Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
Me llama la atención un artículo de la sección “Cartas a la Dirección” del periódico Granma, donde se publicó la opinión de un lector: “Sin control de los precios”, quien asegura que en innumerables artículos se ha criticado cuán elevados son algunos productos, tanto de los cuentapropistas como de los mercados estatales, sin embargo, la situación parece que no tiene solución y tampoco aparece un responsable. ¿Será tan difícil?
Pude seguir el ciclo productivo de uno de los condimentos que se encuentra en la cultura culinaria del cubano: el puré de tomate. Este es un ingrediente que se usa a diario en la cocina y hoy lo podemos encontrar en la cadena de tiendas del comercio minorista a un precio de 133 pesos un galón (3.78 litros). Representa el 30 % del salario medio del trabajador cubano en un mes.
El costo de producción de un galón de puré, incluyéndole todas las variables que influyen en su producción, es de 46 pesos. La Ministra (1) estableció, según la resolución No.93/13, un precio de 60 pesos con el cual es vendido este producto a Comercio Minorista. Dejando un margen de utilidad para la industria de 14.88 pesos, un 25% de los ingresos, esto le permite pagarle al trabajador que se encuentra directo a la producción un salario de 700.00 pesos mensuales como promedio. Además de fijar un precio de compra de la materia prima fundamental, el tomate, a 100 pesos el quintal (100 libras).
En entrevista con un grupo de campesinos estos me comentan que están muy contentos con los precios, lo consideran bastante justo y les dejan buenos dividendos: “cuando uno saca lo que le costó la semilla, preparar la tierra, los fertilizantes, el abono y además de la mano de obra que te ayuda, sales con un 60% de ganancias”. Hubo campesinos a los que el Estado pagó 30 000 pesos por su cosecha de tomate.
Quien comercializa este producto, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), lo vende con un sobreprecio de 72 pesos (133-60). El costo por galón no debe de ser muy alto, no tengo la información pero en las condiciones precarias que se encuentran la mayoría de sus establecimientos para brindar el servicio y los bajos salarios de sus trabajadores, no le incluyen al producto ningún valor agregado. El MINCIN es simplemente un intermediario que recibe un margen de ganancias cercano al 110 %. Con un sistema tan intrincado como innecesario, el MINCIN se convierte entonces en responsable de los precios inflados.
A lo mejor estoy equivocado porque no cuento con toda la información para hacer un análisis más objetivo y puede que esté siendo injusto con el Ministerio de Comercio Interior, pero precisamente estas carencias informativas son producto de una pobrísima cultura de protección y respeto a los consumidores.
Los Estados Financieros de las empresas cubanas son información clasificada, los artículos que he leído en la prensa o la televisión sobre este tema son sumamente superficiales y siempre desde la visión de la administración, se limitan a señalar como responsables a los cuentapropistas. Esta visión edulcorada y benevolente con las empresas y a la vez muy reduccionista a la hora de aplicar responsabilidades a los trabajadores por cuenta propia, es incompatible con los tiempos que corren.
Estos últimos también tienen su cuota de responsabilidad, desde hace rato está funcionando el tan deseado mercado mayorista pero de manera ilegal y de espaldas al Estado. Existe un grupo de productos deficitarios en la red de comercialización estatal que están mayormente en manos de los particulares. Estos van, gracias a sobornos y manos corruptas, desde los almacenes centrales del Estado directamente hasta los pequeños negocios legales. Los “empresarios emergentes” aplicando la “ley del acaparamiento” inflan los precios de estos productos, en algunos casos hasta un 200%. Así el capitalismo se va colando por nuestra economía bajo nuestras propias narices, mientras la indolencia de unos y la actitud de otros que prefieren ignorar el problema, lo permiten.
Entiendo y estoy de acuerdo en que el ron y los cigarros tengan precios muy por encima de sus costos de producción para desestimular su consumo, pero aplicar la misma política de precios con los productos básicos no lo creo correcto. Aquí tampoco se aplica la ley de oferta y demanda porque los precios son tan altos que existe la oferta pero no la demanda, para el cubano promedio estos productos son prácticamente inaccesibles.
Del análisis anterior surgen tres interrogantes:
¿Qué fórmula se aplica para fijar los precios de comercialización a los productos necesarios para la alimentación del pueblo?
¿El mayor margen de ganancias no debería ser para el productor primario (el campesino) y la industria que le incluye valor agregado al producto?
Con la falta que hace capitalizar la industria cubana, en este caso cuenta con tecnología del año 1945. ¿Por qué la industria tiene un margen de ganancias muy por debajo a las entidades comercializadoras?
(1) El precio de comercialización mayorista de estos productos es centralizado, lo aprueba la Ministra de la Industria Alimenticia según la resolución 451/12 del Ministerio de Finanzas y Precios que le dio esa facultad.
144 comentarios
Hola Roberto,
Muy bueno tu articulo. concuerdo con muchas de tus interrogantes. Pero tengo algunos criterios diferentes a los tuyos.
La inflación de los precios como pudiste ver en tu invertigación surge mayormente en la parte final de la comercialización. Y esto tiene su génesis en el idabolico mecanismo de la Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD, Panamericanas, etc). Donde según tengo entendido se le aplica un impuesto estatal o de comercialización a los productos cercano al 200% o más. Luego entonces, en la red de tiendas en MN si marginas los productos cubanos al 110% sigues dando un mejor precio que las tiendas en CUC y la diferencia no se hecha a ver tanto. Aunque eso signifique que pocas personas puedas adquirir esos productos.
Todo esto pasa también por el hecho de que no hay suficiente producción de nada en cuba, demanda si hay y mucha, y de todo tipo de cosas, desde papel sanitario hasta un refrigerador.
Entiendo que por eso no se bajen los precios, pues hay mas demanda que oferta, contrario a como tu dices, creo que demanda si hay y mucha, de todo.
En cuanto a los mercados mayoristas para los cuentapropistas, es algo que esta hasta en los lineamientos del partido y aún despues de varios años no hay nada claro con esto. El estado se ha dejado poner el pie arriba en este sentido por los vividores, corruptos, etc que tenemos en cuba.
Me gusto mucho tu articulo, sobre todo por la investigación que hiciste, necesitamos mas artículos de este tipo para que el pueblo sepa de verdad lo que pasa con su economia y con la del país.
Un saludo!!!
Pepe Cuba gracias por tu comentario: en realidad no me propuse abarcar todo las causas que influyen en este fenómeno de la inflación en Cuba, solo me referí a una de las aristas y a un solo producto en concreto que se comercializa en MN, hay en abundancia porque no está deficitario, con una muy alta producción en Cuba, que cuenta con un mínimo de insignificante de insumos de importación, es un producto casi 100 % cubano, y en el mercado siempre hay, causado por su bajo consumo dado por sus bajos precios
No considero que las tiendas en MN sea un mercado alternativo a las tienda TRD porque no comercializan los mismos productos, a excepción de dos o tres.
No tengo los elementos suficientes pero no he encontrado una sola evidencia de un estudio de demanda por parte de ninguna empresa, para determinar la cantidad de productos que pueden lanzar al mercado, su producción se basa en la capacidad de la industria, y los recursos con los que cuentan para adquirir las materias primas, En el caso de Cuba los precios de las empresas estatales son autorizados por los ministros no por el mercado, deben de establecer una metodología que hasta la fecha no le he encontrado por ningún lado, me gustaría saber cuál es.
Supongo que a lo que se refería el comentarista es a las distorsiones que introduce en la economía tanto la doble moneda como los impuestos draconianos que introduce el gobierno en los productos de las TRD
Interesante 🙂
“¿Qué fórmula se aplica para fijar los precios de comercialización a los productos necesarios para la alimentación del pueblo?”
El propio mercado debe autoregular los precios y estos deben ser el indicador para que el propio estado se vea obligado a aplicar reformas, medidas, etc. Es de abajo para arriba.
Pero un estado ineficiente esta mas interesado en OCULTAR la situacion real que en resolverla
“¿El mayor margen de ganancias no debería ser para el productor primario (el campesino) y la industria que le incluye valor agregado al producto?”
No necesariamente. El productor original lo hace a bajo costo y por lo general no incluye costos de trasportes, almacenamiento, procesamiento, etc. Mientras que a medida que se aleja el producto del origen, su precio aumenta al aumentar su costo. No tiene sentido que se pague mas al inicio para que luego sea mas barato al final. Es alreves.
“¿Por qué la industria tiene un margen de ganancias muy por debajo a las entidades comercializadoras?”
Porque es asi como funciona la cadena. El costo se va incrementando a medida que surgen los intermediarios y al final esto implica mayor precio. La industria gana por VOLUMEN, o sea compra MAS al por mayor y esto redunda en mayor ganacias acumuladas, pero a nivel individual cada producto le cuesta menos por lo que debe venderlo a menor precio que el sgte elemento que use cada producto.
