Siempre he creído que, para Cuba, vencer el bloqueo impuesto por los Estados Unidos no es solo sobrevivir, o constatar, año tras año, que casi todos los países lo repudian. En realidad, esto último no ocurre porque nos quieran tanto, sino por una cuestión de soberanía, intereses económicos, o dividendos geopolíticos. La verdadera victoria sería demostrarle al Imperio, y a nosotros mismos, que podemos crecer y desarrollarnos con las fuerzas propias y la integración económica al resto del mundo.
El bloqueo a Cuba es ya un corolario de la política exterior estadounidense que está por encima de demócratas y republicanos. Para la Isla ha de ser como la gravedad, la sequía o los huracanes. Está ahí y estará por mucho tiempo. Si no nos desarrollamos en estas condiciones, no lo lograremos nunca. Al menos en la forma que queremos.
En este momento los Estados Unidos no son, ni los dueños del planeta, ni los únicos que pueden brindarnos mercados, financiamientos y tecnología de punta. Para que David venza a Goliat necesita una honda apropiada, no solo voluntad de vencer. Si por más de medio siglo la Revolución ha demostrado que sabe defender la independencia y soberanía de las agresiones imperiales, no ha sido así en el campo vital de la economía. Solo crecemos cuando alguien nos ayuda.
La cuestión puede plantearse de varias formas: ¿hay condiciones reales para hacerlo, o estamos condenados a esperar que aparezca un gobierno yanqui que nos quiera bien, solidario y colaborativo, dispuesto a eliminar la Ley Helms-Burton y demás instrumentos legales que lo soportan?; ¿de dónde saca Cuba los recursos para crecer y desarrollarse en medio del bloqueo?
¿Hay tela buena para hacer la honda de David?
Con mi optimismo inagotable considero que sí. El primer retazo es la voluntad mayoritaria del pueblo de la Isla de preservar el meollo de la sociedad socialista que lleva ya casi sesenta años. Además, en Cuba hay gente que aceptaría un retorno al capitalismo, pero no un nuevo tipo de sometimiento a los Estados Unidos, que haría parecer a la Enmienda Platt un niño de teta. Ambos grupos coinciden en su postura antimperialista.
El segundo factor es ignorado por el gobierno cubano, pero existe. La mayor parte de la emigración cubana está dispuesta a ayudar a Cuba, no solo a sobrevivir, sino también a desarrollarse. Para eso habría que darles tratamientos especiales a los emigrados cubanos para que inviertan en el país, o lo representen en el extranjero. Tal y como han hecho exitosamente otros países socialistas, como China, Viet-Nam y Laos, al brindarle esas oportunidades a sus ciudadanos radicados en el exterior.
Lejos de estarlos explotando como fuente de ingresos adicionales mediante los costos de pasaportes, y otros documentos, y altas tarifas para importar, habría que tratarlos como cubanos en igualdad de derechos con los de la Isla. Con terroristas y tenedores de dinero sucio bastaría con hacer listas de personas no gratas –como hacen todos los países del mundo— para excluirlos de estos beneficios.
El tercer factor, quizás el más importante, es el de acabar de sacudirnos la pesada herencia del socialismo stalinista y reconocer que este proyecto no llegará jamás a convertirse en una sociedad socialista mientras la burocracia hegemónica no abandone el monopolio del poder. La cuestión no es eliminar la burocracia, ni menos aún a los burócratas imprescindibles −que son personas buenas y malas como en cualquier otro oficio−, sino enfrentar resueltamente el burocratismo en el funcionamiento de toda la sociedad.
Esto permitiría, entre otras cosas, liberar las fuerzas productivas sociales al eliminar prohibiciones absurdas y procedimientos obsoletos, como el de la mal llamada doble moneda; achicar al Estado y sus estructuras atrofiadas; empoderar a los colectivos obreros para que tomen las riendas de la gestión de sus empresas; liberar la contratación de la fuerza de trabajo de agencias explotadoras; equiparar a todos los agentes económicos: estatales, cooperativos y privados; liberalizar la sociedad civil, etc.
Un cuarto factor que se ha considerado, pero no aplicado, es el de retomar experiencias de los países socialistas de Asia antes mencionados. Lo digo con reticencias, pues prefiero el socialismo autogestionario al de mercado. Pero, lo cierto es que sin lograr crecer y desarrollarnos no habrá construcción del socialismo del modelo que sea.
