ese inxilio cívico-político resulta contraproducente, mucho más en la actualidad, cuando la participación ciudadana como alternativa para superar la obsoleta representación tradicional —asambleas del Poder Popular, elecciones parciales cada cuatro años, convocatorias a debates multitudinarios devenidos catarsis colectivas— se torna un enfrentamiento esencial en la lucha de clases entre los sectores empoderados de la burocracia y el resto del pueblo.
Para lograr un diálogo nacional es necesario que la ciudadanía exprese sus opiniones políticas con mayor énfasis y eficacia. No basta con la lucha ideológica sostenida en el ciberespacio entre los que pretenden eternizar el actual modelo socialista estatista/burocrático, los que desean reformarlo para hacerlo verdaderamente democrático y participativo, o los que procuran destruirlo hasta que no queden rastros de la Revolución Cubana.
Superar el inxilio ciudadano en pos de transformar para bien de las mayorías el estado de cosas actual, es un imperativo de estos tiempos y del futuro de Cuba. El empoderamiento de los componentes de la sociedad civil es vía ineludible para vislumbrar un diálogo entre compatriotas que piensan diferente, sin compromisos ni ataduras a las exigencias de ninguna potencia extranjera.
Cuando la crisis de los partidos políticos se vuelve un fenómeno generalizado ante actores surgidos y promovidos desde la sociedad civil, es impostergable que los cubanos y cubanas se organicen para defender y conquistar sus derechos. Sin interlocutores reconocibles el gobierno no cederá a la realización de un verdadero diálogo nacional, pero debe admitir el derecho de los actores de la sociedad civil a organizarse libres de ataduras estatistas/burocráticas.
Es imprescindible que los ciudadanos y ciudadanas que permanecen en un inxilio pierdan el miedo a salir del closet político en que se han dejado acorralar, y se arriesguen a expresarse con libertad en los diferentes espacios del país, tanto digitales como físicos: centros de trabajo, organizaciones sociales, calles, plazas, redes sociales…
Superar la postración política en que vive y muere la mayoría de la ciudadanía, no es una tarea para las nuevas generaciones, sino para todas las que convivimos en la Cuba de hoy. Solo con la contribución de todos y todas a un diálogo nacional inclusivo, nuestra niñez y juventud podrán forjar sus proyectos de vida en una patria digna, próspera y sostenible, que sus padres les entregarán de pie.
22 comentarios
Doctor Mario, al igual que Ud, las doctora Ivett y Alina han hecho referencia al tema que Ud comenta en este artículo, que no por ser reiterativo deja de ser igual de interesante e instructivo. Pero, ¿donde está el líder o los líderes CAPASES de con la palabra aunar voluntades dispuestos a cualquier sacrificio? Mientras no aparezcan seguiremos en las mismas, escribiendo desde la “seguridad” de las redes sociales.
Esos líderes están encarcelados. Y los pocos que no están encarcelados, están neutralizados bajo una fuerte vigilancia policial, muchas veces secuestrados en sus propias casas.
Pues para mi, cualquier cubano instruido, educado y patriota con virtudes como la honestidad. la sencillez profunda y la honradez puede y debe liderar el renacer de una patria comprometida verdaderamente con todos y por el bien de todos.Un martiano, un ser que sienta el dolor de otros como propio y con capacidad de unir a todos en la reconstrucción total del país en todos los sentidos , un ser digno y con altruismo suficiente para que los cubanos deseemos seguirlo en cada empresa humana y útil. Los hay , conozco muchos.Aquí mismo concurren porque puede ser incluso una mujer.CUBA ES MADRE DE TODOS
Miguel Ángel Mesa: como bien le dijo Manuel* la mayoría de los líderes opositores están en la cárcel. Sin embargo, el 11-J demostró que en realidad no es necesario un líder o líderes de carne y hueso.
Ese día los líderes fueron el hambre, la falta de democracia y las ansias de libertad de los miles de cubanos que se lanzaron a las calles y de otros muchos que no salieron de sus casas por miedo.
Esos líderes intangibles siguen ahí, vivitos y coleando en el día a día del cubano de a pie.
¿Por qué los cubanos residentes en el extranjero no pueden votar en las elecciones cubanas? Bastaría que se registrasen en el consulado más cercano como se hace en muchos países.
“Superar el inxilio ciudadano en pos de transformar para bien de las mayorías el estado de cosas actual, es un imperativo de estos tiempos y del futuro de Cuba.”
xxxx
Ok. ¿Pero cómo?
