Honestidad de la censura

honestidad

He disfrutado siempre la lectura de los epistolarios; cartas cruzadas por personas que seguramente no imaginaban que, siglos más tarde, su intimidad sería develada ante otros que no eran los destinatarios originales. Las cartas tienden a develar ese sentido de época que suele desaparecer con rapidez: ambientes, conflictos, aspiraciones individuales y de grupo. Cuánto me apenan los historiadores del futuro, pues la costumbre de escribirlas se ha perdido en tiempos de Internet.

¿Y a qué vienen estos comentarios, pensarán con razón los lectores de LJC? Es que no puedo dejar de compartir con ustedes las opiniones que me ha suscitado una excelente selección de cartas –cuya edición realizo– que fueran enviadas y recibidas por el poeta, ensayista y dramaturgo matancero José Jacinto Milanés (1814-1863)

Sus interlocutores eran Domingo del Monte, José Antonio Echeverría, Ramón de Palma, Anselmo Suárez y Romero, los hermanos José Zacarías y Manuel González del Valle, Cirilo Villaverde… en fin, una generación intelectual que, en el siglo XIX, gestó la literatura y la historiografía que pueden ser denominadas genuinamente cubanas. Pero lo que llamó mi atención es el modo en que se referían al mecanismo de censura habitual en la etapa.

La censura era obligatoria, y se ejercía tanto para representaciones teatrales como para obras literarias, la denominada censura de imprenta. Una vez censurados los textos, sus autores debían eliminar de aquellos todo lo que el censor considerara “subterfugios políticos” o “supuestas amoralidades”. En época de Milanés, ejercían como tales en La Habana, Ramón Medina –preferido por su mayor flexibilidad– y el implacable José Antonio Olañeta. Además, las capitales de provincia tenían sus propios censores para las representaciones teatrales, los cuales muchas veces eran más recalcitrantes que los habaneros.

Se quejaban los intelectuales, pero ello no los amilanaba. Aun en aquellas condiciones seguían creando. En carta a José Antonio Echeverría de septiembre 3 de 1838, dice Milanés: “he visto las cercenaduras que hizo la pluma censoril en el acto segundo y tercero de mi conde Alarcos. (…) Paciencia y barajar: quiero decir que no desmayemos por tan poca cosa y adelante con la idea”.

La censura de imprenta, sin embargo, fue menos estricta con el mencionado drama El Conde Alarcos. Así confirmaba Domingo del Monte: “el suave Medina Rodrigo, no le ha quitado más que aquellos dos versos «Maldiga Dios a los reyes»” (4 de septiembre de 1838).

Se referían a ella como la Señora Censura. Pero de manera práctica consideraban, como lo hacía Milanés: “conformémonos con lo que da el tiempo y no queramos estirar tanto la libertad que reviente”. (Carta de Milanés a del Monte, agosto 30 de 1838)

Luchando con los inconvenientes de la censura, batallando con tachaduras y mutilaciones, esa generación intelectual le mostró a la monarquía española que entre la península y la Isla existía una barrera cultural que, a su debido tiempo, se tornaría una barrera política y generaría el inicio de un proceso independentista. Lo que le permitió hacerlo fue, además de sus convicciones y valores, el propio proceso que aparentemente existía para impedirlo. Al saber exactamente qué era lo censurado, lo prohibido, se podían llegar a decir muchas cosas, quizás con rodeos, es cierto, pero al final esos intelectuales cumplieron con su rol como conciencia crítica de su época.

No deberían existir límites a la creación y la expresión. Pero en el caso de que existan es lo correcto saber, con honestidad, cuáles son. Cuando se conoce qué es lo que no puede decirse es lógico asumir que todo lo demás es permitido. Las indefiniciones suelen conllevar a la cómoda postura de: ante la duda, abstente. Esa actitud acrítica, tan propia en nuestro medio, es absolutamente impropia de un sector que, por su preparación, debe servir de alerta a los políticos y a toda la sociedad.

Al saber exactamente qué era lo censurado, lo prohibido, se podían llegar a decir muchas cosas.

La falta de transparencia que existe entre nosotros respecto a qué temas pueden ser abordados, dónde, quiénes, en qué momento; provoca en mí cierta nostalgia y hasta una sana envidia hacia aquellos creadores. Ante la  falta de la honesta censura, pero cercados por todo tipo de prohibiciones, obstáculos y barreras indefinidas, hemos asumido la peor forma de censura, la que ejercemos contra nosotros mismos, la que conduce a la mutilación de nuestra capacidad para reaccionar.

Corremos el riesgo de convertirnos en personas que deshonran su formación e inteligencia y de llegar a una condición que pocos como Juan Marinello describieran con tanto realismo, cuando en 1930 escribe su ensayo Sobre la inquietud cubana. Ante la gestación estalinista, a este intelectual le preocupaba el problema de la libertad de creación bajo el socialismo; ese tema, tan caro a la intelectualidad, fue el que generó las siguientes interrogantes:

“Y, llegados a ese falansterio de nuevas proporciones y de nuevo tipo, ¿tendremos la libertad esencial, la que nos movió desde su encierro a echar abajo las dominaciones dolorosas? ¿No habremos entrado, queriendo salir de ella, en una cárcel de hierros invencibles porque todos seremos hierros en nosotros mismos?”.