Raudelis: esa fórmula, a mí en lo particular no me gusta mucho, está más que demostrado y los norteamericanos lo saben muy bien, que no se puede dejar al mercado, que es ciego, que sea el que regule la economía, ese es el discurso que el FMI y su centro de poder obligan al resto de los países apliquen, pero ellos no usan esas teorías, cuando se ven con la soga al cuello, salen y hacen lo que tengan que hacer para rescatar su economía, intervienen empresas, las compran, las rescatan, es decir que el mercado no se “autorregula” solo
Peralos es cierto que el estado interviene en los mercados y eso se le ha criticado mucho incluso a los eeuu.
Ahora bien, el estado debe ser regulador, no controlador. Por ende debe velar porque el consumidor final no se vea TAN afectado, pero tampoco debe actuar de forma que el mercado se frene debido a su intervencion.
Cuando el estado impone demasiadas rectriciones entonces se relentiza la iniciativa privada. Mira el caso de francia en donde Gerard Depardieu renuncio a su pasaporte frances debido al abusivo cobro de impuestos.
En realidad se trata de un equilibrio. Ten en cuanta que quien vende esta interesado en que le COMPREN de ahi que se autoregulara.
Te pongo un ejemplo de mercado brutal y abusivo. En mi pasada visita a cuba compre dos cerdos. Resulto que la logica de la calle es que el cerdo en pie esta a 14 pesos la libra. Pues bien resulta que el vendedor te dice que si el cerdo pasa de 100 libras entonces SE PESA y ese peso se multiplica por 14 (sentido comun) pero si el cerdo pesa menos de 100 libras entonces el cerdo NO SE PESA y el valor se pone A OJO y segun ESTIME el vendedor (Abuso descarado al consumidor)
¿Que sucede en este caso? !Que no le compro a ese y me busco uno que pese mas de 100 lb en donde la cuenta ESTA CLARA!
O sea el consumidor tambien IMPONE sus reglas cuando hay OFERTAS abundante.
Solo en situaciones de crisis es que se ve bien que el estado imponga las reglas, pues cuando hay abundancia es el consumidor final quien lo hace.
Saludos
Raudelis: ¿Existe alguna Ley de Mercado que proteja el medio ambiente? La historia ha demostrado que es todo lo contrario. Aplicar medidas que protejan al medio ambiente va en contra del crecimiento del Mercado. Si tu dejas que sea el mercado el que regule su relación con el medio ambiente de seguro la especie humana desaparece
¿El Estado no debiera regular y controlar al mercado en cuanto su impacto directo al medio ambiente?
“¿El Estado no debiera regular y controlar al mercado en cuanto su impacto directo al medio ambiente?”
Pues sí, aunque algunos estados literalmente se defecan en eso. Hay países donde como parte de la campaña de erradicación de mosquitos se vierten sustancias altamente contaminantes como petróleo y aceite vehicular en los charcos para matar las larvas de los mosquitos…junto con el resto de los organismos que ahí viven. Y qué contarte de ciertas carreteras construidas sobre el mar sin las debidas estructuras para no interrumpir los ciclos intermareales…todo un desastre que me recuerda una peli de Steven Seagal: “Por encima de la ley”.
Peralo existe el ecoturismo y esta muy de moda en el mundo.
O sea es un turismo que utiliza el medio ambiente como forma de obtener ingresos. Y en el rigen las reglas del mercado.
Cuando un turista va a baradero su objetivo es disfrutar del medio ambiente, de las aguas limpias, del sol sin aire contaminado. Aqui rigen las leyes del mercado
Otro ejemplo. Existe una tendencia muy fuerte a utilizar productos ecologicos, tanto para alimentos como para vestidos etc. Todos esos productos operan bajo las leyes del mercado y sin un cuidado apropiado del medio ambiente fracasarian.
La leyes de ofertas y demandas, de precios segun temporadas, de competencia por vender estan muy ligadas al cuidado de las playas, rios, mares de los cuales depende el TURISMO y todo lo que de este se deriva.
Saludos
raudelis: Con esa lógica de mercado, en que “todo es mercancía”, se deshumaniza al ser humano, es verdad que el mercado se autorregula solo, pero sin tener en cuenta los valores éticos, morales e incluso la dignidad humana. Existe un mercado de órganos humanos, existe la demanda, el mercado se a autorregulado de una forma tal que garantiza que existan estos productos, para todas las edades y de todos los órganos. ¿Esto será correcto? ¿Dejamos qué el mercado sea el que imponga su lógica con este tema.?
¿Y hay que humanizar todo? Pasarle propiedades humanas a las cosas o sea el Antropomorfismo no siempre es lo correcto
Una yuca es una Yuca por mas amor que se le tenga al trabajo que implico tener esa yuca.
El mercado se regula en base a matematica, en base a calculos economicos. O sea si compras al por mayor podras tener mejores precios y por ende menos costos.
Claro que si tu vas a le tiras un llorao al vendedor este podria cogerte lastima y venderte mas Barato. Esto me hace recordar una vez que vi a uno suplicandole a un vendedor del mercado negro para que le vendiera azucar mas barato pero olvidaba que a su propio suegro el le vendia el semento carismo (que “resolvia” en el trabajo)
Te pongo un ejemplo de lo que me pasa a mi casi siempre que voy a cualquier mercado popular. Cuando yo voy a cualquier mercado me sucede que en cuanto me ven (blanquito, extranjero, con buen carro, cara alegre, etc) asumen que tengo dinero y me quieren sacar un ojo. Por eso nunca le compro al primero que me da el precio sino que le pregunto a varios en diversos puntos del mercado y luego le compro al que yo quiera.
De ahi que para mi es una felicidad comprar en los supermercados en donde el precio esta CLARITO y bien visible en cada producto , o sea no abusan de mi por la cara.
Y no veo esto como esos vendedores son HP, ventajistas, abusadores o estafadores, sino que ven en mi a un potencial cliente que les reportara mayores beneficios. Y por eso se afectan ellos mismos pues el que me ofrece un buen precio a ese le compro.
Estas son las regulaciones propias del mercado
Raudelis:
Tengo entendido que donde se encuentra los mayores costos de la
cadena de productos es en I+D y esto está en donde realmente se le incluye el valor agregado al producto final , la dinámica de economía de mercado le han incluido una serie de costos a los productos que son innecesarios y se lo cargan a su precio final , un ejemplo “las campañas de publicidad”. Que son en unos caso multimillonarias.
Peralos hay toda una maquinaria experta en AUMENTAR los precios en base a SUPUESTOS costos. O mejor dicho a INFLAR los costos o el valor que se le agrega. De ahi que existe el impuesto al valor agregado y este % esta definido por ley segun los diversos productos. El estado grava o no los productos segun convenga.
Ahora bien, todo empresario busca reducir los costos o sea busca evitar en lo posible la intervencion de terceros elementos. Por lo que intenta comprar directamente a los productores. Te en cuenta que con la globalizacion un producto pudo ser fabricado en china y estar rodando de mercado en mercado hasta llegar a un consumidor final, lo cual redundara en un alto precio.
Por ejemplo en cuba, si yo compro un equipo aqui en dominicana y lo llevo a cuba para luego ser vendido resulta que hay un enorme costo involucrado en el proceso y lo mas seguro es que deje perdidas, por eso solo llevo regalos, o sea productos que terminan en un consumidor final.
Mientras que prefiero comprar en el mercado local otros productos.
Otro ejemplo: Si un campesino produce yuca y el estado se la compra a bajo precio con tal de venderla mas barato, en realidad no hay un analisis de costo pues dicho campesino quizas tuvo que cubrir esa parte. Como no tiene tractor le sale todo menos rentable.
En la misma medida en que se abarate la produciion y se reduzcan los intermediarios entonces el costo disminuira y por ende su precio. Pero no sera el estado con un dedo magico el que determine ese proceso, sino el calculo economico y los metodos estadisticos y contables.
Saludos
Estimado roberto:
Si de verdad quieres “desentrañar el misterio”,tienes que abordar a fondo el profundo impacto negativo que en la inflación causan: dualidades monetaria,DE TASAS DE CAMBIO, y fiscal,así como los impuestos a los productos vendidos en divisas,los cuales hoy son causa directa de inflación.Recomiendo leas esta aproximación al problema que hago en esta entrevista del verano del 2012
http://www.cubainformacion.tv/index.php/la-columna/227-orestes-marti/44208-impresiones-de-viaje-cuba-2012-entrevista-a-manuel-david-orrio-del-rosario-1
Sr Orrio, me está asaltando una duda terrible, ¿quien es usted por profesión? Quiero decir, ¿de qué se graduó?
El compañero Manuel David Orrio del Rosario curso estudios en el Instituto Superior de Chivatones del MININT…..y se graduo con altos honores.
