Triunfó la Revolución y buena parte del pueblo cubano espera un cambio resultante de la lucha revolucionaria que se gestó en las montañas y en los llanos. Por su parte, el Noticias del Hoy explica la caída del tirano como expresión de la crisis de la filosofía burguesa. Fue algo tan extraño, que en Combate dijeron que en el Hoy estaban hablando en chino; bien enajenados andaban, diría yo.
El caso es que desde los propios inicios de la acelerada transformación social, la militancia comunista –guiada por su partido (PSP)—, arrastraba el dogma suministrado por la URSS. A pesar de haber presenciado un verdadero proceso popular y que su incorporación a la lucha armada fue tardía, seguían enfrascados en hablar en sus medios divulgación de “revolución proletaria” y todo el andamiaje correspondiente.
Ese grupo es el mismo que al ser presentado por Fidel en el proceso de unificación de las diferentes fuerzas revolucionarias, mientras aquel le adjudicaba la legitimidad del M-26-7 y del Directorio Revolucionario asociada a su participación, valor y protagonismo, marcó al PSP como “los que sabían”. Tal proclamación daba suficiente aval político ante los ojos del pueblo cubano, a las “facultades” que devendrían de los miembros de aquella organización.
“Los que saben” no dejaron de insistir en señalar camino. No tardaron nada, y las filas del las ORI se desproporcionaban con más miembros PSP que de otros grupos. Nunca fueron pocos sus intentos por ejercer el poder –intermedio, como un mayordomo medieval— que nos legaron polémicas en los sesenta, quinquenios y otros tantos momentos oscuros producto del entusiasmo militante de arbitrariedad, abuso de poder, etc. La tendencia del sentido común del clásico pesepista era a proyectarse cada vez más invasivo con las prácticas sociales, económicas, políticas, educacionales, culturales y en cada rincón que ha podido. Las ocasiones de extremismos provocados por el dogma no cabrían en este post.
Solo faltaba el fracaso del proyecto de industrialización y el posterior viraje hacia la URSS que se consolidó en los 70, para que aquella mentalidad del viejo militante tuviera el papel de mayordomo ya irrevocable. Sus portadores se adjudicaron el derecho a pensar y se lo quitaron a otros. Para el control de la ideología utilizaron todo cuanto pudieron. Aislaron las ideas, el debate, y los convirtieron en consigna.
La enseñanza de la historia
La “revolución proletaria” la absorbió la Historia de Cuba; su estudio fue secuestrado por la sapiencia partidista con categorías y métodos esquemáticos. El noble saber se utilizó como poderosa arma.
Como toda conciencia teórica es un agente rectificador de la conciencia cotidiana, además de ser clave en la formación de valores y sentimientos de patriotismo que atraviesan la dimensión política de la ideología, se intentó poner al curso del tiempo en este archipiélago los encasillamientos economicistas de las formaciones económicas sociales, y se hizo. Los buenos pupilos, discutían si se era capitalista, esclavista o feudalista en tal cuál o más intervalo de años.
Se intentó también utilizar la historia para construir toda una narrativa teleológica que su finalidad era –y es— demostrar el liderazgo, el protagonismo y respaldar una legitimidad histórica del Partido y de la subjetividad que lo caracterizan. Así se plasma explícitamente en el estudio de la Historia de Cuba en la educación primaria, secundaria, y que aniquiló otras tradiciones patrióticas sí surgidas en Cuba, que son tan o más válidas que el injerto al Caribe de la mentalidad del manual.
El sentido común que caracterizó a un viejo comunista nos entra a los cubanos y se propaga –en parte— por cómo se enseña a pensar la historia, la misma que después se convierte en prisma de la cosmovisión política.
Teniendo todo un mecanismo de propagación de las ideas construidas sobre aquellas traducciones del ruso, se pueden formar ávidos estatólatras como los de hoy sin que tengan que pasar por el manual, y tal vez los hay que ni siquiera los conozcan.
Por ahí le entra una parte del agua al coco. Pero los guardianes del dogma comunista de antes, defendían algo que les llegaba de manera más directa –estudiaban seriamente los textos donde estaba la doctrina— y por lo cual de verdad daban la vida. Los de ahora reproducen lo que ha quedado para repetir hasta la saciedad.
Y la historia se da dos veces…
13 comentarios
La historia ocurre dos veces: la primera vez , dijo Marx, como tragedia y la segunda como una miserable farsa”
[…] a través de La historia sufrió mucho — La Joven Cuba […]
@ Miguel Alejandro Hayes … Su post es muy interesante e informativo, sin embargo esta marcado por la óptica insular socialista, su post nos lleva siempre a la conclusión que el problema de los últimos sesenta años en Cuba, se puede resumir en una sola cosa, el error de la burocracia y ascenso al poder de estos tecnócratas, que según Ud. corrompen el estudio y aplicación correcto del comunismo o socialismo.