Quizás con una censura honesta, o en su defecto con una ley de medios, logremos evitar ser hierros en nosotros mismos y podamos romper, de una vez por todas, esa cárcel de hierros invencibles que es la autocensura.

58 comentarios

Tony 4 junio 2018 - 7:58 AM

Magnifico, la profesora, Alina, esta ves explica que si la censura oficial existe, por lo menos administrenla correctamente, la autocensura del miedo a lo no “aliniado”, es peor, que el policia que aplica la ley (por muy injusta que sea) y el ciudadano que la cumple (incapaz de rebelarce contra la injusticia legislada), triste, muy triste el ver una Cuba, luchando contra la censura en pleno Siglo XXI, pero muy bueno el enfoque del post! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

jovencuba 4 junio 2018 - 10:23 AM

Tony si hablamos de censura no olvides lo que le hicieron Rusia Today y demás medios rusos en Estados Unidos en Europa por el miedo que le tienen a que les lleven a sus ciudadanos una visión diferente a la de la prensa corporativa. Lo mismo que le hicieron a Telesur en Argentina.
Tatu

Rafael Rodriguez 4 junio 2018 - 11:09 AM

Telesur fue un medio creado por el ALBA, en que todos los gobiernos del ALBA tenian que financiarlo para hablar bien de sus gobiernos y mal de los demas, cuando argentina cambio de gobierno, el nuevo gobierno no quiso seguir financiando un medio que hablaria mal de el.

jovencuba 4 junio 2018 - 11:12 AM

Rafael Rodriguez vayamos por parte, como el viejo Jack: ¿Qué es para ti hablar mal de otros gobiernos?

Tatu

Rafael Rodriguez 4 junio 2018 - 11:20 AM

Informar de que grupos violentos en nicaragua quieren desestabilizar el gobierno pagados por la CIA, y que en Argentina el pueblo justamente protesta por el las tranformaciones que Macri esta haciendo.

Siempre que entro hay buenas noticias de Cuba, venezuela, Bolivia y Nicaragua y malas noticias de Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico etc..

jovencuba 4 junio 2018 - 2:47 PM

Rafael Rodriguez en Nicaragua los salvajes han quemado varios lugares, han asesinado a personas y en las redes ellos mismos publican los videos donde aparecen con armas y encapuchados. Si puedes mostrar alguna imagen semejante de los que se manifiestan contra Macri estonces nos entenderemos.
Tatu

cubano47 5 junio 2018 - 12:17 AM

Tatu siguiendo tu logica tus alumnos pueden convertirse en salvajes tambien? oiga, quienes comenzaron las protestas son estudiantes y quienes la provocaron son los salvajes me parece que a veces se te va la catalina compadre….

jovencuba 5 junio 2018 - 10:09 AM

cubano47 que no somos niños compadre. En Venezuela fueron arrestados mercenarios que fueron contratados para infiltrarse en esas propuestas y elevar la violencia, en Nicaragua sucede lo mismo. Mira las protestas en Argentina o Brasil y verás la diferencia a esos salvajes enmascarados quemando personas y asesinando inocentes.

Te repito, no somos tontos, si quieres repite el mantra de la prensa de derecha, pero no obligues a creerte.
Tatu

RANDOL 4 junio 2018 - 11:32 AM

O sea, que usted acepta que el macrismo argentino cerro Telesur porque hablaba mal de el, algo que no esta bien, si seguimos su logica (incluso la mas pragmatica: no pago pora algo que me desprestigia).
Bueno, pero, entonces, donde queda aquello tan vociferado de que la prensa tiene la mision de controlar a los gobiernos, a denunciar sus desmanes? Se fue de paseo?
Aqui lo queda claro es que quien detenta el poder no esta nunca dispuesto a ser cuestionado. Algo muy logico desde el punto de vista humano, pero muy peligroso desde todos los demas puntos de vista.
De cualqueir forma, defender a algunos censores y a otros no, ya deja de ser hipocresia para convertirse en perversion. Porque ya se sabe que en toda guerra los poderes practican el “todo vale”, pero eso es diferente a que nosotros, los ciudadanos, apoyemos ciegamente ese “todo”.

Rafael Rodriguez 4 junio 2018 - 11:54 AM

La prensa tiene que hacer eso que usted dice, y Macri no ha cerrado ningun medio de prensa en argentina que hable mal de el. Pero por que seguir financiando un medio propagandistico que su funcion es atacarme.

jovencuba 4 junio 2018 - 2:46 PM

Rafael Rodriguez si quieres saber lo que ha hecho Macri y el Grupo Clarín en Argentina, pregúntale a Víctor Hugo Morales.
Tatu

alexiscanovas 4 junio 2018 - 2:19 PM

Tatu:

Y también

alexiscanovas 4 junio 2018 - 2:21 PM

en Chile… Donde hay fascismo no se puede decir la verdad a raja tablas.