Y ya no quedan mecenas dispuestos a pagarnos el viaje al desarrollo. Tenemos que comprar el pasaje con el dinero de nuestros bolsillos. Eso sí le dolerá definitivamente a los reaccionarios representantes del Imperio y el exilio retrógado, y será orgullo y sostén de nuestros hijos y nietos.
23 comentarios
El artículo va en una dirección opuesta a la del régimen. Perro viejo, no aprende nuevos trucos.
Imagina un gobierno tan “achicado” que no posee (como en casi todo el mundo) aeropuertos, puertos, transporte, economía interna. Ya ta. Se acabó el bloqueo, que se aplica a Cuba pero a una Cuba estatal.
Esa exclusividad con Cuba es ciertamente una medida unilateral, pero eso de que en Cuba manda el Pececé, que no llega al 1% de la población, sociedad secreta exclusiva, es también bastante unilateral.
Es un bloqueo criminal ejercido contra un estado político que impone una Constitución por debajo de él mismo para no verse obligado a pisotearla, como ha estado haciendo durante seis décadas.
Yo le haría un lavado de cerebro con cloro a toda persona inteligente que apoyara al gobierno, cuando este no sea el que le pague su sueldo.
” Solo crecemos cuando alguien nos ayuda” . Falso. No crecen ni cuando son ayudados. ”
… Nuestro pueblo quiere preservar el meollo de la sociedad socialista…” Espero con ansias esas elecciones multipartidistas con libertad de expresión y garantías, para comprobar esa aseveración. Por ser un honesto patriota cubano te va a ir mal en Cuba.
Octubre 10 nuevo gobierno, borron y cuenta nueva.
Un proceso sumario, sin participacion popular.
Muy bueno, Mario. De acuerdo contigo.
Mario, una vez mas pones el punto donde va,
Totalmente de acuerdo, no le quito al artículo ni un punto, ni una coma.
Cuanto me gustaría ver este articulo en Granma, JR o Cubadebate,
Y para seguir soñando, tema de la Mesa Redonda!!!!
La ideología de gobierno aplicada durante todo el proceso, estuvo marcada por un práctico pragmatismo en política exterior y rígido comportamiento en lo interno. Todo ello mientras el estado estableció un control general de las instituciones políticas, económica y social. Cada vez que se habla del burócrata, un ciudadano común, lo asocia incluso al de la oficoda. Pero de donde emana todo esa renovación y práctica burocrática? Es imposible para mí no identificar un culpable desde el propio centro de la dirigencia cubana, si un Decreto-Ley en una primera lectura se pueden identificar subyugaciones, discrecionalidades, excesivos e inútiles requisitos que empoderan más a los agentes encargados de hacerlos cumplir que al propio Decreto y esto pasa por manos del Consejo de Ministros, de su propio Presidente y doblemente del Consejo de Estado…entonces se declara, 2, 3 o 6 años después que no funcionó y se aseguraron de que fuera a todas vistas un experimento.
Decisiones de antaño que prohibió la entrada a hoteles y/o viajes al exterior ya flexibilizadas a los nacionales, y más acá las de poner precios a autos en las agencias comercializadoras que en muchos casos eran diez veces superior al precio en un mercado internacional cualquiera y el único criterio que lo sostenía era recaudar, o esta otra de no involucrar al ciudadano cubano al derecho de invertir en su propio país, solamente han creado un rechazo al discurso oficial de “dignificar al hombre” cuando ya se ha estropeado, excluido y humillado de todas las maneras habidas y por haber a la ciudadanía que por concepción, intelecto o porque le da la gana no quiere vivir del favor del estado, pero éste último tiene que aceptarlo y respetar sus derechos. Yo dijera “vamos con todos” antes que “vamos por más”.
Dejar de lado la política exterior de enfrentamiento sanearia también el alma del pueblo cubano, y mucho más del gobierno a nivel internacional. No dejar de denunciar lo injusto y al imperialismo donde quiera que se desarrolle, ya sea EEUU, Rusia o China es más ético y honesto y ya se sabe que tenemos co…..para defendernos si fuese necesario.
Excelente, Mario. Nos moriremos nosotros en el empeño iniciado ya hace 60 años?!