Se entiende que su post es una queja socialista, pero Ud. no llega a la conclusión real de la situación en Cuba, lo que asfixiado al pais, desde casi el comienzo es la falta de LIBERTAD, nada mas que mirar, como los burócratas de hoy, critican las democracias en todas partes, hablan de populismo, fragmentación, debilidades, etc, creadas por multiples partidos y que convierten, digamos por poner un ejemplo en la Union Europea, UK, Alemania, España, parecen naciones caóticas, con mini partidos, parlamentos fragmentados, elecciones dos veces al año, todo muy complicado y aparentemente frágil, pero lo que no comprenden los partidarios de eliminar esas libertades en Cuba, es que ese es el proceso de rejuvenecimiento, creación de nuevo partidos, extremismos descabellados, racionalismo, populismo, todo esto es la democracia, alli estan surgiendo las nuevas fuerzas que definirán el futuro de la humanidad.
Cuba esta hundida en el abismo que representa la falta de LIBERTAD, personas como Ud. capaces de ver los errores del regimen actual, se horrorizan, descalifican, marginan a cualquiera que diga como yo que el regimen cubano hay que cambiarlo, que los cubanos tienen el derecho a ser derechistas, centristas, izquierdistas, ecologistas, comunistas, capitalistas, etc en resumen el proceso de renovación politica, económica y social parte de la DEMOCRACIA (no lleva “S” como la escriben los de la UJC) y la LIBERTAD, palabras que solo se entienden en el socialismo, comunismo, por la aplicación de sus mesiánicas ideas y consideradas como las únicas viables y seguras, trayendo como resultado el derrumbe del comunismo y la orfandad de ideas que sufren en toda la izquierda.
La mayoría de los capitalistas, creen firmemente, en los conceptos de Democracia y Libertad para todos, incluyendo a los comunistas, socialistas, etc, pues de esos conflictos, surgen las ideas renovadoras del universo, el capitalismo es renovable como las nuevas fuentes de energía, desgraciadamente el socialismo esta estancado, poluciona y contamina las sociedades como un combustible fósil. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
” La Historia no se repite, pero rima”. Mark Twain.
Hay quien nunca aprende de la historia y el pasado, y se sigue haciendo lo mismo que hace 60 años … los mismos resultados
Veo el post como otro intento de desviar la responsabilidad de la catastrofe y continuar llamando “revolucion” a algo que dejó de serlo hace casi medio siglo para convertirse en el “atornillamiento” de una pequeña élite a las “mieles del poder” sin importar la ruina del pais y el empobrecimiento generalizado y la negación de derechos politicos y economicos a toda la población.
Leyendo el post, a los que no hayan vivido el proceso les puede parecer que la culpa de la debacle fueron el PSP, sus militantes y dirigentes y sus metodos dogmaticos y burocráticos y no a las decisiones unilaterales y demagogicas del “maximo lider” que dirigió con mano de hierro y tomó siempre todas las decisiones por mas de medio siglo.
El PSP, sus militantes y dirigentes fueron “instrumentos” en manos del “comandante”, como también lo fueron otras organizaciones y personas que lucharon por un país democrático y prospero y vieron sus aspiraciones traicionadas.
La utilización de los viejos comunistas dogmáticos sirvieron fundamentalmente para dos objetivos priorizados por el “comandante”: un acercamiento a la “vaca lechera” que fue la URSS y la imposición de los métodos de dirección estalinista que han caracterizado la politica y economia cubana por mas de medio siglo. De los viejos dirigentes del PSP y otras organizaciones sólo “sobrevivieron” los que fueron “obedientes” (Carlos Rafael; Blas Roca; Choumont, etc) los demás fueron barridos, así que si se quiere ser objetivo con la historia hay que darle “al César lo que es del César” y no cargar parte de la culpa de la ruina de nuestro país a quienes sólo fueron instrumentos.
Lo corroboraba Jose Julian Marti Perez y, otro sabio, Einstein:
‘…Albert Einstein criticaba el capitalismo y daba una mirada acogedora al socialismo, pero conservaba una duda. Cito:
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves
males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un
sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los
medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una
forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las
necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre
todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada
hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus
propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de
la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la
glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es
todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la
completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere
solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles:
¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder
político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y
arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo
asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?’
Duda, que todos sabemos es mas bien una carga genetica que hace al organismo de marras incompatible con una longevidad superior a los 80 anos, URSS no llego a los 75; en cambio el capitalismo estadounidense esta proximo a cumplir los dos siglos y medios de existencia “and counting” y mas palante que se renueva y renueva sin cesar no hay quien lo pare.
Creo sinceramente que la sociedad civil debió dirigir y controlar el poder, no los militares, no los partidos y aún hoy no debía ser el partido, por rígido, intransigente, prepotente e imponente. Es este modelo el que choca contra todo lo que existe en el mundo y contra el que todos combaten hasta sin conocer lo que significa, pero está crucificado por el diablo y la casa de éste queda exageradamente cerca.