Lastima que hoy sea un pobre diablo, olvidado y al que todos los vendedores de bolsa negra del barrio le temen por sus habilidades para informar y para la traicion.
Taoro otro comentario como este y te vas del blog, ya hemos advertido que no admitiremos payasadas.
Vaya ha volado el comentario… Decía “Ve usted señor Taoro que tras decir usted una serie inconveniencia, un insulto a una persona que ha trabajado para la seguridad nacional, no se le da una patada en el culo, sino que se le avisa”
Lo ha expresado uno de los editores del blog y es la única forma de que haya seriedad y respeto en el debate. No le parece bien porque usted viene a este blog para poder ofender… Lo tiene muy fácil. Cambie de aires.
pero si se siguen admitiendo faltas de respeto personales de una “parte”, no? Para estar seguro.
Saludos, Luis
Los fenicios del CDR
Saludos
Chacha
Bueno al menos coincidimos en que una de las áreas de especialidad de los CDR es la delación ;0)
Si vives en Miami lo debes saber muy pero muy bien
Señor Majadero. A mi me asalta otra duda más terrible. Usted que está 24/365 24 horas los 365 días de la semana, ¿qué es usted por profesión? ¿de qué se graduó? ¿En Madrid cómo se gana la vida?
Es que resulta muy desigual, exigir tanto a los demás y estar siempre en el anonimato. Es muy cómodo. Si a los Viajeros financiados, nada les ha pasado… (rima) ¿por qué tanto secreto, si ellos “han largado todo el guión sin dejarse una coma?
Verá, yo no cuelgo dos enlaces diciendo “buscad sobre le sindrome de infdefensión adquirido” (¿es psicólogo el señor Orrio?) , y luego otro recomendando una entrada en mi blog dizque “con una aproximación al problema de la inflación” 🙂
De ahí que me resultara curioso saber cual es la titulación de Orrio, pero vamos, no insisto 🙂 nada de exigencias
En su caso sin embargo, la curiosidad es simple majadería. No guarda relación con nada de lo comentado, y como no es usted amigo mío, no tiene ni necesidad ni derecho a saber nada sobre mi.
¡Qué cúmulo de contradicciones¡
Si este confundido gallego sabe del señor Orrio leyendo un poco de él, ¿cómo es que usted que se dedica “profesionalmente” dice no saber?
¿Es usted amigo de Orrio para tener derecho a preguntarle?
Y a pesar de ello, usted al decir de terceros “ASKATU ENTRO EN LA HISTORIA DE LOS BLOGS CUBANOS”.
¡Vale!
– ya le expliqué el origen de la curiosidad
– sé quien es el señor Orrio, pero no me interesa su historia, prefiero un pregunta directa
– no soy responsable de opiniones de otros. me basta con hacerme responsable de las mías
¿algo más?
La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada, dicho de otra forma, en teoría los estados socialistas no deberían sufrir de inflación pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo)……
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Inflación
Muy buen analisis y excelente post.
Este post es un buen ejemplo de lo que debiera aspirar la prensa cubana.
Se pudieran hacer miles de analisis y formular millones de interrogantes sobre estos fenomenos economicos cubanos, pero mientras no se elimine la causa que los producen todo seguira igual.
La causa no es otra que la “Centralizacion Socialista”.
Adonde quiera que llega la economia planificada y centralizada socialista surgen estos fenomenos.
Miren el caso del socialismo del Siglo XXI venezolano.
Un pais con las mayores reservas de petroleo del mundo y hoy tiene que importar petroleo para poder cumplir con sus compromisos de exportacion. Ya existe escasez de leche, carne, harina, arroz y hasta papel sanitario.
Ya aparecio la Libreta de Racionamiento venezolana, similar a la Libreta de Abastecimiento cubana.
No obstante, estos analisis siempre resultan beneficiosos para comprender que no es tampoco el Embargo estadounidense el culpable de estos fenomenos. El mal esta adentro.
Felicidades muchachos, excelente post.
Taoro: y en la descentralización neoliberal, no hay también inflación de precios, lo que ocurre en el mercado financiero es algo positivo para las economías, pura especulación financiera, donde personas sin escrúpulos se hacen millonarios sin aportar nada en la economía real, solo moviendo dinero ficticio de un banco a otro.
“pura especulación financiera, donde personas sin escrúpulos se hacen millonarios sin aportar nada en la economía real, solo moviendo dinero ficticio de un banco a otro.”
Coño Robert, quién no lo haría si tuviera la oportunidad? Tú no serías capaz de hacerte millonario solo moviendo dinero ficticio de un banco a otro? really?!
Peralo: Felicidades !!!
Sabes que me preocupa , que estos excelentes post , artículos y análisis se queden en el intercambio de post entre los que participan aquí. Por eso siempre he insistido , donde está el espacio donde el ciudadano pregunte o se informe por las gestiones de sus ministros , funcionarios , directores provinciales , etc,etc ?
Saludos
Muy a tono con el tema del post pues muestra que sucede cuando se aplican las leyes de la economía socialista-dirigista:
“Caracas pondrá en marcha un sistema de racionamiento para 20 productos escasos ”
http://www.diariodecuba.com/internacional/1370301825_3575.html
¿Dónde yo viví esa película antes?
Ya van llegando al “mar de la felicidad” , y eso que no tienen embargo y que están nadando en petróleo. Sólo el socialismo sería capaz de hacer que el Sahara tenga que importar arena.
Armando vemos con asombro la prosperidad del capitalismo europeo, todos los jóvenes españoles con trabajo, los griegos de fiesta…en fin que sin dudas ese es un modelo a imitar
No te preocupes por los jóvenes españoles, sino porque implementando recetas patentadas, los venezolanos han llegado a lo mismo que el resto de experimentadores : sin bloqueo y con petroleo.
jajajaja…a la lona!
Y los Mejicanos aun peor con tratados de libre comercio,petroleo,derechas etc etc
LO MATARON ASERE!!!!! Asktu revivio el demoledor upercut de Stevenson y aniquilo sin piedad a Tatu!!
Si, Chachi, pero los cuates todavía tienen papel pa limpiarse y no tienen que usar libreta de abastecimiento.
Esos se limpian el culo con Nopal
Al menos tienen nopal….jejeje!
Intentalo tu
Nah, a mi me sobra el papel.
Y que diablos te importa a ti con los que se limpien el culo los venezolanos,por eso te mande nopal
La “peoridad” es una categoría que se descubre en las comparaciones un día soleado que se adopta la ley Zulia number one : “Que ningún venezolano compre el mismo producto dos veces”
Pero vamos, tú mismo. Todos sabemos lo preocupado que te tienen a ti los pobres mexicanos
Como no preocuparme???si los veo trabajar como esclavos en la Yuma
Y tu alma caritativa y llena de empatía se revuelve. Ya, claro
A cuales te refieres, a los que comentó Pancho Villa de Venice ? la agricultura es un trabajo duro y , desgraciadamente, la mano de obra no cualificada es la mercancia más abundante en nuestro mundo
Nada me convencerá que tu prefieres que “los pobres mejicanos” tengan las condiciones de trabajo de , digamos , un realtor cualquiera, proque en ese caso, las naranjas desaparecerían.
Y tú elegiste irte a un sitio con naranjas
Estimado Askatu..permítame darle un humilde consejo….siga participando y exponiendo sus puntos de vistas que tanto avivan los debates. , siempre y cuando no sean irrespetuosos..las provocaciones personales mejor tírelas al Garbage Collector….no caiga en provocaciones…
“El respeto no es el virus que invade la diferencia, es el pionero de la aceptación y el marinero del amor. Respeto es amar las diferencias de quien desprende la barca de competencia.”
timbaentrampa:
No problem 🙂 Un día cualquiera comentamos sobre le tema en la chiringa de Carlos
En la chiringa o en el blog de las ofensas,lastima que no las pueda leer
Askatu me sugieres que no me preocupe por los españoles sino por los venezolanos…bueno por ellos también nos preocupamos, no olvides que hay decenas de miles de cubanos salvando vidas y colaborando con ese hermano pueblo.
Imagino que me dices que no me preocupen los españoles porque es algo lógico que estén así, es decir el sistema te da la oportunidad de volverte rico, sino lo haces es porque eres un fracasado….contra como hay fracasados por allá por la democrática Europa.
Veo los comentarios de Napo y Carlos León y no sé si es por sumisión, o por disciplina partidista pero de verdad que dan gracia.
Saludos
pd: La conexión mejora cuando ya es la hora de irse, eso es lo que los salva a ustedes.
TATU!! A MI ME PASA LO MISMO!!! JAJAJAJAJA!!!!! y no es ni por sumision ni por disciplina partidista es por pura guasa cubana!!
