Pocos pensadores han insistido tanto en el papel de los intelectuales en la sociedad como el italiano Antonio Gramsci. Su concepto del intelectual orgánico es citado en los debates actuales por tirios y troyanos. Pero en este, como en muchos otros temas, la falta de lecturas del clásico y de sus estudiosos fieles hace que la confusión reine, para beneplácito de los que solo consideran como tales a aquellos que les son fieles, dóciles y confiables.
En síntesis, Gramsci sostenía que todos los seres humanos son intelectuales por tener la capacidad de pensar y crear según su voluntad, solo determinada por las circunstancias de la vida de cada uno. No obstante, precisaba que siempre aparece un sector que, dentro de la división social del trabajo, se especializa solo en labores intelectuales y por eso reciben ese nombre. Por la naturaleza de su labor se tornan una especie de conciencia crítica de la sociedad.
La mayoría lo hace a partir de sus propios intereses, motivaciones, preferencias y talento para la creación artística y científica, y de eso viven con mayor o menor fortuna. A esos los llama intelectuales tradicionales. Mas, hay un pequeño grupo que pone su talento al servicio de determinadas clases y grupos sociales y refleja sus intereses y objetivos en sus obras de manera militante. Esos son los intelectuales orgánicos.
Casi todos ellos son representantes fieles de las clases hegemónicas y, como el buey del conocido poema martiano “Yugo y estrella”, reciben por ello “rica y ancha avena”. Son las migajas que los grupos de poder les dejan caer para que cumplan con el lamentable papel que les han conferido: convencer, una y otra vez, a las masas populares de que viven el mejor de los mundos y que deben obedecer, adaptarse, e incluso aprender a disfrutar de su situación subordinada y explotada.
Esclavistas, señores feudales, capitalistas y burócratas socialistas han tejido su red de intelectuales orgánicos que les permitan ejercer la violencia simbólica sobre los sectores hegemonizados. Al mismo tiempo, han existido siempre otros intelectuales que han decidido poner su pensamiento y capacidad creadora al servicio de los humildes y acompañarlos en su eterna lucha por la justicia, libertad y fraternidad universales.
En Cuba han sido muchos los que han optado por la “estrella que ilumina y mata” –como diría Martí en el poema citado−. Abogados, periodistas, profesores, médicos, escritores, ingenieros, poetas, filósofos, artistas de todo tipo, han asumido este rol que los ha llevado, en muchas ocasiones, al martirio y la ruina. Son los que nunca han metido la cabeza en la arena ante los problemas sociales, ni han abandonado su función de conciencia crítica por cobardía o ambición.
Martí les enseñó el camino al afirmar: “¿criticar qué es, sino ejercer el criterio?”[1] Y como defendía la necesidad de la crítica social observaba con júbilo: “en los cubanos de todas condiciones y colores, aquella laboriosidad tenaz, aquella crítica vehemente, aquel ejercicio de sí propio, aquel decoro inquieto por donde se preservan y salvan las repúblicas”.[2]
En las condiciones actuales de Cuba, algunos intelectuales limitan su deber crítico frente a los asuntos cruciales por el temor a perder sus prebendas. Otros se acogen a la autocensura con el pretexto de que sus críticas debilitarían la unidad de la Revolución ante las acechanzas del enemigo imperialista y sus lacayos y se agencian temas insípidos y neutrales que no pican a nadie importante. Son los intelectuales tradicionales de hoy.
Con el tiempo, los intelectuales orgánicos cubanos del presente se van delineando en dos campos encontrados. De un lado están los que defienden cualquier postura, decisión o medida que se tome por la burocracia hegemónica, aun cuando los lleve a defender posiciones que hasta ayer atacaban sin misericordia. Del otro están los que, desde dentro de la Revolución, plantean y argumentan sus ideas públicamente, con total honestidad y transparencia y las someten a la opinión pública, cada vez más inquieta y participativa.
