La teoría económica y la experiencia histórica demuestran que las instituciones importan y que su calidad constituye uno de los principales factores que impulsan o frenan el proceso de desarrollo. El estudio del papel de las instituciones en el proceso económico ha sido el objetivo de la llamada Escuela Institucionalista y de su versión más reciente Neo-institucionalista del pensamiento económico.
En 1859, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx había definido la relación entre lo que denominó la estructura económica de cualquier sociedad, esto es, las relaciones sociales de producción, que constituyen «la base real sobre la que se alza el edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social».
Respecto a esta relación apuntó: «No es la conciencia social la que determina su ser, sino por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia», algo sobre lo que también había escrito junto a Engels en La Ideología Alemana. Este excesivo determinismo les impidió considerar los posibles efectos de las instituciones jurídicas y políticas, e incluso religiosas, en las relaciones económicas.
Para Douglass C. North, Premio Nobel de Economía, «las instituciones son las reglas de juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que da forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, ya sea político, social o económico». Más adelante afirma que el cambio institucional «conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico».
En el establecimiento de esas reglas influyen los valores, las tradiciones culturales y religiosas y, en general, las convenciones sociales existentes. Para que ese conjunto de reglas se convierta en instituciones, resulta necesario que sean conocidas y aceptadas por la sociedad de forma voluntaria, a través de un determinado contrato social o por imposición del Estado. Pero evidentemente existe una notable diferencia entre una y otra forma de establecer determinado orden institucional.
Los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson han analizado durante años el carácter inclusivo o extractivo de las instituciones y la medida en que las primeras contribuyen al progreso económico mientras las segundas lo frenan. Las instituciones inclusivas son aquellas que promueven sociedades plurales, que facilitan la participación soberana de los ciudadanos en la vida económica, social y política de un país, con poderes distribuidos y existencia de contrapesos entre ellos. En contraposición, las extractivas son las que favorecen a una parte de la sociedad que ejerce el poder y a través de él extrae rentas al resto de la sociedad.
En la lógica de estos autores, las instituciones políticas inclusivas crean condiciones para que se desarrollen instituciones económicas también inclusivas. Existe consenso en la escuela institucionalista en el sentido de que la garantía de los derechos de propiedad, el imperio de la ley y el orden, la libertad y facilidades para la creación de empresas, el buen funcionamiento y transparencia de los mercados, el cumplimiento de los contratos y la igualdad de oportunidades para el desarrollo de los negocios; crean un clima adecuado que se traduce en progreso económico.
En oposición a las visiones neoliberales que apuestan a la existencia de mercados desregulados «libres», Dani Rodrik afirma: «esas instituciones son necesarias porque los mercados no se crean, regulan, estabilizan ni legitiman a sí mismos».

Dani Rodrik
Instituciones políticas y jurídicas no inclusivas de Cuba
Cuba tiene severos problemas estructurales que limitan su desarrollo y ahora mismo agravan la más profunda crisis económica de las últimas tres décadas. A ello se une el efecto nocivo del recrudecimiento de las sanciones económicas que estableció el gobierno de Donald Trump y que Joseph Biden no ha desmontado. Estas últimas no son modificables por Cuba, solo las autoridades estadounidenses pueden realizar cambios en el sentido de una normalización de relaciones entre ambos países. Mientras tanto, las autoridades cubanas sí están en la capacidad de adoptar medidas de política económica que contribuyan a remontar la crisis.
No obstante, incluso en el caso de que sean adoptadas políticas económicas que corrijan los errores más recientes y apunten a la solución de los problemas estructurales, ello no sería suficiente porque el sistema de instituciones políticas y económicas de Cuba no es incluyente.
Aunque es necesario reconocer que la Constitución de 2019 fue ratificada por una innegable mayoría de votantes, el proceso de debate previo no permitió una pedagogía del NO en los medios de comunicación a los que accede toda la población. Adicionalmente, la elaboración del proyecto constitucional no fue resultado de una Asamblea Constituyente elegida democráticamente, sino de una comisión designada por las autoridades y de la que hacían parte los principales dirigentes del país.
En consecuencia, el texto constitucional adoptado refleja los intereses del grupo de poder y está lejos de constituir un esfuerzo integrador del amplio espectro político real del país que, por demás, no es reconocido por las autoridades que insisten en una visión totalitaria y monolítica del sistema político. Esto queda demostrado claramente en los artículos 4 y 5, que establecen la irrevocabilidad del llamado sistema socialista y el carácter del Partido Comunista como único y fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.
Es decir, esta Constitución, elaborada desde el centro del poder, impone el modelo político y de Estado no solo a toda la sociedad cubana actual, excluyendo a la parte de ella que no apoya el sistema dominante; sino que prohíbe a las generaciones venideras decidir soberanamente sobre el sistema político y la organización estatal que consideren convenientes.
Una vez más, vale la pena resaltar que el ejercicio democrático no resulta del simple voto, sino de un proceso en el que se pueda construir un contrato social desde el proceso mismo de su concepción. En la elaboración de ese «nuevo» contrato social se excluyó una parte considerable de la Nación, sobre todo porque no se permitió el voto de los cubanos no residentes en la Isla, a pesar de que como ciudadanos están obligados a cumplir los deberes que les impone la ley fundamental pero no gozan de todos los derechos. A partir de aquí, toda la arquitectura del sistema institucional cubano resulta no inclusiva.