Tony 5 junio 2018 - 5:04 AM

@ Lic. Alex…Segun Ud. el lugar donde reside es fascista, pero mas de tres mil cubanos, han entrado ilegalmente a Chile en lo que va de año. entre enero y mayo de este año a través de pasos fronterizos no habilitados en Chile, según datos de la Policía de Investigaciones (PDI) publicados por el diario La Tercera.

Nadie quiere el paraiso socialista del caribe, por que sera? cuantos emigrantes ha recibido Cuba?? 😉 Saludos

milblogscubanos 4 junio 2018 - 2:43 PM

Tecleando desde una tableta, la cosa no tiene gracia acostuombrado a un teclado, a abrir varias páginas a la vez, etc.
El texto es muy interesante pero habría que matizar bastantes cosas cómo especificar dónde se da tanto la censura ( si existe) y dónde la autocensura. No es lo mismo hablar de una ley de medios que se reclama desde hace tiempo a tratar de entender si lo que hacen los administradores de Reflejos cuando cierran un blog alojado en cubava.cu es censura y lo que hace Fernandito no lo es. Si un blog es bloqueado en la isla, pongamos El Estornudo (no puedo afirma que lo está ni que no lo está ) ¿eso es censura? Creo que va a ser muy difícil conocer de antemano que criterios sostienen censura “honesta” o prohibición, porque se parte de un hecho que es que oficialmente no existe la censura ni en Cuba ni en España y en Tierra de Miguel Hernández, hay raperos, artistas, músicos etc juzgados, condenados y encarcelados por lo que han dicho.

informatico_en_cuba 4 junio 2018 - 3:12 PM

Hola, el estornudo está efectivamente bloqueado en Cuba, se lo puedo afirmar porque de vez en cuando leo articulos ahi, y para eso tengo que usar proxy o vpn. Cuando la revista salió a la luz, se podia leer sin problemas, despues de un tiempo la bloquearon.

https://www.revistaelestornudo.com

ELP 4 junio 2018 - 4:31 PM

Informático. acabo ahora mismo de entrar al Estornudo a través de google, normal, sin problemas ni restricciones ni proxis ni nada parecido, el último artículo se llama “Los pasajeros” y es del 31/5

informatico_en_cuba 4 junio 2018 - 4:38 PM

Bueno, estoy desde WIFI_ETECSA y no se puede entrar.

Saludos

ELP 4 junio 2018 - 4:47 PM

Yo estoy en la Universidad, tal vez, digo yo, el problema sea que la wifi tenga una capacidad limitada, aquí mismo cuando he intentado acceder a LJC u otros sitios por la tablet en la propia intranet del centro no he podido, sin embargo en una máquina conectada por cable sí es posible

ELP 4 junio 2018 - 5:11 PM

Tony, hasta en la bella y culta Europa se censura, Ignacio Ramonet fue censurado totalmente en el diario El Pais, en un diario francés y otros diarios españoles de los que era asiduo colaborador por el solo hecho de haber escrito el libro Cien Horas con Fidel, creo que este ejemplo lo hemos dicho en otras ocasiones y demuestra que de aplicar censura nadie está libre.

Tony 5 junio 2018 - 5:10 AM

@ ELP… Querido amigo, la censura no es el unico problema informativo de Cuba, es la falta de pluralidad en los medios, todos dependen del Gobierno Socialista Cubano, esa falta de oxigeno informativo es mas que evidente, pero la internet comienza a crear espacios “libres”, las ideas fluyen hoy, mejor que ayer, pero mas restringidas que mañana…se avanza…pero siempre a pasitos mas lentos que el resto del planeta. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

jovencuba 5 junio 2018 - 10:06 AM

Tony tienes razón, en el resto del planeta se avanza rápido. Mira te pongo un ejemplo:
http://www.cubatv.icrt.cu/continua-persecusion-politica-lideres/
Tatu

HansCG 4 junio 2018 - 12:02 PM

Gracias, Alina, por tus sabias y oportunas reflexiones. Pondré este escrito en mi blog también, con el permiso de ustedes. Abrazos!!!

manuel 4 junio 2018 - 2:51 PM

….”.todo dentro de la Revolucion, fuera de la Revolucion , nada ” …..Fidel Castro Ruz.

jovencuba 4 junio 2018 - 3:18 PM

manuel dame el link para leer textualmente la frase de Fidel porque la he visto escrita de varias formas.
Tatu

GB 4 junio 2018 - 3:39 PM

segun dicen los entendidos de esa epoca la frase la dijo el difunto comandante en en un acto de clausura en la BIbiloteca nacional en un idscurso a los intelectuales.

jovencuba 4 junio 2018 - 4:08 PM

GB está claro que la frase es de cuando las Palabras a los intelectuales, lo que le pido es el link para leer la frase que él pone entre comillas. Si la pone entre comillas es porque es textual y la sacó de algún lugar no?
Tatu

jovencuba 4 junio 2018 - 4:14 PM

GB, te pego la parte en cuestión y completa, no cortada y manipulada como lo hizo Manuel:

“…Y la Revolución tiene que tener una política para esa parte del pueblo, la Revolución tiene que tener una actitud para esa parte de los intelectuales y de los escritores. La Revolución tiene que comprender esa realidad, y por lo tanto debe actuar de manera que todo ese sector de los artistas y de los intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentren que dentro de la Revolución tienen un campo para trabajar y para crear; y que su espíritu creador, aun cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tiene oportunidad y tiene libertad para expresarse. Es decir, dentro de la Revolución.