Para valorar a unos y otros valdría la pena retomar las ideas del Maestro: “Brazos de hermano se ha de tender a los hombres activos y sinceros, que son la única crítica eficaz y la única honrosa en las sociedades que padecen de escasez de verdad y de energía”.[3]
[1] “Estudios críticos, por Rafael Merchán”. OC. T5, p.116.
[2] “Discurso en conmemoración del 10 de Octubre”, Hardman Hall, New York, 10 de octubre de 1891. OC. T4, p.264.
[3] “La Verdad”. OC. T5, p.57.
28 comentarios
El mejor artículo de Mario que he leído.
[…] a través de Los intelectuales orgánicos de hoy — La Joven Cuba […]
Buen trabajo lo comparto en mi blogg dedicado al pensamiento.
Jajaja.Esta es la version del articulo de los centristas desde otra de las posiciones. Padece del mismo pecado de la clasificadera de la que acusan a otros cuando la clasificacion no les agrada.
Ernesto, a veces se ríe para no llorar, espero no sea su caso, saludos.
Estimada Alina,
Ya que preguntas … a veces se rie por la ironia de las cosas. Ese es el caso.
Saludos
E.
Estimada Alina,
Ya que preguntas… a veces se rie por la ironia de las cosas. Este es el caso.
Saludos
E.
Es que no lo tenía por irónico, de ahí la confusión
Puede ser lo mismo, la “clasificadera”. Pero ciertamente no tendrá las mismas consecuencia para los “clasificados”.
Muy buen artículo, ojalá cada intelectual se sepa ubicar en que grupo está. Felicitaciones Mario !!!
No solo están los intelectuales cuya función es endulzar la cosa o desde la revolución, como dice el autor, criticar la cosa. Están también quienes se oponen a la cosa. Ellos también necesitan un espacio en el panorama socio político cubano.
O no?
Lo digo porque si no hay nada más parecido a un demócrata que un republicano, como se suele decir, tampoco hay mucha diferencia entre quienes defienden el sistema a toda costa y quienes critican algunas cosas desde el llamado “neocentrismo” cubano.
Creo que es imposible no estar de acuerdo con el artículo. Pero me suena a nota discordante eso de
“Del otro están los que, desde dentro de la Revolución, plantean y argumentan sus ideas públicamente…”
¿Por qué las opiniones políticas son solo “positivas” si se hacen “dentro de la revolución”? ¿Qué es la revolución realmente? ¿Gobierno, pueblo, cuba, la Constitución, el PCC? Creo que se ha viciado y prostituído tanto el término que hoy no es más que un concepto abstracto que cobra forma de diferente manera en las mentes de los cubanos. El propio Fidel dijo que revolución era al mismo tiempo igualdad y libertad plenas y luchar por lo que creemos al precio de cualquier sacrificio.
Creo que la primera misión de cualquier posición intelectual, es intentar borrar la tiranía conceptual a la que hemos estado sometidos, que nos impide o dificulta ver con claridad la verdadera meta de todo andamiaje político económico y cultural: el bienestar de los ciudadanos como individuos, no como grupos. No se trata de que los cubanos tengamos transporte, educación o salud, de que los negros no sean discriminados, de se las mujeres no sean abusadas. Se trata de que cada ciudadano pueda vivir en su propio país sin más trabas que las necesarias para evitar que otros cómo él, vean afectadas su libertad individual y su integridad física y moral. Sobre ese precepto, que es lo único que tiene sentido para la igualdad ante la ley, se puede construir una estructura de beneficios grupales que tienen total sentido ahora sí desde el punto de vista grupal: los clásicos eduación y salud de fácil acceso. La inventiva y la creación de oportunidades tendrán mayor efecto en un país de gente sana e instruída.
Yo me preguntó si para esas cosas de puro sentido común haga falta un partido rector, una economía centralizada, una forma de gobierno que utiliza la unanimidad para actuar simulando que todos sus habitantes participan, un gobierno que consume, sin producir un centavo, salarios y prebendas de sus gordos dirigentes que viven muy por encima del cubano promedio.