Si no hay crecimiento economico apreciable y sostenido, le va a ser muy dificil al Gobierno y al PCC poder “venderle” al pueblo un modelo de “socialismo prospero y sostenible”. Porque el “socialismo” a la cubana no es ni ha sido, ni una cosa, ni la otra. No basta con consignas y llamamientos, esos van a oidos sordos despues de unas horas. Tampoco con medidas “coyunturales” para apretarse el cinturon. Esas son efectivas para “resistir” pero a la larga, ni son beneficiosas ni sostenibles ni nos permiten crecer, aunque nos traten de hacer creer lo contrario. Se imponen entonces implementar mas de prisa y valientemente acciones que han sido discutidas y expuestas una y otra vez. Yo pienso que es posible que empresas estatales puedan ser gestionadas eficientemente, hay experiencias en el mundo en paises con economias de mercado. Se pueden manejar contratos de administracion sin dejar de retener la propiedad del bien. Algo parecido a lo que se propuso para el aeropuerto Jose Marti (que por cierto, no se ha hablado mas nunca de eso). La empresa estatal cubana, hoy por hoy, funciona aun con limitada independencia y tiene encima de ella estructuras que no la dejan crecer. Se habla hace tiempo de la descentralizacion de las importadoras y todas las restricciones que el sector privado tiene para importar insumos y equipamiento, teniendo que recurrir al comercio “hormiga” y a las leoninas restricciones para importar casi cualquier cosa. Bajo el gobierno de Raul se liberaron algunas restricciones para el sector privado, pero no calcularon que detras vendrian otros reclamos y se necesitaban otras medidas. Se sigue hablando del papel preponderante de la empresa estatal, pero en nuestro caso, deberian haber empresas estatales, privadas, cooperativas, PYMES, etc para empujar el pais hacia la senda del crecimiento y del desarrollo. No basta con blasonar nuestros logros en la masificacion de la educacion ni en el acceso universal y gratuito de nuestros ciudadanos al sistema de salud si faltan medicamentos e insumos que se requieren para ofrecer una atencion con calidad. Podemos culpar al embargo pero si no se le paga a una empresa suministradora en Asia o Europa, pues no habra medicinas que se producen en el pais y nuestras farmacias seguiran desprovistas hasta de lo basico. Y se puede apelar al nacionalismo y al antimperialismo, pero esos mismos que gritan y repiten las consignas, maldeciran en voz baja cuando tengan que esperar bajo el sol por una guagua abarrotada o despues de hacer una maratonica cola en la farmacia encontraran que no pueden adquirir los medicamentos para mantener una aceptable calidad de vida, etc, etc.
Vengo de Cuba, pase unos dias con la familia, el tiempo lo distribui entre Holguin y las Tunas ………la afectacion de las dos provincias son manifiestas por la falta de combustible.
En Las Tunas , llame al servicio de taxi en divisas (el telefono termina 4 4444) me respondieron que no tenian carros trabajando pero en las calles los vi ….por dondequiera , me contaron que esos carros ya tienen sus pasageros habituales…..la terminal interprovincial estaba cerrada a las 8 pm , las guaguas tienen una sola salida hacia las otras provincias ……..las escuelas seminternadas han reducido sus horarios a la mitad y habia estudiantes de preuniversitarios en sus casas porque las escuelas estaban cerradas pues ya habian consumido la energia electrica asignada por el estado……..en ninguna tienda de divisas habia productos de tomates mas en la carretera hacia Holguin venden el litro a 100 pesos …….en una calle del Reparto Victoria (Mario Toranzo) habia una fosa que el agua corria por toda la calle …..estaban fumigando y le pregunte a una joven de la campana si habian encontrado larvas de mosquitos en esas aguas …….su respuesta fue afirmativa , le dije sobre la falta de petroleo y me respondio que para esos casos si habia asignacion…….entonces que esta pasando con Comunales ?….habia carne de puerco por dondequiera , habia pollo en los pacanes , colas para azucar , arroz , frijoles ,pescados, etc ……habia venta de tilapia de potrero tambien…..poca circulacion de guaguas locales pero la gente estaba moviendose igual …….una enfermera que trabajaba en la manana me dijo que se levento muy temprano para poder llegar a tiempo al trabajo , que habian pantristas que caminaron para llegar a su trabajo en el Hospital ……..me conto un conductor cocotaxi o motonetas que a partir de esta semana le bajan a 20 litros por dia y que la proxima semana a 10 litros …..asi que ese servicio tambien se va a parar…..en las tiendas (showping) habia un calor del c………. , la cola para cambiar en los Bancos eran enorme y tediosas (solo despues que cerraban las puertas se llenaban todas las taquillas de atencion para los que estabamos adentro …. pues normalmente el dia lo hacian con dos cajeros…..