Esto significa que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie —por cuanto la Revolución comprende los intereses del pueblo, por cuanto la Revolución significa los intereses de la nación entera—, nadie puede alegar con razón un derecho contra ella. Creo que esto es bien claro.

¿Cuáles son los derechos de los escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, ningún derecho…”

Está más claro que el agua, a los mercenarios de pacotilla ni tantito así.
Tatu

informatico_en_cuba 4 junio 2018 - 4:35 PM

Tatu, el problema es que la Revolucion es una cosa (a la cual apoyo) y el gobierno es otra cosa (al cual le critico varias cosas).

Si los gobernantes de diferentes niveles usan esa frase a su conveniencia, entonces juzgan de forma injusta a muchas personas que incluso son revolucionarias, pero que tienen criticas hacia el gobierno (como a uds, que los juzgan de centristas o contrarrevolucionarios a veces).
Y el mayor problema es que el propio gobierno mantiene esa confusion entre “Revolucion” y “Gobierno”, y dejan que la gente los vea a ambos como la misma cosa, pero no son lo mismo.
Mira a ver a quienes son a los que conviene tener ese concepto mezclado…

manuel 4 junio 2018 - 10:41 PM

Tatu …..no hacen falta honestidad en la censura ni Ley de Medios ……Fidel definio los limites de la creacion dentro de la Revolucion , ….donde esta la manipulacion de la frase ? Tu mismo llegas a la misma conclusion con palabras diferentes ……solo que a los que les toca llevar a cabo esa accion (la censura) la hacen con criterios propios y con mucho celo ……para que vean que ellos si cumplen con su trabajo revolucionario. Y por ahi van los extremos de la censura dentro de la Revolucion .

alexiscanovas 4 junio 2018 - 11:27 PM

manuel:

DECIR LA VERDAD ES SIEMPRE REVOLUCIONARIO.

alexiscanovas 4 junio 2018 - 11:32 PM

Tatu:

ES OBLIGACIÓN DE LOS NÚCLEOS TENER EN SU BIBLIOTECA EL FOLLETO “PALABRAS A LOS INTELECTUALES”, SE LO DIGO COMO EX IDEÓLOGO DE EN LAS ESTRUCTURAS DE LA UJC Y EL PARTIDO.

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html

alexiscanovas 4 junio 2018 - 11:38 PM

“Si los hombres se juzgan por sus obras, tal vez nosotros tendríamos derecho a considerarnos con el mérito de la obra que la Revolución en sí misma significa, y sin embargo no pensamos así. Y creo que todos debiéramos tener una actitud similar. Cualesquiera que hubiesen sido nuestras obras, por meritorias que puedan parecer, debemos empezar por situarnos en esa posición honrada de no presumir que sabemos más que los demás, de no presumir que hemos alcanzado todo lo que se puede aprender, de no presumir que nuestros puntos de vista son infalibles y que todos los que no piensen exactamente igual están equivocados. Es decir, que nosotros debemos situarnos en esa posición honrada, no de falsa modestia, sino de verdadera valoración de lo que nosotros conocemos. Porque si nos situamos en ese punto, creo que será más fácil marchar acertadamente hacia adelante. Y creo que si todos nos situamos en ese punto —ustedes y nosotros—, entonces, ante esa realidad, desaparecerán actitudes personales y desaparecerá esa cierta dosis de personalismo que ponemos en el análisis de estos problemas.”

“PALABRAS A LOS INTELECTUALES”
Fidel Castro Ruz.

alexiscanovas 4 junio 2018 - 11:57 PM

“Y la Revolución tiene que tener una política para esa parte del pueblo, la Revolución tiene que tener una actitud para esa parte de los intelectuales y de los escritores. La Revolución tiene que comprender esa realidad, y por lo tanto debe actuar de manera que todo ese sector de los artistas y de los intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentren que dentro de la Revolución tienen un campo para trabajar y para crear; y que su espíritu creador, aun cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tiene oportunidad y tiene libertad para expresarse. Es decir, dentro de la Revolución.

“Esto significa que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos; y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir. Y frente al derecho de la Revolución de ser y de existir, nadie —por cuanto la Revolución comprende los intereses del pueblo, por cuanto la Revolución significa los intereses de la nación entera—, nadie puede alegar con razón un derecho contra ella. Creo que esto es bien claro.

¿Cuáles son los derechos de los escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, ningún derecho (APLAUSOS).