Si esto que tenemos es esa revolución… Caramba… Al menos para mí es imposible hablar sin salirme de ella; aún con los números y mi experiencia positiva cuando niño y adolescente y las oportunidades que tuve; me pregunto: a dónde nos ha llevado? Lo mal hecho, está mal hecho aunque lo haga un santo.
¿Alguien puede entonces, por favor, especificar qué es revolución sin que sea un comodín para su propio discurso?
Luis Enrique:
“Revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico. Procede del latín revolutĭo, -ōnis.” (Tomado de la web significados.com)
Esa revolución terminó el 8 de Enero de 1959 con la entrada de los barbudos a La Habana.
Lo que hemos visto después no ha sido otra cosa que la consolidación en el poder de quienes resultaron vencedores en la guerra contra Batista.
Al principio ciertamente aplicaba llamar revolución al joven proceso porque trató a toda costa de desmontar el sistema anterior, pero pasados unos pocos años el término se hizo completamente emocional y vacío. Como bien dices “un comodín”.
Cuba ha dejado de ser una revolución en cualquiera de las variantes conocidas y hoy no es otra cosa que un país estancado o que involuciona hacia estadíos inferiores si tenemos en cuenta el índice de satisfacción de las necesidades de la gente y otros factores que no voy a mencionar ahora para no hacer este comentario innecesariamente largo.
Lo que hoy vemos es a una clase atrincherada que va a hacer cualquier cosa por no perder el poder. Los revolucionarios de antaño hoy son la clase que se opone a todo lo que se puede considerar revolucionario y que, ironías de la vida, silenciosamente va instaurando la peor variante del capitalismo mientras habla de … “revolución cubana y pueblo cubano”.
Sr. Mario Valdés Navia, mis respetos por tanta claridad de pensamiento y esa palabra aguda que hoy su escrito nos pone a consideración, por mucho lo mejor y más interesante que leo esta semana en este siempre visitado blog en bsca de .
La realidad Cubana de hoy hace que esta idea suya sobre como reflejar y defender el pensamiento individual, demuestra no estar para nada equivocado cuando escribe
“Esclavistas, señores feudales, capitalistas y burócratas socialistas han tejido su red de intelectuales orgánicos que les permitan ejercer la violencia simbólica sobre los sectores hegemonizados. Al mismo tiempo, han existido siempre otros intelectuales que han decidido poner su pensamiento y capacidad creadora al servicio de los humildes y acompañarlos en su eterna lucha por la justicia, libertad y fraternidad universales.“
Desde ya me atrevo a sugerirle que estese presto a convertirse en la próxima victima del paredón del desprestigiamiento, ese tan viejo y utilizado recurso de los intelectuales orgánicos “alineados” de matar al mensajero ante la falta de respuesta del mensaje que este enarbola. Ayer leía sobre el derecho de censura que acaba de aplicar el ICAIC sobre una obra de un realizador joven que participaría en la llamada “Muestra Joven ICAIC”, una obra de 30 minutos con la que la dirección del ICAIC reconoce tener problemas de ideológico y precipito en el retiro de varias obras de otros realizadores en solidaridad y a su postergación por parte de las autoridades hasta que se logren “mejores condiciones para su realización y analizar diversos temas de trabajo en un ambiente apropiado y con el tiempo necesario”. El propio ICAIC es quizás como ninguna otra institución cultural el reflejo mismo de lo que se ha ido convirtiendo el país en esa transición de instituciones dirigidas por respetados profesionales y personas de gran respeto para los trabajadores que lo conforman, Alfredo Guevara, Julio Espinosa, etc, y la actual burocracia de estado basada en los comisarios políticos sin ninguna historia ni cumulo de trabajo dentro de la institución.