En Holguin mas grande y con mas recursos habia mas movimiento …… las colas en las gasolineras eran mas largas , estan cerrando hoteles internacionales (gasolina o temporada baja ?) , los vuelos de Canada han disminuidos …..se encontraban gomas y recamaras en venta privadas a precios de oro , las bicicletas han tomado un valor increible por cierto …….donde estan las bicicletas que se vendian en las tiendas recaudadoras de producion nacional ( se compro una fabrica a China dijeron en el noticiero) …los turistas canadienses que viajaron conmigo encontraron pesima la comida en los hoteles ….y la comida en Cuba se encuentra pero hay que tener dinero ( el aumento del salario es irrisorio con el costo de la vida en Cuba ) .
Se puede adivinar que con la falta de combustible se estan tapando muchas faltas de atencion a la poblacion y los burocratas y las ilegalidades …..estan de fiesta.
Habrá que preguntarles a los vietnamitas como negociaron con USA para que les levantase el bloqueo después de una guerra terrible, de modo que ahora los intercambios económicos entre ambos países florecen como nunca.
Será que no plantearon el tema como un pulso con vencedores y vencidos, sino como una negociación con ambas partes beneficiadas.
Recordemos que con la revolución se expropiaron muchas propiedades de ciudadanos norteamericanos, y la obligación de Norteamérica consiste en defender a sus ciudadanos. Mientras, en los Estados Unidos se respetan escrupulosamente las propiedades de ciudadanos cubanos.
Un hecho poco conocido es que también se expropiaron muchas propiedades de ciudadanos españoles, y, en un principio España también aplicó su propio bloqueo económico contra Cuba. Pero, gobernando Franco, se realizaron unas negociaciones muy discretas que culminaron con el levantamiento del embargo español a cambio de unas indemnizaciones aceptables para España. Y por el camino a nadie se le ocurrió llenar Cuba de de pancartas insultando a España.
Como agradecimiento por liderar la normalización de relaciones económicas, Cuba mantuvo tres días de luto cuando murió Franco.
He leído casi todos los comentarios; considero que el artículo refleja la realidad y lo que hoy se puede hacer en Cuba, si se desmerenga el sistema actual, sucede lo que muchos auguran, después de mas de 60 años errando y grave, no habría socialismo mas nunca en Cuba.
Si los actuales “reyes” actúan como buenos cubanos y hacen un 70℅ de lo que plantea el articulo, Cuba estaría en condiciones de salvar el socialismo, pero no el sociolismo que a titulo de socialismo existe hoy en Cuba, y fijense bien que digo: estaría en condiciones. Porque a punto de partida de que las cosas comenzarían a salir bien, renacerían las esperanzas.
Pero si todo continúa como están empeñados en continuar el Estado Partido Gobierno cubano, perfeccionando lo mal hecho y burlándose de todos, entonces todo se acabaría de joder.
Muchas gracias.
El Seboruco de Mayabeque!
Asi le pondria yo a otro articulo relacionado con este tema porque hay que ser Seboruco! pa no darse cuenta que el problema de nuestro país no es su comercio o relación con Estados Unidos, que definitivamente agrava las cosas pero que no es el problema real, el meollo del asunto.
El mundo es amplísimo, enorme en posibilidades y nosotros los cubanos hemos permitido que se nos imponga un sistema que ni siquiera produce azúcar, nada más y nada menos que el campo de la agricultura donde hemos tenido supremacía mundial en otras épocas.
Los cubanos tenemos una de las fuentes de financiación más poderosas de este planeta: La Familia de Miami, que empezó mandando unos pocos millones al año y ha terminado el 2018 con casi 3 billones de dólares en remesas y casi 4 billones en artículos mandados a la isla. Resulta que debido a sus limitaciones, la mayoría de ellas suicidas, el pueblo cubano no ha podido crear riqueza nacional y producir usando ese dinero porque la estructura social que se empeña en mantener el estado es de corte Stalinista y totalmente avasalladora, aplastadora de cualquier iniciativa semi independiente del pueblo, como si estuviéramos viviendo en los años 40 del siglo pasado.
¿Hasta cuando?