———
“El empoderamiento de los componentes de la sociedad civil es vía ineludible para vislumbrar un diálogo entre compatriotas que piensan diferente, sin compromisos ni ataduras a las exigencias de ninguna potencia extranjera.”
xxxx
Vale. ¿Pero cómo?
——–
“Cuando la crisis de los partidos políticos se vuelve un fenómeno generalizado ante actores surgidos y promovidos desde la sociedad civil, es impostergable que los cubanos y cubanas se organicen para defender y conquistar sus derechos.”
xxxx
Correcto. ¿Pero cómo?
——–
“Es imprescindible que los ciudadanos y ciudadanas que permanecen en un inxilio pierdan el miedo a salir del closet político en que se han dejado acorralar, y se arriesguen a expresarse con libertad en los diferentes espacios del país, tanto digitales como físicos: centros de trabajo, organizaciones sociales, calles, plazas, redes sociales…”
xxxx
Profesor, el 11-J vimos cómo responden los comunistas en el poder a aquellos que pierden el miedo a salir del closet político. Palos, tiros, trompones y cárcel. Salir del closet político en Cuba acarrea un riesgo muy grande porque el gobierno cubano no es normal, es una dictadura. Una dictadura que ha demostrado ser capaz de destruir la vida de muchas personas cuyo único delito ha sido no estar de acuerdo con los disparates del grupito de poder que se apoderó de Cuba hace 62 años.
Si bien creo que un diálogo nacional inclusivo es necesario, también creo que el gobierno no lo aceptará mientras no le caiga encima una formidable presión que lo obligue.
Salir a las calles, manifestarse públicamente en internet o en un centro de trabajo es muy peligroso si se vive dentro de Cuba.
Se puede obtener dicha presión sin arriesgarse desde el mismo hogar. Cacerolazos diarios a una misma hora serían imposibles de ignorar por parte de la élite. No hay cárceles para meter a millones de cubanos en ellas y tampoco nadie se tendría que arriesgar a la feroz represión física que ese gobierno es capaz de ordenar como vimos el onceno día de Julio.
Que el ruido de las cazuelas vacías los enloquezca. A ese gobierno le encanta ocultar la realidad, sepultarla bajo la propaganda y las falsas esperanzas, pero sonido de millones de cazuelas les hará recordar que todo está mal y que ya no se puede jugar al avestruz que entierra la cabeza bajo la tierra.
Gracias por su artículo, profesor Valdés Navia.
Ventajas de los Cacerolazos:
1- Proporcionan una medida de anonimato siempre necesario cuando se vive bajo una dictadura.
2- Para que el gobierno los pueda evitar tiene que enviar a las fuerzas represivas casa por casa a recoger todas las cazuelas.
3- El ruido de las cazuelas es imposible de ignorar.
4- El régimen no puede encarcelar a todo el mundo. Las más de 200 cárceles creadas por “la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes” no son suficientes.
5- Se evita la represión física por parte del régimen sobre los ciudadanos.
xxxx
A los que se manifiesten en sus centros de trabajo los van a botar y probablemente los acusen de “propaganda enemiga”. A los que se manifiesten en internet y sean identificados les van a aplicar el decreto ley 35. A los que salgan a las calles y plazas les espera una mano de palos, todo tipo de golpes, tiros y finalmente la cárcel.
Los ingleses fueron expulsados de la India con solo la doctrina de brazos caídos. Se le hizo imposible a la corona británica mantener un país tan grande como ese que no producía nada.
Y no resulta ocioso repetir que sin la presión necesaria proveniente de una masa crítica de cubanos, tanto dentro como fuera del país, el grupito de poder jamás aceptará sentarse a la mesa de diálogo con los que no piensen como ellos y han llamado con los peores epítetos por estos 62 años.
La élite prefiere los monólogos y aparentar que todo está bajo control, que todo está bien o va en vías de solucionarse. En eso consiste la propaganda oficial de cara a la opinión pública nacional e internacional.
Pero el infernal ruido de los cacerolazos va a demostrar exactamente lo contrario. Además es completamente pacífico y sin riesgos para la salud física de los manifestantes. También una manera de desarmar a la dictadura en sus deseos de reprimir físicamente a la gente para sembrar el miedo.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
MIGUEL ÁNGEL MESA, precisamente una de las enseñanzas fundamentales del pasado 11J es que se puede hacer mucho sin un “lider”.
Ese es justamente uno de los talones de aquiles que la Dictadura conoce y que ataca ya de forma innata. Como ya le dijo MANUEL* aquí todos los líderes de oposición son encarcelados , accidentados o sufren feroces ataques de descrédito para evitar que la gente los siga. De un día para otro son convertidos en golpeadores de mujeres, o se descubren fotografias con ellos en actos de harto descrédito moral o en casos raros son “fatalmente accidentados” como el difunto Oswaldo Payá.