Sr. Delgado, las cosas son mas “fluidas” que nunca en la isla, especialmente en lo referente a la censura, paredón del desprestigiamiento, etc, el ICAIC decidió separar de sus funciones a la directora de la Muestra Joven de cine, Carla Valdés León, tras varios días de polémica por la censura del documental Sueños al pairo, de José Luis Aparicio Ferrera y Fernando Fraguela Fosado, ahora le dieron el mango del sartén a Tania Delgado. No demuestran los gobernantes cubanos la misma fluidez en la cosa económica, pero las presiones los han obligado a finalmente aplicar, lo que hacia falta hacer desde hace mas de una década, el CUP sera la moneda oficial y el CUC que tan elevado siempre estuvo, se pierde en el horizonte como el ¨Globo de Matias Perez¨. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
https://www.mincin.gob.cu/content/comunicación-oficial-del-ministerio-del-comercio-interior
Tony, el problema de fondo es que duele mucho que se recuerde la tremenda injusticia que se hizo contra el magnífico cantante Mike Purcel. Básicamente se le arruinó la vida, no por no ser revolucionario, sino porque su música era demasiado blanda —para mujeres decían— para lo que se necesitaba para exaltar la revolución.
Al negarle cualquier futuro musical intentó salir con el Mariel pero se lo prohibieron y le hicieron unos actos de repudio donde colaron por debajo de la puerta de su casa una nota firmada por los componentes de la nueva trova donde le decían que su odio le perseguiría donde quiera que se fuese.
Esa nota estaba firmada entre otros por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés que declinaron comentar el tema con los autores del documental.
Como digo, duele mucho que se recuerden los excesos causados por demasiado celo revolucionario. Y que conste que este no fue el peor de los excesos.
Le vienen anos dificiles a la actual autocracia socialista cubana …….los silencios internos cada vez son menos y los gestos por el momento sectarios para expresar inconformidad social y personal se multiplicaran hacia agendas comunes con una vision diferente a la oficial .
Ya vemos policias con perros incluidos huyendo de las piedras populares y no se puede olvidar que la policia y el ejercito es el ultimo recurso de los politicos para mantener el estado de cosas …iguales.
Son las manifestaciones extremas que busca los mantenedores del bloqueo americano ? SI , el problema es que esas manifetaciones no responden al mismo , responden a las politicas internas a sus contradiciones con los derechos ciudadanos y su plena participacion en una sociedad moderna que se dice superior al tradicionalismo liberal.
La aplicacion de una ideologisacion total de la vida nacional ha frenado el logico proceso de superacion general de una sociedad cuyo bien comun debia de ir de la mano de la satisfacion plena de las nesesidades crecientes del individuo , desgraciadamente la interpretacion tropical de los postulados socialistas y su aplicacion practica de forma ortodoxa , inamovible y selectiva en derechos…….. nos esta hundiendo en el mar del caribe .
Y en esa ahogamiento …..moriran la mayoria porque como en el TITANIC , no hay barcos salvavidas para11 millones .
Que es la revolucion?. Muy sencillo. La revolucion es un sistema que se disenno para dar una inmensa ventaja economica, politica y social a un grupo..
Ese enjendro le permitio y aun permite a ese grupo cambiar los conceptos a su antojo y con ello darle una ventaja inmensa en todos los sentido.
Voy a tratar de hacerme entender con un pequenno ejemplo. Es conocido que el dinero es un material de cambio muy util que se utiliza para dar una medida de lo que puede adquirirse en el mercado. Si quieres comprar una camisa no tienes que pagarla en naranjas o aportando un automovil por el que recibiras la camisa y naranjas como vuelto. Sencillamente pagas en un sistema de medida disennado para hacerlo cuya unidad es el dinero. Asi es en el Mundo entero con lo cual un millonario por muy rico que sea solo puede comprar la camisa en cuestion si paga por ella lo mismo que pagaria un pobre.