No, por supuesto que no es “lógico” que los jóvenes españoles estén así. Y no tiene nada que ver con que el “capitalismo te prometa ser rico” (no sé de donde sacas esas infantiles definiciones) aunque la posibilidad del fracaso es una variable a tener en cuenta. ¿Quieres decir que la posibilidad del fracaso no existe en lo que sea que tu llamas “socialismo”? Los que ahora mismo en Venezuela temen que esto es solo el comienzo de un sistema total de racionamiento igual no están de acuerdo contigo.
¿De veras te preocupa el futuro de la juventud española o eso era solo por decir algo?
los fenicios, los fenicios….
Saludos, Luis
Ni una cosa ni la otra…no hay dudas…. en España y Grecia una terrible crisis del sistema Capitalista en el orden Económico y Financiero Europeo , pero en Venezuela tambien hay crisis , también están jodidos…y es un poco contradictorio con las riquezas naturales que existen en ese país.
Saludos
timbaentrampa:
Para nada contradictorio. a recursos naturales a Rusia no le gana nadie, incluyendo petroleo y una sociedad muchísimo más preparada intelectualmente que Venezuela. El resultado fue el mismo : no existe forma humana de mantener un sistema que gasta sin mirar sus ingresos y que premia by default el conformismo y el aparentar en lugar de la productividad, el ingenio y la iniciativa.
URSS, Rusia, Raznitsy net osoboi
bueno timba en trampa pero es que siempre me hablan del supuesto fracaso del socialismo pero nunca hablan del capitalismo.
Osmany, ¿por qué no? Hablemos de capitalismo.
Pero es que tu ves imágenes de unas protestas en Madrid o en Atenas y crees que ya sabes de qué va la vaina; por eso hablar contigo de esas cosas es un martirio.
Pero si prefieres analizar los problemas de los demás como forma de evitar hablar de los de nuestro país, pues nada
En fin, no sé cuantas veces se te ha dicho esto. Tampoco espero que cambies de manera de comunicarte.
Mira quien habla…
A qué te refieres, Pancho Villa?
Tatu…donde es que siempre te han hablado del supuesto fracaso del socialismo? En este blog verdad ? Pues en el granma , noticiero , trabajadores, etc,etc siempre se ha hablado de las victorias del socialismo….y esa actitud de los medios de información cubanos con optica triunfalista , con mentiras , planes económicos super cumplidos , las tiendas abarrotadas de productos agrícolas, etc,etc es lo que ha llevado precisamente a estos blogs a postear artículos sobre el periodista en la cuba de hoy…..
En lo que me rodea no me han hablado del fracaso del socialismo….al contrario compadre..
Saludos
Yo me río cuando hablan de la crisis en Venezuela,es simplemente la crisis de un sistema capitalista como la de cualquiera de las llamadas “democracias” del continente.Que no hay papel paraculo,quien vende el pape paraculo si no son mercados capitalistas y privados,una de las formas de querer joder es acaparar y esconder los productos como se esta demostrando.Que le falta a Venezuela???simplemente radicalizarse y mandar para Miami a toda esa partida de ladrones,así de simple.En Miami que roben al medicare,a las credit card,estafas de accidentes y todo ese revolico al estilo Cubaniche
Así hicieron en Cuba… y todavia no tienen papel sanitario.
“radicalizarse” . juas 😆
Doble Emploi el radical y los acaparadores como causantes del desabastecimiento. Del carajo el caso
Muy bueno el análisis. Eso es periodismo. Ese es estilo que los caracterizó desde el principio y de ahí su popularidad. Sólo y lo digo como si fuera poco,se necesita que llegue a toda la población. Por aquí ¿cuanta gente en Cuba lo puede leer y opinar? muy pocos. Ya que la internert no es para todos, o al menos, no lo será hasta dentro de mucho tiempo, debieran además incorporar la idea de un diario, el periódico LJC sería leído hasta el parque y lo leerían todos (si lo venden en MN) y si le agregan una sección de correos para recibir opiniones, entonces si que sería útil ¿Por qué no hablan con Diaz Canel ya que tienen guara?
Al menos Macho Rico esta que no para de leer LJC
Saludos Chacha
Qué gracia me hace tu comentario. Salen las fotos de Reinaldo Escobar navegando en uno de los 118 puntos de internet super caros. Hoy, sale en El País,un post en el segundo blog de su joven esposa y habla de esa experiencia. Hay dos opciones.
a. Le dice ella, baja un rato al Vedado y mira si se puede navegar sin censura, me lo cuentas y escribo sobre ello.
b. Le dice ella, escribe “sobre ello” 😆
@Chacha
Ha volado a spam un comentario divertido. Me voy y en horas lo mismo, trato de repetirlo o a lo mejor veo que ha salido de spam.
Saludos.
Es más fácil con usted, señor Imprenta… Deje de imprimir billetes un poco.
No tiene tiempo ni edad,son 63 abriles y 14 de trabajo diarias,ese si disfruta del capitalism jijiji
El Post es muy bueno y con buen enfoque pero en la investigación hay que llegar al fondo del sistema.
Todo el engranaje económico empieza mal y termina mal.
En Cuba la inflación es un poco o muy distinta según los parámetros en que se miden.
Primero no hay una única moneda para medir y los precios están puestos en doble moneda, moneda que en el exterior no tiene validez de cambio para poder comparar los precios según las formulas habituales.
La inflación en Cuba la rige el propio estado. El sistema lo controla el propio estado.
No existen competencias porque todo está controlado y centralizado por el propio estado.
No se aplican variantes según varie la inflación.
En Cuba tenemos precios para recoger dinero y cuanto más se recoja mejor sin importar ni el fconsumo, o sea, la oferta y la demanda.
Tambien la Produccion y distribución está controlada y no deja espacios par el estimulo individual y colectivo.
Los salarios están en contradicción con los precios. ¿ Desde cuando no se aumentan los salarios en Cuba,?
Los salarios que se dicen haber aumentado no están en correspondencia con los precios que van en aumento, incluso por encima de países capitalistas.
El bienestar del pueblo se va deteriorando a medida que lo que ganan no les alcanza ni para comprar productos de primera necesidad.
Hay que acercar más los productos a los consumidores y buscar ahorro en las manipulaciones para que la economía en sí sea más competitiva.
Es necesario un mayor reajuste en el personal estatal para que se cree una verdadera respuesta productiva y se creen además fondos exportables.
La planificación centralizada no responde a las verdaderas necesidades de la población.
ESTA ES UNA DE LAS MEJORES RESPUESTAS A UN COMENTARIO QUE RECUERDO EN UN BLOG. CREO QUE ASKATU ENTRO EN LA HISTORIA DE LOS BLOGS CUBANOS CON ESTA RESPUESTA
————————————————————————
Tatu junio 5, 2013 en 10:31 am · · Responder →
Armando vemos con asombro la prosperidad del capitalismo europeo, todos los jóvenes españoles con trabajo, los griegos de fiesta…en fin que sin dudas ese es un modelo a imitar
Askatu junio 5, 2013 en 10:36 am · · Responder →
No te preocupes por los jóvenes españoles, sino porque implementando recetas patentadas, los venezolanos han llegado a lo mismo que el resto de experimentadores : sin bloqueo y con petroleo.
Corriendo que me voy…..
@Roberto
A ver si más tarde te cuento algo parecido. Un programa de televisión muy bien planteado, analiza el recorrio del tomate que compramos todos los días, el barato, desde que sale de los invernaderos de Andalucía hasta la tienda minorista o la gran superficie.
El guión analizó de forma exhaustiva los precios en todas las fases producción distribución, venta y los distintos márgenes…. Hay escenas “muy incorrectas” como es tirar a los contenedores, enormes cantidades de tomate en las mismas cooperativas, porque ese día los precios estaban tan bajos que preferían tirarlos…… Eso indica que algo no marcha en esa formación de precios.
Saludos.
Mundos paralelos
Tatu y demás chamas de LJC:
Les estoy comunicando que muchos en cuba a escondidas como yo visitamos el sitio ..saben por qué ?
Pues quizás vemos algo diferente a lo que siempre hemos visto en la misma prensa y medios de comunicación de siempre…
Sin embargo como mismo son consecuentes con sus ideas revolucionarias y principios , sean así mismo en cuanto a la administración del blog….
Por qué les digo esto?
En una de sus entradas le advertía a Taoro lo siguiente:
“Taoro otro comentario como este y te vas del blog, ya hemos advertido que no admitiremos payasadas.”
Sin embargo no hace lo mismo o no se pronuncian igual con personas tan vulgares e irrespetuosas como el Sr. Chachareo…no importa que apoye la revolución o no , pero creanme que ofendiendo y repartiendo por la blogosfera cubana (tambien en la chiringa) toda una sarta de groserias y cochinadas no lo hace buen exponente para defender la revolución.