Basta que alguien se declare desafecto al régimen en Cuba y ya es solo cuestión de tiempo para que aparezcan news en su contra. Son incontables los casos. Hay mucho mas descrédito en ser un líder de ese PCC que da ganas de vomitar por sus acciones, pero muchos “no quieren” darse cuenta de eso por las conveniencias y evitarse disgustos mayores.
Que me den la clave para salir del inxilio y del closet político. Ya el 11J demostró que no hace un líder para salir a la calle, sólo una arenga con un himno de batalla y demostraremos de lo que es capaz un pueblo
cansado de sufrimientos y falto de libertades.
Mantengo mi posición, de que, con recogida de firmas y diálogo no llegaremos a remover todo el andamio que sostiene a la dictadura.
Al estado-partido- gobierno hay que darle donde más les duele y es en las manifestaciones pacíficas. Tengo la firme
convicción,de que seguimos arando en el mar y nos estamos exponiendo a seguirle el juego a la dictadura. El tiempo es el mayor testigo y
ellos están convencidos que eso es presisamente lo que necesitan para seguir
desgobernando. Un día feliz para todas y todos. Libertad a los presos políticos del régimen opresor Castro-Canelista.
Patria y Vida.
El unico lider que conozco del 11j, y anda suelta, es Carmelina Infante Alvarez.
Taran
Esa es la gran diferencia y es que el
11J no hubo líder.
” Caminante no hay camino se hace camino al andar “
sin caer en teorizaciones ni esquemas de esclavismo-feudalismo-capitalismo,etc,etc…la humanidad ha ido encontrando su lugar en la historia,siempre adelante,siempre ocupando poco a poco,su lugar central….la revolucion comunista en toda sus variantes,han sido retrocesos en la busqueda de ese lugar central.Reducir a los individuos a simples piezas en manos de los “Mejores” es una aberracion de la historia humana,en la lucha por la individualizacion en la construccion de un mundo igualitario en derechos y cooperacion entre los diferentes, basado en la Ley.Los avances no se detendran y un mundo de relaciones cambiantes,muchas veces antagonicas y siempre buscando mecanismos para buscar el cosenso,ese es el futuro.Cuando Fukuyama dice que la historia se termino,se refiere a eso : el modo liberal de afrontar los cambios…pero para eso se necesita,un mundo basado en los derechos indivduales en una sociedad de derecho y donde los individuos se unan en organizaciones civiles,contraparte al estado oficial,para ir introducioendo los cambios necesarios.Un ciudadano,un voto.No hay otra via.
Los gobiernos totaltarios como Iran,China,Korea,Rusia,Cuba,son dificies de remover,ademas,la tentacion del autoritarismo,basado en el rechazo insconciente de las personas a las relaciones basadas en la razon y en el conseno,ideas estas verdaderamente revolucionarias en un mundo que viene de la prehistoria de violencia y barbarie,hacen mas dificil la tarea. Yo,para cuba ,al igual que para los demas paises de esa “lista”,solo veo la salida a base de presion economica por parte de los paises de la otra “lista” paises prosperos y de ideas iberales. La guerra,no sirve,pensar que la elite del poder totalitario cedera sus privilegios,no sirve,pensar que un pueblo criado en ideas afines a la dominacion elitista,a los duenos del discuro unico se rebelara,no sirve.Solamente la presion economica y los esfuerzos por introducir ideas liberales en esos pueblos escavizados,podra tener exito.No es facil pensar en presionar econoicamente a un pueblo signfica y menos si ese pueblo esta en manos de un gobierno solo dedicado a mantener el poder,pero si,se quiere superar esta anomalia llamada “Revoucion comunista” ,esta es la via.
Hubo un tiempo en que llamé a mí país, “este país “, hubo un tiempo en que me sentí enajenado y excluido. Las condiciones no han cambiado pero hoy vuelvo a comprender que este sí es mi país y tengo derechos que reclamar y el estado tiene deberes y deudas por las que responder. Los ciudadanos no somos siervos medievales, ni el estado es un ente faraónico. El término inxilio existe, y no sólo margina sino también frena el desarrollo social y las aspiraciones de superación naturales del hombre.
Gracias por los.comentarios. La participación política discrepante puede adoptar multiples formas pero el.primer cambio a de ser interno. La.voluntad.de.defender y expresar.el punto de.vista individual han el.temor y el estgma.que provocan la.autocensura, el miedo a.ser.diferente y los años de.tedio.politico y representaciones rituales de consignas, aplausos,.manos levantadas, marchas sin sentido y muchas más..En la mayoría, ser a más un proceso que un grito de libertad.