“Y esto no sería ninguna ley de excepción para los artistas y para los escritores. Esto es un principio general para todos los ciudadanos, es un principio fundamental de la Revolución. Los contrarrevolucionarios, es decir, los enemigos de la Revolución, no tienen ningún derecho contra la Revolución, porque la Revolución tiene un derecho: el derecho de existir, el derecho a desarrollarse y el derecho a vencer. ¿Quién pudiera poner en duda ese derecho de un pueblo que ha dicho “iPatria o Muerte!”, es decir, la Revolución o la muerte, la existencia de la Revolución o nada, de una Revolución que ha dicho “¡Venceremos!”? Es decir, que se ha planteado muy seriamente un propósito, y por respetables que sean los razonamientos personales de un enemigo de la Revolución, mucho más respetables son los derechos y las razones de una revolución tanto más, cuanto que una revolución es un proceso histórico, cuanto que una revolución no es ni puede ser obra del capricho o de la voluntad de ningún hombre, cuanto que una revolución solo puede ser obra de la necesidad y de la voluntad de un pueblo. Y frente a los derechos de todo un pueblo, los derechos de los enemigos de ese pueblo no cuentan.”

ESTE ES EL CONTEXTO DE LA FRASE:

“DENTRO DE LA REVOLUCIÓN, TODO; CONTRA LA REVOLUCIÓN, NADA.”

QUE OPORTUNISTAMENTE SACAN DE CONTEXTO.

ELP 4 junio 2018 - 4:10 PM

Amigos y comentaristas de LJC, muy buenas tardes y saludos a todos, he tenido un cierre de período lectivo a todo tren, lo que me provocó un exilio involuntario y se me imposibilitó seguir participando en los debates, ahora estoy algo más desahogado y espero poder debatir como en otras ocasiones

Michel 4 junio 2018 - 6:10 PM

se te extrañaba por acá,
saludos

ELP 6 junio 2018 - 1:52 PM

Hola amigo, de vuelta nuevamente, saludos

Tony 5 junio 2018 - 5:12 AM

@ ELP… “Exilio” wow! ya sabia yo que tu te pasabas a la “contrera” con nosotros…jajaja!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

milblogscubanos 5 junio 2018 - 6:09 AM

@Penoso Tang
Me haces reír porque vives del “sueño de los perdedores”. La contrera cubana sabe que el socialismo cubano llegó para quedarse. Podría pasar que dentro de medio siglo, Cuba sea muy distinta porque así lo han decidido el pueblo cubano. concretamente los cubanos y cubanas de Cuba, pero sin duda, en los próximos años, se van a materializar importantes cambios pero sin abandonar lo que tanto ha costado conseguir, mantener, preservar.
Hace poco un comentarista me indicó que la versión que conocía de la Constituión, no era la correcta sino que se añadió en algún momento un tercer párrafo que dice:

El socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en esta Constitución, probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de todo tipo y la guerra económica de los gobiernos de la potencia imperialista más poderosa que ha existido y habiendo demostrado su capacidad de transformar el país y crear una sociedad enteramente nueva y justa, es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al capitalismo.

Cualquier ciudadano o ciudadana de Cuba,ELP o quien sea, pueden en algún momento, decidir emigrar hacia otro país por la razón que sea, pero siempre serán mayoría los que decidan quedarse para sacar adelante el país porque unen a su sentimiento patriótico, el deseo de luchar por la igualdad, la libertad, la dignidad, es decir el socialismo.

ELP 6 junio 2018 - 2:02 PM

Amigo, y por lo que veo Tony persiste en llamar exiliado a todo el que emigre, una persona puede emigrar por motivos económicos o de reunificación familiar y no por eso es un perseguido, a nuestro amigo cantonés nadie lo obligó a salir de Cuba, ni peligraba su vida por permanecer aquí, su exilio fue totalmente voluntario

jovencuba 5 junio 2018 - 10:00 AM

Tony tú no eres un exiliado, tú eres un Vanguardia, no olvides eso.
Tatu

ELP 6 junio 2018 - 1:57 PM

Jajaja, Tony, las cosas que se ven, ahora yo soy un exiliado y tú eres un vanguardia comunista

ELP 4 junio 2018 - 4:22 PM

Bueno, el tan llevado y traído tema de la censura, se habla de la época colonial en Cuba, pero por ejemplo, en el libro Historia de mi vida de Charles Chaplin él relata cómo en Hollywood ciertas escenas de los filmes eran censuradas ante cualquier sospecha relacionada con el sexo, en medio del feroz puritanismo que sufría EEUU en la primera mitad del siglo XX e incluso parte de las décadas del 50 y 60, ese fenómeno es algo que de alguna forma u otra lo han tenido todos los países y en todos los ámbitos.