Realmente he querido entender a este Sr., es revolucionario, como dice , y defiende la causa de cuba , pero acaba de poner que los mejicanos se limpian el c… con nopal…
Sres, recuerdan quien le dió abrigo a Fidel antes de venir en el granma? Donde estaban los campos de tiro y preparación donde fidel y demás expedicionarios practicaron? Por qué hablar tan superficial de un pueblo que a no ser por Fox siempre ha estado al lado de Cuba ?
Estimados , se puede ser revolucionario o no y participar en este blog , pero que sea un requisito obligatorio ser respetuoso y no un indeseable y grosero.
Saludos
Bueno Timba, pero qué puedes esperar de un tipo que según él se metió toda la vida en la cárcel? Bueno, después rectificó y dijo que en la cárcel, pero por fuera de la reja, o sea, carcelero, que no sé si es salvarse. Nada, consorte, es lo que hay.
Y como esta el CDR,jijiji,los disfruto………en mi barrio lenguas de chucho
Oiga compañero, respete a la gloriosa organización, ya se le dijo que no se aceptan payasadas en este blog…ah, perdón, que no fue con usted que tiene carta blanca para hacer y deshacer aquí…;0)
Espíritu burlón…aléjate de mi…
La Orquesta Aragón
No olvidas el vocabulario usado por muchos anos,pero desperto,abrio los ojos,los perritos.
timbaentrampa no me creo que leas el blog desde Cuba pero bueno si te hace sentir bien que los demás lo piensen pues no nos opondremos a eso.
Nadie en Cuba tiene que esconderse para leer La Joven Cuba, disculpa pero eso es una tontería.
Saludos
Chama, eso fue todo lo q pudistes sacar de lo q te escribio timba? La etica y moral sociolista te ta comiendo pir una pata, mejor te hubieras hecho el de vista gorda.
Saludos, Luis
// Artículo más interesante, bien escrito y útil en LJC //
Este es el artículo más interesante, bien escrito y útil que he leído en LJC. Felicitaciones.
El asunto es que… en esto, como en mucho otro, nos fallan los economistas, porque siempre están con tecnicismos y nebulosas para apaciguar a “los que no sabemos de eso”.
Patra mí hay dos principios sociales en esto que hay que usar para entender de forma clara y justa y **para encaminar bien las soluciones del problema**. Esos principios son:
1. La sociedad necesita, y es justo y sano, disfrutar de una amplia LIBERTAD DE EMPRESA, con las regulaciones imprescindibles para eso mismo, que sea de verdad justo y sano.
2. Cada individuo en la sociedad debe recibir, ni más ni menos que, hasta donde es realista establecerlo, *el equivalente de lo que aporta al resto de la sociedad*.
Necesitamos que los economistdas establezcan *con claridad* y con la precisión posible cuáles son los componentes y mecanismos del mercado que determinan los establecimientos de precios. Con esa información los legisladores del sistema de gobierno deben debatir y establecer las normas correctas para que los princios anteriores y otros prevalezcan.
El camino para resolver este problema (y muchos otros, afortunadamente) existe. Tenemos que transitarlo pues.
Saludos.
(Y es una barbaridad vender puré de tomate por galones, la mitad seguro que se desperdicia porque se echa a perder…)
“Y es una barbaridad vender puré de tomate por galones, la mitad seguro que se desperdicia porque se echa a perder”
Elemental, guasón, elemental!
Holmes
Antes de decir cualquier cosa, reconozco que la economía no es mi fuerte, bastante tengo con manejar mi tambaleante economía familiar 😉 Pero los que sí está claro es que los que se han encargado de dirigir y proyectar la economía cubana en el último medio siglo son más incapaces que yo. Les voy a citar varios ejemplos de “logros prometidos” y de alguna “ideas geniales” que no se si por suerte o por desgracia nunca llegaron a ningún lugar:
1. “Tengo la seguridad de que en el curso de breves años elevaremos el estándar de vida del cubano por encima del de Estados Unidos y del de Rusia”. Fidel Castro -2-16-1959.
2. “Además, estamos ya estudiando y preparando los proyectos para desecar la Ciénaga de Zapata, con una capacidad de 15 000 caballerías de tierra, y que cuando esté en condiciones de cultivo, va a servir de sustento a decenas de miles de familias cubanas.”-Fidel Castro – 3-15-1959.
3. “En 1970 la Isla habrá de tener 5 mil expertos en la industria ganadera y alrededor de 8 millones de vacas y terneras…productoras de leche… Habrá tanta leche que se podrá llenar la bahía de La Habana con leche”. Fidel Castro 8-23-1966.
4. “Cuba, en un breve tiempo se convertira en un pais exportador de petroleo” -Fidel Castro 6-18-2008.
5. “Y si ellos en la Florida han podido desarrollar una gran industria de cítricos en una tierra peor que la nuestra, no hay la menor duda de que nosotros vamos a tener una industria de cítricos superior a la industria de cítricos de la Florida. De eso no hay duda” -Fidel Castro 6-8-1968.
6. “Porque hay ahora ya esa conciencia, esa responsabilidad, ese conocimiento, esa organización que ya se ve en todas partes en nuestro país y que, sin duda de ninguna clase, augura éxitos aún mayores, porque de la misma manera que alcanzamos estos 6 millones de toneladas de azúcar sin duda que se alcanzarán los 10 millones en 1970” .-Fidel Castro 6-7-1965.
7. “Y nosotros tenemos que ir elevando, año por año, el rendimiento de los cañaverales, porque Cuba estaba entre los últimos países de producción de caña por hectárea, aunque en rendimiento de azúcar éramos de los primeros, pero la agricultura atrasada, sin técnica, sin fertilizantes, pues hacía que el promedio de producción por caballería fuese realmente muy bajo”.-Fidel Castro -7-26-1968.
8. “Parejamente se desarrollará la industria de la sucroquímica, la utilización del bagazo para hacer pulpa, y con los planes de repoblación forestal que se están haciendo, en el futuro podremos mezclar pulpa de bagazo con pulpa de madera y tendremos otro tremendo renglón de exportaciones. –Fidel Castro 6-7-1965.
9. No serán los 10 millones de toneladas de azúcar, sino los casi 4 millones de toneladas de miel porque parejamente se va a desarrollar también la ganadería y utilizaremos la miel como alimentación para el ganado.que nos permitirá ser país exportador de carne de res”. –Fidel Castro 6-7-1965.
10. “Y ya en el campo de la economía, nuestra agricultura estará considerablemente desarrollada para 1970, y se pondrá el énfasis fundamental del país no solo en las industrias básicas —como cemento, electricidad y otras—, sino que ya la década de 1970 a 1980 será la década de las instalaciones industriales, tanto para elaborar los productos de una agricultura desarrollada como para atender todas las necesidades de una sociedad moderna y en avance”.- Fidel Castro 1-2-1968.
11. “El azúcar es nuestro principal cultivo y quien quiera cualquier variedad de nuestras mejores variedades de azúcar que la venga a buscar a Cuba. Nuestra ganadería se desarrolla y no tenemos dudas de que será en el curso de pocos años una de las mejores ganaderías del mundo, porque nosotros no tememos competencia de ninguna clase, pero, además, seremos productores importantes de carne para los mercados del mundo, en cantidad y en calidad, y seremos productores importantes de cultivos tropicales, y entre los cítricos nos colocaremos entre los primeros países del mundo, y lo mismo ocurrirá con el café y con el plátano fruta y con la piña (APLAUSOS)”.- Fidel Castro 1-2-1968
¿Estas seguro que esa promesas no se cumplieron? !Yo he leido en el granma que si! jeje
(HNIS)
Eso es como a aquellos le queda poco,jejejeje,lo he leido en el herald,el pais y en 40 mas desde el 59
!Chacha, pero es verdad que le queda poco! !Dos funerales!
El problema es que a Fidel se le olvidó que para lograr todo eso, en lugar de darle la educación que recibieron ustedes en Cuba, había que ponerlos a cortar caña.
Francisca !Ya nos pusieron a cortar caña!
Y no solo eso, sino tambien en becas , a recoger cafe siendo menores de edad, a ingresar al servicio militar a los 16 años cuando la ONU establece que 16 es menor de edad, etc
Ya esos experimentos se hicieron…y ya sabemos sus resultados
no te preocupes, q ahora con la crisis final del capitalism agonizante, to eso se va a convertir en realidad, ya lo profetizaron por alla por el 1800 y pico.
Saludos, Luis
Intentar armar y resolver este “rompe cabeza cubano”, usando las mismas piezas y con los mismos que sin éxito lo han intentado por más de medio siglo, es el mayor de los absurdos. Cuando algo no funciona y se sigue insistiendo en hacerlo funcionar de la misma forma, jamás se va obtener un resultado diferente. Simple lógica y sentido común.
¿Y como se puede hacer comprender una logica tan evidente?
Se ara con los mismos bueyes , en el mismo campo, con el mismo arado, con el mismo boyero, sembrando la misma semilla y se pretende obtener un resultado diferente.
!Que FE!