Un texto necesario. Excelente, Mario. Felicitaciones
Mi querido Mario, ese término de inxilio sí que es triste. Lo conocí hace casi una década en un curso de poesía al que asistí como alumna. En Cuba siempre ha existido el inxilio, no solo en las personas de vida sencilla del pueblo, también (y todavía más triste) entre intelectuales, científicos, artistas de todas las manifestaciones, profesionales, etcétera. Deciden apartarse de la vida pública antes de marcharse de su país o decir públicamente sus ideas, por miedo por su seguridad o la de sus familiares, o por la razón que fuera. Creo que muchos conocemos figuras destacadas que poco tiempo después de 1959 optaron por iniciarse.
Quiero contar una anécdota que me ocurrió en una de las tiendas AGUA Y JABÓN reabierta ahora como MLC. Estábamos ya dentro de la tienda después de hacer casi dos horas de cola al sol, de pie, pero necesitaba imperiosamente el producto de aseo que ya había preguntado, y existía a la venta. Cuando entré en la vidriera de jabones, había oooooooooootra cola, diríamos, mediana. Pero la empleada (la única que atendía ese día… no sé si siempre es una sola) a cada rato dejaba de despachar y salía del mostrador y aparecía a los 10 o 15 minutos. Así hizo hasta que llegó la hora de almuerzo y pidió disculpas porque tenía que salir a almorzar. Pasaron más de 20 minutos y no llegaba nadie para sustituir aquella empleada. Yo sentí que la paciencia se me agotaba y dije en alta voz que era una falta de respeto a todas las personas que estábamos esperando, que parecía mentira que aquello fuera una tienda MLC. Que en todas las tiendas era obligatorio atender correctamente a los clientes, pero en esa, ni porwue cobraran en dólares y a precios elevadísimos respetaban su trabajo ni al pueblo. Dos personas que estaban delante de mí en la cola me pidieron por favor no siguiera reclamando… “por favor señora, no ponga la cola peor de lo que está”, me dijo. Otra que se le unió caminó hasta mí y en voz baja me “alertó” que si la empleada nos escuchaba protestando y se molestaba a lo mejor se demoraba más. Otras señoras dijeron que no valía la pena discutir y mejor esperábamos pacientemente. Quise explicar el derecho que teníamos a pedir que situaran a una sustituta y siempre me respondían lo mismo “no vale la pena disgustarse, señora, tenga un poco de paciencia”. En esa discusión transcurrieron otros 15 o 20 minutos. Decidí hacer lo que debí haber hecho desde el principio: dirigirme a la administración para pedir una sustituta… en el momento en que llegaba un joven a ocupar el lugar de la que almorzaba y comenzó a vender de nuevo.
Creo que primero que todo el pueblo, todos los cubanos tienen que ESTAR CONVENCIDOS DE QUE TIENEN DERECHO A SER TRATADOS CON RESPETO Y EXIGIR SIN MIEDO LO QUE LES CORRESPONDE EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA. CON MIEDO A NO PODER COMPRAR EN UNA TIENDA, ¡¡¡CÓMO EXIGIR RESPETO Y TRATO DIGNO DEL GOBIERNO!!!! AUNQUE DESPUÉS SE LA PASE EN SU CASA RUMIANDO LA IMPOTENCIA DE TENER QUE LLEVAR UNA VIDA MISERABLE DESDE HACE TANTAS DÉCADAS… INCLUSO MUCHOS, DESDE QUE NACIERON.
Cómo pueden hacer esas personas para salir de un inxilio si nisiquiera conocen que existen medios, digamos como este y otros, para exigir sus derechos, para denunciar públicamente que no existe la justicia para todos igual, y menos el respeto que merecemos, si es cierto que existe una constitución que nos ampara como “ciudadanos libres”.
Rectifico arriba: “que optaron por inxiliarse “
Los debates que generan éstas intervenciones, están siendo muy maduros. El relato oficial se convierte en una homilía a un sistema caduco. Gracias por todo.