ELP 4 junio 2018 - 4:39 PM

Otro ejemplo, en el libro Presidio Modelo, de Pablo de la Torriente Brau el describe su experiencia como recluso en la citada institución, todas las cartas que los presos dirigian a sus familiares pasaban por una comisión de censura en la que incluso participaban reos del propio penal, si alguna carta decía algo sobre el maltrato a que eran sometidos los presos y a los desmanes de las autoridades del penal, con una tijera cortaban las oraciones que hacían referencia a eso.

cubano47 5 junio 2018 - 12:13 AM

La llamada “prensa libre” la que no les gusta a Tatu, el Lic y otros logro destapar casos de corrupcion por ejemplo el caso Gurtel que, le costo la presidencia a Mariano Rajoy….pero hay quienes usan esos medios para su beneficio personal ejemplo: Pablo Iglesias quien usando su derecho reventaba todo lo que para el esta mal y lo veo correcto ahora, el señor Pablo Iglesias se molesta con esa misma prensa porque le destapan que ya no es quien decia ser el chico del barrio, el que saluda al panadero, al que le vende el periodico……….y se compra un chalet con piscina y finca o sea, se pone a vivir como a los que èl critica y entonces ya no saluda al panadero, a quien le vende el periodico……….ya no usa el transporte publico, y se molesta porque ahora recibe “jarabe de democracia” como le llama a los acosos (actos de repudios) que legitima cuando se le aplican a politicos y familiares contrarios al suyo.

jovencuba 5 junio 2018 - 10:10 AM

cubano47 ¿Entonces la España corrupta y politiquera es el futuro? na, #NoSirvió
Tatu

Cesar 5 junio 2018 - 10:19 AM

“corrupta” y “politiquera”
¡qué par de adjetivos!
Se me ocurre un país al que le quedan perfectos esos adjetivos. Solo que solo pueden ser corruptos y politiqueros los de un signo político… el único permitido.
Lo peor es que la prensa de ese país solo puede ser politiquera y cuidado con señalar a algún corrupto.

franciscano 5 junio 2018 - 1:29 AM

Tatu, creo que e el informático ha explicado la diferencia en lo que tú entiendes que sé deriva de las palabras a los intelectuales de FC y la aplicación practica de las mismas palabras por parte de los censores, que son las que se aplican, con el agravante que los políticos lo permiten lo que hace que el criterio del censor sea el válido.

Un ejemplo de ello, de la época en que FC dijo las palabras a los intelectuales, es la censura a dos de los mejores escritores cubanos del Siglo XX, Virgilio Piñera y Lezama Lima, no porque el contenido de su obra fuera “contra la revolución” sino por que se aplicaron criterios homofobicos contra sus personas.

Además, lo de “contra la revolución nada” es muy interpretativo, sino ver las acusaciones que se hacen actualmente contra el “centrismo” que algunos no dudan en calificar de “contrarevolucionario”. Por ello creo que lo importante es quien tiene “el sartén de la censura por el mango” y esta ahora han sido los más extremistas y sobran los ejemplos. Por ello creo que la autora del post pide lo de la Ley de Medios que regule ese mejunje en lo que sea posible.

Yoli Gonz 5 junio 2018 - 4:05 AM

Muy bueno, Alina. Gracias ! Ha usted recorrido histroria para suavemente a nuestra época. Una documentaciòn interesantìsima y un final abierto a todos sobre nosotros mismos y nuestra sociedad a preservar, mejora y llevar mas allà. Es a mi parecer en la linea de Fidel. Muchas Gracias !

Tony 5 junio 2018 - 5:31 AM

Siguen reunidos, con reuniones para analizar los temas de las nuevas reuniones, el titulo lo dice todo…

“La economía cubana avanza, concentrada en «las prioridades dentro de las prioridades»”

El contenido es mucho mejor, la “poblacion”, “desvia” el petroleo y se roba la gasolina…

http://www.granma.cu/cuba/2018-06-04/la-economia-cubana-avanza-concentrada-en-las-prioridades-dentro-de-las-prioridades-04-06-2018-13-06-15

Como es posible que el socialismo haya crado tantos ladrones?! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 5 junio 2018 - 5:54 AM

Llegó al blogs ¿cómo te llamó Tatu hace poco?… ¿la tiñosa pillina?
La verdad es que cada vez te pareces más a mi tiñosa preferida, la pobre-rica Yoani Sánchez… Ella durante años se dediaba única y exclusivamente a habla mal de Cuba, no precisamente del gobierno cubano, sino de todo lo que se movía y no me invento nada porque ahí están sus posts, diciendo que todo el mundo robaba, las braguitas en los balcones mostraban la prostitución generalizada, los servicios médicos trataban de pincharle sueros malos, protección civil no aparecía cuando caía la gorda, etc.. Esa manera de hablar kaka, le valió el reconocimiento de los de siempre y poco después mucho dinerito…
Yo sé que tú lo haces gratis, pero empiezas a parecerte a la chica que admiras y muestras poco valor añadido a esa afición tuya a recoger todo lo malo que ves en tu prensa contra y si cae algo en la prensa socialista naturalmente también te sirve, con la enorme diferencia de que la primera jamás estará en los kioskos de prensa sin prensa de los que habla Padura y la segunda, cada vez será más crítica, desarrollará más periodismo de investigación y tal vez en su momento, reciba la competencia de prensa independiente que no significa prensa no comprometida con valores progresistas no necesariamente comunistas.