Saludos, los actores han fallecido y el pais fue organizado. Esto q analizas fue cierto pero no ha siido reconocido oficialmente. Los dogmaticos de psp acabaron! Sobre todo en la cultura. Conoci por referencia a la garcia buchaca y a Carlos Rafael. El quinquenio gris y otras locuras, umap, escuela al campo, etc, fue resultado de esos dogmas.
jamas podre entender por que el gobierno tiene que controlarlo todo,,,,desde el agua que llega a tu casa hasta que tipo de arina de debes usar en la panaderia,,,,,????
Cuantos atrasos se han ido acumulando en 60 anios y cuantos mas decadas de atraso en la nueva era de la inteligencia artificial y la electrificacion del transporte que se avecina en solo 5 anios mas ????
Pobre de Cuba,,,,,,con o sin bloqueo con mentes muy viejas que piensan como pais y no como FAMILIA
Lázaro, no es que el gobierno quiera controlarlo todo, aquí todo tenía dueño y cada cual imponía su deseo al interes que tenía. Cuando triunfaron los barbudos entregamos el poder al líder natural de esa tropa, a quién confiamos nuestro destino, pero luego nos acomodamos y dimos más, hasta que el imperio comenzó a tratar de imponerse y nunca nadie tubo valor para enfrentarlo, solo nuestro líder, quién tenía ideas de igualdad, equidad y deseaba acabar con el sistema oprobioso anterior, los dueños se prestaron para bloquear la nueva revolución y hubo que apelar hasta por la libreta de abastecimiento, ya estábamos bloqueado y el pueblo maniatado y controlado por las organizaciones sociales, hasta hace poco. Aún hoy seguimos la batalla de medidas y contramedidas, solo de que ellos tienen mucho y nosotros nada.
Ya sabemos que como dijo un filósofo y escritor francés “Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo.”, entonces que podríamos esperar cuando cualquier visión sobre la historia reciente y no tan resiente en esa Cuba de partido único esta rígidamente estructurada y dirigida por la visión de uno solo de los que la han configurado.
Ahora bien, revivir la historia contada o leída como pasatiempo o en busca de conocimiento útil, no es lo mismo que tener que volver a vivirla por esta situación “coyuntural” que se está desarrollando y de manera acelerada en la realidad Cubana, como mínimo me resulta preocupante que aquel discurso inicial de temporalidad se ha ido cambiando al de la persistencia por un tiempo no definido de un alto grado de afectaciones de todo tipo, que comenzando con el desabastecimiento de combustible arrastrara a todas las actividades económicas sin duda alguna, ya en las propias palabras del presidente afloran políticas alejadas del concepto de temporalidad al expresar la “correcta” política de ”no declarar trabajadores interruptos, sino hacer cambios de labor” para aquellos a los que se les paraliza las actividades laborales.
Tengan todos un buen fin de semana y hay más que nunca creo es altamente imperativo exigir de los “nuevos dirigentes elegidos” por los resultados logrados y por esa palabra empeñada de lograr eso que llamémosle como quieran ofrezca a la sociedad cubana prosperidad y esperanza de futuro.
A ver don Miguel; en la universidad donde usted estudió, ¿no le hablaron de Francisco Calderío?
Porque yo tengo entendido que él fue quien entregó las banderas de su partido a alguien con cuya estrategia no coincidía un quinquenio antes.
El viejo partido de los comunistas cubanos estaba a la desbandada tras los sucesos del sectarismo de Aníbal Escalanate y el jefe se plegaba a las nuevas circunstancias. Hoy día la historia oficial no reconoce otro partido que el que se inventó Flavio Bravo con la ayuda desinteresada de Blas Roca.
La doctrina de “revolución en un solo país” como línea adoptada en el Congreso 14 del PCUS en 1925 es una teoría de contrataque, no original. Surge de la posición contestataria de los extremistas ante los lamentos teóricos de los que adivinaban la causa última del desastre de la URSS: el atraso técnico. Es un movimiento defensivo ante la jugada de Trotsky de una apertura engel-marxista: la revolución permanente. Stalin pensaba que: “la falta de fe en la fuerza y capacidad de nuestra revolución y del proletariado de Rusia es la base de la teoría de la “revolución permanente”. Plantea también en “Cuestiones del leninismo”: “la raiz de este error es que Zinoviev está convencido de que el atraso técnico de nuestro país es un obstáculo insuperable para que el proletariado edifique la sociedad socialista”
Aunque pocas veces me oigan citar a Martí,_ enfermedad endémica nuestra_, pienso que en esta porfía Martí está del lado de Trotsky, al expresar en su acostumbrado discurso sentencioso y sugerente que con nosotros, sin nosotros o contra nosotros, siempre habrá revolución.
Kamenev le reprochaba a Stalin haberse convertido en cautivo de la política de Bujarín respecto a la NEP (nueva política económica), que comenzó a dar buenos resultados concretos pero malos resultados subjetivos.
Carlos Rafael como todos los comunistas nunca tuvo ideas fuera del centralismo ideológico.
El segundo del manzanillero Francisco Calderío alias Blas Roca en la primavera de 1961 era Flavio Bravo que fue escogido por el propio Raúl para encabezar una delegación a Moscú y pintarle a los bolos un panorama sombrío por la cercanía de USA.
Los comentarios están cerrados.