El sistema en que corre el programa llamado revolucion hizo que el dinero se estirara para algunos y se encogiera para otros haciendo que personas con un sueldo similar tuvieran un nivel de vida muy diferente distorsionando la unidad de medida en dependencia dl usuario.
Asi ocurrio en todo y por eso todo es distorsionado. Es como si en la foto familiar donde los hermanos tienen cada uno una estatura determinada se pudiera variar esta al antojo o capricho de alguien o de algunos y decidir cual seria la estatura de cada uno en la foto donde despues de pasada por el sistema unos hermanos serian altos, muy altos y los demas serian casi enanos.
Es un sistema que se disenno para que un ninno pudiera suspender una prueba y no pasar de grado mientras que un ingeniero comprara una baredora de nieve y fuera disculpado. O para que se justificara en dos palabras despues de no se que acto sobre unos pescadores que la importantisima Zafra de los Diez Millones que nos tuvo en jaque por annos no habia funcionado.
La revolucion es un sistema de medidas que hace que una persona que por lo que dice la ley puede viajar fuera del pais no pueda hacerlo, distorsionando asi la ley como se distorsiono la foto de los hermanos.
La revolucion es un sistema que un dia nos dice que ir a la guerra en un pais del que no conociamos su ubicacion en el mapa es un acto internacionalista y de pronto con tanto problema que hay en el Mundo nos releva de ejercer eso que una vez fue un deber.
Por haber sido implantado ese artefacto llamado revolucion, el Secretario del unico Sindicato es un miembro de la direccion del Partido que a la vez es el empleador lo cual equivaldria a poner a cuidar una carcel a los presos con mayor condena y que incluso los guardias de la prision tuvieran que subordinarse a estos. La revolucion es ese engendro que es capaz de formar una algarabia ensordecedora a partir de un ninno que fue salvado de las aguas y sin embargo no piensa en otros que no veran a sus progenitores en annos asi como si nada o que invierte recursos, esfuerzo y propaganda y que nos pone en jaque por annos por unos individuos que sabiendo el riesgo que corrian aceptaron una mision que los convertia en sujetos fuera de la ley alli donde estaban y sin embargo parece haber olvidado a unos medicos secuestrados por terroristas sin que nadie hable de ellospracticamente.
La revolucion es un recurso del que se vale un grupo para distorsionar leyes derechos y. poder adquisitivo, Es un engendro disennado para que lo que esta bien o mal sea solo determinado por un grupo y acatado por el otro y cambie como si fuera ropa interior.
Interesante su comentario hasta que llego a ”la barredora de nieve” cosa que no existe, la nieve no se barre se palea con tractores o camiones ese ingeniero, llevo a Cuba un implemento que se acopla à la parte delantera de un tractor o camion, esto se utiliza para levantar la costra de hielo que se apisona con el trafico y el sistema de cuchillas en espiral lo deposita en el camion. De haberlo pensado mejor ( no el ingeniero) quizas, las zafras fueran mas economicas
Y tu sabiondo has visto la nieve alguna vez?. Yo si. Vivi en Canada hace 25 annos.
Quise decir vivo.
Ah!. Sabiondo busca en google “barredora de nieve” y veras como existe y por fin aprenderas lo que es.
Lo que existe es el nombre que usan tambien lo llaman skot, en Google lo primero que aparece son los quita nieve o sea tractores o camiones con cuchillas tipp bulldozer, los cepillos se usan cuando la nieve se derrite para recoger la gravilla que se aplica para evitar resbalones cuando caminas por las aceras y le da mas agarre a los carros. Se me olvidaba yo vivo 6-7 meses con nieve.
Barredora de nieve
Sanson +10 000 000. Me ha encantdo su concepto de revolución. Me lo robo para otras publicaciones.
Seguro
Los intelectuales que no son orgánicos supongo que serán inorgánicos. Es como la química. Tenemos la Química Orgánica y la Química Inorgánica.
Los comentarios están cerrados.