Ian

Antes de la llegada del huracán Ian, Cuba vivía una tensa situación socioeconómica, agudizada luego por el paso del meteoro. El evento hidrometeorológico, que afectó tierras cubanas a finales de septiembre, debilitó servicios básicos como el abastecimiento de agua potable y agravó la crisis del Sistema Electroenergético Nacional, hechos que avivaron el descontento ciudadano.

Las posturas ante el desastre fueron diferentes: por un lado, sectores opuestos al gobierno estimularon, además de la protesta cívica, formas de violencia como barricadas y quema de bienes públicos, a la vez que culparon al Estado cubano de los problemas causados por Ian; en cambio, los grupos pro-gobierno se empeñaron en resaltar la labor asistencialista desplegada por las autoridades, a la vez que criminalizaron las protestas para justificar una respuesta violenta.

Desastre, polarización y extremismo político

Si bien la Isla está acostumbrada a eventos ciclónicos, el último llegó en un momento de especial precariedad. En tiempos de mayor bonanza económica, una parte significativa de la población se habría aprovisionado para los días de apagón, mas en esta ocasión el desabastecimiento de alimentos y víveres lo dificultaba en gran medida.

En algunas zonas de La Habana, donde las afectaciones por el fenómeno no fueron tan graves con respecto al fondo habitacional, la electricidad tardó hasta seis días en ser restablecida. En Pinar del Río la restauración del fluido eléctrico fue más lenta e incluso todavía hay zonas que permanecen afectadas. El prolongado apagón dificultó la conservación de los alimentos, a lo que se adiciona como agravante la inexistencia de otras alternativas, como conservas, en el mercado en pesos cubanos (CUP).   

Frente a los destrozos y la falta de energía, en localidades principalmente capitalinas, se percibió la respuesta de las autoridades como demorada y torpe, pues no se ejecutaron a tiempo estrategias para distribuir agua o alimentos. Ello generó protestas con diferentes niveles de masividad y violencia, lo que a su vez provocó cortes de Internet como medida gubernamental para evitar su extensión.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que Ian pasó por Cuba luego de que importantes acontecimientos sociopolíticos —como los sucesos del 11 de Julio, por ejemplo— exacerbaran la polarización y el extremismo, tanto entre los habitantes de la Isla como en la emigración.

Dos matrices se han entronizado: por un lado, los actores contrarios al gobierno acusan a las estructuras políticas del país de ser los únicos culpables de la crisis y piden sanciones que afectarían aún más a la población cubana, además alientan la violencia ciudadana y el enfrentamiento como forma de lucha. Mientras, los sectores polarizados pro-gobierno niegan o restan importancia a las causas internas y responsabilizan exclusivamente al enemigo exterior, algunos incluso asumen como legítimos el uso de la violencia política, física y judicial como vía para la solución de conflictos.

Si bien la Constitución contempla el derecho a exigir cambios mediante la protesta cívica y mostrar desacuerdo ante cuestiones relacionadas con la administración pública, en videos que circularon en redes sociales y medios no estatales se observan  barricadas y fuegos, la destrucción de elementos de propiedad pública como tanques de basura, la obstrucción de arterias viales e incluso la detención de un tren en plena marcha.

Dichas acciones violentas obstaculizan el normal desenvolvimiento de la urbe y la convivencia ciudadana, por lo que, como en cualquier país, las fuerzas del orden debieron intervenir en cumplimiento de su función social. No obstante, es preciso que ello suceda con apego a la ley, como establece un Estado de derecho.

Es importante destacar que no todas las protestas fueron iguales ni las respuestas, las mismas. En ocasiones las autoridades dialogaron con los manifestantes y lograron entendimientos, en otras se respondió con violencia, la cual, en determinados casos, fue ejecutada por personas vestidas de civiles —protegidas y convocadas por estructuras estatales— que arremetieron contra los manifestantes con golpes y palos. También se reportaron detenidos entre los que tomaban las calles.

A esta forma de represión física se sumó la deslegitimación de las protestas, sin distinción de formas, para lo que se usaron los medios estatales/públicos. Un ejemplo fue el texto reproducido por Cubadebate en el cual se estigmatiza a los manifestantes por su procedencia, apariencia o vestimenta.

Un fragmento ilustra su fuerte carga clasista: «Entonces el más grandote, el de las muelas doradas, al que jamás se le conoció un empleo en el barrio, vamos, el más distante de ser un ejemplo para las futuras generaciones agarra una rama de árbol caído y grita: “Arriba, vamo a viral to ejtooo”». En muchos comentarios de la publicación se refuerza la idea de denigrar y deslegitimar a quienes salieron a la calle.

IanSumado a esto, fue publicada una carta titulada Mensaje de educadores, periodistas, escritores, artistas y científicos cubanos a sus colegas de otros países que, si bien tenía una comprensible denuncia a la manipulación mediática a partir de los sucesos relacionados al meteoro y la instrumentalización de las protestas; negaba la represión con la que algunas habían sido sofocadas. Para ello se aseguraba que «la represión solo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo, contrarios a los intereses y anhelos de la Patria».

La actitud de la oposición política

En la otra cara de la moneda, activistas e influencers políticos opositores al gobierno cubano —la mayoría radicados en el exterior— llamaron al pueblo a salir a las calles e incrementar la violencia en las manifestaciones. Se utilizaron etiquetas como #CubaParaLaCalle o #CubaEstadoFallido para alentar a más personas a sumarse y emplear mecanismos de desestabilización del orden.