Lo que tu no entiendes es que nosotros los cubanos nos le adelantamos a los tiempos. Nosotros ya desde finales de los sesenta habíamos dado un gran salto adelante en humanismo, lo que nos colocó muy cerca del siglo XXII. Y no precisamente en tecnologías, sino que enmendando la naturaleza humana nuestra a unos niveles muy superiores al norteamericano y europeo. Nosotros ya no podemos asimilar el rigor del látigo; la revolución nos ha sensibilizados y humanizados de tal forma que ya no podemos tolerar faenas brutales a pleno sol así como tampoco ningún tipo de sacrificio físico que haga sufrir nuestra mente y cuerpo. Esos tiempos de atraso salvaje humano nosotros los hemos dejado atrás al inducírsenos directa ó indirectamente una conciencia de la dignidad humana con la que nos hemos liberado y con la que haremos fracasar cualquier intento del imperialismo por dominarnos. Ese ha sido el mayor logro de la revolución, aun hasta cuando ni siquiera los lideres cubanos supusieron jamás ni en sus más alucinantes sueños, el que los cubanos harían realidad la gran fantasía de aquel cubano que escribió mucho antes de la revolución misma aquel libro titulado “El derecho al ocio”. A ese sí le deberían de levantar una estatua por revolucionario; a ese sí que lo deberíamos de comparar con el Che; a ese si que deberíamos de rendirles honores y considerarlo el verdadero Padre de la Patria.
🙂 🙂 🙂 Esto si es humor negro, lo demás es bobería, Cuba el paraíso donde se puede vivir sin trabajar comiendo moringa y picadillo de soja…
jajaja…y después critican al extremismo islámico. Si lo agarran los talibanes, lo ponen de jefe enseguida, con esas convicciones.
De chistoso nada. Sin colaboracionismo no hay capitalismo, ni nada. No hay política, ni prensa ni nada. Lo que el gobierno cubano debería de hacer es de impulsarnos a rechazar nuestro interés por los fetiches de lo que se vale la sociedad de consumo para explotarnos y dominarnos. No olvidemos que lo primero que hicieron los haitianos despues de derrotar y de expulsar a los franceses, fue destruir los campos de cultivo y toda la infraestructura del café, para que así no fueran a volver con la intensión de recuperar algo. Si nosotros dejamos de cooperar con el sistema asalariado que hay en Cuba –así como también lo hay en el resto del mundo-, de seguro que podríamos vender como chatarra todas nuestra armas sin temor a que alguien quisiera ocuparnos, pues si saben que nadie iba a cooperar ó colaborar, pues para que arriesgarse a tan mal negocio. De ahí que a nosotros dirigentes les cueste tanto convencernos de que hagamos un mayor esfuerzo para logra las metas. Nosotros ya no estamos para eso de lograr zafras de diez millones ni de nada que tenga que ver con superproducciones y sacrificios brutales. Basta ya de abusos. Nosotros también tenemos la naturaleza de príncipes y princesas.
Seguro que un nalgon como tu en Cuba solo comeria moringa y picadillos de soja como el cable que te estas jamando con un misero salario de 12 la hora que seria como ivir en Cuba con 200 pesos Cubanos
Hombre, pues esto es una refutacion del marxismo que vale la pena estudiar. Nos estas diciendo que la conciencia determina el modo de produccion.
jjaja Raul y es por ese elevado sentido de la dignidad humana que ninguno quiere SUDAR TRABAJANDO.
Todos sueñan con llegar a ese capitalismo brutal en donde !Oh sorpresa! se les olvida toda esa dignidad y si hay que pelar papa !Se pela!
Le doy 500 dolares ahora mismo al que encuentre donde Carlos Marx dijo que una ministra (o un ministerio) tenia que fijar los precios…
Los alimentos se han convertido en articulos de lujos, en los Ferraris de Cuba, accesible a aquellos que reciben remesas y trabajan en areas donde pueden percibir un ingreso mayor que la mayoria de la poblacion. Como pueden los alimentos convertirse en articulos de lujo? Simplemente no hay muchas otras cosas que comprar, o sea otros bienes de consumo que compitan con los alimentos. A un criador de puercos le basta con producir uno cada tres meses para tener el mismo poder adquisitivo que un medico y satisfacer todas sus necesidaddes, es decir, comprar lo poco que hay disponible en el mercado. Basta con que encuentre unos cuantos con familiares en el extranjero dispestos a pagar los precios desorbitantes para lograrlo, y hasta le sobra dinero para hacerse millonario a la larga… que se ponga a criar tres cerdos en lugar de uno: no hay en lo que gastarse el dinero, por lo tanto, se guarda: no se produce para la mayoria.
Adios Chiringa de blogs alternativos de LJC.Muy bien muchachos asi se trata a los caretuos,amigo ni la cabeza de un guanajo
Cómo? LJC quito al blog de La Chiringa de Cuba de su blogroll. Eso se llama ser mal agradecido, después que ese fue el blog que más lucho en la Web para que le devolvieran el juguetico.
¡Qué pobreza la tuya Grey! ¡Has picado como un pardillo! No sabes leer.
Brutico el chama
Saludos
“La conducta grosera puede parecerle insignificante para quien la práctica, pero desagradable para quien está cerca. ”
“Hay 2 razones por las que la gente es grosera: La Ignorancia y el Egoísmo.”
“Cuando tu ego está muy enfermo, dejas de ver personas y ves sólo fuentes de aceptación o rechazo. “
Roberto G. Peralo:
Le confieso que no me preocupa para nada que las personas se hagan millonarias, lo que si me preocupa es no poder hacerme millonario yo.
Las politicas neoliberales traen consigo inflacion, pero tambien promueven la libertad individual, la iniciativa, la creatividad y defiende la propiedad privada, produce abundante riqueza y la competencia del mercado exige que cada persona se valga por sus propios medios y aptitudes.
Por eso mismo esta bien que te hayas largado de Cuba, cuanto mas lejos mejor, porque lo que menos Cuba necesita es gente como tu, completamente viciado por las sandeces de la propaganda capitalista. No te deseo mas que te parta un rayo. Sabes por que? Porque estas compitiendo conmigo en el mercado y lo unico que puedo desear es verte escachado, pidiendo agua y sin poder hablar.
La aptitud “conexión con Zeus el fulminador” no se cotiza demasiado en el mercado
a menos que la demuestres , claro está.,
Esa no, pero las conexiones con Ochún sí.
Lo que tu no entiendes Dominguez que “la competencia” en el capitalismo no se da por desear lo peor a tu competidor sino por superarlo con mejores productos y servicios. Solo un tipo con un trapo viejo por cerebro cree que los que compiten por un mercado son “enemigos”. Eso refuerza la simple idea que usted del capitalismo sabe nada.
La competencia en el capitalismo es algo muy complejo pero cuando se tiene talento, concentracion y fuerzas para producir siempre se saca a delante la compañia. Dentro de otras una de las cosas mas importantes es que la poblacion goce de un poder economico que le permita adquirir los productos. Al final hay tantos gustos como productos asi que si se trabaja en buscar el nicho apropiado se saca adelante el proyecto que sea.
!!SOLO A TI SE TE OCURRIRIA SALIR CON UNA ESCOPETA A MATAR A TU COMPETENCIA!!
Tipico de un viejo stalinista, fracasado e ignorante!!
Contaminación cerebral in extremis.
A ese subnormal le encanta como masoquista ver como otros compiten y hacen dinero mientras la enfermera tiene que ponchar una tarjeta a entrada y salida y cumplir con la limpieza de culos
Mañana hablaré sobre las razones para tener una ley de medios, los invito a comentar aquí y a vernos también en twitter con la etiqueta #LeydeMedios
Saludos
Que bien, estaremos esperando tus “explicaciones”, este tema causo mucha polémica en la red, “ya eres famoso!”. No olvides aclarar si la ley llevara tu nombre 😉
Los “empresarios emergentes” aplicando la “ley del acaparamiento” inflan los precios de estos productos, en algunos casos hasta un 200%.
====================
Esto quiere decir que hay gente que puede pagar esos precios, o sea que reciben unos ingresos superiores al resto. Y también quiere decir que la producción es limitadísima para las necesidades reales de la población. Si el tomate llegara en pipa los precios no fueran tan altos. Parece que producir para el pueblo no ofrece muchos incentivos… Les sugiero la creación de cooperativas de consumo, es decir la unión de consumidores para comprar en el mercado… que al final no es más que cuestión de fuerza.
¿Podria usted, estimado Dominguez explicarnos como funciona una “Cooperativa de Consumo”?
ya que usted lo trajo a colacion y suponiendo que usted sabe lo que habla y no dice cosas sin conocimiento le pediria por favor que explique esto, asi como sus antecedentes. Creo que si usted sale con la teoria tiene que explicarla al menos!! PLEASE!!!