La mayor parte de la emigración cubana está dispuesta a ayudar a su gente en Cuba y a su gobierno . Ya se han olvidado de que metían preso y fusilaban sin pruebas concluyentes por “convicción, de que les quitaron negocios y propiedades, de no los querían ni los necesitaban, de que les inventariaban sus pertenencias para que salieran sin nada, de que les tiraron huevos y tenían que permanecer escondidos en sus casas asediadas por turbas, y de que gays, religiosos y apáticos al régimen fueron internados en la UMAP.
Hay que olvidar, perdonar y como dice la Biblia, poner la otra mejilla que te van a volver a dar.
Orlando, los emigrados que tienen familia en Cuba hace mucho rato que estan ayudando, de una manera u otra. Unos mas, otros menos. De los que odian el sistema a muerte y no tienen lazos con Cuba no espero mucho, por no decir nada. Hay tambien cubanos que han decidido repatriarse y probar su suerte, abriendo un pequeno negocio, etc. No estoy seguro si te refieres a los poseedores de grandes capitales y fortunas, pero estos empresarios, si bien pueden donar a ciertos proyectos, creo que su interes vendra dado en inversiones potenciales.
Copio
, abriendo un pequeno negocio, etc.
—
Mis tia, Fefa hubiera puesto otro negocios. A Fefa, le quitaron sus tierritas, sus casas de alquiler y le dieron una pensión vitalicia equivalente a cien pesos. Albarello, seguramente hubiera invertido. Le quitaron su taller de carpinteria. Lo internaron en una Cabañita por intentar ir a USA con algunos dólares eso era tráfico de divisas y a su hijo, amigo mio, le metieron un año preso por tener el pelo un poco largo. Dijeron que era Hippie. Nota: Esa Fefa, nunca fue de los CDR.
¡Oh! Seguro invierte Oscarito, a quien le quitaron sus herramientas porque le reparó en automóvil a su tío. O Carmita que le prohibieron vender granizados y duros fríos. O Máximo que estuvo vacacionando en la UMAP.
Ahora prepárense. ¡Octubre! ¡Nunca brilló tan alto un estadista! Si resistimos la amenaza de que nos lanzaran un artefacto atómico, ahora podremos resistir que los muy hijos de p…, nos dejen sin gasolina. ¡Aqui no se rinde nadie, C…!
Aquí hay un artículo bueno, alguien que entiende que no se trata de eliminar el socialismo,si no,hacerlo mejor,pero hacerlo mejor cuesta dinero y ese dinero debe generarlo la sociedad,y los que más pueden aportar son los comercio privados,Cuba es un país con pocos recursos naturales,por lo que debe apoyarse en el desarrollo individual de cada persona; también hay que mirar a Rusia,no gastarse 50 millones en armas,hay que comprar, tractores, sistemas de regadíos,fertilizantes,es verdad que los EEUU está más cerca,pero sus productos pueden ser hasta el doble de caros.
goliat era el contrincante más débil, su posibilidad de vencer era muy poca ante la habilidad de david.
Pero, como todo mita que hay que seguir, ¡ pobre del que diga lo contrario!
100% de acuerdo.. muy bueno. Esto debería ser una base para el comienzo.. es decir .. el final de la “coyuntura eterna” que vivimos..
Lamentablemente, ya llueve sobre mojado y está demostrado que el modelo económico no funciona y nos veremos en el 2030 sin el desarrollo anunciado, ni los “ejes” siquiera de la carreta. Serían otros 15 años perdidos que se sumarán a los transcurridos 60. La economía seguirá aherrojada, las fuerzas productivas estancadas. No crecerá la exportación por el monopolio del comercio exterior y exiguas inversiones extranjeras. No será próspero ni sostenible el modelo y régimen.
No será por falta de ideas de cómo salvar nuestro socialismo – el que nunca hemos tenido y siempre hemos soñado- y no será apelando a la apertura capitalista tipo China o Viet Nam, que están más cerca del Capitalismo que del Socialismo, sino abandonando la quimera de la Propiedad Social de Todo el Pueblo (sólo posible en el Comunismo con su altisima productivdad y por tanto, aplicable el principio de distribución comunista).
No, no ha sido por falta de ideas. Se han sobrado las propuestas y argumentadas. Pero no hay peor sordo que el que no quiere oír y los privilegios y prebendas, cual doradas pulgas armadas de regalos, impiden ver la realidad del abismo al que nos acercamos cada vez más, peligrosamente y en ese caso, habrán entregado el Socialismo y con él, a la Patria a los enemigos históricos de la identidad Cubana.
Los comentarios están cerrados.