IanIan

Como elemento a destacar, luego de la represión a las manifestaciones fueron revelados, sin una comprobación completa en algunos casos, datos personales de presuntos represores para que fueran linchados por el pueblo. Si bien es reprochable que el Estado propicie enfrentamientos entre civiles, llamar a la violencia ciudadana por parte de la oposición es igualmente irresponsable. Las posturas criminalizantes y centradas en extremismos hacen imposible el entendimiento cívico, al tiempo que potencian un desenlace violento del conflicto.

Ian

En este contexto, se publicó la carta abierta Por un cambio real en Cuba: ¡No más oxígeno a la dictadura!, iniciativa llevada a cabo por opositores radicados fuera del país, algunos vinculados al Movimiento San Isidro. El texto relata una situación crítica de derechos humanos en la Isla y como salida pide la intensificación de las medidas unilaterales coercitivas de Estados Unidos:

Sostenemos que las sanciones son necesarias cuando se trata con un régimen totalitario que ha militarizado también la economía y que impone la violación de los derechos humanos en cada negociación comercial. Ojalá el mundo sancionara a la Dictadura de manera coordinada, sería una forma concreta y con miras a largo plazo de ayudar al pueblo de Cuba a librarse de sus opresores.

Más adelante, solicitan al gobierno de los Estados Unidos que niegue ayuda a su homólogo cubano. Aseguran que «ayudar al régimen de La Habana sería como ayudar al régimen de Putin, ni más ni menos […] Ayudar al régimen cubano no es ayudar al pueblo cubano». Tal postura no ha estado exenta de cuestionamientos, incluso por parte de sectores críticos al gobierno que han apuntado la falta de empatía con el sufrimiento del pueblo en la Isla y la esterilidad de lanzarlos, desde la distancia, a enfrentar las consecuencias de salir a las calles, sin un programa político alternativo sólido que garantice la mejoría de sus condiciones de vida.

Ian, una catástrofe meteorológica que provocó más de 100 muertos en la Florida y graves daños materiales en Cuba, fue otro detonante de protestas sociales en respuesta a una crisis para la que no se vislumbra salida. Ante situaciones límite, el descontento se hace notar, como también los intentos por negar sus causas o instrumentalizar sus resultados. Ian no será la última adversidad que enfrente el país, de cómo se manejen en lo sucesivo dependerá el futuro de la nación.

6 comentarios

cubano47 25 octubre 2022 - 10:58 AM

Quienes integran este observatorio?

Leo 25 octubre 2022 - 11:36 AM

Hice la misma pregunta en la primera entrada, silencio total…..

Daniel Torres 25 octubre 2022 - 1:57 PM

Lo único que saco en claro es que Harold es el único integrante del recién creado Observatorio contra el Extremismo Político. Señores, la transparencia tiene que ser esencial. Si LJC quiere conservar el prestigio que se ha ganado, debe dejar de mantener en una nube de misterio algunos de sus proyectos. Debe dejar de censurar también muchos comentarios, que sólo provocan que los comentaristas abandonen el blog. Simplemente no se entiende por qué permiten a Ramón Izquierdo y otros de su estilo comentar y censuran a otros. Están haciendo muchas cosas mal, creo que deberían analizarlo. Este texto se entiende como escrito por alguien que pretende mantenerse al margen de los actores en pugna en la realidad cubana: régimen/dictadura vs. pueblo cubano. Eso es válido en sí, el problema es cuando censuran una opinión discrepante, incluso cuando la discrepancia sea respecto al tono y se esté de acuerdo con las esencias. Yo estuve de acuerdo en esencia con el último texto de Harold, lo entendí como una advertencia sobre los extremos y los peligros que puede traer, y de hecho ha traído en varios países, pues ciertamente son un peligro para la democracia, la tolerancia y el Estado de Derecho. Pero tampoco se puede hacer lo mismo que se critica. No se puede censurar cada opinión discrepante y marcarla como “extremista”. Muchos vemos en LJC un espacio para el debate de ideas, para la discusión de asuntos fundamentales de la realidad cubana y para proponer ideas que conlleven a lograr un mejor país en el futuro, respetando la diversidad de opiniones y posturas ideológicas que existen en la sociedad cubana. Por favor, no nos decepcionen.
Saludos.

Sanson 26 octubre 2022 - 6:00 AM

No voy a comentar en este articulo.
En los anteriores eliminaron mis comentarios y este no va a ser diferente.
No importa. Bastara con leer los comentarios de YouTube para ver los miles que estan cansados y lo expresan.

Bajitico 26 octubre 2022 - 7:42 AM

Cuando Yunior Garcia solicito autorizacion para manifestarse por ” los canales oficiales” se la negaron, entonces que se hace? No protestar?

ManuelFigueredo 26 octubre 2022 - 9:12 PM

Quién esté al frente del observatorio en realidad no lo sé, todavía no me lo han presentado, pero si me gustaría que hiciera un buen trabajo. Este debe ser una lucha de todos los que amamos a nuestra Patria y esperamos que en la unión esté la fuerza. Lo que debemos es estar convencidos, de que, más temprano que tarde seremos libres tal y como lo pensó nuestro Apóstol.

Los comentarios están cerrados.