“Quién me volviera a la raíz remota, sin luz, sin fin, sin término, y sin día.”Dulce María Loynaz
La hija del General Enrique Loynaz del Castillo, la autora de memorables, fundacionales y singulares obras como Canto a la mujer estéril (1938), Juegos de agua (1941), Poemas sin nombre (1955) y Últimos días de una casa (1958); uno de los mitos de la poesía cubana del Siglo XX; la escritora que se autosilenció; la que se exhibió en los más encumbrados salones de la Cuba republicana y la que se recluyó durante décadas en su casona de la Calle 19, en el Vedado habanero
Excelente el artículo. Solo le encuentro un error, pero muy grave, nombrar a este engendro totalitario burocrático “socialismo”, cuando este régimen es en todos los aspectos, el antónimo del Socialismo, que debe ser un gobierno de los obreros, con más libertades, sobre todo económicas, que las del Capitalismo, de hecho, tiene que superar al Capitalismo en todos los aspectos. Que no es Socialismo quedo fehacientemente demostrado en la Unión Soviética y en los países del este europeo dominados por la Unión Soviética. Miren cuan diferente es el siguiente párrafo del escrito, donde solo le he cambiado una sola palabra socialismo por estalinismo. Si fueran socialistas la inmensa mayoría del pueblo les apoyaría y sobre todo viviríamos en mejores condiciones que en Suiza y Noruega.
“La alta burocracia estalinista sabe que los enemigos mortales de su hegemonía son la libertad de expresión e información y el control obrero; de ahí que los enfrente resueltamente por métodos cada vez más sofisticados, falaces y truculentos. Para ella, el pueblo existe como mayoría silenciosa/ruidosa, cuyas opiniones pueden ser loables siempre que vengan llenas de agradecimiento y lealtad; de lo contrario, son fastidiosas y solo se canalizan debidamente por las vías establecidas, en el momento y lugar adecuados.”
Hay que derrotar al estalinismo y desarrollar el socialismo verdadero o, al menos, una socialdemocracia como las de los países nórdicos y Canadá, entre otros.
Para derrotarlo solo hace falta la unidad de todos los que reconocemos la eterna agonía que representa.
En Cuba no se “conculca” ningún derecho. Dejen de inventarse aberraciones como este “inxilio”… No paran de mentir…
Gracias al Profesor Mario, excelente exposición como es usual en este blog.Gracias a LJC.Que pena que no se pueda imprimir para todos los compatriotas que no tienen posibilidades de internet, para estos debates/
La historia de la humanidad demuestra continuamente que los conocimientos no son la panacea universal ni el único remedio para avanzar en el camino del mejoramiento humano, pero ciertamente estos corrigen características negativas y pueden contribuir, a veces de una manera insospechada, a revertirlas, disminuirlas o atenuarlas y dar lugar a relaciones sociales dotadas de cortesía y propensas al entendimiento y la solución pacífica de los diferendos.
A partir de lo trascendente del conocimiento, nuestro apóstol (y quienes tenemos en su obra y pensamiento nuestra fuente de inspiración), consideramos como apuntó que un “hombre ignorante está en camino de ser bestia”. En el lado opuesto de los sabios ubica Martí a los ignorantes, a los que caracteriza como propensos a la mezquindad, por eso apunta que “no hay nada más temible que los apetitos y las cóleras de los ignorantes”. Uno de los factores que aumentan la importancia de los conocimientos es que estos propician que los hombres y las mujeres perciban la opresión a la cual están sometidos, la velada (que es la más opresiva e inhumana) u ostensible, y por ello el saber contribuye, además, a concienciar la necesidad de luchar contra ella entiéndase opresión e ignorancia de esta. Por esta razón los conocimientos constituyen una vía para que el ser humano alcance y fortalezca su liberación, vista como una obra perpetua que se opone a cualquier obstáculo o tipo de humillación y cosificación…gran razón le asistía cuando afirmaba,” el mejor modo de defender nuestros derechos es conocerlos bien”. ¿Cuantos cubanos conocen sus derechos? ¿Cuantos cubanos somos sometidos a diario a la violencia amparada y disimulada por una excusa inmoral que nombran bloqueo de USA? ¿Cuantos pueden acudir a la ley de leyes y encontrar defensa justa a los reclamos?
Creo que pocos se detienen en este saber tan necesario frente a tanta opresión continua por parte del estado en su creerse todopoderoso.
… ¿Pues qué es el triunfo político, para esos cazadores de empleo, sino la entrada a la vida muelle y al goce de los bienes públicos? ¡Hacer política es cambiar servicios, y se forma en las filas de un caudillo, dándole apariencia de señor de muchos hombres, y dueño de muchas voluntades, ¡no ha de ser gratísimamente, sino a cargo de la prebenda que se aguarda del caudillo en el día de la victoria! Las ideas son para tela de bandera cosa magnífica; pero para tela de gabán son muy ruin cosa… José Martí
Obras Completas Edición Crítica, tomo 11
Páginas 28- 32.
Los comentarios están cerrados.