jovencuba 5 junio 2018 - 9:57 AM

Tony si nos fijamos en el capitalismo, entonces sí encontramos ladrones…
Tatu

milblogscubanos 5 junio 2018 - 1:54 PM

En Españase puede hacer una prueba muy sencilla: pongamos que en las instituciones, ayuntamientos, diputaciones , gobiernos autonómicos, universidades, etc hay miles de personajes corruptos de izquierda y miles de derecha. Nos ponemos a hacer la listica de casos conocidos y ¿ que resultado salen? Por abrumadora mayoría los corruptos son básicamente gentuza del PP, uno de los últimos Eduardo Zaplana con un historial de lujo que empezó con una frase grabada: estoy en política para forrarme. Llego a presidente de la Generalitat Valenciana.. hoy en la carcel

milblogscubanos 5 junio 2018 - 5:41 AM

@Informatico y ELP
Gracias por vuestros comentarios. El tema de “blogs censurados” en Cuba, nunca ha estado claro. Ya en la época de Generación Y, la chica pregonaba que su blog estaba censurado pero se lo desmiente Salim Lamrani en directo, cuando ante esa afirmación de la mercenaria cubana, él le diceque acaba de consultarlo en la habitación del hotel donde se celebra la entrevista.
Perioidsmo de barrio se hace eco de la censura al experimento estornudil pero ELP demuestra que no es así.
Supongo que pasará tiempo hasta que se conozca, si eso llega alguna vez, qué blogs están bloqueados y por qué pero no creo que sea ese el mayor problema respecto al fondo de la cuestión que plantea la autora del post.
Evidentemente, la censura entendida como se aborda en el post, con censores profesionales, funcionarios del gobierno de turno e identificados.. (el padre de un amigo mío, madrileño, era censor en la época franquista), ha pasado a la historia en España y en Cuba. Ya no se devuelven los textos, los guiones, los rollos de celuloide a visionar, porque no existe esa censura.
Curiosamente, el director de El Estornudo, Abraham Jiménez, lo veo un día entrevistado por una televisión española, creo que era la pública y suelta bastante kakita sobre cómo está la cosa: es decir, sabiendo que sus palabras van a ser oídas y su cara vista por “los malos”, él no se corta y habla como una Yoani Sánchez cualquiera pero supongo que con notables diferencias de todo tipo entre la blanquita y el negrito.
El asunto no se llama censura, sino que se llama..¿se puede hablar de todo? ¿dónde? Si eso lo aborda una ley de medios, perfecto porque de esa forma se sabrá antes o después en qué medios… la casa, la calle, el trabajo, el CDR, el núcleo o círculo del partido, la prensa, la radio, la tv, internet, se puede hablar de todo o quedan excluídos ciertos temas…. “que no convienen” sacar a debate….
Por ahora, y partiendo de lo particular a lo general, en LJC se puede hablar de todo, se ha podido siempre, y esa intención forma parte de la línea editorial del blog. ¿De todo? Creo que sí.. ¡de todo¡ Distinto es que el foro de comentarios, esté no accesible a quienes ofenden, insultan, se ríen del sociaismo cubano.
Es mi opinión cuando tengo un teclado aunque esté viejecito como las personas que frecuentan este Centro Social

milblogscubanos 5 junio 2018 - 6:49 AM

#Un apunte

Tan solo un apunte a una cosa que me gustaría comentar acerca de algo que ayer acabé de leer. Hasta un nuevo Padura, estoy leyendo una trilogía de Javier Reverte sobre la Guerra Civil española.

El segundo texto, El tiempo de los héroes, se centra en un comunista español que se incorpora a las milicias republicanas y va ascendido en la escala de mando hasta ser uno de los militares más prestigiosos de la República. Se llama Juan Modesto y he leído qué relación tuvo con Cuba y es interesante alguna cosa leída. Uno de sus hijos de su segundo matrimonio, se casó con una cubana y finalmente, esa familia cubana, la suegra, la mujer, y él, Antonio Modesto vuelven a España.
Los dos hijos del militar Juan Modesto, Juan nacido en 1939 y Antonio, nacido en 1941, estudiaron en Cuba y el padre viaja a La Habana con el también comunista Marcos Ana, el preso político con más años de cárcel en España (de 1939 a 1961) en 1962 con una delegación del PCE. Juan Modesto, el miliciano que llegó a general, fue recibido en Cuba como un héroe y naturalmente conoce a Fidel y al Che.

La historia que une Hispania y Cuba no solo lo hace desde “la conquista”, el robo, la explotación obrera, el colonialismo, etc, sino que también hay un buen número de páginas escritas desde la izquierda, el socialismo, la hermandad entre dos pueblos…

Bahhh ya sé que Tony no sabe nada de todo eso….Curiosamente, desde que Rajoy ha sido destituído por el Parlamento, la bolsa de Madrid está subiendo, los días 1 y 4 por ahora un 3% y la prima de riesgo vuelve a bajar al nivel anterior a la moción de censura. ¡Curioso que tras irse Rajoy y su casposa derecha, no se hunde ni el Ibex35 ni el indicador de nuestra deuda soberana¡ Algo así sucede con EEUU y Cuba. EEUU le tiene pánico a eliminar el embargo, el Bloqueo a Cuba, porque las cifras favorables a la economía cubana, se verían confirmadas en pocos meses.