Los rasgos no inclusivos de este sistema de instituciones políticas y jurídicas son los siguientes:
1. Las reglas de juego no se han establecido como resultado de un contrato social alcanzado democráticamente, sino impuestas por el centro del poder.
2. El sistema institucional no garantiza la pluralidad y reprime toda participación económica, política o social que no se acomode al «modelo» diseñado desde el poder.
3. No existe un equilibrio de poderes independientes que permita el contrapeso entre ellos, sino que todos están sometidos a la autoridad de un Partido que pareciera estar por encima de la Constitución.
4. El pueblo, en el que supuestamente recae toda la soberanía y del que dimana todo el poder del Estado (artículo 3), carece de los mecanismos para hacer valer esa soberanía: no puede elegir directamente a las máximas autoridades del país; nies libre de crear movimientos sociales, políticos o profesionales que no estén bajo el control del Partido Comunista.
Asimismo, carece de los medios reales para hacer valer incluso una serie de libertades que la Constitución reconoce, tales como las de pensamiento, conciencia y expresión, de reunión, manifestación o asociación, o una supuesta libertad de prensa que no es posible ejercer porque los medios de comunicación se definen como «propiedad socialista de todo el pueblo», eufemismo con que se alude a la propiedad estatal.
5. La Asamblea Nacional está formada por diputados elegidos en listas únicas cerradas, conformadas en cada territorio por comités de candidatura, por lo que la sociedad carece del derecho a elegir verdaderamente a sus representantes entre alternativas diferentes. La obediencia de los diputados, manifiesta en la unanimidad y el escaso debate real de informes y proyectos de leyes, impide a este órgano ejercer su función como órgano supremo del poder del Estado (artículo 102).
6. El Banco Central de Cuba hace parte de el gobierno, por lo que debe cumplir sus directrices, a diferencia de las mejores experiencias internacionales que sugieren su necesaria independencia como órgano técnico responsable de la política monetaria y el control de la inflación.
7. Tanto los Tribunales de Justicia como la Contraloría General de la República carecen de independencia, pues ambas rinden cuenta ante la Asamblea Nacional y al Partido que ejerce el poder pareciera que por derecho divino, lo que afecta su credibilidad y transparencia, sobre todo cuando se trata de litigios en los que se involucra al gobierno como una parte en el caso del sistema jurídico, o cuando se constata la existencia de cotos cerrados en los que el órgano de control y auditoría del Estado carece de competencias.
En semejante arquitectura institucional, las garantías de los derechos ciudadanos dependen de la «buena voluntad» del centro de poder y no de un sistema legal con pesos y contrapesos, que evite que el gobierno desconozca las leyes cuando se trata de reprimir opciones políticas disidentes.
Instituciones económicas no inclusivas y extractivas en Cuba
El sistema de relaciones sociales de producción predominante en Cuba padece de una contradicción estructural que conduce a la conformación de instituciones económicas no inclusivas, e incluso extractivas; y es la no realización de la propiedad sobre los medios de producción a través de la propiedad estatal.
La propiedad social solo puede realizarse como tal si los supuestos propietarios colectivos, esto es, los miembros de la sociedad, recibieran la rendición de cuentas y tuvieran la capacidad de ejercer, al menos, un control sobre la gestión del gobierno o sus representantes, y de revocarlos si fuera necesario. Sin embargo, la sociedad cubana carece de esas posibilidades y, en consecuencia, la propiedad estatal está muy lejos de tener un verdadero carácter socialista.
Esta contradicción económica está relacionada con la inexistencia de un sistema democrático en el que existan mecanismos que aseguren tanto la soberanía del pueblo, sus libertades, así como su carácter de propietario colectivo de los medios de producción fundamentales.
En la historia del socialismo «realmente existente» se ha demostrado que la no realización de la propiedad social sobre los medios de producción ha impedido que se supere la enajenación de los trabajadores típica de los sistemas basados en la propiedad privada, que para Marx significaba una contradicción con el carácter cada vez más social de la producción.

(Imagen: Filip Hellman)
Esa enajenación desincentiva la producción y afecta la productividad y calidad del trabajo. En consecuencia, el modelo de socialismo real se ha caracterizado por la estatización y no por la socialización de los medios de producción y por la conformación de un sistema burocrático que, en ausencia de democracia, ha permitido la conversión de la burocracia de una «clase en sí» en una «clase para sí». Y su existencia y conservación solo son posibles mediante instituciones no inclusivas y a través de mecanismos de extracción de rentas procedentes del resto de la sociedad.
En el caso de Cuba, los mecanismos de extracción de rentas se evidenciaron desde el programa de «nacionalizaciones», a través de expropiaciones y confiscaciones que, al estatizar sin socializar, han permitido a la naciente burocracia usufructuar dichos recursos sin que ello se traduzca en un mayor desarrollo económico del país y, por tanto, en un mayor bienestar material para la sociedad. La llamada «Ofensiva Revolucionaria» terminó por destruir lo que quedaba de emprendimiento e iniciativa empresarial y ello se tradujo en un notable retroceso en la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad.
A partir de estos procesos originarios, la dirigencia política cubana ha impuesto su visión de un modelo de desarrollo encerrado en una serie de dogmas que la historia se ha encargado de refutar. No existe experiencia alguna que demuestre que la empresa estatal debe ser el actor principal del modelo económico en el socialismo, y sí existen evidencias de la ineficacia de tal estructura productiva, sobre todo cuando estas empresas están sometidas a un entramado burocrático que frena su autonomía económica y financiera y su capacidad de gestión.
Por otra parte, no por controlada centralmente una economía es realmente planificada. Desde los años sesenta del siglo pasado hubo serios cuestionamientos a los sistemas de planificación centralizada en los países europeos con economías centralmente dirigidas, que llevaron a reformas fracasadas porque fueron incapaces de superar los dogmas que resultan del modelo burocrático más que de la teoría económica del socialismo.
En realidad, la supuesta planificación centralizada se ha manifestado como administración centralizada de la economía, en la que el centro de poder pretende decidir la asignación de recursos y factores de producción a nivel microeconómico, en lo cual no es eficiente pero además cercena la iniciativa empresarial y el emprendimiento.
La concepción dogmática es la que propicia que cada medida de «reforma» que se adopte tenga tantas restricciones que limitan considerablemente sus posibilidades de transformación positiva de la realidad. Tales son los casos de los decretos leyes que permiten la creación de micros, pequeñas y medianas empresas privadas y cooperativas no agropecuarias, o de los errores conceptuales y de diseño de la llamada «Tarea Ordenamiento».
Finalmente, el enfrentamiento de las crisis recientes de la economía cubana se ha producido en lo fundamental a partir de medidas que producen transferencia de rentas desde la sociedad hacia el Estado, que resulta rentista toda vez que percibe esas transferencias pero no logra traducirlas en mejoramiento del bienestar, a pesar de que ese es su supuesto argumento para captarlas.
Es la lógica que determina medidas como: el establecimiento de tiendas en monedas libremente convertibles; la obligación de los pequeños y medianos empresarios de operar en el comercio exterior solo a través de empresas estatales, pagando por los servicios de intermediación tarifas establecidas en condiciones de monopolio; o las altísimas tarifas que el Estado cobra por servicios consulares, expedición de pasaportes y diversos trámites que soportan la existencia de una densa e improductiva burocracia.
La transición desde instituciones no inclusivas y extractivas a instituciones inclusivas para superar el subdesarrollo, solo puede producirse a partir de la construcción democrática de un nuevo contrato social que favorezca el desarrollo pleno de las libertades políticas, económicas y sociales, reconozca la pluralidad de la sociedad y la aproveche como un bien colectivo.
37 comentarios
la principal institucion no inclusiva y extractiva en cuba es el Estado,en manos de un Partido que centra la actividad economica,desconoce a la disidencia y demoniza y castiga,de hecho, la libertad economica.Ese es el origen de todo mal en la Cuba actual.Que tipo de sociedad,de Instituciones puede generar un Estado de ese tipo ??
Excelente análisis!!! Si la élite gobernante leyera y aplicara este análisis… La solución del problema cubano está muy clara.
Estimada Teresa, usted asume que el Estado persigue la creacion de un pais prospero y desarrollado economicamente, pero que no logra ver la luz. algo asi como “nosotros cometimos el error de creer que sabiamos como construir el socialismo”. Error. En primer lugar, quienes ocupan los cargos de direccion no son quienes dirigen el pais, sino que estan siguiendo instrucciones de quienes los ubicaron en sus cargos y les han mostrado las mieles como recompensa; perteneciendo todos a la misma clase politica, pero en diferentes castas.
Todos estos sennores se han dado cuenta de que ni este es el pueblo de los 90, ni ellos tienen una decima del poder de convocatoria y la autoridad de Fidel y Raul que puede perpetuar la economia y la politica centralizadas, que es lo unico que les mantiene en sus puestos, y en algunos casos yo diria que hasta fuera de una carcel. Su unico futuro seguro y posible es controlar y enriquecerse, apropiarndose de cada vez mas cantidad de fuentes de moneda verdadera y bienes con valor. Mas aun ahora que el boicot casi global y el congelamiento de propiedades de oligarcas rusos y sus familias les demuestra que no hay rincon de este maldito mundo mas seguro para la preservacion de su existencia y sus riquezas que Cuba. De ahi la construccion frenetica de hoteles “propiedad de,,,”, el surgimiento pustular de agencias de envios de alimentos, paqueteria, taxis, y los inventicos en divisa camuflageada como mlc; que es lo unico que florece en un campo devastado de cualquier otra actividad que pueda prosperar. Pero para disfrutar esta riqueza hay que procurar que no te boten de la silla. Por lo tanto: Venga Operacion Nicaragua y venga Codigo de familia para que los cubanos se entretengan en pleitos para ser alimentistas o no ser alimentantes y que disponga medidas extraordinarias pendiendo sobre sus cabezas por motivos que pueden ser cualquiera. Venga Codigo Penal que despenaliza cualquier accion violenta en defensa del sistema. Venga Ley de Expropiacion que les permite despojar a cualquiera de una propiedad valiosa igual por cualquier motivo, lo mismo como elemento disuasor de conductas incomodas que como forma de alimentar sus apetencias. La Ley de MPymes realmente solo garantiza que les permitan acceder al proceso de autorizacion y direccionar fondos a las importadoras, pues carece de sustentos en buenas practicas, ordenanzas y regulaciones efectivas externas a esa actividad.
Entonces Maria Teresa, precisamente porque una analisis y sus resultados que giren sobre la inclusividad es todo lo que ellos no hallan conveniente, la solucion del pueblo cubano diriamos que va por un camino alternativo a sus planes.
Muy buen analisis. Fundamenta el caracter de las instituciones y el fracaso del socialismo real y el burocratismo dogmatico. Las evidencias se muestran en los articulos que muchos de nosotros hemos publicado en LJC
Este texto, redundante por archiconocidos sus argumentos, viene a abusar en la demostración del carácter totalitario del régimen cubano.
Debido a la absoluta centralización de la propiedad en Cuba en manos de los secuestradores de la otrora y traicionada Revolución Cubana, que convierte en clase para si a los que DETENTAN el poder en Cuba y que mantienen -a sabiendas- las relaciones capitalistas de producción con el trabajo asalariado a favor del Estado -lease a favor de los que DETENTAN el poder del Estado- y por tanto explotadores de la clase trabajadoras y ahora, en alianza con los nuevos dueños burgueses de las MiPYMES privadas no pueden sino crear o mantener instituciones extractivistas, en todas las funciones del Estado, sean las legislativas, las judiciales y por supuesto, las ejecutivas regidas por la cúpula del Partido Único casi “por orden divino” como dice bien el texto.
Junto con ellas, las de comunicación social, las manipuladoras organizaciones de masa, con el “Centralismo Burocrático” que les imponen y caracterizan y el pensamiento oficial, cerrando el cerco contra la posibilidad de una apertura democrática.
Imponen su ideología en la conciencia social con todas sus formas y utilizan lo más bajo y populachero de la psicología social en interés de preservar o ganar el apoyo de parte de la población.
Sin embargo, las grietas y pugnas intestinas por intereses espureos cada vez son mayores, aunque se esfuerzan en ocultarlas pero evidencian la debilidad del régimen por la “continuidad” de los fracasos y la imposibilidad de que puedan salir a flote, así como el desprestigio de sus cuadros, del Partido y sus órganos de poder a quienes ya nadie les cree.
No es fortuito que cada vez acudan más a medidas filofascitas y represivas para -como toda tiranía- tratar de sofocar el descontento popular. Pero a ese descontento y descreimiento popular no hay quien lo frene aunque las consecuencias finales nadie puede predecirlas y también será de ellos la responsabilidad del devenir histórico de la Patria.
Si ustedes creen que la solución del problema es fácil y está clara, pues manos a la obra. Al paso que vamos, dentro de 20 años estaremos hablando de lo mismo y tratando de buscar soluciones, de un gobierno-partido-
estado que no le interesa en lo más mínimo , lo que se hable o lo que se escriba. Sesenta y pico de años han demostrado que está gente hacen los que les da la gana y el que esté, en contra de su poder absoluto y autoritario, sabe bien cómo les va. Excelente artículo, pero de ahí no pasará. Gracias
¡ No mientan !
Ni burgueses, ni pequeños burgueses, son gentes de pueblo
El mayor éxodo masivo de Cubanos en el mes de Marzo llegaron a la frontera sur de EEUU más de 32,00O. Una prueba irrefutable de las tantas que hay, de lo bien que marcha la economía. Basta de tantas mentiras.
¡ No mientan !
Desde luego unas fronteras abiertas entre dos regiones y/o países con desigualdad de ingresos provoca un éxodo por el efecto llamada. El resto del mundo no ubicado en los puntos de máximo desarrollo en la ÚNICA división internacional del trabajo que existe la capitalista esta igual o peor que Cuba. Basta de pataletas y lloriqueos Sr Figueredo
Si señor Izquierdo las mismas pataletas y lloriqueos de la DICTADURA con el embargo.
La división internacional capitalista lo está llevando hasta la locura y muchas a decir lo que no debe. Tome Tilo.
Parafraseando a Lenin: ¿Qué hacer?
Buenos días, saludos y respetos estimados Mauricio y foristas, artículo a la altura de sus conocimientos académicos y la información que posee sobre temática que domina y de la que reconozco ser un neófito.
Tengo algunas preguntas que más adelante le hare, a partir de su enfoque determinante, categórico, definitorio y a mi criterio tan totalitario como el del partido estado y gobierno que tanto critica, como yo también lo hago, así como de sus errores e insuficiencias como estado cuasi fallido, sus falencias, intolerancia e invisibilidad a lo que es evidente y real.
Pero a diferencia de muchos, tengo un criterio propio, como es mi derecho, tanto como el suyo en publicar y el de los foristas en opinar, no rebato ni agredo las ideas de los foristas ni su integridad o pertenencia política y por suerte no estoy afiliado ni estaré. a ningún bando u orilla. Electrón libre e independiente, aunque algunos no lo entiendan, o no puedan serlo.
Le pregunto en aras de ganar equilibrio y objetividad, algo que no logro percibir en su artículo, pero al final es su artículo y derecho también:
¿Si el sistema de instituciones políticas y económicas de Cuba no es incluyente, porque me plantea que hubo una consulta con la población, acaso eso no es incluyente a su concepto?
¿Acaso el texto constitucional SOLO Y UNICAMENTE REFLEJA los intereses del grupo de poder? ¿Afirmar eso no sería realmente excluyente? Tengo la percepción que expresar esto solo puede ser respondido con sus mismas palabras, eso es tener una visión totalitaria y monolítica del sistema político cubano.
¿La propia existencia de mypimes, cooperativas no agropecuarias, trabajadores por cuenta propia, que significa, un ejemplo de lo que Usted denomina la conformación de instituciones económicas no inclusivas?
¿Sera que el libre emprendimiento de estos actores, con sus regulaciones o como quiera llamarlas, les ha impedido obtener ganancias superiores a las empresas estatales y darles a sus trabajadores un salario acorde a estas ganancias, lo cual veo muy bien? Me parece que invisibilizar esto nuevamente es totalitario y excluyente.
Sepa que a estos actores les permiten gozar de beneficios a los que no pueden acceder o disfrutar el resto de los actores económicos, por lo que nuevamente los parámetros de la igualdad de oportunidades no se aplican, según demanda la teoría. ¿Lo sabía Usted?
¿Conoce usted algún estado que no sea rentista o extractivo? pareciera que el único es el infame, excluyente y represor estado cubano. Si lo conoce ¿Explíqueme como ese estado ejemplar obtiene ingresos para mantener su aparato estatal, su gobierno, para abastecer a sus fuerzas armadas y represivas, a sus instituciones e incluso para financiar las guerras?
Podría hacerle más preguntas, pero voy a observar el precepto que lo que se gana en extensión se pierde en intensidad, no obstante le doy una información para que se actualice y escriba con conocimiento de causa y no repita noticias falsas, pues al parecer allá por sus lares la información llega con algo de ruido.
No soy un trabajador estatal, pero importo materias primas para mi labor y exporto productos terminados, para ambas operaciones he contratado los servicios de importación de varias entidades, sus tarifas no son en condiciones de monopolio, son el 1.1 hasta el 1.5 % % del gasto en que incurren las importadoras por la puesta en el Incoterms pactado, el flete, seguro, tramitación de documentos y transportación hasta el primer almacén negociado. Lo que comprobado personalmente en el intercambio con el proveedor y/o el comprador y su documentación original (facturación). Cualquier otro criterio sobre el ratio de las tarifas es una falacia.
¿Quiere un ejemplo fehaciente de servicios con tarifas abusivas y monopólicas?
A pesar de todas las limitaciones, triquiñuelas y marañas de las instituciones bancarias y regulaciones del estado /partido/gobierno, las empresas que envían dinero a cuba, no al estado, sino a los ciudadanos, desde la Western Unión, y en consonancia con ellos a sus competidores y aliados, le cargan al cubano del exterior un gasto que después repercute evidentemente en la cifra final a recibir en el cubano de cuba, entre el 10 y el 15 % del monto enviado, lo cual no hacen con ningún ciudadano de cualquier país del mundo, haciendo caso omiso de indicaciones de organismos internacionales y de la ONU, que plantean que el envío de remesas familiares no debe exceder el 5 %.
Pase Usted un buen día, los foristas y gracias de antemano a
Ivan este Señor Parrondo es un intelectual orgánico al servicio de la putrefacta oligarquía financiera.
Izquierdo
No hable así de los dirigentes revolucionarios del partido y gobierno de Cuba.
Porque eso de putrefacta oligarquía financiera se refiere a ellos, no?
No a la que defiende el Sr Parrondo. Elitista, racista y de castas que tiene empobrecido a nuestros pueblos, el colombiano el primero
Señor Izquierdo: Qué manera de no hacerse favores usted mismo. ¿No se da cuenta que con afirmaciones como éstas que ya se vuelven muy frecuentes en usted se desprestigia más?
Si es cierto que usted habla de Cuba, pero en vista que en el resto del mundo existe todas las instituciones democráticas que usted quiere llevar e implantar en Cuba porque supuestamente allí no las hay o no operan como debieran, y en todos esos lugares es una burda mentira, por eso se lo digo.
Un saludo Sr Parrondo que lo noto enfafado
Ivan: Gracias por su comentario. A pesar de lo que usted dice yo no estoy desactualizado ni mal informado, ni por el hecho de estar viviendo fuera de Cuba desconozco la realidad cubana. Acepto su realidad y lo felicito por su buena suerte o quizás por cómo le resultan de fáciles sus gestiones de importación y exportación. No es la misma experiencia de otras personas. Y ése es precisamente uno de los problemas de las instituciones no inclusivas. No son transparentes y permiten un trato discrecional que favorece a unos y afecta a otros.
Ahora responderé sus preguntas. Una “consulta” no significa que las instituciones sean incluyentes. Ahora mismo se “consulta” a la población sobre el Código de Familia pero no sobre el Penal. ¿Las razones? Muchos las sabemos, no hace falta decirlo. En mi texto digo claramente que en la consulta no se permitió la pedagogía del NO, lo cual puso la “pelea” entre “león y nono amarrado”. Por cierto, Pinochet permitió la pedagogía del NO y perdió. ¿Sería por eso? Pero hasta un asesino y fascista como Pinochet aceptó que la oposición tuviera espacios en los medios de comunicación.
Ahora bien, de la Constitución no emanan instituciones inclusivas y ése es mi punto. Los ciudadanos cubanos residentes en el exterior no podemos votar a diferencia de la mayor parte de constituciones del mundo. Los ciudadanos cubanos somos los únicos en América Latina que no podemos elegir directamente al presidente y vicepresidente y tampoco podemos elegir a los diputados entre alternativas; no pueden inscribirse candidaturas no digamos ya de oposición, aunque también, sino independientes. Todos los candidatos deben responder al Partido gobernante, aunque no pertenezcan a él (no se si algún diputado no sea miembro del Partido). El texto constitucional refleja las posiciones de los miembros de la Comisión redactora del proyecto, que no fueron elegidos sino designados. Otra cosa habría sido si se hubiera producido una elección LIBRE para una Asamblea Constituyente, como ocurrió en 1940 y en donde tuvieron que negociar el texto constitucional batistianos, “auténticos”, republicanos, liberales y, comunistas, entre otros. Esa fue una construcción consensuada y, por cierto, muy progresista, mucho más que las constituciones de 1976 y de 2019.
Las bajas ganancias o incluso las pérdidas de las empresas estatales dependen de muchos factores, entre ellos su inmensa ineficiencia. ¿Quién necesita la existencia de OSDEs? Es un elefante blanco más de la ineficiencia. Es decir, a la empresa estatal se le cargan montones de arandelas que dañan su eficiencia, pero ésa es otra discusión.
Por definición, los Estados pueden funcionar porque captan recursos de la sociedad, pero a partir de garantizar su ADECUADO funcionamiento, lo cual incluye una administración eficaz, un sistema judicial independiente y que actúe de acuerdo a la ley y no al dictado del gobierno o del partido del poder, un ejército que defienda el país, una policía que le brinde seguridad a la población, etc, etc, etc. Para eso, como el Estado no produce, cobra impuestos, lo cual no quiere decir que sea extractivo o rentista, porque su existencia hace parte del “contrato social”. Si un campesino le entrega su producción a un intermediario para que comercialice su producción y le ahorre el riesgo y la demora que implica la comercialización, ese intermediario no está extrayendo rentas al campesino, sino que éste cede parte de su ganancia para no ocuparse de esas labores. Es un contrato. Por cierto, eso lo explica muy bien Marx en el tomo III del capital.
Entonces, los ciudadanos tenemos que empoderarnos de nuestra condición como tales. Somos los ciudadanos quienes empleamos a los funcionarios públicos para que hagan ese trabajo organizativo y lo hagan bien. Ellos se deben a nosotros y no al revés. Y ya sabe Usted que eso está muy lejos de reflejar la realidad de Cuba. Un Estado es extractivo cuando extrae riqueza de la sociedad, sin cumplir con su cometido de proveer bienes públicos y beneficiar a la sociedad de su gestión. En las democracias cuando un partido político no cumple con esa función pierde las elecciones y la sociedad escoge a otros que lo hagan mejor. ¿Ocurre eso en Cuba? Todos sabemos la respuesta. Por ahora lo dejo aquí
Sr Parrondo
“Las reglas de juego no se han establecido como resultado de un contrato social alcanzado democráticamente, sino impuestas por el centro del poder”
No me vaya a decir usted que son inclusivas el sistema de instituciones políticas y jurídicas de los países capitalistas. Por favoooooooooor.
Para más cerca, no me vaya a decir que las que existen en Colombia tienen en cuenta a esos miles y miles que viven en la extrema pobreza , sin trabajo y sin esperanza de encontrarlo en los suburbios de Cali.
Por favor, no mienta.
Saludos y que pase un feliz día.
En varios países latinoamericanos capitalistas, burgueses, etc, candidatos de la izquierda y de socialismo se han postulado y en varios casos, ganado elecciones (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Chile, etc). Eso indica que en esos países capitalistas, el pueblo pudo expresar sus deseos. Lamentablemente en algunos de ellos, una vez que la izquierda tomó el poder, destruyó el sistema democrático para eternizarse en el poder. En Cuba es simplemente imposible que haya ningun candidato que no sea partidario del gobierno en el poder. Eso demuestra muy a las claras, que en Cuba las reglas han sido impuestas por el grupo en el poder, tal como dice el artículo.
Señor Izquierdo: Usted no acaba de entender que mi texto es sobre Cuba, no sobre Colombia. Parece que a usted le resulta muy difícil focalizar. Debe atenderse eso. Como cubano y como socialista, pongo mi cabeza y mi corazón para tratar de que en mi país se construya una sociedad justa, democrática, progresista, inclusiva, culta, saludable y en la cual impere la ley, pero no la ley draconiana impuesta desde el poder, sino la ley que emane de un cuerpo legislativo elegido democráticamente y en el que tengan presencia diversas opciones políticas, de manera que la ley resulte de consensos y no de imposiciones. Entonces, señor, concéntrese y hable con propiedad que yo no estoy hablando de Colombia sino de Cuba y de lo que aspiro para Cuba.
Después de ver ahora mismo un video en YT de la empresa PRODAL, famosa por sus croquetas explosivas, con motivo de no se que aniversario, puedo observar a los trabajadores muy contentos con lemas como: “Viva la salchicha”, “Viva el embutido”.
En serio? Vivan la salchicha y el embutido?
Y es entonces cuando me viene a la mente esa excelente canción del genial Fito Páez y con arreglo mio.
“Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer “mi solución”
Hay que irse señores, no aguanten más, no pierdan más el tiempo miserablemente, métanse en la cabeza que eso está perdido, déjenselo todo a los comunistas, ellos ganaron.
Honestamente profesor como se dice cuando el tiempo y los continuos intentos fallidos sigue sin ofrecer otra realidad que la que se ve hoy en la sociedad cubana, para seguir pedaleando en esta realidad que se vive hay que ser ciego de esperanza, creo que cada día es mas evidente que “un nuevo contrato social” ha de abrirse camino de golpe, nada podrá germinar en donde por esterilización forzosa solo existe uno y el monologo domina el debate, en el marxismo ese que usted todas las entradas nos recuerda que domina, y hasta extraña, se le llama unidad y lucha de contrarios como fuente de desarrollo, pues entre monólogos y mono pensamiento han condenado a que lo nuevo surja por choque frontal, permítanme recordar esta idea de vida “Sueña como si fueses a vivir para siempre. Vive como si fueses a morir hoy.”, quizás parezca tremendista pero el tiempo, el implacable, termina por mostrarnos que la maldita sobrevivencia a que esta condenado esa sociedad cubana con ese estado-partido-gobierno del PCC único y constitución incluida esta agotado, no da más, volviendo al marxismo las condiciones objetivas están dadas y las subjetivas creo yo, ya en camino.
Todos los estados como instituciones, gobiernos centrales, burocracias acompañantes en este mundo realmente son rentistas, están llamados a redistribuir porque de por sí no producen nada, esto quiere decir que, si hacen las cosas correctamente, vía impuestos y otras opciones económica-financieras redistribuyen a lo que se hace llamar “bien común” y así equilibrar las sociedades en mayor o menor grado. El problema Cubano es precisamente que el estado, ese PCC único y ese reducido grupo de personas iluminadas desde “el poder supremo”, que le aclaro hace rato está por encima del estado, ya no tienen de donde extraer, cada día las posibles opciones de redistribuir están mas alejadas porque para ello primero hay que producir, generar, aportar, y la descapitalización del aparato productivo unido a ineficiencia crónica acompañante, han terminado colapsando al país.
Pero recordemos palabras de Fidel en un año funesto para la historia patria, discurso de Fidel el 3 DE SEPTIEMBRE DE 1970, “AÑO DE LOS DIEZ MILLONES”,
“sin las masas el socialismo pierde la batalla: se burocratiza, tiene que usar métodos capitalistas, tiene que retroceder en la ideología. Así que no puede haber sociedad más democrática que la socialista sencillamente porque sin las masas el socialismo no puede triunfar.”
“En la primera fase de la Revolución no había ni una ideología siquiera. ¿Qué teníamos? Una confusión ideológica terrible: mucha gente estaba influida por las ideas reaccionarias, capitalistas, egoístas, todas esas cosas. Hoy no, hoy tenemos un pueblo que ha avanzado extraordinariamente. Entonces nosotros tenemos que erradicar completamente los métodos administrativos y establecer los métodos de masa dondequiera: en el distrito, en la ciudad, en la regional, en la provincia, nacionalmente.”
Esto fue dicho antes del sonado fracaso, pero el fracaso de 40 años después ya vemos que tiene sus orígenes, siguen confundidos, persisten en la primera fase, hasta cuando. . . .?
Buen fin de semana para todos.
Estimado Livio: Soy consciente y comparto lo que usted dice, sin embargo, comprenderá Usted que este no es un espacio de activismo, sino de reflexión intelectual. Aquí se promueve el pensamiento, y yo trato de que mi pensamiento genere reflexión, debate, inquietudes. No creo tener las respuestas para todo pero si promuevo reflexión creo que estoy contribuyendo de alguna manera. Y precisamente cuando digo que la burocracia se ha convertido en una “clase para sí” soy consciente de que las reformas profundas solo ocurrirían “desde arriba” si deciden suicidarse como clase. Ya sabemos el alto instinto de conservación que tienen. Lo otro es que la sociedad lo permita pero esa es otra historia. El marxismo que yo estudié no es el de los manuales y siempre me he opuesto a su vulgarización, la cual ocurre no ahora sino desde hace mucho tiempo. Pero Marx no puede tener respuestas para lo que pasa 140 años después de su muerte. De hecho, no las tuvo todas en su tiempo, a pesar de lo que nos hacen creer los obispos del marxismo convertido en religión. Entonces, reconocer la genialidad de Marx es también considerar sus limitaciones. La teoría económica y la filosofía política han caminado mucho desde entonces y eso también hay que considerarlo. Sin embargo, mis continuas referencias al marxismo no significan que lo extrañe, porque a Marx vuelvo de manera muy sistemática, para iluminarme con su genialidad y para comprender sus yerros. Y a menudo lo cito para recordarle a muchos cuan lejos de Marx están quienes dirigen hoy a Cuba.
Y su pensamiento escrito y reflexiones se le agradece profesor, en el debate y la búsqueda de soluciones que incluyan ese arcoiris político que fácilmente es visible hoy en cualquier debate tema Cuba estará siempre la mejor solución como sociedad por lograr, yo con todo su respeto le dejo el marxismo y las filosofías a debate futuro, hoy lo más importante creo es que no se siga deteriorando ese ya precario equilibrio de sobrevivencia porque una confrontación entre cubanos sería de un costo inimaginable. Gracias por su respuesta.
De acuerdo plenamente, Livio. Ahora la prioridad es salir de la crisis, pero no solo de la económica, sino de la crisis general en la que vive la sociedad, y se supere la precariedad que ha caracterizado a la vida de los cubanos desde hace muchos años.
Estimado Profesor Mauricio de Miranda Parrondo
Esatimados foristas
Me permito incluir en este foro un conjunto de medidas que he propuesto anteriormente y que estimo como un posible accionar para oponerse a los siete puntos que han permitido a una dictadura fallida y sin prestigio alguuno prolongarse por mas de seis decadas .
Gracias por su aclaratorio articulo.
Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga dictatorial que oprime a Cuba.
1) Que los emigrados que viven en USA sigan apoyando y promoviendo a politicos cubano /americanos que aseguren las sanciones al regimen y sus tiranos, las cuales no estan dirigidas a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado y su presente mafioso para desarrollar sus futuros negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios manejados por la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior.
3)Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA
4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales.
5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de esperar que «se las den» a decision o no de la claque en el poder,
6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan.
7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion y un vil chantaje a los opositores pacificos..
8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder.
9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.Exigir que se declare constitucional el derecho a la huelga.Tener conciencia de nuestro derecho a la libertad de expresion.
10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas..
11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado para recibir la propaganda mentirosa de la tirania y criticar publicamente a los esbirros que la divulgan
12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes.
13) Condenar el uso y reclutamiento de sicarios para oponerse a demostraciones populares. Obtener iformacion sobre tales sujetos y publicarlos en redes sociales para que sean conocidos internacionalmente e incluidos en las listas NO FLY por siempre.
14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas.
15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria
Gracias.
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba el 8 de abril de 2022. https://jovencuba.com/instituciones-no-inclusivas/ […]
Mauricio, hallo que este texto es excelente. Quiero hacer algunos comentarios, apenas con la intención de ratificar lo dicho por Usted. Considero el asunto desde la antropología económica.
Entiendo que el orden institucional es objeto de un análisis mesoeconómico y que su tiempo es el plazo medio. Desde el Código de Comercio hasta el sistema impositivo, pasando por el régimen de la propiedad.
Este es el talón de Aquiles de la economía cubana hoy mismo.
Pienso que tiene Ud. toda la razón al plantear que las puertas se cierran desde el momento en el régimen se blinda ante el cambio. Pero ese es sólo el preámbulo de esta historia. Este es el caso del protagonismo de la empresa estatal, que no sólo es inducido, sino que resulta ser disfuncional e inviable en la práctica.
Advierto que esto se debe a una confusión entre el aparato empresarial, el régimen de la propiedad y el sistema político.
Evidentemente, existe una relación orgánica entre el orden institucional y los niveles micro y macroeconómico que el modelo cubano no toma en consideración. Explica esto, entre otras cosas, cuán difícil le resulta al régimen crear cadenas de valores al interior de la economía nacional.
Creemos que es tan importante fijar el orden institucional del país, como dotar de tejido social y económico a la sociedad o lograr las proporciones por sectores y los equilibrios de conjunto en la economía.
Concibo a la economía como una dimensión de la sociedad.
Asimismo, la economía debe de acompañar a la sociedad en el proceso de reproducción de esta última. Exige esto, entre otras cosas, dotar a la economía de un sistema de categorías que faciliten ese proceso. Esta es una asignatura pendiente en Cuba y eso afecta a toda la economía, desde su concepción hasta su diseño
Esto nos obliga a considerar el tipo de anclaje que la economía, que en Cuba se agota en la contradicción Estado-mercado. Las crisis de realización de la economía han sido el campo de batalla de visiones contrapuestas que ha afectado a la economía de conjunto.
Mauricio por la respuesta que le has dado a ramon en colombia hay todas las instituciones que usted quiere traer para cuba aunque allí no han servido para nada porque los jovenes de los barrios de cali nadie los toma en cuenta para nada ni siquiera para darles trabajo
Recorra un poco las calles del mundo para que veas que es exceptuando la casta burguesa de la que usted es vocero nadie cree que la sociedad de los años futuros sera mejor al contrario creen que todo ira a peor asi que no nos cuente cuentos chinos como dice el dicho
narciso : segun su logica,los colombianos estarian locos por vivir en cuba o en una sociedad con un regiemen como el de cuba ….pues no,hat=y un fallo en su construccion logica : los colombianos que se van para cuba historicamente han sido de dos tipos :
_como alumnos de la sesculas de guerrilleros y cuadros subversivos
-como turistas……
si en colonmbia quisieran seguir los pasos de cuba,lo pueden hacer votando politicos comunistas o de esa tendencia….pero no se embullan !!.
En otras palabras mauricio el modelo que en colombia donde usted vive lo palpa y comprueba no ha funcionado se lo quiere vender a los cubanos
Usted cree que somos tan tontos y analfabetos
Narciso en estos momentos que escribo son decenas de Cubanos cruzando el Río Bravo, eso te da una idea de lo bueno que está Cuba.
Tú no vives allá, no te das cuenta de lo que está pasando en tu país? A quién o quienes quieres engañar?
Oye narciso. No te diste cuenta de que se esta hablando de la Isla desastre y no de otra parte?. Los colombianos que arreglen su potage.
NO EMBARAJES QUE TU SABES LO MAL QUE ESTA CUBA
ivan ¿que clase de cubano dueño de mpymes es usted, que desconoce que western union no opera en ni hacia Cuba hace mucho tiempo? Si esa es la base de su comentario, pues lo descalifica totalmente.
alheli : no se moleste,por favor…el 85 % de los negocios privados en cuba son de “revolucionarios” o muy apegados al silencio complice….y quizas me quede corto !!!
Eso se llama “Vivir del cuento”.
Entonces, estimado Narciso, ¿cuál de estas 3 opciones nos propones, porque no creo que nos queden otras aparte de lo que expone brillantemente el profesor Mauricio:
a) Ir directo CON TODO al precipicio, al enfrentamiento entre cubanos.
b) A ver impotentes y soportar con dolor y tristeza como nuestros hijos, familiares y amigos, gente valiosísima se marchan luego de perder la esperanza de una Cuba mejor e inclusiva.
c) Irnos todos a admirar los volcanes en Nicaragua.
Los comentarios están cerrados.