The information has been around since the 19th century… Look for it.
Tembaentrampao, de verdad que me has conmovido con tus llamados a la decencia. A partir de ahora me ahorraré vocablos como comemierda, lamebota, imbécil. Me limitaré a vendidos, secuaces, entregados, viciados, contaminados….
@Rey David, pobre muerto de hambre en Miami.
#Radio Reloj en directo… Oigo, tac,tac,tac, tres, cuatro minutos….
http://es.delicast.com/radio/Cuba/Radio_Reloj_Cuba
Las 9:00 am en Hispania.
Anoche cuando volví de cenar con unos amigos, me encontré con una desagradable sorpresa. El “comando anti-LJC” formado por antiguos “oficiales” de la contra en internet, tras tomar al asalto La Chiringa de Cuba, habían colocado unos videos personales del mendas y el joven y tontorrón Rey David se había sumado a la fiesta, babeando un comentario en el que aporta datos personales, el teléfono particular del que escribe y riendo las gracias de sus “oficiales”: dos nicks baneados en LJC por sus insultos muy serios a otras personas.
La metedura de pata de los “oficiales” de la contra es que ha publicado un video de mis amigos futboleros, sin saber que ese video, editado hace poco y repartido en mano en un CD por quien lo ha hecho, es un pequeño homenaje a Pedro: uno de nosotros, los futboleros de los sábados desde hace muchos años, que murió hace poco, en enero. Son escenas caseras de amigotes y la asquerosa contra gusana hace burla de las personas que aparecen.
¡La han cagado un vez más!
Desde aquí, decirle a Rey David, que lo comprendo. No das más de ti mismo, porque eres una pobre persona que necesitas arrimarte a tus “modelos”, a ver si algún día “te cae” algo.
También decirle a Roberto Peralo, que lamento haber dejado este comentario que nada tiene que ver con el post, pero sí tiene mucho que ver con las personas que durante meses han tratado de usar La Joven Cuba para vomitar sus odios enfermizos contra el socialismo cubano.
Na, no lamenta usted nada. Carece usted del sentido del ridículo
Su comentario solo tiene que ver con los único que le interesa (y que es el leitmotiv de cualquier comentario suyo en la blogosfera kubiche) : canalizar su odio contra cualquier opción política-ideológica que no sea la suya.
#Los llamados a la decencia
Leo en uno de los últimos comentarios “Tembaentrampao, de verdad que me has conmovido con tus llamados a la decencia. ” y busco a qué se refiere el autor del artículo “Carta a Carlos Saladriga”
http://tandadedominguez.blogspot.com.es/2013/04/carta-carlos-saladrigas.html
Veo que el señor timba aboga por una mayor corrección en el lenguaje que usamos los comentaristas… ¡Bravo! ¡Eso es bueno! Aunque ya no se use, la corrección me encanta, me enamora, me subyuga… ¡Hasta cedo la acera a las damas, hoy por hoy y lo hago desde el XIX!
@Señor timba. Permita que le felicite en ese llamado a la corrección aunque me llama la atención que no parece usted ser la misma persona en La Chiringa, donde es usted observador de lenguaje no grosero, sino blasfemo, y allí su queja (apenas visible) se torna risa ante las pendejadas de “uno que hace campaña desacreditando a La Joven Cuba”. Usted, ante la persona que lleva semanas robando videos personales en internet y poniéndolos en distintos blogs, junto a información totalmente privada, reacciona así:
timbaentrampa dice:
4 junio, 2013 a las 11:41 AM
Jijijijij jajajajaja
¿Le hace reír lo que dice RodolfoHR? ¿Qué le hace reír más, sus insultos, sus ofensas, su chivateria, o tal vez sus GROSERÍAS?
¿Se ve bien desde Cuba, Cubainformación?
Muy amable por su parte, esa paciencia que muestra ante mis comentarios fuera de post.
El tercer comentario, sí aborda el texto de Roberto.G.Peralo.
El comentario de vice al que corresponde la respuesta es formalmente bastante correcto.
Le preocupan los laureles de censor, de policía de comentarios? de elegir que comentaristas deben ser bienvenidos y cuales no? a quienes deben responderle el resto de comentaristas?
Se toma usted unas atribuciones que están muy por encima de su decencia, ética, inteligencia y simplemente, nivel de influencia sobre la blogosfera (atención, frase plagada de eufemismos)
http://es.delicast.com/radio/Cuba/Radio_Reloj_Cuba
Tac,tac,tac… Cuatro cincuenta y nueve minutos
El comentario sigue siendo formalmente correcto. ¿a que viene entonces la “reprimenda moral” que intenta endilgarle al comentarista timbaentrampa?
J calvet…..como no lo conozco ni siquiera por fotos….yo pense que el video que presento el vice eran de el ….. Ahora es que estoy leyendo de que se trataba y esa persona que aparece es usted…..y por ejemplo las fotos que mas risa me dieron fueron las que le echan encima agua a uno de sus amigos…..eso es falta de respeto? Eso es blasfemos? Eso es algun problema ideologico? Repito yo pensaba que ese video es del vice y no de usted.
Los hipermercados no serán los únicos que estarán en la mira del Gobierno en el marco del congelamiento de los precios de 500 productos. Cristina Kirchner resaltó ayer en la Secretaría de Comercio que si algún comercio aumenta los precios, el equipo económico también mirará lo que sucede con los fabricantes de esos bienes. “Vamos a mirar hacia arriba”, aclaró la Presidenta en este sentido.
Al determinarse estos precios se tendrán en cuenta las correlaciones que deben existir entre estos y los de productos o servicios iguales o comparables que se oferten en otros tipos de mercado, en particular los que se venden en pesos convertibles o divisas, considerando la tasa de cambio del mercado informal.
#La formación de precios en una economía mixta.
Desde que acabé Económicas hasta 1972 anduve entre cifras. Desde 1972 hasta hoy ando entre letras más que entre cifras.
Nunca he entendido la formación de precios porque es un tema bien complejo. En pleno sistema capitalista, existen mercados que son auténticos monopolios o bien oligopolios. Desde ese momento, el mecanismo de formación de precios, basado en oferta y demanda, se va al carajo (pequeña grosería permisible)
Pero no hace falta llegar tan lejos, monopolios, oligopolios,… para ver que si la cosa no funciona en un sistema de precios libres, de libre competencia, como puede ser España 2013, ¿es lógico que funcione en una economía tan compleja como la cubana? Imposible.
Trazabilidad del tomate de Almería.
Ayer comenté que todo el mundo anda quemado, cuando en España, a los pocos meses de entrar en euro, se produjeron unos aumentos de los precios de los productos básicos, incomprensibles. Entonces, la gente compraba como toda la vida, los tomates por kilos, las patatas, las naranjas, etc. Pero la gente que salía a Reino Unido, a Alemania, iba viendo que alli, la gente compraba por piezas… Tres tomates, dos calabacines… ¿Por qué? Porque comparando los precios de esos productos en España y países europeos de mayor desarrollo, España era barato, Europa, caro.
2013. Compro los tomates de ensalada a piezas.
El programa de Tv que muestra todo el proceso de producción de tomate calidad media “daniela” por ejemplo que no es ni mucho menos el más caro aporta un precio en origen. El agricultor conoce sus gastos y acepta un precio en la cooperativa si gana un pequeño márgen. Si no es así, tira el producto. Quien compra en las cooperativas, es un espabilado, los “brokers”, que se encarga del transporte desde la cooperativa hasta el Gran Mercado de las Grandes Ciudades, los MercaBarna, MercaMadrid. Allí un mayorista le encarga a uno de esos “brokers” cantidades fuertes de producto y le indica el márgen de precio que está dispuesto a pagar. El “Broker” es sencillamente un comisionista. Se lleva un porcentaje muy pequeño sobre el precio de la cooperativa, pero al final es el que se forra porque no arriesga un euro y si mueve mucha mercancía, la pequeña comisión, se convierte en una ganancia diaria muy importante. El mayorista, aplica a lo que ha pagado un beneficio industrial normal, vende su género a la tienda pequeña, al supermercado, al punto de venta final y éste dado que mueve poco género, aplica un porcentaje muy alto de un 40% por ejemplo que le cubra el transporte desde el Merca, las pérdida por ser producto perecedero, etc. Si el comprador final es una de las tres, cuatro grandes cadenas de alimentación, tipo Carrefour, también el precio final es muy alto, porque a pesar de haber pagado en origen una miseria a la cooperativa, “necesita” un márgen industrial muy alto, porque son Sociedad Anónimas con ánimo de lucro….¡Lucro!, por lo tanto, accionistas habemus que beneficios recogeremus……
El precio que paga el consumidor respecto al precio que recibe el agricultor puede ser un 412,5% . Por ejemplo en un caso puede ser tomate en origen: 0,24 euros/kilo, precio del consumidor final 0,99
Ayer compro pimiento rojo y lo pago a 2,15 euros el kilo. ¿Qué precio en origen? Tal vez ese 1,26 de la “pizarra” Una variación del 170%.
Todo eso en un sistema muy sofisticada, que mide costes al milímetro, por lo tanto….. Todo muy complejo. Creo que “alguien debe hacer algo” y cambiar el modelo de producción, distribución, consumo a miles de kilómetros de separación origen-consumo, por un modelo de producción local, venta directa, eliminación de intermediarios, mayor beneficio del productor, menos costo del consumidor…. aunque los pimientos “no sean iguales”, “perfectos”….
Las circunstancias particulares de cada consumidor y productor determinan, por tanto, una enorme variedad de precios pedidos y ofrecidos para un mismo producto. Y de aquí surge el tercer margen que pueden explotar los agentes económicos: los diferenciales entre precio pedido y precio ofrecido.
Si los compradores abonan por sus compras a la desesperada precios pedidos muy altos y los productores reciben por sus malas ventas precios ofrecidos muy bajos, parece claro que existe una importante oportunidad de ganancia para aquellos agentes que se dediquen a comprar mercancía a los productores (precios ofrecidos bajos) para vendérsela más adelante a los consumidores (precios pedidos altos). Estos agentes especializados en este tipo de transacciones son, precisamente, los intermediarios, o, tal y como se los conoce en la jerga financiera, los market makers (creadores de mercado).
Los intermediarios se dedican a comprar su mercancía a unos productores muy dispersos en el espacio y a acumularla durante el tiempo que consideren adecuado para ir vendiéndosela a unos consumidores también muy dispersos. La actividad del intermediario consiste, precisamente, en eso: concentrar la mercancía dispersa, clasificarla, ordenarla por calidades, acumularla y desacumularla, según sus expectativas sobre las necesidades de los consumidores, y distribuirla por los distintos puntos de venta. Se trata de una actividad muy compleja, en la que claramente es esencial conocer bien el mercado: sus participantes, sus productos y sus circunstancias. El riesgo en el que incurre el intermediario es el de no poder vender a buenos precios y lo suficientemente rápido toda la mercancía que ha comprado: pensemos que no compra para sí, sino para otros, y si su juicio empresarial sobre qué quieren esos otros yerra, tendrá que malvender sus enormes inventarios.
…. ver mas
En cualquier caso, recuerde lo de mundos paralelos. Como se forman los precios en Cuba no tiene absolutamente nada que ver a como se forman en España. Al menos en el ejemplo del post, que hace referencia a precios establecidos a dedo por el estado.
Se acepta no obstante su enésimo patético intento de comentar en el estilo “¿problemas con los tomates? eso no es nada! En la península si que tenemos un problema de tomates. La variedad “estrella” (*) por ejemplo …”
pd : (*) lo cual leído en un país desabastecido como Cuba, donde solo hay dos variedades, haytomate y nohaytomate, debe leerse super gracioso.
Nunca he entendido la formación de precios porque es un tema bien complejo.
Minusvalía esta que lleva a comentarios como el siguiente :
Creo que “alguien debe hacer algo” y cambiar el modelo de producción, distribución, consumo a miles de kilómetros de separación origen-consumo, por un modelo de producción local, venta directa, eliminación de intermediarios
Gracias a Dios los Aldeguer suelen arruinarse con sus “ideas” y/o tienen escasa influencia en la vida cotidiana; que si no, me veía viajando todos los días 600 km a comprar tomates a Almería
Tatu, es una lastima que lo unico que tengas que decirme respecto al llamado que hice a que se propiciara el verdadero debate de manera respetuosa, sea que si estoy en cuba o no. Supon que no esté en cuba, que esté en Finlandia, Haití o Portugal, invalida el mensaje o consejo que les dí? Ustedes fueron los que pusieron en el lateral izquierdo del sitio , que querian propiciar el debate respetuoso…no?
Te contradices, si me reafirmas que para ver tu sitio en cuba no hay que esconderse y que todos lo pueden ver…entonces imagino que el secretario del nucleo del partido lo ve , el de la juventud, el del sindicato, el instructor del partido , el pcc provincial…no te han dicho nada por las groserias …me pregunto si el cierre tuvo que ver con los temas que aqui se tratan o con la sarta de cochinadas que aqui se dicen y es la imagen que se ve en la blogosfera cubana de este sitio…..me puedes responder a eso? Tu reciente actitud no demuestra màs que intolerancia..pero no te culpo, así nos han criado….somos intolerantes , y cuando nos suben un poco la parada enseguida queremos decir los descalificativos mas increibles. Yo no soy tu enemigo Tatu, mucho menos de mi cuba….pero ya te dije en un post anterior, que deje de creer en lo que me han estado diciendo desde que naci, pero tampoco creo en ideas importadas ni pienso que otros van a venir a resolver el problema…te repito no soy tu enemigo, tu verdadero enemigo es ese funcionario corrupto que mas alejado del pueblo no puede estar, tu enemigo es ese que te dice que te sacrifiques , seas austero y honesto pero se da la vida de un rico, enemigo es aquel que quiere para cuba intervención militar, es aquel que defiende una macabra idea a costa del sufrimiento de su pueblo…..la lista es infinita….
Que bueno q el Sr. Francisco se ahorrará todas esas palabras , pero que no me confunda , no soy nada de eso…yo tampoco soy su enemigo….y no tengo problemas con el…mi problema es con los que han vivido del cuento y los que agreden de una forma u otra a cuba , pero ojo cuba para mi no es el Pcc , o una manera de pensar determinada…mas bien es humanidad , como dijo Martí. Patria es unir siempre y no a conveniencias.
Tatu si de verdad estas interesado en debatir solo tienes que decirme y te hago una anécdota , para que me des tu opinión. Y puede ser el inicio de una larga lista de anécdotas que te pondrán en contexto del porque deje de creer y además podrás cercioraste de que no soy ningún mercenario, disidente, pagado por la SINA, etc, etc.
Saludos
Francisco A. Dominguez,
Con insultos no se gana nada. Todos tienen derecho a defender su forma de pensar. La polítiqueria no sirve para nada.
Hay que defender las cosas con realidades y con resultados.
Todo en lo económico, político y social.
Hay que dar ejemplos y ser realistas.
Cuando las cosas van mal hay que decirlo y cuando las cosas van bien tambien hay que decirlo.
La verdad es para decirla no para encubrirla y menos con odio.
Para los interesados en mis calificaciones profesionales:Lic. en Economía (1978),Diplomado en Periodismo (2005),ambos por la Universidad de La Habana;Periodismo en Español por la Florida International University (lo dicen ellos en internet,no yo,graduaron a 4 y de ellos 2 “segurosos”,cuando el célebre curso para los “periodistas independientes”).
Unos cuantos postgrados y Diplomados en Periodismo y Economía;participación ininterrumpida en los Encuentro Internacionales de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo e/ 2004 -10;Economista invitado de honor al Congreso de la ANEC del 2005.
No se necesita ser psicólogo para conocer del Síndrome de Indefensión Aprendida.Basta encontrarle en un viejo Documento de los Presbíteros Orientales que data de 1998,y buscar sus conceptos en Internet
Oh! Gracias 🙂
bravo Roberto peralo
solo te falto decir que solo el capitalism resolvera esos problemas
ya el comunismo esta mas que demostrado que es incapaz
Se me olvidó.Aquí tienen una priomera aproximación al Síndorme de marras.Aviso:válido para todos los eventos humanos donde existen formas determinadas de coerción.Les dejo de tarea más búsquedas.Esto es un aperitivo:
http://www.mirta-nunez.com.ar/planificacion-sucesoria/es/Articulos/C_-_Psicolog%C3%ADa/828/EL_SINDROME_DE_INDEFENSION_APRENDIDA_o_de_DESESPERANZA_INDUCIDA.htm
No puede poner un enlace a algún paper que haya escrito sobe “Cómo usar google”?
Es que sin eso uno está perdido … la gente necesita esa sabiduría acumulada en su persona
[…] su parte, el pago estatal hacia los productores, poco a poco, eleva la parada. En ese sentido, el blog La Joven Cuba publica un artículo firmado por Roberto G. Peralo, en el que su autor asegura haber sostenido un diálogo con un grupo de campesinos satisfechos con […]
[…] por cuenta propia, sin pensar en prácticas que, no por diarias, dejan de ser contradictorias.Roberto G. Peralo reflexionaba sobre estos temas en el blog La Joven Cuba: “El costo de producción de un galón de puré es de 46 CUP, y el precio de venta establecido […]
[…] que han tenido un desarrollo sostenido al igual que Argentina en los últimos años. En el blog, La joven cubamisterio/un artículo trata de desentrañar los motivos de la inflación, que al igual que la […]
[…] Fuente: La Joven Cuba. […]
Los comentarios están cerrados.