Ahora mismo hay una noticia importante en Hispania: la justicia belga cita al juez español que persigue con enormes fallos y contradicciones a los independentistas catalanes… exiliados o presos.

fuente: https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/puigdemont-comin-serret-y-puig-se-querellan-contra-pablo-llarena_559550_102.html

Basilio 5 junio 2018 - 6:29 PM

Tema interesante y de mucho hablar para todos los que comentan en este sitio, tanto los que atacan en forma agresiva y facista y los que defienden en forma educada y con argumentos sus posiciones, pero lo esencial radica en dos factores esenciales que no se senalan en este articulo primero quien esta en el poder de un pais, y segundo que defiende ese poder en ese pais, si podemos responder las preguntas arriba mencionadas, y en funcion de esa respuesta nos inclinamos por uno u otro ya esta definida la posicion politica e ideologica del senor de marras.

Cuando los trabajadores, campesinos, intelectuales y demas estan en el poder y ese poder es revolucionario, marxista, martiano y fidelista entonces lo que se denomina censura es una forma sabia y directa de proteger el pais, el pueblo, la revolucion, los ninos y ninas etc de la podredumbre moral del capitalismo, defender la etica, los principios, la honestidad, la honradez, la memoria historica y cultural del pais, en fin protegerse del capitalismo y el imperialismo por todas las vias posibles, digamos protegernos de Tony que segun el era o es miembro de una organizacion terrorista y facista de Miami y por eso no lo dejan entrar en la Isla, esa censura a Tony es mas que necesaria, pues si lo dejas entrar tienes que meterlo en la prision, y eso no tiene sentido alguno, se prefiere que siga en el santuario de la democracia del cementerio y el crimen, que son los Estados Unidos de America y no en Cuba, gracias por las censuras aplicadas en este caso y en otros similares que de no aplicarese solo nos traerian dolor, derramamiento de sangre, criminalizacion, terrorismmo y otros derroteros que no sufrimos hoy en Cuba Socialista.

Cuando los que estan en el poder es la minoria capitalista, imperial, corruptora, criminal, genocida lacaya de los Gobiernos de los Estados Unidos y el dinero, entonces la censura viene dada para que no se conozcan sus actos criminales de todo tipo como sucede en Colombia, Argentina, Brasil. Ecuador, Paraguay. Honduras Panama, Mejico, Guatemala, etc entoncces la diferencia radica en que se trata de esconder todos los sucios, corruptos, criminales, genocidas y hegemonicos actos contra la poblacion de sus respectivos paises y asi poder entregar todas las riquezas al Imperio y al mismo tiempo enriquecerse ellos como limosneros por los servicios prestados contra los pueblos y paises donde ellos desgobiernan gracias al neoliberalismo, la corrupcion electoral, material y moral que los asiste y esencialmente por la fuerza de las armas y sus organizaciones militares y paramilitares todas unidas bajo el signo del capitalismo, el imperio y el narcotrafico, otra via usada por esas mafias politicas para enriquecerse y oprimir al pueblo, esta es la censura que podemos denominar CRIMINAL, GENOCIDA, TERRORISTA Y OPRESORA DE PUEBLOS ENTEROS.

Se puede defender o atacar, pero cuando se hace con medias verdades, muchas mentiras y sobre todo mucho odio contra el socialismo y el marxismo, sabemos los que estamos en Cuba y en otros lugares del mundo, defendiendo la justicia, la paz, el derecho a la vida de todos y cada uno de los hombres y mujeres de este mundo, el derecho a decidir sobre nuestros destinos y recursos naturales sin interferencias extranjeras de tipo alguno, cuando defendemos los derechos humanos de hombres y mujeres, cuando defendemos el derecho a la salud gratuita y universal, cuando defendemos el derecho a una educacion gratuita y universal, cuando defendemos el derecho al trabajo y a un retiro digno y merecido y cuando defendemos el pais donde nacimos y luchamos por toda la vida pues hemos escogido el sistema que consideramos mejor, cualquier censura que apliquemos esta en funcion de defender los intereses de la mayoria absoluta contra una minoria contrarrevolucionaria, apatrida y traidora de los heroes y martires de nuestro pais.

Se puede opinar lo que se quiera lo que no se puede ir contra la verdad y la justicia eso es criminal y rechazable en todos las formas posibles, mentir y difamar es una forma de querer tener la verdad absoluta y ello implica de hecho y de derecho que no se tiene verdad alguna y si voluntarismo de la peor marca, voluntarismo como los que aplica el facismo y sus desechos morales y eticos para triunfar por cualquier via y medio.

Tengan todo una feliz noche y que el socialismo y el marxismo siempre indiquen el camino de la felicidad de las mayorias absolutas sobre las minorias capitalista e imperialistas.

Magdiel 6 junio 2018 - 8:40 AM

En Cuba nada está cencurado… Se puede hablar de todo… Pero solo la verdad! Mentiras NO! Pero algunos creen que difundir mentiras también debe estar permitido…

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo